Academic literature on the topic 'Cirugía - Aspectos psicológicos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Cirugía - Aspectos psicológicos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Cirugía - Aspectos psicológicos"

1

Luque C, María Angélica, Paola Andrea Astaiza C, and José María Barreto. "¿Cómo seleccionar el paciente candidato a cirugía estética facial y qué hacer ante un paciente insatisfecho?" ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 43, no. 4 (January 16, 2017): 282–86. http://dx.doi.org/10.37076/acorl.v43i4.35.

Full text
Abstract:
Objetivo: Este artículo pretende dar a conocer aspectos importantes para la selección del paciente candidato a cirugía estética facial y cómo actuar en caso de insatisfacción. Diseño: Revisión narrativa de la literatura. Métodos: Revisión narrativa de la literatura que resume aspectos relevantes en la relación médico paciente y los factores en la selección y el manejo de los pacientes candidatos a cirugía plástica facial. Conclusión: El objetivo de la cirugía estética facial es satisfacer al paciente para generar el cambio deseado tanto físico como funcional. Muchas veces los objetivos, las motivaciones y las expectativas de los pacientes son complejas, y para satisfacerlas es necesario determinar aspectos psicológicos de cada uno de ellos y mantener una relación médico - paciente basada en la comunicación y cordialidad, con el fin de evitar daño físico, emocional y económico, e identificar como actuar en caso de enfrentar un paciente insatisfecho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gomes, Ivone Martins, and Flávia Alves Ribeiro Monclùs Romanek. "Enfermagem perioperatória: cuidados à mulher submetida à histerectomia." Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem, no. 8 (August 15, 2013): 18. http://dx.doi.org/10.24276/2177-157x.2013.3.8.18-24.

Full text
Abstract:
A histerectomia consiste na remoção cirúrgica do útero, órgão relacionado à sexualidade, aos aspectos emocionais, sociais e familiares; o que requer assistência de enfermagem perioperatória especializada. O objetivo deste estudo foi descrever qual é a assistência de enfermagem perioperatória em histerectomia. É de natureza exploratória, de revisão bibliográfica, utilizando como objetos os artigos eletrônicos na base de dados LILACS e SCIELO. Utilizando os seguintes descritores: enfermagem, perioperatória, histerectomia, cuidados pré-operatório, centro cirúrgico, foram considerados os últimos 10 anos de publicação. A abordagem empregada à qualitativa do tipo “análise de conteúdo”. A partir da literatura pesquisada, obteve-se como principais resultados em relação ao pré-operatório que o cuidado de enfermagem deve ser voltado aos aspectos emocionais da mulher que terá o útero totalmente ou parcialmente retirado o pode lhe significar o fim do ciclo reprodutivo e da sexualidade, além das orientações relacionadas ao preparo antes da cirurgia dos aspectos biológicos, psicológicos, sociais e espirituais. Assim, conclui-se que a Enfermagem Perioperatória deve cuidar da mulher submetida à HTA como um ser humano com sentimentos e necessidades humanas próprias.Descritores: Enfermagem Perioperatória, Histerectomia, Centro Cirúrgico. Perioperative nursing: care to women subjected to hysterectomyAbstract: Hysterectomy is the surgical removal of the uterus, the organ related to sexuality, the emotional, social and family; requiring specialized perioperative nursing care. The aim of this study was to describe what the perioperative nursing care for hysterectomy. It is exploratory in nature, literature review, using the electronic items as objects in the database LILACS and SciELO. Using the following descriptors: nursing, perioperative, hysterectomy, preoperative care, surgery, were considered the last 10 years of publication. The approach to the qualitative type content analysis. From the literature, was obtained as the main results in relation to preoperative nursing care should be directed to the emotional aspects of the woman who has uterus totally or partially withdrawn it may mean the end of the reproductive cycle and sexuality, and guidelines related to the preparation before surgery of biological, psychological , social and spiritual. Thus, it is concluded that the Perioperative Nursing should take care of women submitted to HTA as a human being with feelings and human needs themselves.Descriptors: Perioperative Nursing, Hysterectomy, Surgery Center. Enfermería perioperatoria: la atención a las mujeres sometidas a la histerectomiaResumen: La histerectomía es la extirpación quirúrgica del útero, el órgano relacionado con la sexualidad, la familia social y emocional, que requiere atención especializada de enfermería perioperatoria. El objetivo de este estudio fue describir lo que el cuidado de enfermería perioperatoria para la histerectomía. Es de carácter exploratorio, revisión de la literatura, utilizando los elementos electrónicos como objetos en las bases de datos LILACS y SciELO. Con los siguientes descriptores: cuidado, perioperatorias, la histerectomía, la atención preoperatoria, la cirugía, se consideraron los últimos 10 años de su publicación. El enfoque para el tipo de análisis de contenido cualitativo. A partir de la literatura, se obtuvo como los principales resultados en relación con los cuidados de enfermería preoperatoria debe dirigir se a los aspectos emocionales de la mujer que tiene útero, total o parcialmente retirada puede significar el final del ciclo reproductivo y sexualidad y directrices relativas a la preparación antes de la cirugía de factores biológicos, psicológicos, sociales y espirituales. Por lo tanto, se concluye que la Enfermería Perioperatoria debe tener cuidado de mujeres sometidas a la HTA como un ser humano con sentimientos y necesidades humanas a sí mismos.Descriptores: Enfermería Perioperatoria, Histerectomía, Centro Quirúrgico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gomes, Ivone Martins, and Flávia Alves Ribeiro Monclùs Romanek. "Enfermagem perioperatória: cuidados à mulher submetida à histerectomia." Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem 3, no. 8 (August 5, 2013): 18. http://dx.doi.org/10.24276/rrecien2177-157x.2013.3.8.18-24.

Full text
Abstract:
A histerectomia consiste na remoção cirúrgica do útero, órgão relacionado à sexualidade, aos aspectos emocionais, sociais e familiares; o que requer assistência de enfermagem perioperatória especializada. O objetivo deste estudo foi descrever qual é a assistência de enfermagem perioperatória em histerectomia. É de natureza exploratória, de revisão bibliográfica, utilizando como objetos os artigos eletrônicos na base de dados LILACS e SCIELO. Utilizando os seguintes descritores: enfermagem, perioperatória, histerectomia, cuidados pré-operatório, centro cirúrgico, foram considerados os últimos 10 anos de publicação. A abordagem empregada à qualitativa do tipo “análise de conteúdo”. A partir da literatura pesquisada, obteve-se como principais resultados em relação ao pré-operatório que o cuidado de enfermagem deve ser voltado aos aspectos emocionais da mulher que terá o útero totalmente ou parcialmente retirado o pode lhe significar o fim do ciclo reprodutivo e da sexualidade, além das orientações relacionadas ao preparo antes da cirurgia dos aspectos biológicos, psicológicos, sociais e espirituais. Assim, conclui-se que a Enfermagem Perioperatória deve cuidar da mulher submetida à HTA como um ser humano com sentimentos e necessidades humanas próprias.Descritores: Enfermagem Perioperatória, Histerectomia, Centro Cirúrgico. Perioperative nursing: care to women subjected to hysterectomyAbstract: Hysterectomy is the surgical removal of the uterus, the organ related to sexuality, the emotional, social and family; requiring specialized perioperative nursing care. The aim of this study was to describe what the perioperative nursing care for hysterectomy. It is exploratory in nature, literature review, using the electronic items as objects in the database LILACS and SciELO. Using the following descriptors: nursing, perioperative, hysterectomy, preoperative care, surgery, were considered the last 10 years of publication. The approach to the qualitative type content analysis. From the literature, was obtained as the main results in relation to preoperative nursing care should be directed to the emotional aspects of the woman who has uterus totally or partially withdrawn it may mean the end of the reproductive cycle and sexuality, and guidelines related to the preparation before surgery of biological, psychological , social and spiritual. Thus, it is concluded that the Perioperative Nursing should take care of women submitted to HTA as a human being with feelings and human needs themselves.Descriptors: Perioperative Nursing, Hysterectomy, Surgery Center. Enfermería perioperatoria: la atención a las mujeres sometidas a la histerectomiaResumen: La histerectomía es la extirpación quirúrgica del útero, el órgano relacionado con la sexualidad, la familia social y emocional, que requiere atención especializada de enfermería perioperatoria. El objetivo de este estudio fue describir lo que el cuidado de enfermería perioperatoria para la histerectomía. Es de carácter exploratorio, revisión de la literatura, utilizando los elementos electrónicos como objetos en las bases de datos LILACS y SciELO. Con los siguientes descriptores: cuidado, perioperatorias, la histerectomía, la atención preoperatoria, la cirugía, se consideraron los últimos 10 años de su publicación. El enfoque para el tipo de análisis de contenido cualitativo. A partir de la literatura, se obtuvo como los principales resultados en relación con los cuidados de enfermería preoperatoria debe dirigir se a los aspectos emocionales de la mujer que tiene útero, total o parcialmente retirada puede significar el final del ciclo reproductivo y sexualidad y directrices relativas a la preparación antes de la cirugía de factores biológicos, psicológicos, sociales y espirituales. Por lo tanto, se concluye que la Enfermería Perioperatoria debe tener cuidado de mujeres sometidas a la HTA como un ser humano con sentimientos y necesidades humanas a sí mismos.Descriptores: Enfermería Perioperatoria, Histerectomía, Centro Quirúrgico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cadavid Sierra, Jessika, José Eduardo de Aguilar-Nascimento, and Diana B. Dock-Nascimento. "Prehabilitación en el paciente con sarcopenia candidato a procedimientos quirúrgicos." Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo 4, no. 1 (January 15, 2021): 120–26. http://dx.doi.org/10.35454/rncm.v4n1.193.

Full text
Abstract:
El envejecimiento es un proceso natural en el ser humano que trae consigo cambios fisiológicos, morfológicos, bioquímicos y psicológicos. A medida que van aumentando los años, estas modificaciones se traducen en una mayor vulnerabilidad para el desarrollo de enfermedades como la sarcopenia, que implican una disminución de la capacidad funcional, pérdida de masa y fuerza muscular, y mayor fragilidad. Los procedimientos quirúrgicos, cada vez más comunes en la población geriátrica, representan un gran desafío para el personal médico en la medida en que esta población requiere de cuidados individualizados y de una atención multidimensional enfocada en diferentes aspectos, que van desde la salud física y emocional hasta aspectos económicos, sociales y culturales. En los pacientes sarcopénicos candidatos a procedimientos quirúrgicos son necesarias intervenciones preoperatorias que optimicen su salud y aceleren su recuperación posoperatoria, y disminuyan el riesgo de complicaciones y mortalidad. Esta revisión examina cómo la prehabilitación representa una oportunidad para mejorar la capacidad funcional de los pacientes y para prepararlos para soportar un evento estresante como lo es una cirugía, haciendo más digno su curso posoperatorio y mejorando su calidad de vida a corto y largo plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Silva, José Miguel, Angie Puerto Niño, Andrés Duarte, Isis Vargas, and Catalina Sánchez Basto. "Evaluación de la función sexual en pacientes con obesidad, antes y después de la cirugía bariátrica." Revista Urología Colombiana / Colombian Urology Journal 28, no. 04 (December 7, 2018): 279–84. http://dx.doi.org/10.1055/s-0038-1656556.

Full text
Abstract:
Introducción La obesidad afecta diversos aspectos físicos, psicológicos y sociales. Recientemente se ha comenzado a estudiar su relación con la función sexual y el efecto de las intervenciones dirigidas a reducir el peso. Objetivo Describir los cambios inducidos por la cirugía bariátrica en la función sexual en un grupo de pacientes obesos. Métodos Estudio observacional prospectivo de pacientes con obesidad mórbida, intervenidos con cirugía bariátrica. Se evaluó la función sexual en hombres con el cuestionario abreviado de función sexual (SHIM) y la encuesta de autoestima y relaciones (SEAR), y en mujeres con el Índice de función sexual femenina (IFSF). La calidad de vida se evaluó con el cuestionario SF-12. Se utilizaron pruebas estadísticas no paramétricas. Resultados Se incluyeron 19 pacientes, 13 mujeres con un promedio de edad de 45,3 años (22–59) y 6 hombres con un promedio de 41 años (36–54). El seguimiento promedio fue de 19 meses (13,1–25,9). Para el IFSF, todos los dominios demostraron mejoría, aunque la variable deseo fue la única en la que se obtuvo una diferencia estadísticamente significativa (p = 0.027). Los puntajes obtenidos con la escala SHIM, demuestran disminución en la severidad de la disfunción eréctil de 16,8 (8–21) a 22,16 (18–25) (p = 0,059). En calidad de vida, tanto mujeres como hombres reportaron un incremento estadísticamente significativo (p = 0.036 y p = 0.002, respectivamente). Conclusiones La cirugía bariátrica tiene un impacto altamente favorable en la calidad de vida y cambios positivos en todos los dominios de la función sexual de hombres y mujeres. Es posible que esos cambios se vean influidos por variables físicas y psicosociales que deben medirse con investigaciones futuras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sobh Ambrosio, Eloisa, and Luis Antonio Lovo Martins. "Autoconfiança, autoestima e a percepção do Self vivenciadas pós-cirurgia bariátrica." Revista de Psicologia 11, no. 2 (July 1, 2020): 108–15. http://dx.doi.org/10.36517/10.36517/revpsiufc.11.2.2020.11.

Full text
Abstract:
A obesidade é uma doença crônica que envolve diversos fatores, e a partir dela muitas outras comorbidades ocorrem. Realizar a cirurgia bariátrica se tornou uma alternativa para muitas pessoas que não tiveram sucesso com outros tratamentos para emagrecer. Contudo, essa mudança acarreta questões psicológicas. O objetivo deste trabalho foi elucidar como o psicólogo analista do comportamento pode trabalhar essas mudanças. Tendo como justificativa científica discutir essa atuação do psicólogo, sendo relevante para todos que vivenciam essas mudanças. Foi utilizado três pesquisas de outras abordagens psicológicas, com dados sobre aspectos psicológicos anteriores e posteriores à bariátrica, e assim, foi feita uma leitura da Análise do Comportamento. A comunidade verbal é responsável pela construção da identidade de cada um, uma vez que ela se volta para o sobrepeso, alterar esse aspecto interfere em como ele se vê. Por isso, a importância do psicólogo analista do comportamento para auxiliá-lo nessa percepção de si
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Oliveira, Verenice Martins de, Rosa Cardelino Linardi, and Alexandre Pinto de Azevedo. "Cirurgia bariátrica: aspectos psicológicos e psiquiátricos." Archives of Clinical Psychiatry (São Paulo) 31, no. 4 (2004): 199–201. http://dx.doi.org/10.1590/s0101-60832004000400014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Macena, Matheus Sousa de, Letícia Dultra de Faro Menezes, Marcelo Rodrigo de Souza Melo, and Lívia de Melo Barros. "AUTOESTIMA E ASPECTOS SOCIOEMOCIONAIS EM PACIENTES DE CIRURGIA ORTOGNÁTICA: PROPOSTAS DE ANÁLISE PSICOLÓGICA." Saúde e Pesquisa 12, no. 3 (October 21, 2019): 555. http://dx.doi.org/10.17765/2176-9206.2019v12n3p555-562.

Full text
Abstract:
A pesquisa objetivou investigar a autoestima e os aspectos socioemocionais de pacientes com deformidades dentofaciais submetidos à cirurgia ortognática. Disponibilizamos um questionário da plataforma Google Docs em um grupo de uma rede social composto por pessoas com interesses em comum no tema. Houve 120 respostas no total e, em geral, elas revelaram que houve aumento de autoestima nos pacientes (média geral subiu de 4,58 para 8,33) e melhora significativa em fatores funcionais, sociais e psicológicos. Contudo, existe a possibilidade de frustração para alguns sujeitos submetidos ao procedimento, oriundo das expectativas perante a cirurgia, especialmente no âmbito estético. A cirurgia ortognática é uma alternativa considerável no tratamento de deformidades dentofaciais e de seus agravos, porém, diante da pluralidade de resultados e reações, infere-se a importância de acompanhamento psicológico no pré e pós-cirúrgico, como forma de preparo para a cirurgia e de adaptação aos resultados do procedimento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rocha, Carla, and Eleonora Costa. "Aspectos psicológicos na obesidade mórbida: Avaliação dos níveis de ansiedade, depressão e do auto-conceito em obesos que vão ser submetidos à cirurgia bariátrica." Análise Psicológica 30, no. 4 (March 10, 2013): 451–66. http://dx.doi.org/10.14417/ap.604.

Full text
Abstract:
A obesidade e um problema de saúde publica considerando a sua elevada prevalência, a dificuldade no controlo e o elevado índice de reincidência. Metodologia: E um estudo com desenho correlacional e foi desenvolvido num Centro Hospitalar da Região Norte de Portugal (CHAA), com uma amostra não aleatória de 100 participantes, de ambos os géneros, com obesidade mórbida e candidatos a cirurgia bariatríca. O objectivo deste estudo consiste em avaliar os níveis de ansiedade, depressão e auto-conceito em obesos que vão ser submetidos a cirurgia bariatrica, mais concretamente, caracterizar o estado emocional (ansiedade, depressão) dos utentes com obesidade mórbida candidatos a cirurgia bariatrica, verificar a relação entre os níveis de ansiedade, depressão e o auto-conceito, analisando se existem relações significativas entre as dimensões do auto-conceito (aceitação/rejeição social, autoeficácia, maturidade psicológica, impulsividade/actividade) e a ansiedade e depressão. Pretende-se ainda verificar a relação existente entre o IMC e a ansiedade, depressão e avaliar a relação entre o IMC) e o autoconceito. Para a realização do presente estudo foi administrado um Questionario Socio-Demografico e Clinico, o Hospital Anxiety and Depression Scale (HADS) de Zigmond e Snaith (1983) e o auto-conceito através do Inventario Clinico de Auto-Conceito (ICAC) de Vaz Serra (1986). Resultados: O estudo sugere uma associação estatisticamente significativa entre os níveis de ansiedade, depressão e o autoconceito em indivíduos com obesidade mórbida. Verificou-se ainda que a ansiedade esta presente nos indivíduos com obesidade mórbida mas, de acordo com as analises efectuadas, não parece haver correlações significativas entre a ansiedade, a depressão, o auto-conceito e o IMC. Conclusão: Apesar de alguns estudos revelarem que os indivíduos obesos apresentam uma maior probabilidade de manifestar algum grau de psicopatologia, nem todos os sujeitos apresentam graus significativos de perturbações psicológicas. Esperamos contribuir para ampliar o conhecimento e compreensão dos aspectos psicológicos desta doença, associada as dimensões em analise – depressão, ansiedade e autoconceito que tem sido estudado, sobretudo, do ponto de vista medico, nutricional e estético, mas ainda de forma incipiente pela psicologia, contribuindo, deste modo, para o aprofundamento desta área e o desenvolvimento de futuros planos de intervenção na praxis da Psicologia Clinica e da Saúde.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sampaio, Liliana Lopes Pedral, and Maria Thereza Ávila Dantas Coelho. "Transexualidade: aspectos psicológicos e novas demandas ao setor saúde." Interface - Comunicação, Saúde, Educação 16, no. 42 (September 2012): 637–49. http://dx.doi.org/10.1590/s1414-32832012000300005.

Full text
Abstract:
Os(as) transexuais exibem uma discordância entre sexo biológico e gênero. Em busca de uma adequação, optam por cirurgias, como: neocolpovulvoplastia (mudança do sexo masculino para o feminino), faloplastia (mudança inversa), mastectomia, histerectomia, e hormonioterapia. Este trabalho investigou as situações vividas por essas pessoas na busca de uma harmonia com seus corpos, incluindo os períodos pré e pós-cirúrgicos. Foram entrevistados quatro transexuais que já haviam realizado a cirurgia ou estavam em vias de realizá-la. Observou-se a importância das intervenções cirúrgicas e hormonais, assim como a mudança do nome civil, como condição para uma vida melhor. Constatou-se que a fila de espera no Sistema Único de Saúde (SUS), o protocolo pré-operatório de dois anos, o custo das cirurgias nas clínicas particulares e a falta de regulamentação jurídica para a mudança de documentação são algumas das maiores dificuldades encontradas para a realização do processo transexualizador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Cirugía - Aspectos psicológicos"

1

Delgadillo, Yaranga Gladys Lidia, and Yaranga Gladys Lidia Delgadillo. "Nivel de ansiedad del paciente en el pre quirúrgico en el servicio de cirugía de emergencia en el Hospital Regional Miguel Ángel Mariscal Llerena Ayacucho - 2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/5800.

Full text
Abstract:
El presente estudio es de tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal sobre una población constituida de 40 pacientes programados para cirugía. Identifica el nivel de ansiedad del paciente pre quirúrgico en tres aspectos: fisiológico, afectivo y cognitivo.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Delgadillo, Yaranga Gladys Lidia. "Nivel de ansiedad del paciente en el pre quirúrgico en el servicio de cirugía de emergencia en el Hospital Regional Miguel Ángel Mariscal Llerena Ayacucho - 2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5800.

Full text
Abstract:
El presente estudio es de tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal sobre una población constituida de 40 pacientes programados para cirugía. Identifica el nivel de ansiedad del paciente pre quirúrgico en tres aspectos: fisiológico, afectivo y cognitivo.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Torres, Treviños Isabel. "Ansiedad preoperatoria en pacientes programados para cirugía Centro quirúrgico Clínica el Golf Lima-Perú 2014." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13627.

Full text
Abstract:
Determina el nivel de ansiedad preoperatoria en los pacientes programados para cirugía Centro quirúrgico de la Clínica el Golf-2014. Material y Método. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La muestra se compone de 75 pacientes programados para cirugía de la Clínica el Golf. La técnica es la encuesta y el instrumento la escala de ansiedad de Hamilton. Se concluye que el nivel de ansiedad de los pacientes programados para cirugía, del 100% (75), 34% (25) tienen un nivel de ansiedad leve, 1% (1) ansiedad moderada, 0% (0) ansiedad grave y 65% (49) ausente. El relación al nivel de ansiedad según ítems se puede evidenciar que el nivel de ansiedad es ausente en mayor proporción en el ítem 1: estado ansioso con 71% (53); así mismo la ansiedad leve es mayor en el ítem 13: síntomas del sistema nervioso autónomo con 69 % (51) y la ansiedad moderada es mayor en el ítem 6: humor depresivo con 10% (8).
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ramírez, Laurente Rocío. "Ansiedad en pacientes prequirúrgicos inmediatos de cirugía de tórax y cardiovascular del Hospital Nacional Dos de Mayo, Lima – 2014." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5645.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina el nivel de ansiedad de los pacientes prequirúrgicos inmediatos, con el propósito de diseñar estrategias orientadas a disminuir y/o controlar la ansiedad, a fin de reducir complicaciones durante el acto quirúrgico.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Aylas, Ramos Luz Margaret. "Ansiedad del paciente en el preoperatorio programado en la especialidad de traumatología del servicio de cirugía del Hospital María Auxiliadora, 2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8451.

Full text
Abstract:
Determina el nivel de ansiedad del paciente programado en el preoperatorio en la especialidad de traumatología del servicio de cirugía del Hospital María Auxiliadora, 2017. El estudio fue de tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 20 pacientes en el preoperatorio. La técnica fue la encuesta y el instrumento la Escala de Valoración de la Ansiedad de Spielberger (IDARE). Encuentra que el nivel de ansiedad del paciente programado en el preoperatorio de la especialidad de traumatología en el servicio de cirugía del Hospital María Auxiliadora, del 100% (20); 60% (12) refieren que es medio, 25% (05) alto y 15% (03) bajo; en la dimensión síntomas negativos El nivel de ansiedad del paciente programado en el preoperatorio de la especialidad de traumatología en el servicio de cirugía del Hospital María Auxiliadora, del 100% (20); 50% (24) refieren que es medio, 70% (13) bajo y 35% (07) alto. El nivel de ansiedad del paciente programado en el preoperatorio de la especialidad de traumatología según los síntomas positivos en el servicio de cirugía del Hospital María Auxiliadora, del 100% (20); 70% (14) refieren que es medio, 50% (10) bajo y70% (14) alto. Concluye que el nivel de ansiedad del paciente programado en el preoperatorio en la especialidad de traumatología en el servicio de cirugía del María Auxiliadora, es medio; se sienten contrariados y nerviosos; es alto por presentar preocupación por posibles desgracias futuras y es de nivel bajo por sentirse tristes y desazogado.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Romero, Loyola Sara. "Nivel de ansiedad en pacientes con hipertensión arterial ante la intervención quirúrgica en el Servicio de Cirugía - Hospital Nacional ‘’Hipólito Unanue’’ 2012." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9758.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina el nivel de ansiedad en pacientes con hipertensión arterial ante la intervención quirúrgica e identifica las respuestas cognitivas, fisiológicas y motoras de ansiedad. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo simple, de corte transversal. La población estuvo conformada por 173 pacientes y la muestra fue 62 pacientes, obtenidos mediante el muestreo probabilístico de proporción para población finita. La técnica fue la encuesta y el instrumento un formulario según el Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad (ISRA), el cual fue aplicado previo consentimiento informado. Del 100% (62), el 1.61% (1) tiene nivel de ansiedad alto, 56.45% (35) nivel medio y 41.93% (26) nivel bajo. Respecto a las respuestas cognitivas de ansiedad, el mayor porcentaje con el 48.4% (30) tienen nivel medio, en las respuestas fisiológicas el mayor porcentaje con el 66.1% (41) nivel medio y en las respuestas motoras el mayor porcentaje con el 62.9% (39) nivel bajo. Se concluye que respecto a los ítems, la mayoría de pacientes tienen un nivel de ansiedad de medio a alto, ya que sienten palpitaciones en el pecho (aceleración cardiaca) y tensión porque desean operarse de una vez por todas; sobre las respuestas cognitivas la mayoría tienen un nivel entre medio a bajo, porque tienen pensamientos negativos de sí mismo y desconfianza e inseguridad de la operación; en cuanto a las respuestas fisiológicas el mayor número tiene un nivel de medio a bajo, debido a que sienten palpitaciones en el pecho y presentan molestias en el estómago y en las respuestas motoras el mayor porcentaje tiene un nivel entre medio a bajo, porque piensan evitar o postergar la operación y presentan movimientos repetitivos.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Guevara, Chuquillanqui Lourdes Angélica. "Calidad de la interrelación enfermera-paciente según la teoría de Peplau en los Servicios de Cirugía del Hospital Nacional Dos de Mayo, 2004." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1015.

Full text
Abstract:
Hoy en día el Profesional de Enfermería tiene un papel clave en la gestión de la calidad en salud, porque mantiene el vínculo mas estrecho con el paciente y la interrelación con todos los sistemas de salud, enfoques claves para la evaluación de dicha calidad. En tal sentido es necesario que el profesional de Enfermería brinde al paciente buenos cuidados de enfermería entendiéndose esta con calidad tecnológica, científica y sobre todo humanística sin embargo, se observa con frecuencia en los servicios de hospitalización que la enfermera centra su cuidado en la satisfacción de las necesidades biológicas, dejando de' lado las necesidades psicosociales, por este motivo se considero necesario realizar el presente estudio titulado calidad de la interrelación enfermera - paciente, según la teoría de Peplau en los servicios de cirugía del hospital nacional dos de mayo, el cual tiene como objetivo determinar la calidad de la interrelación enfermera- paciente, según la teoría de Peplau en los servicios de cirugía del Hospital Nacional Dos de Mayo. El estudio fue de tipo cuantitativo, nivel aplicativo descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por todas las enfermeras asistenciales del servicio de cirugía H3, H4, 13 e 14, siendo un total de veinte. La técnica usada fue la observación directa a las enfermeras, las cuales fueron observadas en tres oportunidades. El instrumento utilizado fue la lista de cotejo el cual fue sometido a juicio de experto y prueba binomial se realizo el procesamiento de datos en función de la escala de medida a través del programa Microsoft Excel, se hizo uso de la campana de Gauss para evaluar la calidad de interrelación en función a niveles. La presentación de los datos se hizo por medio de tablas estadísticas. Los hallazgos mas significativos fueron: La calidad de la interrelación enfermera paciente, según la teoría de Peplau es predominantemente mediana con tendencia a una calidad de la interrelación enfermera - paciente deficiente, como producto del desempeño profesional debido a que necesita reforzar sus habilidades y destrezas para la comunicación, ya que existe una barrera entre el paciente y la enfermera impidiendo así que se entable una calidad de interre1ación enfermera - paciente óptima. La calidad de la interrelación enfermera - paciente en relación a la fase de Orientación, Identificación. Aprovechamiento, Resolución es predominantemente mediana con tendencia a una calidad de la interrelación deficiente.
Today in day the Professional of Infirmary has a key paper in the administration of the quality in health, because you maintains the bond but I narrow with the patient and the interrelation with all the systems of health, key focuses for the evaluation of this quality. In such a sense it is necessary that the professional of Infirmary offers the patient good infirmary cares understanding each other this however with technological, scientific and mainly humanistic quality, you is frequently observed in the services of hospitalization that the nurse centers her care in the satisfaction of the biological necessities, leaving of' side the necessities psicosociales, for this reason you considers necessary to carry out the present study titled quality of the interrelation nurse - patient, according to the theory of Peplau in the Services of Surgery of the National Hospital Dos de Mayo, which has as objective to determine the quality of the interrelation nurse - patient, according to the theory of Peplau in the Services of Surgery of the National Hospital Dos de Mayo. The study was of quantitative type, level descriptive applicative of traverse court. The population was conformed by all the assistance nurses of the Surgery Service H3, H4, 13 and 14, being a total of twenty. The used technique went the direct observation to the nurses, which were observed in three opportunities. The used instrument was the comparison list which was subjected to expert's trial and binomial test one carries out the prosecution of data in function of the measure scale through the program Microsoft Excel, use of the bell of Gauss was made to evaluate the interrelation quality in function at levels. The presentation of the data was made by means of statistical charts. The discoveries but significant they were: The quality of the interrelation patient nurse, according to the theory of Peplau is mainly medium with tendency to a quality of the interrelation nurse - patient faulty, as product of the professional acting because it needs to reinforce its abilities and dexterities for the communication, since a barrier exists between the patient and the nurse impeding a quality of interre1ación nurse so it is begun - patient good. The quality of the interrelation nurse - patient in relation to the phase of Orientation, Identification.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sánchez, Bautista Patricia Angélica. "Vivencias del post operatorio mediato del paciente sometido a cirugía de tórax y cardiovascular en el Hospital Nacional Dos de Mayo – 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13660.

Full text
Abstract:
Comprende las vivencias del post operatorio del paciente sometido a cirugía de tórax y cardiovascular en el Hospital Nacional Dos de Mayo. Estudio de tipo cualitativo con enfoque fenomenológico. La población de estudio está representada por cinco pacientes que fueron sometidos a cirugías valvulares cardiacas elegidos por saturación. La técnica es la entrevista a profundidad y el instrumento un cuestionario semiestructurado. Utiliza la metodología de análisis del contenido según Giorgi, previa degrabación de cada entrevista realizada a fin de determinar los contenidos para describirlos, interpretarlos y definirlos como categorías, comprender y explicar el objeto de estudio. La orientación filosófica y metodológica corresponde a la fenomenología heideggeriana. Entre las consideraciones finales se resalta la experiencia de la cirugía valvular cardiaca como preocupación que refleja el ser a través de sus expresiones psíquicas, corporales y en su necesidad de ayuda. El paciente al saber que está destinado a ser operado, cambia su mundo, al igual que sus sentimientos. El enfrentarse a la cirugía valvular cardiaca, lo sumerge a un sentimiento de angustia, preocupación y abre la posibilidad de valorar lo más significativo para él en su vida, su familia y su hogar. Se resalta la experiencia de la cirugía valvular cardiaca como angustia existencial cuyo significado es el temor a la muerte, el paciente siente amenazada su existencia frente a la posibilidad de morir, es así que su existencia se hace significativa, toma conciencia de su ser, de la finitud, de su destino y rehúye al hecho trascendental que es la muerte.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Huaringa, Galarza Roland Manuel. "Nivel de ansiedad preoperatoria en pacientes que van a ser intervenidos de una cirugía mayor en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión : enero a marzo 2011." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13296.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar el nivel de ansiedad preoperatorio en los pacientes que van a ser intervenidos en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, aplicando la escala de Ámsterdam y la escala de información STAI en la fase preoperatorio, en el periodo de estudio. Material y Métodos: estudio, descriptivo, prospectivo, transversal. La muestra seleccionada estuvo comprendida por 287 pacientes con patología quirúrgica mayor que iban a ser intervenidos quirúrgicamente en el periodo que corresponde al estudio. Los instrumentos empleados estuvieron conformados por una ficha de recolección de datos convenientemente elaborada para los fines de estudio. Resultados: observamos una mayor frecuencia de pacientes del sexo masculino en un 57.1; la cirugía más frecuente fue la cura quirúrgica con malla en un 35.2%; seguido de colecistectomías en un 23.3%.La mayoría de pacientes no tuvieron el antecedente de cirugía previa en un 73.9%. Existe una asociación estadísticamente significativa de un nivel de ansiedad alto para la cirugía con la colecistectomía laparoscópica y un nivel de alto para la anestesia con la Prostatectomía en relación al sexo masculino. En relación al no antecedente de cirugía previa existe una asociación significativa de nivel de ansiedad alto para la cirugía en ambos sexos y para la anestesia, la relación es con en el sexo femenino. Encontramos una asociación estadísticamente significativa de nivel de ansiedad alto en pacientes de mayor edad en ambos sexos. La edad y el antecedente de cirugía previa son variables que se relacionan con un nivel alto de ansiedad para la cirugía. La edad, tipo de cirugía y el antecedente de cirugía previa son variables que se relacionan con un nivel alto de ansiedad para la anestesia.(P<0.05) Conclusiones: el nivel de ansiedad preoperatorio para la cirugía fue de un 49% para un nivel de ansiedad intermedio; y para la anestesia fue de un 81% para un nivel de ansiedad intermedio. Asimismo, observamos una mayor frecuencia de pacientes del sexo masculino en un 57.1%. El paciente tiene cierto nivel de ansiedad alto en el preoperatorio del 25% para la cirugía y del 11% para la anestesia. La aplicación de la escala de Ámsterdam y la escala de información STAI en la fase preoperatorio, son fáciles de aplicar para determinar el estado de ansiedad del paciente que será sometido a cirugía electiva.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Khosravy, Sato Homeira. "Efectividad de la musicoterapia como cuidado de enfermería sobre la ansiedad en pacientes en la etapa preoperatoria en una clínica privada, Lima 2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7952.

Full text
Abstract:
Determina la efectividad de la musicoterapia como cuidado de enfermería frente a la ansiedad del paciente en el periodo preoperatorio inmediato. El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuasi experimental, método descriptivo de corte transversal, el cual fue aplicado a una muestra de 30 pacientes, previo consentimiento informado respetando los principios éticos. El instrumento utilizado fue una escala de 25 preguntas con 4 ítems de respuesta el cual midió su nivel de ansiedad, cuyos resultados fueron analizados mediante la prueba de T de student para establecer la efectividad de la musicoterapia; el música empleada para el estudio será "Weightless" de Marconi Union la cual fue aplicada por el lapso de 20 minutos a cada paciente, tras el análisis del estudio se obtuvo que la musicoterapia se disminuye la ansiedad en sus cinco dimensiones.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Cirugía - Aspectos psicológicos"

1

Comí [Recurso electrónico. Libro-e]. Anagrama, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography