To see the other types of publications on this topic, follow the link: Cirugía de la epilepsia.

Journal articles on the topic 'Cirugía de la epilepsia'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Cirugía de la epilepsia.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Freire C, Iván Darío, Camila Valencia D, Nhora P. Ruiz A, Ives Villamizar S, and Iván Andrés Freire F. "Resultados de cirugía de epilepsia en la Fundación Cardiovascular de Colombia: serie de casos." Acta Neurológica Colombiana 32, no. 2 (2016): 108–14. http://dx.doi.org/10.22379/anc.v32i2.1331.

Full text
Abstract:
Introducción: epilepsia resistente al tratamiento con fármacos antiepilépticos (refractaria), se presenta en el 30 al 35 % de los casos. La cirugía de epilepsia es una opción de manejo de este subgrupo, existen cirugías resectivas donde se extirpa el foco epileptogénico y paliativas a través de las cuales se pretende disminuir el número de crisis en los pacientes.
 Objetivo: presentar los resultados de efectividad y seguridad de la cirugía de epilepsia en Bucaramanga, Colombia.
 Material y métodos: estudio descriptivo, retrospectivo de una serie de casos, de pacientes operados en la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Campos, Manuel, Loreto Ríos, Francesca Solari, Ximena Varela, and Felipe Otayza. "Consideraciones quirúrgicas propias de la epilepsia en niños, comentarios sobre Perú." Revista de Neuro-Psiquiatria 78, no. 3 (2015): 130. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v78i3.2571.

Full text
Abstract:
Las epilepsias resistentes a fármacos son aquellas donde hay persistencia de crisis pese a un tratamiento farmacológico óptimo. En niños su tratamiento es diferente al de los adultos, ya que las crisis producen daños encefálicos irrecuperables en un cerebro en desarrollo, por lo que se recomienda plantearla cirugía lo más precoz posible en casos de epilepsia refractaria y con alternativa terapeútica quirúrgica, incluso aunque las crisis lleven pocos meses de evolución. Entre el 25 al 33% de los niños presentan epilepsias resistentes a fármacos y la mitad de ellos son candidatos para iniciar un
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sánchez Álvarez, Juan Carlos, and Alberto Altuzarra Corral. "Cirugía de la epilepsia." Revista de Neurología 33, no. 04 (2001): 353. http://dx.doi.org/10.33588/rn.3304.2000532.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Guerrero-Pérez, Rodolfo, Gustavo Aguado-Carrillo, Daruni Vázquez-Barrón, Francisco Velasco-Campos, and Ana Luisa Velasco-Monroy. "Tiempo estimado entre inicio de crisis y tratamiento quirúrgico en pacientes con epilepsia refractaria." Archivos de Neurociencias 19, no. 3 (2014): 153–56. http://dx.doi.org/10.31157/an.v19i3.49.

Full text
Abstract:
La epilepsia afecta al 2 % de la población mundial. El 30% de estos pacientes son refractarios al tratamiento médico; por tanto son candidatos a cirugía. La epilepsia no controlada tiene graves consecuencias físicas, emocionales, cognitivas y sociales. De ahí la necesidad de efectuar una evaluación temprana para considerar los beneficios de la cirugía. Por desgracia, la experiencia en muchos centros muestra que la cirugía se retrasa por varios años. Objetivo: evaluar el tiempo que tarda un paciente que es refractario al tratamiento médico desde el inicio de sus crisis hasta la cirugía en la Cl
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Guerrero-Pérez, Rodolfo, Gustavo Aguado-Carrillo, Daruni Vázquez-Barrón, Francisco Velasco-Campos, and Ana Luisa Velasco-Monroy. "Tiempo estimado entre inicio de crisis y tratamiento quirúrgico en pacientes con epilepsia refractaria." Archivos de Neurociencias 19, no. 3 (2014): 153–56. http://dx.doi.org/10.31157/archneurosciencesmex.v19i3.49.

Full text
Abstract:
La epilepsia afecta al 2 % de la población mundial. El 30% de estos pacientes son refractarios al tratamiento médico; por tanto son candidatos a cirugía. La epilepsia no controlada tiene graves consecuencias físicas, emocionales, cognitivas y sociales. De ahí la necesidad de efectuar una evaluación temprana para considerar los beneficios de la cirugía. Por desgracia, la experiencia en muchos centros muestra que la cirugía se retrasa por varios años. Objetivo: evaluar el tiempo que tarda un paciente que es refractario al tratamiento médico desde el inicio de sus crisis hasta la cirugía en la Cl
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gonzalez Gonzalez, Judith, Lilia María Morales-Chacón, Martha Caridad Ríos-Castillo, et al. "Cirugía de la Epilepsia en Pediatría. Experiencia en el Centro Internacional de Restauración Neurológica." Archivos de Neurociencias 26, no. 4 (2021): 9–16. http://dx.doi.org/10.31157/an.v26i4.294.

Full text
Abstract:
Introducción: La cirugía de la epilepsia en niños y adolescentes con epilepsia farmacorresistente resulta un método efectivo para el control de crisis epilépticas.
 Objetivo: Mostrar los resultados de la evaluación pre quirúrgica y el seguimiento post quirúrgico en pacientes en edad pediátrica operados de epilepsia en el Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN).
 Material y Método: Se realizó un estudio descriptivo prospectivo en una serie de 20 pacientes, sometidos a cirugía de epilepsia en el periodo de noviembre/2013 a febrero/2020.
 Resultados: Se constató un
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Barreto-Acevedo, Elliot, Mirla Villafuerte-Espinoza, Alicia Becerra-Zegarra, Alberto Díaz-Vásquez, José Hernández-Vizarreta, and Victoria Llaja-Rojas. "Cirugía resectiva de epilepsia lesional focal: Estudio en pacientes adultos del Seguro Social del Perú." Revista de Neuro-Psiquiatria 80, no. 1 (2017): 12. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v80i1.3055.

Full text
Abstract:
Objetivos: Reportar la experiencia en cirugía resectiva en una serie de pacientes adultos con epilepsia focal lesional tratados en un hospital del Seguro Social del Perú. Material y Métodos: Se revisó la información registrada en la Unidad de Epilepsia de Adultos del Hospital Rebagliati, en Lima, desde enero del 2012 hasta octubre del 2016, sobre características clínicas, electrográficas, de neuroimagen y quirúrgicas de todos los pacientes con epilepsia focal lesional farmacorresistente, en los cuales se efectuó cirugía resectiva de epilepsia. La eficacia del procedimiento fue valorada mediant
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pires de Aguiar, Paulo Henrique, Luciana Rodrigues, Iracema Estevão, et al. "La Insulectomía podría ser un abordaje ideal para crisis insulares y peri-insulares?" Revista Chilena de Neurocirugía 42, no. 2 (2019): 107–10. http://dx.doi.org/10.36593/rev.chil.neurocir.v42i2.107.

Full text
Abstract:
La insulectomía es una técnica microquirúrgica establecida para el tratamiento de la epilepsia refractaria al tratamiento farmacológico.El origen insular de la epilepsia es inusual, sin embargo, con la investigación a través de electrodos híbridos este tipo de epilepsia ha incrementado su diagnóstico. Los autores hacen hincapié en las funciones insulares, así como los puntos de referencia anatómicos para la cirugía. Se discuten las principales complicaciones y las bases fisiológicas para las indicaciones de cirugía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Para la Investigación en Neurociencias, Fundación CENIT. "Latin American Congress of Functional Neurosurgery and Stereotaxy. Presentation Summaries." NeuroTarget 9, no. 2 (2015): 47–49. http://dx.doi.org/10.47924/neurotarget2015247.

Full text
Abstract:
Neuromodulación en el tratamiento de las epilepsias: mecanismos de acciónFrancisco Velasco, MD; Ana Luisa Velasco, MD; Manola Cuellar, MD; Daruny Vázquez, MD Clínica de Epilepsia, Unidad de Neurocirugía Funcional, Estereotaxia y Radiocirugía. Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”. México D.F.E-mail: slanfe@prodigy.net.mx
 Enfoque multidisciplinario y tratamiento con neuromodulación hipocámpica en pacientes con epilepsia del lóbulo temporal farmacorresistenteGustavo Aguado Carrillo, MD; Ana Luisa Velasco Monroy, MD; Francisco Velasco Campos, MD Clínica de Epilepsia, Unidad de Ne
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Burneo, Jorge G., David A. Steven, Miguel Arango, Willy Zapata, Carlos M. Vasquez, and Alicia Becerra. "La cirugía de epilepsia y el establecimiento de programas quirúrgicos en el Perú: El proyecto de colaboración entre Perú y Canadá." Revista de Neuro-Psiquiatria 80, no. 3 (2017): 181. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v80i3.3155.

Full text
Abstract:
El presente artículo define y describe las características clínicas de epilepsia refractaria, la cirugía aplicable al manejo de la misma y la necesidad de establecer centros para el manejo integral de estos pacientes en el Perú. Además, describe los inicios de la cirugía de epilepsia en el Perú, su desarrollo paulatino y el proyecto de colaboración asistencial y educativo entre los programas de epilepsia de la Western University en London, Ontario, Canadá y el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, así como el Hospital Edgardo Rebagliati en Lima, Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Yánez Lermanda, Alfredo. "Epilepsy surgery. General concepts." NeuroTarget 2, no. 3 (2007): 56–60. http://dx.doi.org/10.47924/neurotarget2007369.

Full text
Abstract:
Se revisa los conceptos generales acerca de la cirugía de la epilepsia y se describe los objetivos básicos de la selección de pacientes: 1) Definir si una epilepsia es médicamente intratable, 2) identificar la zona epileptógena y 3) determinar su relación con las áreas funcionales del cerebro. Es relevante, además, tener claro el grado de impacto que una cirugía exitosa pueda tener en el desempeño vital del paciente. Se menciona las distintas modalidades actuales del manejo quirúrgico de la epilepsia, identificando sus fortalezas y debilidades y los logros que se espera por cada patología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Valeriano-Lorenzo, Elizabeth, Nilton Custodio, Carlos Alva-Diaz, et al. "Pronóstico en cirugía de epilepsia: ¿puede influir la reserva cognitiva?." Revista de Neuro-Psiquiatria 79, no. 1 (2016): 31. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v79i1.2766.

Full text
Abstract:
Hasta un tercio de individuos diagnosticados de epilepsia continúan teniendo crisis a pesar del tratamiento antiepiléptico apropiado. Estos pacientes pueden ser referidos para evaluación pre-quirúrgica y la cirugía es considerada un tratamiento efectivo para epilepsia relacionada a localización refractaria. Los factores que predicen un mejor resultado de la cirugía son contradictorios, y las recomendaciones incluyen evaluación detallada del rendimiento cognitivo antes y después de la cirugía; sin embargo no se considera la evaluación de la reserva cognitiva (RC). La incorporación de un instrum
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Nariño González, Daniel, and Ernesto Alejandro Esteban Caycedo. "Cirugía de epilepsia: evaluación prequirúrgica del paciente candidato. Protocolo propuesto para el Hospital Universitario San Ignacio." Universitas Médica 54, no. 4 (2013): 517–35. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.umed54-4.ceep.

Full text
Abstract:
En la actualidad, la cirugía de epilepsia es una opción de tratamiento alterno en pacientes con epilepsia medicamente refractaria. Definir el área epileptogénica, objetivo primordial del tratamiento para su resección, requiere un estudio cuidadoso prequirúrgico por parte de un equipo de especialistas multidisciplinario con un protocolo definido, a fin de evaluar la zona epileptogénica, irritativa, inicio ictal, lesión epileptogénica, zona de déficit funcional y zona sintomatogénica enunciados por Luders, para así elegir el tipo de tratamiento quirúrgico que se va a efectuar. El artículo presen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Mejía-Tupa, Marco Antonio. "Cirugía de epilepsia en el Hospital Nacional Guillermo Almenara: primeros siete casos." ACTA MEDICA PERUANA 31, no. 4 (2014): 199. http://dx.doi.org/10.35663/amp.2014.314.179.

Full text
Abstract:
La epilepsia tiene una incidencia de 1 % en la población, de los cuales un tercio no responde al tratamiento farmacológico, que conlleva a discapacidad y morbilidad secundaria. Los pacientes con epilepsia refractaria requieren un estudio multidisciplinario para el origen de la epilepsia y realizar la resección quirúrgica. En cinco pacientes del Hospital Almenara hicimos la evaluación clínica, neuropsicológica, estudio estructural con resonancia magnética, PET y SPECT y videoelectroencefalografía de cuero cabelludo e intracraneal, con lo que realizamos la cirugía resectiva correspondiente. En 7
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

de Font-Reaulx, Enrique, Javier Terrazo Lluch, Miguel Ángel Collado Corona, et al. "Cirugía para epilepsia en adultos mayores." Anales Médicos de la Asociación Médica del Centro Médico ABC 67, no. 1 (2022): 44–47. http://dx.doi.org/10.35366/104367.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Mejía-Tupa, Marco Antonio. "CIRUGÍA DE EPILEPSIA EN EL HNGAI." ACTA MEDICA PERUANA 32, no. 1 (2017): 63. http://dx.doi.org/10.35663/amp.2015.321.176.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Bol-Marroquín, Byron D., Abel A. Sanabria-Sanchinel, Jorge A. León-Aldana, et al. "Abordaje prequirúrgico en epilepsia de difícil control." Revista Ecuatoriana de Neurologia 31, no. 1 (2022): 85–95. http://dx.doi.org/10.46997/revecuatneurol31100085.

Full text
Abstract:
La epilepsia constituye uno de los principales motivos de consulta en neurología general. Es una patología altamente prevalente, con alto impacto en la calidad de vida de estos pacientes. Existe un porcentaje de farmacorresistencia entre el 30% y 40% de los casos de epilepsia, y por ello es muy importante que se tenga el conocimiento sobre la alternativa quirúrgica, así como la importancia de una oportuna y pronta referencia a un centro especializado de cirugía de epilepsia dada la alta posibilidad de remisión de las crisis o de mejoría hacia crisis menos discapacitantes, con una notable mejor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

García, María Del Carmen. "Selección y evaluación del paciente candidato a cirugía de la epilepsia." NeuroTarget 3, no. 1 (2008): 11–17. http://dx.doi.org/10.47924/neurotarget2008415.

Full text
Abstract:
La cirugía de la epilepsia es una opción terapéutica prometedora para los pacientes con epilepsia de difícil control. El principal determinante del éxito de la cirugía es la apropiada selección y evaluación del paciente. Si bien no existe un concepto unificado universalmente de epilepsia refractaria, se la puede definir como ausencia de respuesta ante el tratamiento con al menos dos drogas anticonvulsivantes de primera línea usadas en dosis adecuadas. La evaluación de los pacientes consiste en dos fases; la fase I, incluye videoelectroencefalograma (VEEG) de superficie, neuroimágenes tanto est
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Suárez, Julio César, Claudio Palacios, Enrique J. Herrera, et al. "Cirugía de epilepsia lesional en pacientes adultos." NeuroTarget 8, no. 1 (2013): 15–21. http://dx.doi.org/10.47924/neurotarget2013268.

Full text
Abstract:
Objetivo: Presentar nuestra experiencia de 20 años en cirugía de epilepsia lesional en adultos.Población y métodos: Se llevó a cabo un estudio retrospectivo basado en historias clínicas de pacientes con epilepsia intervenidos quirúrgicamente entre enero de 1990 y diciembre de 2009 en el Sanatorio Allende.Resultados: En esta serie de 25 pacientes adultos fueron incluidos como causas: 12 tumores, 5 gliosis témporo-mesial, 5 cavernomas, 2 gliosis témporo-lateral y 1 displasia cortical. La localización fue temporal en 12 casos (48%) y extratemporal en 13 casos (52%). Entre el inicio de las crisis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Sánchez Álvarez, Juan Carlos. "Cirugía de la epilepsia del lóbulo temporal." Revista de Neurología 41, no. 01 (2005): 1. http://dx.doi.org/10.33588/rn.4101.2005230.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Carrillo Yagüe, Rafael, Mercedes Martín Moro, Carlos Benito Cristóbal, et al. "La Unidad de Cirugía de la Epilepsia." Revista de Neurología 28, no. 12 (1999): 1143. http://dx.doi.org/10.33588/rn.2812.98204.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

González Enríquez, Jesús, L. García Comas, and J. L. Conde Olasagasti. "Informe sobre la cirugía de la epilepsia." Revista de Neurología 29, no. 07 (1999): 680. http://dx.doi.org/10.33588/rn.2907.99241.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Forcadas Berdusán, María Isabel, Pedro Madoz Jauregui, Juan José Zarranz Imirizaldu, José María Prats Viñas, and Jesús M. Garibi Undabarrena. "‘Informe sobre la cirugía de la epilepsia’." Revista de Neurología 30, no. 04 (2000): 400. http://dx.doi.org/10.33588/rn.3004.99570.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Maestú Unturbe, Fernando, Pilar Martín Plasencia, Antonio Gil-Nagel Rein, Oriol Franch Ubia, and Rafael García de Sola. "Evaluación en la cirugía de la epilepsia." Revista de Neurología 30, no. 05 (2000): 477. http://dx.doi.org/10.33588/rn.3005.99642.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Nieto, J., J. Albisúa, J. M. Serratosa, et al. "1. Cirugía de la epilepsia: electrodos subdurales." Neurocirugía 12, no. 3 (2001): 219. http://dx.doi.org/10.1016/s1130-1473(01)70754-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Suller Martí, Ana, Alejandro L. Escalaya, and Jorge G. Burneo de las Casas. "Cirugía en epilepsia refractaria debida a neurocisticercosis." Revista de Neurología 68, no. 09 (2019): 384. http://dx.doi.org/10.33588/rn.6809.2018354.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Mantilla Borda, David Leonardo, Daniel Nariño González, Juan Carlos Acevedo González, Manuel Enrique Berreo Calderón, and Óscar Fernando Zorro Guío. "Callosotomía en el tratamiento de epilepsia resistente." Universitas Médica 52, no. 4 (2011): 431–39. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.umed52-4.cter.

Full text
Abstract:
La callosotomía es una técnica aunque antigua aun hoy en día sigue vigente como opción terapéutica quirúrgica en pacientes con epilepsia refractaria, en especial pacientes con epilepsia multifocal, crisis tónicas, atónicas y drops attacks, es una cirugía segura con baja morbilidad y mortalidad siendo la mayoría de las veces complicaciones transitorias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Prieto, Morales Cindy Natalia, Cordero Jhon Fredy Bello, Lopez Janer Antonio Mora, et al. "Complicaciones relacionadas con la cirugía de epilepsia: artículo de revisión." Revista Cadena de Cerebros 7, no. 1 (2023): 35–41. https://doi.org/10.5281/zenodo.7353145.

Full text
Abstract:
<strong>RESUMEN</strong> <strong>Antecedentes:</strong> Una convulsi&oacute;n representa la actividad el&eacute;ctrica anormal y descontrolada del cerebro que puede causar cambios en el nivel de conciencia, comportamiento, memoria o sentimientos. La epilepsia es una condici&oacute;n de convulsiones recurrentes no provocadas. Para tratar a un paciente epil&eacute;ptico, es necesario identificar la causa de esta y tratarla. En la actualidad existen muchos tratamientos m&eacute;dicos, dentro de los cuales incluimos los farmacol&oacute;gicos. La cirug&iacute;a de la epilepsia est&aacute; indicada
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Godínez Velásquez, Karen Andrei, Abel Alejandro Sanabria Sanchinel, and Juan Carlos Lara Girón. "Tiempo de retraso desde el diagnóstico hasta la cirugía en la epilepsia refractaria." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba 79, no. 4 (2022): 405–7. http://dx.doi.org/10.31053/1853.0605.v79.n4.37485.

Full text
Abstract:
La epilepsia refractaria, en una buena parte de los casos, puede beneficiarse de cirugía. Es importante realizar una referencia oportuna para el estudio prequirúrgico. Se revisaron de forma retrospectiva los registros clínicos de nuestro centro desde el año 2011 al 2019 y se seleccionaron a los pacientes sometidos a lobectomía temporal. Tras realizar el análisis de los datos se objetivó un tiempo de espera medio de 23 años, similar a lo observado en otros países del continente americano. Existe una necesidad evidente de proporcionar estrategias para disminuir el tiempo de espera para la cirugí
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Rojas Zalazar, Francisco José. "Tratamiento quirúrgico de la epilepsia en pacientes con cavernomas. Revisión bibliográfica." Revista Chilena de Neurocirugía 45, no. 2 (2019): 106–12. http://dx.doi.org/10.36593/rev.chil.neurocir.v45i2.121.

Full text
Abstract:
Los cavernomas representan un 5-10% de las malformaciones vasculares encefálicas y espinales. La manifestación clínicamás frecuente de los cavernomas supratentoriales son las crisis epilépticas, se estima que el riesgo de recurrencia luego deuna primera crisis es de un 94% y que un 35-40% de estos pacientes desarrollan epilepsia refractaria. El objetivo de esta revisión es realizar una puesta al día sobre el rol del tratamiento quirúrgico precoz en pacientes con crisis esporádicas y el tratamiento en paciente con epilepsia refractaria. Además, se mencionan las consideraciones en el tratamiento
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Barreto-Acevedo, Elliot, Alicia Becerra-Zegarra, Mirla V. Villafuerte-Espinoza, and Victoria Llaja-Rojas. "Cirugía de epilepsia en patología dual abordada con estimulación cortical directa y electrocorticografía intraoperatoria. Primer caso en el Hospital Rebagliati." Revista de Neuro-Psiquiatria 79, no. 2 (2016): 127. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v79i2.2836.

Full text
Abstract:
La coexistencia de esclerosis hipocampal con una lesión extrahipocampal potencialmente epileptógena, situación conocida como patología dual, traza un reto para planificar la cirugía resectiva de epilepsia farmacorresistente. Presentamos un caso de epilepsia focal farmacorresistente asociada a patología dual (esclerosis hipocampal izquierda y gliosis frontal izquierda), abordada con estimulación eléctrica cortical directa y electrocorticografía intraoperatoria, con buenos resultados a corto plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Godínez Velásquez, Karen Andrei. "Evolución clínica y neuropsicológica tras cirugía resectiva del lóbulo temporal." Revista de Investigación Proyección Científica 4, no. 1 (2022): 123–37. http://dx.doi.org/10.56785/ripc.v4i1.9.

Full text
Abstract:
La epilepsia del lóbulo temporal es la epilepsia focal que presenta mayor tendencia a la farmacorresistencia, aproximadamente del 20% al 30% de los casos. Por lo tanto, en buena parte de los casos podría estar indicado el tratamiento quirúrgico del lóbulo temporal, tras el diagnóstico, la localización oportuna de la zona epileptógena y la aprobación del protocolo de cirugía de epilepsia. El objetivo principal del estudio es describir la evolución clínica y neuropsicológica tras cirugía resectiva del lóbulo temporal, el cual se realizó a través de la recolección de información actualizada y pub
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Rentería-Palomo, Ana Arely, José Luis Montes Ochoa, Adriana Martínez-Mayorga, Jorge Guillermo Reyes-Vaca, and Ildefonso Rodríguez-Leyva. "Determinación del sitio de descarga anormal inicial en la epilepsia del lóbulo temporal mediante EEG combinado y neuroimagen. ¿Qué sigue?" Magna Scientia UCEVA 2, no. 2 (2022): 178–84. http://dx.doi.org/10.54502/msuceva.v2n2a4.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue determinar la relación entre la atrofia del hipocampo y la severidad de la epilepsia en pacientes con epilepsia del lóbulo temporal (ELT) como primer paso para evaluar la posibilidad de cirugía para la epilepsia y analizar por qué los pacientes no pueden operarse de la epilepsia. Se realizó RM volumétrica del hipocampo en 51 pacientes consecutivos (29 hombres; edad media 40) con ELT. El diagnóstico de ELT, la lateralización y la gravedad (leve, moderada, grave) de las convulsiones se basaron en una evaluación integral que incluyó examen neurológico y EEG en todo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Lara-Girón, Juan Carlos, Lidia Callejas-Cordón, Abel Sanabria-Sanchinel, et al. "Hallazgos histológicos en epilepsia temporal familiar en una familia de ascendencia Maya." Revista Ecuatoriana de Neurologia 29, no. 3 (2020): 102–6. http://dx.doi.org/10.46997/revecuatneurol29300102.

Full text
Abstract:
La epilepsia del lóbulo temporal familiar es un síndrome genético heterogéneo, inicialmente reconocido en estudios con gemelos. En esta condición, muchos miembros de una familia se ven afectados por auras psíquicas o autonómicas y crisis focales con alteración de la conciencia. Describimos dos hermanos, hijos de padres no consanguíneos, con diferentes fenotipos de epilepsia familiar del lóbulo temporal y farmacorresistencia que fueron remitidos a nuestro centro de epilepsia y neurocirugía funcional. La familia, de ascendencia maya, presenta antecedentes de epilepsia en otros familiares. Se rea
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ramírez-Navarrete, Ernesto, Enrique  de Font-Réaulx, Javier  Terrazo-Lluch, et al. "Cirugía de epilepsia en el Centro Médico ABC." Anales Médicos de la Asociación Médica del Centro Médico ABC 65, no. 3 (2020): 187–93. http://dx.doi.org/10.35366/95675.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Rojas-Ávila, Israel Abraham, Mauricio  Cárdenas-España, Erika Fabiola  Cruz-Cruz, Héctor Sebastián  Velasco-Torres, Jorge Navarro-Bonnet, and Mario Alberto  Taylor-Martínez. "El papel del anestesiólogo en cirugía de epilepsia." Anales Médicos de la Asociación Médica del Centro Médico ABC 65, no. 3 (2020): 214–23. http://dx.doi.org/10.35366/95679.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Cremaschi, Fabián. "Functional and Stereotaxic Neurosurgery: Concepts of general interest." NeuroTarget 9, no. 3 (2015): 76. http://dx.doi.org/10.47924/neurotarget2015231.

Full text
Abstract:
Es un libro breve pero muy actualizado sobre los principios de la neurocirugía funcional y estereotáctica. Dividido en 9 capítulos, comienza con una breve reseña histórica de la especialidad en Uruguay, país de nacimiento del autor. Continúa con los conceptos generales sobre neurocirugía funcional y estereotaxia, cirugía de los movimientos anormales, cirugía de los trastornos psiquiátricos, cirugía de la espasticidad, tratamiento neuroquirúrgico del dolor, cirugía de epilepsia, conceptos de radiocirugía y, finalmente, anestesia en neurocirugía funcional y estereotáctica. El autor, Dr. Humberto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Romero Figueroa, José Ángel, Enrique de Font Réaulx, Javier Terrazo, et al. "Epilepsia y neuroimagen. Experiencia del programa de cirugía de epilepsia del Centro Médico ABC." Anales Médicos de la Asociación Médica del Centro Médico ABC 65, no. 3 (2020): 209–13. http://dx.doi.org/10.35366/95678.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Élices Palomar, Eloy, Jordi Rumià Arboix, Silvia Cañizares Alejos, et al. "Cirugía de la epilepsia en un centro de referencia." Revista de Neurología 35, no. 07 (2002): 635. http://dx.doi.org/10.33588/rn.3507.2001013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Escamilla Sevilla, Francisco, Alberto Galdón Castillo, Elena Pastor Pons, Alberto Altuzarra Corral, Isidoro Chinchón Lara, and J. C. Sánchez Alvarez. "Displasia cortical focal y epilepsia farmacorresistente. Tratamiento con cirugía." Revista de Neurología 32, no. 08 (2001): 738. http://dx.doi.org/10.33588/rn.3208.2000289.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Bulacio, Juan C., and Jorge A. González-Martínez. "Candidatos a cirugía de la epilepsia: quiénes y cómo." Revista Médica Clínica Las Condes 24, no. 6 (2013): 1011–17. http://dx.doi.org/10.1016/s0716-8640(13)70256-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Pomposo, Aurrecoechea, J. Zorrilla, et al. "4. Resultados de la cirugía de la epilepsia temporal." Neurocirugía 12, no. 3 (2001): 222–23. http://dx.doi.org/10.1016/s1130-1473(01)70763-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Suárez, JC, JC Bulacio, P. Armelini, et al. "Tratamiento quirúrgico de la epilepsia parcial postraumática: reporte de un caso." NeuroTarget 3, no. 3 (2008): 25–29. http://dx.doi.org/10.47924/neurotarget2008344.

Full text
Abstract:
Importancia: Aunque la epilepsia postraumática ocurre en un pequeño número de pacientes no debe ser subestimada, especialmente en niños y adultos jóvenes, porque es causa de discapacidad psicosocial y de muerte. Presentación clínica: Paciente mujer operada a los 14 años de edad con el diagnóstico de epilepsia parcial refractaria. A los 6 meses de vida la paciente sufrió un traumatismo craneoencefálico que le generó un hematoma extradural fronto-témporo-parietal derecho de gran tamaño que requirió cirugía; posteriormente fue dada de alta con indicación de fenitoína de manera profiláctica. A la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Jc, Suárez, Jc Bulacio, P. Armelini, et al. "Surgical treatment of post-traumatic partial epilepsy: A case report." NeuroTarget 3, no. 2 (2008): 19–23. http://dx.doi.org/10.47924/neurotarget2008357.

Full text
Abstract:
Importancia: Aunque la epilepsia postraumática ocurre en un pequeño número de pacientes no debe ser subestimada, especialmente en niños y adultos jóvenes, porque es causa de discapacidad psicosocial y de muerte. Presentación clínica: Paciente mujer operada a los 14 años de edad con el diagnóstico de epilepsia parcial refractaria. A los 6 meses de vida la paciente sufrió un traumatismo craneoencefálico que le generó un hematoma extradural fronto-témporo-parietal derecho de gran tamaño que requirió cirugía; posterior- mente fue dada de alta con indicación de fenitoína de manera profiláctica. A l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Paredes-Aragón, Elma, and Jorge G. Burneo. "Inteligencia artificial en la evaluación y manejo de pacientes con epilepsia." Revista de Neuro-Psiquiatria 85, no. 2 (2022): 139–52. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v85i2.4231.

Full text
Abstract:
La epilepsia es una enfermedad que frecuentemente conlleva significativos niveles de morbi-mortalidad, afecta seriamente la calidad de vida y, en cerca de un tercio de los pacientes, es refractaria a diversos tratamientos. La inteligencia artificial (IA) ha beneficiado el estudio, tratamiento y pronóstico de los pacientes con epilepsia a través de los años. Estos logros abarcan diagnóstico, predicción de crisis automatizada, monitoreo avanzado de crisis epilépticas y electroencefalograma, uso de recursos genéticos en manejo y diagnóstico, algoritmos en imagen y tratamiento, neuromodulación y c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Petre, César, Marcelo Bartuluch, and Hugo Pomata. "Uso del estimulador del nervio vago en la epilepsia refractaria." NeuroTarget 2, no. 1 (2007): 47–52. http://dx.doi.org/10.47924/neurotarget2007378.

Full text
Abstract:
Introducción: La estimulación del nervio vago (ENV) es una alternativa terapéutica para los pacientes con epilepsia refractaria. Comunicamos los resultados respecto a la intensidad y frecuencia, eficacia, confiabilidad y efectos neuropsicológicos en la epilepsia fármaco-resistente. Pacientes y métodos: Desde junio de 1999, fueron implantados 23 pacientes. Revisamos en forma retrospectiva la evolución de 21 de ellos. En 16 pacientes ésta fue la primera cirugía (ENV) y 5 fueron implantados luego de realizar otra cirugía de epilepsia. Diez fueron niños (edades: 6-16 años) y 11 adultos (edades: 17
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Gutiérrez-Álvarez, Cristian, José Fernando Zapata-Berruecos, Daniel Camilo Aguirre-Acevedo, Julián Santiago Carvajal, and Alejandra Arboleda. "Memoria episódica posterior a cirugía de epilepsia del lóbulo temporal." Acta Neurológica Colombiana 37, no. 3 (2021): 110–18. http://dx.doi.org/10.22379/24224022376.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Pacreu, S., E. Vilà, L. Moltó, D. Bande, M. Rueda, and J. L. Fernández Candil. "Manejo anestésico en la cirugía de epilepsia con electrocorticografía intraoperatoria." Revista Española de Anestesiología y Reanimación 65, no. 2 (2018): 108–11. http://dx.doi.org/10.1016/j.redar.2017.07.011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Rocamora, R., P. Mendivil, and A. Schulze-Bonhage. "Cavernomas supratentoriales múltiples y cirugía de la epilepsia: caso clínico." Neurocirugía 19, no. 3 (2008): 257–63. http://dx.doi.org/10.1016/s1130-1473(08)70230-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Villarejo Ortega, Francisco Javier, Juan Álvarez-Linera Prado, and Mª Ángeles Pérez Jiménez. "Cirugía de la epilepsia en niños con displasias corticales focales." Revista de Neurología 57, S01 (2013): 221. http://dx.doi.org/10.33588/rn.57s01.2013301.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!