To see the other types of publications on this topic, follow the link: Cirugía del hígado.

Journal articles on the topic 'Cirugía del hígado'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 24 journal articles for your research on the topic 'Cirugía del hígado.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Cugat, Esteban, and Constancio Marco. "Cirugía laparoscópica del hígado. ¿Una opción madura?" Cirugía Española 85, no. 4 (2009): 193–95. http://dx.doi.org/10.1016/j.ciresp.2009.02.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martin, Lay. "Ictericia - Método de diagnóstico y tratamiento de sus causas." Anales de la Facultad de Medicina 25, no. 2 (2014): 296. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v25i2.9720.

Full text
Abstract:
En este trabajo he tratado de hacer un resumen de la fisiología de la secreción biliar. Descrpiciones más detalladas, así como referencias pueden encontrarse en los artículos de Rich (3), Mann (25), Barrón (5) y del autor (29). Solamente a través de un profundo conocimiento del asunto es posible progresar en el conocimiento de los varios casos de ictericia. Ante un cuadro de ictericia establecido, es posible con el auxilio de la historia, del examen físico y las diferentes pruebas, localizar la fuente del mal en considerable tanto por ciento de los casos. Una vez hecho el diagnóstico, la terap
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Morales Uribe, Carlos H., Carolina Arenas López, Juan Camilo Correa Cote, et al. "Tratamiento del traumatismo cerrado de hígado, indicaciones de cirugía y desenlaces." Cirugía Española 92, no. 1 (2014): 23–29. http://dx.doi.org/10.1016/j.ciresp.2013.08.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ordoñez, J., M. Pedraza, G. David, G. Daniel, LF Cabrera, and DK Báez López. "Damage control surgery for the management of hepathic hematoma rupted secondary to hypertensive pregnancy disorder." Cirugía Andaluza 32, no. 1 (2021): 43–45. http://dx.doi.org/10.37351/2021321.6.

Full text
Abstract:
Resumen Los autores presentan un caso de hematoma subcapsular roto y del cuarto segmento del hígado en una mujer de 26 años, en la semana 36 del embarazo, complicada por preeclampsia. Los signos clínicos de preeclampsia se asociaron con dolor en el hipocondrio derecho y hallazgos de laboratorio compatibles con un verdadero síndrome HELLP. Se realizó una laparotomía de emergencia con rotura hepática y hemoperitoneo. Se realizó una cirugía de control de daños, con drenaje de hemoperitoneo, packing hepático y uso de una bolsa de Bogotá. El desempaque se realizó a las 24 horas y la colocación de l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gálvez Fernández, RM, JM Rosales Zábal, and MC García Gavilán. "Hepatic involvement of infectious origin not related to hepatotropic virus." Revista Andaluza de Patología Digestiva 43, no. 1 (2020): 9–18. http://dx.doi.org/10.37352/2020431.1.

Full text
Abstract:
Resumen El hígado es un órgano implicado en múltiples funciones orgánicas. Debido a su localización anatómica y sobretodo a su anatomía vascular especial, con llegada a su parénquima de flujo venoso portal proveniente de intestino y bazo principalmente y de flujo arterial a través de la arteria hepática formando parte de la circulación sistémica, hace que el hígado esté especialmente expuesto a diferentes agentes patógenos, principalmente de origen viral, sin poder olvidar a las infecciones bacterianas, parasitarias y fúngicas. La importancia de este hecho hace que el gastroenterólogo cuando e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

González Chavarría, Andrey, Silvana Rivera Fumero, and Constanza Chacón González. "Tumor de Klatskin en el adulto." Revista Medica Sinergia 5, no. 8 (2020): e553. http://dx.doi.org/10.31434/rms.v5i8.553.

Full text
Abstract:
El colangiocarcinoma hiliar, comúnmente conocido como tumor de Klatskin, es una neoplasia poco frecuente. Su etiopatogenia no es completamente conocida, pero se encuentra una fuerte asociación entre la inflamación crónica de la vía biliar, la colestasis y el desarrollo de colangiocarcinoma. Los principales factores de riesgo son la colangitis esclerosante primaria, las enfermedades fibroquísticas del hígado, infecciones hepáticas, hepatolitiasis, drogas y toxinas. Este tumor se caracteriza por presentar un cuadro clínico asintomático hasta estadíos avanzados. Su diagnóstico se realiza por medi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Reyna-Villasmil, Eduardo, Gabriel Mayner-Tresol, and Viorkis Pérez-Ortiz. "Metástasis cerebral de carcinoma de cuello uterino." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 64, no. 1 (2018): 113–16. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v64i2067.

Full text
Abstract:
El cáncer de cuello uterino es una neoplasia maligna frecuente en las mujeres, que se disemina hacia pulmones, ganglios linfáticos supraclaviculares, hígado y hueso como metástasis a distancia. La resultante es mala y la supervivencia varía de 3 a 6 meses. Se presenta un caso de paciente de 67 años de edad con antecedente de carcinoma de células escamosas de cuello uterino estadio IIB hacía 5 años tratada con cirugía más radio-quimioterapia, quien presentó alteraciones de la marcha, cefalea y vómitos. Las imágenes de resonancia magnética revelaron múltiples lesiones con aumento de edema perile
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sosa-Jurado, Johana E., Johanna C. Pinto-Pérez, Luis A. Giler-Saltos, Andy G. Molina-López, Jenniffer M. García-Macías, and Diana C. Prieto-Correa. "Protocolo de atención en pacientes sometidos a cirugía de obstrucción de cuello de la vesícula." Dominio de las Ciencias 5, no. 2 (2019): 467. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v5i2.916.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La energía que necesita el hombre para poder desarrollar las tareas cotidianas proviene de la ingesta de alimentos las cuales entran al sistema digestivo y este empieza a transformar esa energía externa en energía interna a través de la obtención de las minerales vitaminas necesarios para tal fin. La vesícula juega un papel importante porque es la que recibe la bilis segregada por el hígado y por la cual permite la formación del colesterol en el organismo. Cuando se rompe el equilibrio, debido a una mala alimentación, entonces el colesterol empieza a forma
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sánchez, Dina, Manuel Mendoza, Guillermo Guardia, David Sánchez, Sonia Pereyra, and Elena Vega. "Uso de malla reabsorbible en traumatismo esplénico en ratas." Anales de la Facultad de Medicina 68, no. 3 (2013): 249. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v68i3.1211.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar si el empleo de malla reabsorbible cohibe la hemorragia y evita la exéresis del bazo en el traumatismo abdominal. Diseño: Estudio experimental. Lugar: Servicio de Técnica Quirúrgica y Cirugía Experimental, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y Servicio de Cirugía Experimental, Hospital del Niño, Lima, Perú. Materiales: Malla reabsorbible (ácido poliglicólico), ratas, anestésicos, instrumentos de cirugía menor, material para fijación anatomopatológico. Intervenciones: Bajo anestesia general, se laparotomizó a la rata con incisión mediana, para exponer el bazo, al cual
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Zuñiga, Eduardo, Angelica Terashima, and Nestor Falcon. "Características epidemiológicas de pacientes con equinococosis quística humana en el Hospital Nacional Cayetano Heredia, Lima-Perú. Periodo 2008–2012." Salud y Tecnología Veterinaria 4, no. 2 (2018): 37. http://dx.doi.org/10.20453/stv.v4i2.3245.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como finalidad mostrar la epidemiología de la enfermedad, signos clínicos encontrados con mayor frecuencia, pruebas diagnósticas y tratamientos usados con mayor frecuencia en los pacientes con equinococosis quística humana del Hospital Nacional Cayetano Heredia, entre los años 2008 y 2012. Se recolectó información de 204 casos, en su mayoría procedentes de Lima: 161 (78,92) y Huaral 18 (8,82%). El mayor porcentaje de pacientes fueron de 51 años a más, procedía de zona urbana 198 (97,1%) y fueron del sexo femenino. Los signos clínicos reportados con mayor frecuencia fueron
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Fernandes-Mendes, Florentino, Paulo Roberto Ott Fontes, Luciano Vitola, et al. "Enhanced Recovery After Surgery®: resultados iniciales de la implementación del programa en cirugía de colon e hígado en Santa Casa de Porto Alegre, Brasil." Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo 3, no. 1 (2020): 25–33. http://dx.doi.org/10.35454/rncm.v3n1.017.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Martínez Alvarez, Andrea, Néstor López Pompey, Oscar Alonso Villada Ochoa, et al. "Niveles de glucemia intraoperatoria y su relación con la morbimortalidad a corto y largo plazo en pacientes con trasplante de hígado en un hospital de alta complejidad." Revista Colombiana de Gastroenterología 33, no. 2 (2018): 127. http://dx.doi.org/10.22516/25007440.190.

Full text
Abstract:
Objetivo: se realizó un estudio en pacientes sometidos a trasplante de hígado (TH) con el objetivo de determinar los valores de glucemia en cada una de las fases de la cirugía del TH y su relación con la morbimortalidad postoperatoria.Materiales y métodos: se identificaron los trasplantes hepáticos entre 2013 y 2015 en los registros institucionales. La información se tomó de la nota operatoria, registros de laboratorio y evoluciones de historia clínica. Se buscaron diferencias en la glucemia en las 3 fases del trasplante entre diabéticos y no diabéticos, la presencia de infección y rechazo.Res
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Vega-Benavides, Karen, and Mauricio Jiménez-Soto. "Pericardiectomía, en paciente con taponamiento cardiaco por Hemangiosarcoma." Ciencias Veterinarias 36, no. 3 (2018): 20–21. http://dx.doi.org/10.15359/rcv.36-3.12.

Full text
Abstract:
Hemangiosarcoma, tumor maligno que se origina en las células endoteliales de vasos sanguíneos, son el bazo, la aurícula derecha, el hígado y el tejido subcutáneo las localizaciones más frecuentes; con alta tasa de metástasis. Los síntomas que produce dependen de la localización. Debilidad, intolerancia al ejercicio o colapso, puede deberse a sangrados o insuficiencia cardiaca por efusión en pericardio. En la mayoría de los casos, la citología del derrame pericárdico no es diagnóstica, al igual que citologías de la masa, es por esto que los diagnósticos definitivos suelen ser pos cirugía, o pos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Arias-Segura, Jorge Omar. "Obesidad infantil." Lux Médica 7, no. 21 (2012): 27–46. http://dx.doi.org/10.33064/21lm20121533.

Full text
Abstract:
La obesidad es una enfermedad que en los últimos años se ha convertido en una verdadera epidemia mundial. México es un país en desarrollo que ha pasado rápidamente de la desnutrición a la obesidad, actualmente el 26% de los niños del país tienen algún grado de exceso de peso y las cifras tienden al aumento. Además de los factores ambientales, la obesidad es influenciada enormemente por la predisposición genética de cada persona, siendo nuestra raza un factor de riesgo para padecerla. El diagnóstico de sobrepeso u obesidad infantil es totalmente diferente al del adulto.La importancia de la obes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Duca, Ioana, and Dan Lucian Dumitrescu. "Gut Microbiota and Body Weight – A Review." Psihologijske teme 27, no. 1 (2018): 33–53. http://dx.doi.org/10.31820/pt.27.1.3.

Full text
Abstract:
La relación entre la microbioma intestinal y la resistencia a la insulina tiene un impacto clínico importante dado que la gente afectada por disbiosis tiene predisposiciones para desarrollar la obesidad, la diabetes mellitus tipo 2, la enfermedad de hígado graso no alcohólico, cánceres, enfermedades cardiovasculares, neurodegenerativas y psiquiátricas. La disbiosis puede convertirse en una inflamación crónica, obesidad o síndrome metabólico. Hemos hecho una revisión sistemática de los estudios dedicados al papel de la microbioma intestinal para el aumento de peso y la obesidad. Una búsqueda si
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Catarinella-Gómez, Claudia, Vanessa López Jara, Sheyla Araya Chavarría, Mario Sánchez Arias, Marietta Dailey Araya, and María del Rosario Espinoza Mora. "Serie de casos de trasplante hepático ortotópico del Hospital “Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia”." Acta Médica Costarricense 63, no. 1 (2021): 21–28. http://dx.doi.org/10.51481/amc.v63i1.1149.

Full text
Abstract:
Objetivo: analizar los resultados y evolución del programa de trasplante hepático del Hospital “Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia”, así como las complicaciones más frecuentes y características de las hepatopatías que llevaron a trasplante hepático. Métodos: esta es una investigación retrospectiva que involucra la revisión de expedientes clínicos de los pacientes que recibieron un trasplante de hígado entre los años 2009 y 2018 en el Hospital “Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia” en San José, Costa Rica. Se consideraron las siguientes variables categóricas o discontinuas: edad, sexo, nacionalidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Romero, Nery, and Marlene Vargas. "Detección citológica inusual de huevos de Enterobius vermicularis en orina y en frotis cervicouterino." Anales de la Facultad de Medicina 73 (May 7, 2013): 51. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v73i1.2231.

Full text
Abstract:
Introducción: La parasitosis por Enterobius vermicularis es frecuente en el tracto intestinal en niños; en adultos es infrecuente, pero más infrecuente aún son las afecciones extraintestinales. Se ha comunicado infecciones raras formando nódulos granulomatosos en hígado, pulmón, ovario, vulva, epiplón, piel, periné, formando abscesos tubo- ováricos, pélvicos y subcutáneos; así mismo, produciendo lesiones en riñón, ojo, glándula submandibular, próstata y mucosa nasal. Algunos casos se presentaron semejando tumores. El diagnóstico se realizó por observación directa de parásitos adultos en endosc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Molina Pimienta, Luisana, Sandra Amado Garzon, and Juan Camilo Salgado Sanchez. "Paraganglioma maligno del cuerpo carotídeo con compromiso metastásico múltiple: un caso infrecuente." Universitas Médica 62, no. 2 (2021). http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.umed62-2.pmcc.

Full text
Abstract:
Los paragangliomas son tumores neuroendocrinos raros derivados de las porciones simpáticas y parasimpáticas de los paraganglios, la presencia de metástasis es la que determina la malignidad. Presentamos el caso de un hombre de 34 años con paraganglioma del cuerpo carotideo con compromiso metastásico en hueso, ganglios, hígado y pulmón, que adicionalmente presentó hipoglucemia tumoral sintomática. Dado el estadio avanzado de la enfermedad no era candidato a cirugía, se brindó tratamiento sintomático y esteroides a altas dosis para revertir hipoglucemias. Fallece 2 semanas luego de su ingreso po
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Jarufe, Nicolás. "Tratamiento Quirúrgico de las Metástasis Hepáticas de Cáncer Colorectal. De las Resecciones Locales al Trasplante Hepático." Revista de Cirugía 71, no. 6 (2019). http://dx.doi.org/10.35687/s2452-45492019006646.

Full text
Abstract:
El cáncer colorectal es de las principales causas de muerte por cáncer a nivel mundial. Una proporción importante de los casos desarrolla metástasis hepáticas. Gracias a los avances diagnósticos y tratamientos oncológicos, la sobrevida ha ido en aumento, sin embargo, para ello es fundamental lograr la resección quirúrgica completa de las lesiones primarias y metastásicas con márgenes microscópicos negativos (R0). Existen numerosos procedimientos y técnicas diseñadas para este objetivo como la quimioterapia neoadyuvante, embolización portal, cirugía en etapas, etc. A pesar de ello, hay casos no
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Garnica, Lilia Rosana. "Tratamiento laparoscópico en Hidatidosis hepática: reporte de caso en el Hospital de Clínicas Nicolás Avellaneda." Ciencia e Investigación Medico Estudiantil Latinoamericana 24, no. 1 (2019). http://dx.doi.org/10.23961/cimel.v24i1.1013.

Full text
Abstract:
Resumen: La hidatidosis es una zoonosis, que afecta con mayor frecuencia al hígado y pulmón en el hombre, siendo el tratamiento quirúrgico convencional el más usado actualmente. El objetivo del caso clínico es describir la técnica y ventajas del tratamiento laparoscópico en hidatidosis hepática. Se presenta una paciente femenina de 34 años. Recurre por presentar dispepsia y dolor abdominal de 7 meses de evolución, de intensidad creciente, pospandrial. Al examen físico abdominal presento dolor en hipocondrio derecho. Se solicitó ecografía y TAC reveló imagen quística, de bordes netos, en lóbulo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Azúa Córdova, Gonzalo, Marco Zúñiga Montero, Dennis Chaves Chaves, and José Luis Quirós Alpízar. "Artículo Original: Lesión tisular debida a dispersión térmica por el uso de electrodos monopolare." Revista Clínica Escuela de Medicina UCR-HSJD 6, no. 3 (2016). http://dx.doi.org/10.15517/rc_ucr-hsjd.v6i3.25731.

Full text
Abstract:
El uso de unidades de electrocirugía permite di-sección, corte y hemostasia debido al calor gene-rado por el flujo de la corriente eléctrica a través del tejido, efecto denominado diatermia. Este ca-lor, se difunde en un fenómeno conocido como dispersión térmica al tejido vecino, pudiendo le-sionarlo. Comparadas con otras modalidades, las unidades monopolares son las que producen ma-yor lesión tisular por dispersión térmica y dentro de las diferentes modalidades de uso que permiten estas unidades es el modo de coagulación el que produce mayor daño tisular.En el presente estudio se investiga la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Neira-Moreno, Jessica Paola. "Trasplante en la enfermedad hepática por alcohol." Hepatología, January 23, 2021, 199–210. http://dx.doi.org/10.52784/27112330.127.

Full text
Abstract:
La enfermedad hepática por alcohol es una de las enfermedades hepáticas más prevalentes en todo el mundo, y una de las principales causas de morbilidad y mortalidad. La enfermedad puede progresar desde estadios leves, como el hígado graso alcohólico, hasta condiciones severas que incluyen cirrosis y, en algunos casos, carcinoma hepatocelular. A su vez, la esteatohepatitis alcohólica grave es una presentación aguda de la enfermedad hepática por alcohol asociada con una alta mortalidad. A pesar del tratamiento, entre el 30% y el 50% de los pacientes con hepatitis alcohólica grave finalmente fall
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Vicente de la Cruz, Asbel Alfredo, Asbel Vicente Medina, and Maribel Lissette Vicente Medina. "En un hospital privado tipo II con recursos limitados, se pueden salvar vidas." Mediciencias UTA 2, no. 1 (2018). http://dx.doi.org/10.31243/mdc.uta.v2i1.60.2018.

Full text
Abstract:
Presentamos 4 casos. El primero, un niño de 13 años, que producto de traumas, sufrió una ruptura del lóbulo derecho del hígado, que le produjo una hemorragia intraabdominal masiva en la que perdió más del 50 % de la volemia, lo llevó a un estado de shock hipovolémico, que produjo hipoxia y paros cardiacos, en el que hicimos cirugía de control de daño y al día siguiente cirugía resolutiva.
 El segundo, una paciente de 23 años que producto de una caída de un primer piso, sufrió una hemorragia interna por lesión del polo inferior del riñón derecho y desgarros menores intrabdominales, le prod
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Miranda Aquino, Tomás, and Silvia E. Pérez Topete. "Caso de EVC isquémico y tromboembolia pulmonar asociado a foramen ovale permeable." REVISTA BIOMÉDICA 27, no. 2 (2016). http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v27i2.22.

Full text
Abstract:
Introducción: Caso clínico: Se presenta el caso de una paciente femenina de 53 años, con antecedente de una safenectomía 2 días previos a su ingreso. Ingresa a urgencias por cuadro de pérdida del estado de alerta súbito, Glasgow 3, por lo que se realiza intubación orotraqueal, presenta hipotensión persistente que se maneja con vasopresores. Se le realiza AngioTAC cerebral y se diagnostica EVC isquémico, es ingresado a terapia endovascular, durante el procedimiento presenta desaturación persistente, a pesar de aporte de O2 al 100, motivo por el cual se realiza Angio TAC pulmonar y se le diagnos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!