To see the other types of publications on this topic, follow the link: Cirugía neonatal.

Journal articles on the topic 'Cirugía neonatal'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Cirugía neonatal.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Paico-Vílchez, Emiliano. "Dilemas éticos en cirugía neonatal." Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna 32, no. 2 (2019): 76–79. http://dx.doi.org/10.36393/spmi.v31i2.232.

Full text
Abstract:
Se describe en forma simple y práctica algunos dilemas éticos en la cirugía neonatal. Se destaca el comportamiento hipocrático del médico, el que se sintetiza en dos principios fundamentales: consagrar la vida al servicio de la humanidad; y, no abusar de su poder. Estos principios aseguran al cirujano pediátrico una práctica de su profesión honesta y honorable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rey, Juvenal, Bunty K. Ramchandani, Álvaro Gonzalez-Rocafort, et al. "Cirugía cardiaca neonatal: ¿importa el peso?" Cirugía Cardiovascular 28, no. 1 (2021): 23–28. http://dx.doi.org/10.1016/j.circv.2020.12.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Díaz-Fernández, M., C. Menéndez-Arias, C. Molinos Norniella, J. M. Fernández-Menéndez, and G. Solís Sánchez. "Hiperparatiroidismo neonatal secundario a cirugía bariátrica materna." Anales de Pediatría 65, no. 6 (2006): 631–32. http://dx.doi.org/10.1157/13095862.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Espín López, Valeria Isabel, Verónica Sofia Quenorán Almeida, Devora Estefanía Manzano Quisimalin, Grace Pamela López Pérez, Ana Lucia Jiménez Peralta, and Tatiana Elizabeth Rivera Aguilar. "Manejo de neonatos con Colangiopatía Obstructiva Crónica Neonatal. Cirugía de Kasai." Salud, Ciencia y Tecnología 2, S1 (2022): 246. http://dx.doi.org/10.56294/saludcyt2022246.

Full text
Abstract:
Introducción: La cirugía de Kasai es un tratamiento clínico relevante para eliminar los defectos de los conductos biliares fuera del hígado. Objetivo: Identificar el manejo de los pacientes neonatos con colangiopatía obstructiva crónica sometidos a cirugía de Kasai y describir la atención, el enfoque, el tratamiento y el manejo de pacientes enmarcada en la línea 4 de investigación epidemiológica de la Faculta de Ciencias de la Salud de la Universidad. Métodos: El estudio se realizó de acuerdo con las directrices PRISMA para revisiones sistemáticas. La metodología es descriptiva y cualitativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cruz-Martínez, Rogelio. "Cirugía fetal para hernia diafragmática congénita en América Latina." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 64, no. 4 (2018): 655–60. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v64i2141.

Full text
Abstract:
La hernia diafragmática congénita es una anomalía en la formación del diafragma, asociada a elevada mortalidad neonatal secundaria a hipoplasia pulmonar e hipertensión arterial pulmonar neonatal. El diagnóstico se realiza por ultrasonido, generalmente en la semana 20 de gestación, y es mandatorio solicitar estudios genéticos (cariotipo y microarreglos) debido al alto riesgo de asociación con anomalías cromosómicas y monogénicas. En casos aislados, la estimación del tamaño pulmonar en combinación con la identificación de herniación hepática es el mejor parámetro predictivo de supervivencia neon
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Polo López, Luz. "Cirugía neonatal de la coartación aórtica: ¿dónde estamos?" Cirugía Cardiovascular 22, no. 4 (2015): 173–76. http://dx.doi.org/10.1016/j.circv.2015.03.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Leonel Ortega, Nelson. "Cirugía fetal en teratoma sacrococcígeo." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 64, no. 4 (2018): 621–30. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v64i2132.

Full text
Abstract:
El teratoma sacrococcígeo es el tumor neonatal más común. En un gran número de los casos los fetos llegan al término y pueden ser resecados sin complicaciones. Sin embargo, en otro grupo de pacientes, su prematuridad, el hidrops y la falla cardiaca no permiten interrumpir el embarazo sin consecuencias para el feto. Aquí es donde la cirugía fetal tiene cabida. Se realizó una búsqueda de la literatura relacionada al teratoma sacrococcígeo y reportes de casos donde se practicó cirugía. Se incluyeron también aquellos en donde se detallaba la preparación de la paciente, el transoperatorio y postope
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ventura Laveriano, Walter, Erasmo Huertas Tacchino, Oscar Limay Ríos, et al. "Intubación endotraqueal intraparto en un feto con hernia diafragmática. A propósito de la primera cirugía fetal EXIT (ex-utero intrapartum treatment) en el Perú." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 61, no. 4 (2016): 417–21. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v61i1874.

Full text
Abstract:
Se presenta el caso de una primigrávida de 39 semanas de edad gestacional referida a nuestro servicio por hernia diafragmática izquierda en el feto. Se programó una cirugía fetal EXIT (ex-utero intrapartum treatment) que permitió la intubación orotraqueal intraparto controlada evitando el período de hipoxia fetal que normalmente ocurre con el procedimiento neonatal convencional. Demostramos que esta cirugía, altamente especializada, se puede realizar exitosamente en nuestro país, incluyendo otros casos que comprometan la vía aérea del feto. A propósito del caso, la cirugía EXIT se ha constitui
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Palmieri-Luna, Alfonso, Jaime Andrés González-Vega, Linda Lucia Guardo-Martínez, Adriana María Palmieri-Hernández, and Luz Adriana Hernández Amín. "Ginecomastia: Consideraciones médicas y quirúrgicas en cirugía general." Revista Colombiana de Cirugía 36, no. 3 (2021): 499–513. http://dx.doi.org/10.30944/20117582.750.

Full text
Abstract:
La ginecomastia, definida como el crecimiento del tejido glandular mamario en los hombres, aparece desde la etapa neonatal hasta la senil, puede ser unilateral o bilateral, y es de causa multifactorial, incluyendo aquellos pacientes asociados al uso de medicamentos, donde predomina un desbalance en la relación testosterona–estrógeno. Relativamente, la idiopática es la más frecuente. La mayoría involucionan espontáneamente, las neonatales por perdida del influjo transplacentario en las primeras semanas, y las puberales entre 12 a 24 meses. Se presenta como un aumento del tamaño mamario, asintom
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Muranda, Germán, Eduardo Focacci, José Mena, and Sandra Montedonico. "Reintervención Quirúrgica No Programada: un análisis de calidad de la atención." Revista Chilena de Pediatría 91, no. 6 (2020): 867. http://dx.doi.org/10.32641/rchped.v91i6.1570.

Full text
Abstract:
Una Reintervención Quirúrgica No Programada (RQNP) es aquella cirugía no planificada que se realiza durante los primeros 30 días como consecuencia de una cirugía primaria. En Chile, el análisis y la tasa de RQNP son un indicador de calidad.Objetivo: describir y analizar las RQNP en pediatría.Pacientes y Método: Estudio observacional de corte transversal. Se revisaron los registros clínicos de los pacientes pediátricos sometidos a RQNP en el Hospital Carlos Van Buren en un período de 5 años. Se analizó su incidencia, indicaciones y causas que se clasificaron en 1) causas atribuibles a la técnic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Muranda, Germán, Eduardo Focacci, José Mena, and Sandra Montedonico. "Reintervención Quirúrgica No Programada: un análisis de calidad de la atención." Andes Pediatrica 91, no. 6 (2020): 867. http://dx.doi.org/10.32641/andespediatr.v91i6.1570.

Full text
Abstract:
Una Reintervención Quirúrgica No Programada (RQNP) es aquella cirugía no planificada que se realiza durante los primeros 30 días como consecuencia de una cirugía primaria. En Chile, el análisis y la tasa de RQNP son un indicador de calidad.Objetivo: describir y analizar las RQNP en pediatría.Pacientes y Método: Estudio observacional de corte transversal. Se revisaron los registros clínicos de los pacientes pediátricos sometidos a RQNP en el Hospital Carlos Van Buren en un período de 5 años. Se analizó su incidencia, indicaciones y causas que se clasificaron en 1) causas atribuibles a la técnic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Manzone, Patricio, and Mónica Patricia Ovejero. "Osteomielitis vertebral neonatal. Presentación de un caso y revisión bibliográfica." Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología 90, no. 1 (2025): 80–89. https://doi.org/10.15417/issn.1852-7434.2025.90.1.2037.

Full text
Abstract:
La osteomielitis vertebral neonatal es una enfermedad grave, muy infrecuente, de tratamiento difícil, que excepcionalmente requiere de cirugía a cielo abierto en la etapa aguda. Se presenta el caso de un recién nacido de 25 días que ingresó en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales por una infección respiratoria con mala evolución, sin respuesta al tratamiento convencional y que desarrolló una espondilodiscitis cervical inferior y torácica alta con empeoramiento progresivo y mal estado general. Requirió una limpieza quirúrgica a cielo abierto y reconstrucción por vía anterior, además de a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Caparó Ingram, Elizabeth, Manuel Vásquez Vega, Ximena Norero, Xavier Sáez-Llorens, Rodrigo DeAntonio, and Edgar Rodríguez Barría. "Factores de riesgo y letalidad asociados a Candidemia Neonatal en una unidad de neonatología." Revista Chilena de Pediatría 90, no. 2 (2019): 186. http://dx.doi.org/10.32641/rchped.v90i2.717.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar los principales factores de riesgo asociados a candidemia en neonatos.Pacientes y Método: Se realizó un estudio de casos y controles retrospectivo pareado, desde enero de 2014 a diciembre de 2016. Los casos fueron pacientes con aislamiento en hemocultivo y/o líquido cefalorraquídeo de Candida spp. luego de sus primeras 48 horas intrahospitalarias y los controles fueron neonatos escogidos del censo estadístico de la sala de neonatología pareados según su fecha de admisión a sala (rango de 30 días), peso al nacer, edad gestacional y condición de egreso (vivo o fallecido). Po
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Hinojosa Paredes, Shirley Amparito, Sebastián Alejandro Montoya Auz, Erick Gabriel Chiriboga Bombón, and María Belén Díaz Ortega. "Cirugía de Kasai." RECIMUNDO 5, no. 1 (2021): 138–45. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/5.(esp.1).nov.2021.138-145.

Full text
Abstract:
La atresia de vías biliares (AVB) es una colangiopatía obstructiva neonatal que puede afectar a la vía biliar intra y extrahepática, como consecuencia de un proceso inflamatorio idiopático que determina una fibrosis y obliteración del tracto biliar, conduciendo al posterior desarrollo de cirrosis biliar secundaria. La metodología utilizada para el presente trabajo de investigación, se enfoca hacia una metodología orientada hacia la necesidad de indagar en forma precisa y coherente una situación. Enmarcada dentro de una revisión bibliográfica de tipo documental, ya que nos vamos a ocupar de tem
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ríos, Josías, Fernando Chávarri, Gabriela Morales, Luis Vera, Carlos Zapatel, and Manuel Adrianzén. "Mixoma cardíaco con diagnóstico prenatal. Presentación de un caso y revisión de literatura." Revista Medica Herediana 23, no. 4 (2012): 247. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v23i4.847.

Full text
Abstract:
El mixoma es la tumoración cardíaca más frecuente en el adulto, constituyendo aproximadamente el 50% de las mismas. En la edad pediátrica el tumor cardíaco más frecuente es el rabdomioma, generalmente asociado a esclerosis tuberosa. La presentación del mixoma en pacientes pediátricos es muy rara y más aun en la etapa neonatal. Presentamos el caso de una paciente de sexo femenino que fue sometida a cirugía a los 8 días de nacida por presentar dos tumoraciones intracardiacas diagnosticadas en la etapa intrauterina a las 38 semanas de gestación. La cirugía se realizó mediante esternotomía media,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Perez, Pablo Alfredo Ojeda, José de Jesús Gutiérrez Escobedo, Flores Soriano Carlos Ricardo, and Juan Carlos Rivas Rodriguez. "Quilotórax congénito: reporte de caso y revisión de la literatura." South Florida Journal of Development 4, no. 5 (2023): 1957–63. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv4n5-009.

Full text
Abstract:
Se trata de paciente femenino que se admitió a la unidad de cuidados intensivos neonatales posterior al nacimiento por requerir maniobras avanzadas de reanimación neonatal. El quilotórax congénito del recién nacido es una entidad rara asociada con alta tasas de morbilidad y mortalidad. Se define como el derrame de la linfa en la cavidad pleural. A pesar de los avances en las terapias intensivas modernas, las tasas de mortalidad en pacientes con este síndrome oscilan entre 30-70%. Antecedente de ultrasonido estructural con hallazgos de hidrotórax masivo, por lo que se solicitó valoración por el
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Vaz Ferreira, Catalina, Paula Couchet, Mario Moraes, Gonzalo Costa, Alfredo Cerisola, and Clínica Álvarez Caldeyro Barcia. "Atlas visual y recomendaciones para el seguimiento del recién nacido con cirugía fetoscópica de mielomeningocele." Archivos de Pediatría del Uruguay 96, no. 1 (2025): e802. https://doi.org/10.31134/ap.96.12.

Full text
Abstract:
El mielomeningocele es la malformación del sistema nervioso central más frecuente que se acompaña de limitaciones funcionales y complicaciones neuro-músculo-esqueléticas, nefrourológicas e intestinales con la consecuente repercusión social y psicológica en los individuos que la presentan. La cirugía fetal con reparación del defecto es a nivel mundial y en nuestro país la primera opción de tratamiento en la actualidad. En Uruguay se han realizado más de 20 cirugías fetales con técnica SAFER. El objetivo de este atlas es guiar a los clínicos en la evaluación y el tratamiento neonatal acorde de l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Cuastumal Cuastumal, Maria Eugenia, Jose Gabriel Del Castillo Calderon, Carlos Eduardo Villamil Giraldo, and Jose Fernando Gomez Urrego. "Linfangioma retroperitoneal neonatal: presentación de dos casos." Pediatría (Asunción) 48, no. 1 (2021): 73–77. http://dx.doi.org/10.31698/ped.48012021012.

Full text
Abstract:
Los linfangiomas abdominales son tumores quísticos poco frecuentes en pediatría, representan el 1% de todos los casos de linfangiomas; los síntomas clínicos no son específicos, se descubren de forma incidental; actualmente el manejo quirúrgico es de primera elección, pero se deben valorar otras posibilidades terapéuticas como los agentes esclerosantes que, dependiendo del tamaño, la ausencia o no de sintomatología y las comorbilidades del paciente se convierte en otra opción terapéutica menos invasivo con el cual se logran buenos resultados; se describe los casos clínicos de dos neonatos con d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Cubillos Celis, Maria Paz, Andrea Maccioni Romero, Constanza Galleguillos Galindo, Claudia Garrido Sepúlveda, Carolina Martinovic, and Paula Vargas Innocenti. "Diagnóstico prenatal y manejo neonatal precoz de pacientes con Síndrome de corazón izquierdo hipoplásico: experiencia de un centro perinatal." Andes Pediatrica 92, no. 4 (2021): 576. http://dx.doi.org/10.32641/andespediatr.v92i4.2787.

Full text
Abstract:
El Síndrome de Corazón Izquierdo Hipoplásico (SCIH) es la forma más común de ventrículo único. A pesar de los avances médico-quirúrgicos, la morbimortalidad se mantiene elevada, especialmente alrededor de la primera cirugía en el período neonatal.Objetivo: Describir las características clínicas de recién nacidos con SCIH, atendidos en un Centro de Derivación perinatal.Pacientes y Método: Estudio retrospectivo descriptivo de todos los recién nacidos con diagnóstico pre y/o postnatal de SCIH entre 2014-2019 en el Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río. Se revisaron los registros médicos recolec
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Gugliota, A., L. O. Reis, C. Alpendre, O. Ikari, and U. Ferreira. "Hidronefrosis (HN) neonatal en niños con hidronefrosis diagnosticada prenatalmente: ¿cirugía o tratamiento médico?" Actas Urológicas Españolas 32, no. 10 (2008): 1031–34. http://dx.doi.org/10.1016/s0210-4806(08)73983-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Quintero Nicó, Wilmer, Erika Yolanda Álvarez Cruz, Efrén Andrés Velecela Ardila, José Guillermo Allieri Fernández, Nelson Wladimir Campbell Burgos, and Edwin Rafael Rojas Yela. "Evolución posoperatoria de atresias y estenosis intestinales en el Centro Regional de Cirugía Neonatal." Tesla Revista Científica 3, no. 2 (2023): e236. http://dx.doi.org/10.55204/trc.v3i2.e236.

Full text
Abstract:
Introducción: Las atresias y estenosis intestinales, constituyen la principal etiología de obstrucción digestiva orgánica en la etapa de recién nacido. En los últimos años, la letalidad de estas afecciones ha disminuido en forma importante, de un 36,5 % en 1969 a un 10 %, según las revisiones más actuales. .
 Objetivo: Describir la evolución posquirúrgica a corto plazo de las atresias y estenosis intestinales en el Centro Regional de Cirugía Neonatal de Holguín, Cuba durante el período de enero de 2010 a diciembre de 2022.
 Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Rondón, Anny, Giuseppe Ferrara, Andreina Duarte, María Panizo, and Nancy Domínguez. "CANDIDEMIA EN RECIÉN NACIDOS EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CARACAS." ACTA CIENTIFICA DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA DE BIOANALISTAS ESPECIALISTAS 22, no. 1 (2020): 18–27. https://doi.org/10.71034/svbe.2020.22.1.03.

Full text
Abstract:
La incidencia de candidemia en las unidades de cuidados intensivos neonatales ha aumentado considerablemente en la última década, debido al aumento en la supervivencia de los recién nacidos de bajo peso y a los cambios en los procedimientos diagnósticos y terapéuticos. Se diseñó un estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal, cuyo objetivo fue determinar la frecuencia de candidemia en la unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN) y la unidad de Cirugía Neonatal (UCNN) del Hospital Universitario de Caracas (HUC), en el período 2009-2012. Se realizó una revisión de los registros
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Flores Sáenz, Manuel, and Julia Rodríguez Redondo. "Hemangiomatosis Múltiple Neonatal. A Propósito de un caso." Revista de Investigación y Educación en Ciencias de la Salud (RIECS) 8, no. 2 (2023): 48–56. http://dx.doi.org/10.37536/riecs.2023.8.2.381.

Full text
Abstract:
La Hemangiomatosis Neonatal Múltiple (HNM) surge como una compleja entidad clínica de escasa frecuencia, caracterizada por la presencia simultánea de hemangiomas cutáneos y viscerales en neonatos y lactantes. A diferencia de los hemangiomas infantiles aislados, cuyo curso benigno suele conducir a la involución, la variante múltiple de esta afección involucra diversos órganos y sistemas, desencadenando potenciales implicaciones de relevancia clínica.Aunque la etiología subyacente de la (HNM) no ha sido plenamente dilucidada, se postula una interacción intrincada entre factores genéticos y ambie
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Balestracci, Alejandro, Marina Andrea Capone, Ismael Toledo, and Sebastián Sticotti. "Prevalencia de Hipertensión Arterial en una unidad de cuidados intensivos neonatales." Revista Chilena de Pediatría 91, no. 6 (2020): 891. http://dx.doi.org/10.32641/rchped.v91i6.2697.

Full text
Abstract:
La prevalencia de hipertensión arterial neonatal en las unidades de cuidados intensivos neonatales (UCIN) varía entre el 3 y el 9%, sin embargo, no existe información actualizada de Latinoamérica.Objetivo: Estimar la prevalencia de hipertensión arterial y evaluar su asociación con causas previamente relacionadas con esta condición.Pacientes y Método: Estudio transversal que incluyó a todos los niños internados en una UCIN durante un año, excluidos aquellos trasladados a cirugía cardiovascular. Se registraron variables maternas y neonatales, hipertensión arterial materna, vía de parto, edad ges
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Balestracci, Alejandro, Marina Andrea Capone, Ismael Toledo, and Sebastián Sticotti. "Prevalencia de Hipertensión Arterial en una unidad de cuidados intensivos neonatales." Andes Pediatrica 91, no. 6 (2020): 891. http://dx.doi.org/10.32641/andespediatr.v91i6.2697.

Full text
Abstract:
La prevalencia de hipertensión arterial neonatal en las unidades de cuidados intensivos neonatales (UCIN) varía entre el 3 y el 9%, sin embargo, no existe información actualizada de Latinoamérica.Objetivo: Estimar la prevalencia de hipertensión arterial y evaluar su asociación con causas previamente relacionadas con esta condición.Pacientes y Método: Estudio transversal que incluyó a todos los niños internados en una UCIN durante un año, excluidos aquellos trasladados a cirugía cardiovascular. Se registraron variables maternas y neonatales, hipertensión arterial materna, vía de parto, edad ges
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Zhune Villagrán, Darwin E., Simón Duque Solorzano, Boris Rubén Barreno Martínez, and Paola P. Mendieta Chispe. "Stent en el tracto de salida del ventrículo derecho y corrección diferida en paciente con tetralogía de Fallot." Revista Ecuatoriana de Pediatría 24, no. 2 (2023): 175–80. http://dx.doi.org/10.52011/214.

Full text
Abstract:
Introducción: Los pacientes con tetralogía de Fallot recién nacidos sintomáticos tienen indicación de tratamiento terapéutico, ya sea paliativo o cirugía correctiva, sin embargo, el manejo inicial de estos pacientes genera en la actualidad controversia.
 Caso Clínico: Recién nacido de sexo femenino, de 40 semanas de gestación, quien ingresó a las 24 horas de vida por cianosis, taquipnea, retracciones tóraco- abdominales y la presencia un soplo sistólico eyectivo III/VI en el foco pulmonar.
 Taller diagnóstico: En los exámenes: leucocitosis 27.05 x 103 /UL, acidosis metabólica PH: 7.3
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Villa, Juan C., John Visintine, and Vincenzo Berghella. "Teratoma sacrococcígeo fetal gigante complicado con un cuadro de ruptura prematura de membranas y preeclampsia materna." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 58, no. 4 (2007): 322–27. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.444.

Full text
Abstract:
Una paciente de 22 años fue remitida al Hospital Universitario Thomas Jefferson de Philadelphia, Pennsylvania a las 29 semanas de embarazo, después de presentar edema generalizado y presiones arteriales elevadas. La paciente también era conocida por tener un feto con una masa sacrococcígea y polihidramnios.En este caso se sospechó inicialmente la posibilidad de un síndrome de espejo o pseudotoxemia afectando la madre junto con una falla cardiaca en el feto. A pesar de la presencia de algunos factores que indicaban un pronóstico pobre, como son el diagnóstico de un tumor fetal en el segundo tri
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Domínguez Manzano, Paula, Alberto Mendoza Soto, Violeta Román Barba, Antonio Moreno Galdó, and Alberto Galindo Izquierdo. "Hipertensión arterial pulmonar y cirugía de switch arterial neonatal para la corrección de la transposición de grandes arterias." Revista Española de Cardiología 69, no. 9 (2016): 836–41. http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2016.01.035.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Alonso Arroyo, Verónica, and Harsha Nallurib. "Hematoma escrotal como signo infrecuente de hemorragia suprarrenal en recién nacidos." Pediatría 53, no. 2 (2020): 76–78. http://dx.doi.org/10.14295/rp.v53i2.140.

Full text
Abstract:
Antecedentes: El hematoma escrotal es una manifestación rara de hemorragia suprarrenal neonatal (0.2% de los recién nacidos). Se asocia comúnmente a la hipoxia perinatal, pero puede suceder de manera espontánea en pacientes sin patología aparente. La aparición de este signo se explica por la llegada al escroto de la sangre del lecho suprarrenal a través del canal inguinal. Resumen del caso: Varón de 24 horas de vida, nacido a término, con un peso adecuado para la edad gestacional, presenta hematoma y aumento de tamaño del hemiescroto derecho. La ecografía doppler descarta torsión testicular, i
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Oscar Alejandro Bonilla-Sepúlveda. "Ginecomastia: aspectos generales y etiológicos." Medicina y Laboratorio 25, no. 1 (2020): 393–408. http://dx.doi.org/10.36384/01232576.353.

Full text
Abstract:
La ginecomastia es el crecimiento mamario benigno en el varón. Etiológicamente se clasifica en fisiológica y patológica. La ginecomastia fisiológica se presenta frecuentemente en ciertos periodos de la vida, como la época neonatal, puberal y senil. La patológica se asocia a múltiples factores, incluyendo los hormonales, los de origen tumoral, y al uso de ciertos medicamentos, entre otros; sin embargo, en muchos pacientes no se consigue identificar nunca la causa. La historia clínica y el examen físico son los pilares fundamentales que permiten orientar hacia la etiología, con el apoyo de prueb
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Urviola, Richard. "Diagnóstico ultrasonográfico prenatal y manejo de atresias combinadas duodenal y esofágica con fístula traqueoesofágica. Presentación de un caso y revisión de la literatura." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 49, no. 1 (2015): 59–62. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v49i463.

Full text
Abstract:
La atresia duodenal es el tipo más fecuente de obstrucción congénita del intetino delgado. Se preseenta en uno de cada 10 000 nacidos vios y suele asociarse a otras malformaciones, entre ellas anomalías esofágicas; también esta asociada a trisomías, sobretodo del par 21. El diagnóstico ultrasonográfico prenatal consiste en el hallazgo de una imagen en "doble quiste" en el abdomen, asociado a polihidramnios. En cambio, la atresia esofágica con sus variantes es, en general, de difícil diagnóstico prenatal. La detección prenatal de aquella malformación congénita que requiere cirugía para su resol
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Savino Lloreda, Patricia. "Miembro honorario Dr. Stanley J. Dudrick." Medicina 42, no. 1 (2020): 125–26. http://dx.doi.org/10.56050/01205498.1503.

Full text
Abstract:
Fragmento
 El Dr. Dudrick, precisamente por su compromiso diario y constante con el Dr. Jonathan Rhoads en la Universidad de Pensilvania, logró el desarrollo de la nutrición parenteral, en su momento llamada “hiperalimentación parenteral”. Esta fue considerada como el cuarto advenimiento; el último de los cuatro grandes hitos en el desarrollo histórico de la cirugía: la anestesia, la antisepsia, los antibióticos y la nutrición parenteral total. La primera publicación sobre este tema se hizo en 1968.
 La Sociedad Neonatal estudió datos desde 1970 hasta 2010 y en esos 40 años, desde el
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Lizano, Maria Jose, and Javier Alvarez Urbina. "Coartación de aorta congénita: una actualización en el abordaje diagnóstico y terapéutico." Revista Ciencia y Salud Integrando Conocimientos 7, no. 2 (2023): 95–103. http://dx.doi.org/10.34192/cienciaysalud.v7i2.617.

Full text
Abstract:
La coartación de la aorta (CoA) es una cardiopatía congénita relativamente común, con alta mortalidad si no es tratada de forma adecuada. Suele asociarse a otros defectos cardíacos congénitos, como válvula aórtica bicúspide y comunicación interventricular. Usualmente, se localiza en una posición yuxtaductal y la circulación sistémica está condicionada por la permeabilidad del ductus arterioso, por esta razón se puede presentar como un colapso circulatorio agudo en el período neonatal. El método diagnóstico más sensible y específico es la ecocardiografía transtorácica bidimensional. Las infusio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Peña-Guevara, Humberto, María Luisa Castañeda-Delgado, José Antonio Quibrera-Matienzo, and Jesús Ramón Figueroa-Vega. "Ventrículo único con válvula aurículo ventricular común con atresia pulmonar y drenaje anómalo en el recién nacido. Reporte de Caso." REVMEDUAS 12, no. 4 (2022): 338–44. http://dx.doi.org/10.28960/revmeduas.2007-8013.v12.n4.009.

Full text
Abstract:
Las cardiopatías representan las malformaciones congénitas más frecuentes. Con una incidencia de 8 a 10 por 1,000 recién nacidos vivos, siendo el riesgo de padecerlas 2-3 veces superior en los recién nacidos pretérmino. Aproximadamente, en la mitad de estos pacientes la clínica comienza en el periodo neonatal. El corazón univentricular es una cardiopatía congénita poco frecuente, los pacientes con un desarrollo adecuado del árbol pulmonar pueden ser subsidiarios de un trasplante cardiaco, en caso de estar contraindicadas las técnicas habituales de paliación. Se reporta el caso de recién nacida
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Jaramillo Churo, María Eugenia, Juan Bernardo Pazmiño Palacios, and Alexandra Elizabeth Regalado Méndez. "Cáncer de mama en el embarazo. Reporte de caso." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca 43, no. 1 (2025): 75–80. https://doi.org/10.18537/rfcm.43.01.09.

Full text
Abstract:
Introducción: el cáncer de mama es la neoplasia más frecuente diagnosticada durante el embarazo. Se debe adecuar las opciones para el diagnóstico y tratamiento integral, garantizando el bienestar materno y fetal. Caso clínico: mujer de 34 años con antecedente de carcinoma ductal de mama derecha (2018) HER2 positivo, tratada con quimioterapia, cirugía y radioterapia, localmente sin recurrencia. En 2023 presentó nódulos en pared de tórax contralateral y abdomen, las biopsias confirman carcinoma ductal, luminal B (segundo primario). Inició tratamiento con quimioterapia en el segundo trimestre de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Aldaz Vallejo, Freddy Alexander, Andrea Maribel Quezada Carrión, Jaime Raúl Sotamba Quezada, Maite Lisbeth Vásquez Andrade, and Mateo Sebastián Suarez Murillo. "Enterocolitis Necrotizante en Neonato prematuro masculino de 10 días con resolución quirúrgica. Reporte de Caso." Salud, Ciencia y Tecnología 4 (November 24, 2023): 660. http://dx.doi.org/10.56294/saludcyt2024660.

Full text
Abstract:
Introducción: La enterocolitis necrotizante (ECN) es una enfermedad intestinal grave caracterizada por inflamación y necrosis intestinal. Esta enfermedad es una de las enfermedades más comunes del sistema digestivo en los recién nacidos y afecta principalmente a los bebés prematuros que sobreviven al período neonatal temprano. La ECN se describió por primera vez en las décadas de 1940 y 1950; Desde entonces, muchos médicos y científicos han dedicado amplios esfuerzos de investigación para comprender la patogénesis de la ECN, desarrollar tratamientos e intervenciones para prevenir la enfermedad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Sarria García, Esteban, Enrique Ruiz Alonso, Rafael Castillo Martín, et al. "De la paliación neonatal al Fontan: el peaje de la cirugía del corazón univentricular. Análisis de resultados de las diferentes técnicas quirúrgicas." Cirugía Cardiovascular 23, no. 6 (2016): 282–88. http://dx.doi.org/10.1016/j.circv.2016.09.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Arias Rodríguez, Fabian, Víctor Hugo Landázuri Males, Janeth del Pilar López Sevilla, and Sharon Aracely Duicela Simbaña. "Epignathus asociado a paladar hendido: reporte de caso." Ibero-American Journal of Health Science Research 4, no. 2 (2024): 168–72. http://dx.doi.org/10.56183/iberojhr.v4i2.649.

Full text
Abstract:
Introducción: El epignathus es el teratoma orofaringeo, cuyo pronóstico depende esencialmente de su resecabilidad y del cuidado neonatal. Cuando no se diagnostica prenatalmente, la mortalidad se acerca al 100 % al nacer, debido a la obstrucción de las vías respiratorias superiores. Objetivo: Describir el manejo de epignathus a través de la narración del manejo quirúrgico de un caso clínico, realizado en un hospital pediátrico en Quito. Presentación del caso: Se presenta el caso de un paciente masculino recién nacido con el diagnóstico de epignathus, quien fue sometido a los 7 días de nacido a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Cerda Neira, Patricia, Marcelo Flores-Pérez, and Greisny Azócar-Garcés. "ATENCIÓN DE MATRONERÍA EN PREMATURO CON ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE: PREVENCIÓN Y PESQUISA DE FACTORES DE RIESGO." Revista Matronería Actual, no. 1 (March 20, 2024): 8. http://dx.doi.org/10.22370/revmat.1.2024.3755.

Full text
Abstract:
La enterocolitis necrotizante (ECN) es una enfermedad inflamatoria aguda del intestino que afecta principalmente al recién nacido prematuro (RNPT) y es una de las principales causas de morbimortalidad en la unidad de cuidado intensivo neonatal (UCIN). Desde un punto de vista clínico, la ECN puede ser difícil de distinguir de otras enfermedades y condiciones comunes al RNPT. En este estudio de caso, se analizará a un RNPT 30 semanas, quien inició estímulo enteral trófico con fórmula artificial recién a los 6 días de vida, sin recibir leche materna en ningún momento de su hospitalización. Poster
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Sarduy Sieres, Adriel, Joselyn Lissette Navarrete Moncayo, Carolina Pedron Paiva, Maria Paz Valdivieso Uriguen, Joffre Enrique Zavala Cárdenas, and Granizo Gabriela. "Resultados perinatales del manejo prenatal conservador en secuestro broncopulmonar fetal. Reporte de un caso." Revista Ecuatoriana de Pediatría 25, no. 3 (2024): 37–45. https://doi.org/10.52011/revsepec/e228.

Full text
Abstract:
Introducción. Las malformaciones broncopulmonares congénitas son anomalías poco comunes, pero potencialmente mortales en fetos y recién nacidos. Requieren una evaluación diagnóstica urgente desde el periodo prenatal y neonatal. En un 5,9% de los casos, la lesión se resuelve espontáneamente. La escasez de evidencia sobre su evolución natural ha generado divergencias en las estrategias de manejo de los casos prenatalmente y de neonatos asintomáticos, lo que deriva en un tema siempre controvertido. La regresión prenatal es común en los casos diagnosticados antes del nacimiento, y la mayoría de lo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

León San Miguel, Gabriel Alberto, Ivett Beatriz Herrera Quinde, Doris Sherlene Domo Tomalá, Ángel Gabriel Chango Ramirez, Andrea Alexandra Saltos Román, and María Fernanda Calderón León. "Reparación quirúrgica de la gastrosquisis en el recién nacido. Una revisión sistemática." Medicina 25, no. 1 (2025): 23–30. https://doi.org/10.23878/medicina.v25i1.1241.

Full text
Abstract:
Objetivo: evaluar el manejo y las técnicas quirúrgicas para el manejo de la gastrosquisis en el recién nacido. Métodos: Elegibilidad; se realizó una búsqueda con la declaración PRISMA 2020 para una revisión sistemática sobre el manejo de la gastrosquisis, se elaboraron criterios de inclusión y exclusión sobre el tema de investigación, los artículos que cumplieron con los criterios de inclusión fueron seleccionados para su posterior análisis en conjunto; se recopilaron artículos medico científicos obtenidos de bases de datos como Pubmed, ELSEVIER, directrices de la Guía basada en evidencia de l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Montoya Reales, David Alexander, Carol Gabriela Lanza, and Javier David Almendares. "Síndrome de trisomía 18: informe de un caso clínico." Revista Médica Hondureña 88, no. 1 (2021): 43–46. http://dx.doi.org/10.5377/rmh.v88i1.11594.

Full text
Abstract:
Antecedentes: El Síndrome de Edwards o trisomía 18, es una anomalía cromosómica o aneuploidía caracterizada por la presencia de una copia adicional del cromosoma 18. Se asocia con una alta tasa de mortalidad, siendo muy escasas las probabilidades de supervivencia más allá de las semanas o del año de edad. Sin embargo, existen casos que llegan a sobrevivir más tiempo, pero con retraso mental severo, problemas de salud y de desarrollo, y por ende una calidad de vida muy baja. En este artículo se informa un caso de trisomía 18 de larga sobrevida con el propósito de aportar información sobre la et
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Oliveira, Karina Cristina Pinheiro, Maria Victória Cravo Salustiano, Gilmara Lopes Vaz, et al. "Aspectos terapêuticos e nutricionais de neonatos submetidos a correção de atresia esofágica." Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem 10, no. 31 (2020): 35–44. http://dx.doi.org/10.24276/rrecien2020.10.31.35-44.

Full text
Abstract:
Descrever as variáveis neonatais, condições clínicas e nutricionais de recém-nascidos portadores de Atresia Esofágica submetidos a correção cirúrgica. Estudo documental, retrospectivo e quantitativo em 50 prontuários de neonatos portadores de atresia de esôfago, internados em um hospital de referência. Na amostra: 96% das genitoras realizaram o pré-natal, com 64% nascidos de parto cesáreo, sendo 62% do sexo feminino e 60% dos neonatos nasceram com peso normal. Sobre a classificação da Atresia Esogágica, 84% tipo C. A média da amostra foi de 10 dias de vida a submissão da cirurgia de correção e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Sobrero, Helena, Jennise De los Santos, Valeria Vezzaro, Ernestina Volpe, and Mario Moraes Castro. "Hernia diafragmática congénita: una revisión de literatura." Investigación e Innovación Clínica y Quirúrgica Pediátrica 1, no. 2 (2023): 39–49. http://dx.doi.org/10.59594/iicqp.2023.v1n2.63.

Full text
Abstract:
La hernia diafragmática congénita es un defecto estructural en el diafragma que permite la protrusión de órganos abdominales en la cavidad torácica durante el desarrollo fetal y cuya consecuencia más relevante es la hipoplasia pulmonar. La incidencia de hernia diafragmática congénita se estima en 1 a 4 casos por cada 10 000 recién nacidos. Los centros especializados reportan tasas de supervivencia que pueden alcanzar hasta un 85%, aunque esto va acompañado de un incremento en la morbilidad a largo plazo. La etiología de la hernia diafragmática congénita se asocia con factores tanto genéticos c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Fuentes-Muñoz, Lissette Nathalie, Jaramillo Bajaña Andrea Carolina, Méndez Cordero Pedro David, Gonzalez Guachisaca Karen Silvana, and Massache Young Cecilia Edith. "Complejo extrofia-epispadia en recién nacido masculino: Reporte de caso." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 9, no. 3 (2025): 1002–11. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.17685.

Full text
Abstract:
La secuencia de epispadias-extrofia (SEE) es un defecto congénito excepcionalmente raro, que presenta una sorprendente variedad de fenotipos patológicos y que, desde su primera descripción en 1709, ha sido motivo de asombro y desafío para la medicina. Durante siglos fue considerada una condición casi incompatible con la vida, marcada por un pronóstico sombrío debido a infecciones, problemas gastrointestinales severos y secuelas neurológicas. La verdad es que, aunque la causa exacta aún nos elude, cada vez existen más indicios de un componente genético que podría ayudar a explicar su aparición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Martínez Pérez, Alejandro Sebastián, and Gabriela Anaís Andrade Navas. "Sedación en emergencias neonatales: ¿Es la dexmedetomidina el agente ideal?" Mediciencias UTA 5, no. 1 (2021): 10. http://dx.doi.org/10.31243/mdc.uta.v5i1.396.2021.

Full text
Abstract:
Introducción: La dexmedetomidina es un fármaco altamente selectivo y potente alfa 2 agonista con propiedades analgésicas, amnésicas, sedativas y simpaticolíticos que la convierten en un agente auxiliar importante en procedimientos de emergencias. Las ventajas de la dexmedetomidina son únicas, produce sedación consciente y analgesia sin depresión respiratoria. Se ha reportado que posee efectos neuroprotectivos en varios modelos de lesión cerebral, sin embargo, hay incremento de la evidencia sobre efectos órgano protectivos contra la lesión isquémica e hipóxica, incluyendo cardioprotección y ren
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Gonzalez Rozo, Natali, Héctor Silva Báez, Byron Campoverde Arévalo, Elba Rivera Chávez, and Laura Esther Flores Fong. "Derivación mesorex en población pediátrica con obstrucción portal extrahepática." Revista Ciencias Básicas en Salud 2, no. 2 (2024): 56–69. http://dx.doi.org/10.24054/cbs.v2i2.2852.

Full text
Abstract:
Introducción: La obstrucción de la vena porta extrahepática puede presentarse con o sin afectación intrahepática, se caracteriza por hallazgos de trombosis reciente o cavernomatosis portal. Objetivo: Mostrar los cambios clínicos, paraclínicos y endoscópicos de la derivación mesoportal en niños con obstrucción de la vena porta extrahepática. Materiales y métodos: Reporte de casos retrospectivo, participo cinco pacientes con obstrucción de la vena porta extrahepática, se incluyó pacientes con sangrado recurrente, falla en el tratamiento endoscópico e hiperesplenismo grave, se excluyó niños a los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Salvador Zurita, David Sebastián, Wladimir Lenyn Yánez Pérez, and Nancy Estefanía Bayas Almeida. "Gliomas Congénitos a Propósito de un Caso: un Desafió Neuroquirúrgico." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 5 (2023): 8365–75. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8415.

Full text
Abstract:
Introducción: Los tumores cerebrales congénitos (TCC) o tumores cerebrales en la infancia representan menos del 2% de todos los tumores del sistema nervioso central (SNC) pediátrico, hay pocos casos publicados en la literatura. Estos tumores incluyen aquellos diagnosticados en edad fetal, edad neonatal y en los primeros años de vida. La principal estrategia de tratamiento es la cirugía, sin embargo, la sobrevida es muy baja principalmente cuando se tratan de gliomas de alto grado. Caso: Presentamos el caso de paciente recién nacida femenina de 11 días de edad con antecedentes prenatales de ven
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

MIGUEL, PATRÍCIA DE PAULA, SANDRA MARCIA RAMOS PIMENTEL AFIUNE, DANIELA CARVALHO PORTAL, CARLA AMARAL VIEIRA, and TÁRIK KASSEM SAIDAH. "PERFIL DOS RECÉM-NASCIDOS SUBMETIDOS A CIRURGIA EM UNIDADE DE TERAPIA INTENSIVA." REVISTA CIENTIFICA CEREM-GO 2, no. 1 (2020): 12–15. http://dx.doi.org/10.37951/cerem-2021-v2i1-12-15.

Full text
Abstract:
INTRODUÇÃO: As melhorias nos resultados cirúrgicos pediátricos são em parte atribuíveis aos grandes avanços à melhor compreensão da fisiologia neonatal, anestesia pediátrica especializada, cuidados intensivos neonatais, incluindo suporte cardiopulmonar sofisticado, utilização de nutrição parenteral e ajustes no gerenciamento de fluidos, refinamento da técnica cirúrgica e avanços na tecnologia cirúrgica, incluindo opções minimamente invasiva, o que fez diminuir ainda mais a mortalidade operatória em neonatos.OBJETIVO: Analisar o perfil dos pacientes submetidos a cirurgia em unidade de terapia i
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ferreira, Rui Gilberto, Carolina Rodrigues Mendonça, Fernanda Sardinha de Abreu Tacon, et al. "Prevalência e fatores associados à mortalidade em fetos e recém-nascidos com diagnóstico de gastrosquise." Research, Society and Development 11, no. 8 (2022): e12711830489. http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v11i8.30489.

Full text
Abstract:
Objetivo: Analisar a prevalência de mortalidade e os possíveis fatores associados a esse desfecho em fetos e recém-nascidos com diagnóstico de gastrosquise. Métodos: Trata-se de um estudo transversal e retrospectivo com dados de neonatos nascidos com gastrosquise simples e complexa. A variável ​​de desfecho foi a mortalidade (sim / não) por gastrosquise. As variáveis ​​independentes incluíram características maternas e neonatais em fetos e recém-nascidos com diagnóstico de gastrosquise. As variáveis ​​foram analisadas por meio de regressão de Poisson múltipla. Resultados: A prevalência de mort
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!