Academic literature on the topic 'Cirugía plástica - Métodos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Cirugía plástica - Métodos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Cirugía plástica - Métodos"

1

Rodríguez-Franco, Karen, Audrey José Miranda-Díaz, Juan David Hoyos-Restrepo, and Genny Liliana Meléndez. "Systemic scleroderma: An approach from plastic surgery." Revista de la Facultad de Medicina 66, no. 2 (April 1, 2018): 237–45. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v66n2.58618.

Full text
Abstract:
Introducción. La esclerosis sistémica (ES) es una enfermedad autoinmune del tejido conectivo que se caracteriza clínicamente por un engrosamiento cutáneo, el cual se da debido a la acumulación de tejido conectivo y puede afectar a otros órganos y a las extremidades. La etiología multifactorial de esta enfermedad corresponde a la interacción de alteraciones en el remodelamiento de la matriz extracelular, función inmunitaria y presencia de vasculopatía proliferativa bajo influencia genética y medioambiental.Objetivo. Realizar una revisión sobre el manejo médico y quirúrgico desde el punto de vista de la cirugía plástica de las lesiones en piel y manos y las alteraciones faciales de los pacientes con ES.Materiales y métodos. Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos Medline, LILACS, PubMed, EMBASE y Current contents con las palabras claves esclerodermia sistémica, cirugía plástica, mano y ulceras.Resultados. La ES requiere manejo multidisciplinario; se presentan casos en los que se indica terapia farmacológica y otros en los que el manejo es quirúrgico complementario.Conclusión. Esta patología afecta de manera importante la piel al provocar lesiones que van desde ulceras digitales hasta atrofia facial, las cuales son susceptibles de manejo por el área de cirugía plástica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gil, Federico, Johana Benavides, Juan Saldarriaga, and Matilde Henao. "Reporte de caso: nueva técnica para el manejo de hipospadias refractaria en niños." Revista Urología Colombiana / Colombian Urology Journal 28, no. 01 (April 24, 2018): 092–96. http://dx.doi.org/10.1055/s-0038-1645848.

Full text
Abstract:
Introducción y Objetivos Las hipospadias son una malformación congénita de la uretra que resulta en un desplazamiento ventral anormal de la uretra. La corrección quirúrgica requiere del adecuado entendimiento de la anatomía ya que el objetivo es crear un pene con una función y apariencia normal. Aún no hay consenso sobre cuál es la mejor técnica quirúrgica, pero el manejo multidisciplinario puede ofrecer alternativas diferentes en casos complejos. Por esa razón, se realizó en conjunto con cirugía plástica un colgajo en varios tiempos que es utilizado generalmente para cubrir defectos de tejidos blandos obteniendo muy buenos resultados. Materiales y Métodos Se describe el caso de un paciente con antecedente de hipospadias con correción previa fallida a quien se le realizó manejo conjunto con cirugía plástica; realizando un colgajo inguinal en varios tiempos más uretroplastia con injerto de mucosa oral. Resultados Paciente de 6 años con antecedente de hipospadias con uretroplastias fallidas. Al examen físico presentaba un pene con hipospadias severa y con cicatriz ventral por procedimientos previos que causaba curvatura. Fue valorado por cirugía plástica quien realizo un Colgajo pediculado inguinal en varios tiempos con interposición de material no absorbible. Cinco meses después, se realizó la uretroplastia con injerto de mucosa oral con rotación e inversión de la parte distal del colgajo para reconstruir el techo de la uretra distal. Conclusiones Las hipospadias son una malformación congénita compleja de corregir que en varias ocasiones requiere de un trabajo multidisciplinario para ofrecerle al paciente otras opciones de manejo con buenos resultados a largo plazo, sobre todo, cuando las técnicas convencionales han fallado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Luque C, María Angélica, Paola Andrea Astaiza C, and José María Barreto. "¿Cómo seleccionar el paciente candidato a cirugía estética facial y qué hacer ante un paciente insatisfecho?" ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 43, no. 4 (January 16, 2017): 282–86. http://dx.doi.org/10.37076/acorl.v43i4.35.

Full text
Abstract:
Objetivo: Este artículo pretende dar a conocer aspectos importantes para la selección del paciente candidato a cirugía estética facial y cómo actuar en caso de insatisfacción. Diseño: Revisión narrativa de la literatura. Métodos: Revisión narrativa de la literatura que resume aspectos relevantes en la relación médico paciente y los factores en la selección y el manejo de los pacientes candidatos a cirugía plástica facial. Conclusión: El objetivo de la cirugía estética facial es satisfacer al paciente para generar el cambio deseado tanto físico como funcional. Muchas veces los objetivos, las motivaciones y las expectativas de los pacientes son complejas, y para satisfacerlas es necesario determinar aspectos psicológicos de cada uno de ellos y mantener una relación médico - paciente basada en la comunicación y cordialidad, con el fin de evitar daño físico, emocional y económico, e identificar como actuar en caso de enfrentar un paciente insatisfecho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cardenas, Manuel Fidel, and María Elena Asimbaya Jaramillo. "Displasia de streeter (síndrome de bridas amnióticas) a propósito de un caso." Mediciencias UTA 4, no. 3 (July 6, 2020): 74. http://dx.doi.org/10.31243/mdc.uta.v4i3.328.2020.

Full text
Abstract:
Introducción: La Displasia de Streeter o Síndrome de Bandas Amnióticas (SBA) es un grupo de defectos al nacimiento, que ocurre cuando algunas partes del feto en desarrollo (generalmente brazos, piernas o dedos) se “enredan” en bandas amnióticas de tipo fibrinoso dentro del útero, las cuales restringen el flujo sanguíneo y linfático, afectando el desarrollo del bebé. Objetivo: Describir un caso clínico de bandas amnióticas como causa de malformacion en las extremidades. Material y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo, presentación de caso clínico. Resultados: En este trabajo se presenta el caso de un recién nacido varón que al nacimiento presenta sindactilia en mano izquierda, pie derecho y en tercio distal de pierna, banda de constricción profunda que provoca, edema y linfangitis así como hipertrofia de tercio distal de pierna y pie izquierdos. Conclusiones: Es importante la revisión de este caso puesto que la intervención debe ser multidisciplinaria (cirugía plástica, cirugía vascular, ortopedia y traumatología, pediatría, psicología) y precoz con la finalidad de evitar complicación vascular, funcional y estética. Resultados: En este trabajo se presenta el caso de un recién nacido varón que al nacimiento presenta sindactilia en mano izquierda, pie derecho y en tercio distal de pierna, banda de constricción profunda que provoca, edema y linfangitis así como hipertrofia de tercio distal de pierna y pie izquierdos. Conclusiones: Es importante la revisión de este caso puesto que la intervención debe ser multidisciplinaria (cirugía plástica, cirugía vascular, ortopedia y traumatología, pediatría, psicología) y precoz con la finalidad de evitar complicación vascular, funcional y estética
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mosquera Abello, Carlos Andrés, Armando Javier Rojas Salazar, and Volney Enrique Bello Avena. "Septorrinoplastia y su influencia en el acondicionamiento nasa." ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 45, no. 3 (September 24, 2018): 165–70. http://dx.doi.org/10.37076/acorl.v45i3.344.

Full text
Abstract:
Introducción: La septorrinoplastia funcional y estética primaria es un procedimiento común en cirugía plástica facial. Objetivo: Analizar de forma subjetiva y objetiva el impacto de la cirugía en el acondicionamiento nasal en pacientes con deformidades nasales externas e internas. Diseño: Cuasi-experimental. Materiales y métodos: Se incluyeron 42 pacientes este estudio, se midieron la temperatura y humedad del ambiente y la intranasal del paciente, además del grado de obstrucción nasal antes y doce meses después de la cirugía; se utilizó una escala subjetiva de obstrucción nasal y un termohigrómetro con sensor externo para las mediciones intranasales. Resultados: Los valores de temperatura, humedad postoperatorias y la escala subjetiva de obstrucción nasal fueron de manera significativa estadísticamente mayores en comparación con las preoperatorias (p<0,05). Conclusiones: De acuerdo con los resultados de este estudio, los pacientes tienen un beneficio general gracias a una mejoría del acondicionamiento del aire nasal inspirado posterior a la realización de una septorrinoplastia funcional y estética primaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

HUIMAN LAZO, Victor, Alberto BARDALES LASTEROS, Dante ARCE CHIRINOS, and Jesús IRIARTE BLAS. "Reconstrucción de extremidades inferiores con colgajo sural diferido." Revista Medica Herediana 15, no. 3 (January 7, 2013): 155. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v15i3.785.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar la viabilidad del colgajo sural, en lesiones de extremidades inferiores que comprometen la zona de su pedículo vascular utilizando la técnica quirúrgica de transposición diferida o de retardo. Materiales y Métodos: Se estudiaron 08 pacientes sometidos a cirugía reconstructiva con colgajo sural diferido por lesiones en tercio distal de extremidades inferiores que comprometían la zona de su pedículo vascular, desde junio 2001 a mayo 2003, en el Servicio de Cirugía Plástica del Hospital Nacional Cayetano Heredia. Resultados: El 100% de colgajos estuvo viable al momento de realizar la transposición. Las complicaciones encontradas fueron menores, siendo la más frecuente la necrosis parcial. Conclusiones: La técnica diferida utilizada en el colgajo sural, cuando la lesión compromete la zona de su pedículo vascular, es adecuada para mantener la viabilidad del colgajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ávila, Francisco R., Maria T. Huayllani, Daniel Boczar, Pedro Ciudad, Rachel Sarabia-Estrada, Alfredo Quiñones-Hinojosa, and Antonio J. Forte. "Materiales sensibles a biomarcadores y apósitos inteligentes: revisión sistemática." Journal of Wound Care 29, LatAm sup 3 (November 1, 2020): 13–22. http://dx.doi.org/10.12968/jowc.2020.29.latam_sup_3.13.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar una serie de biomarcadores que permiten medir el proceso de cicatrización de las heridas e identificar los materiales que fueron utilizados para realizar dicha medición, teniendo en cuenta su incorporación en apósitos inteligentes. Método: Se realizó una revisión sistemática a partir de PubMed, Medline, CINAHL y Embase, sobre estudios que evaluaran el uso de materiales sensibles a biomarcadores. Se incluyeron estudios en inglés, sin tomar en cuenta el estado o fecha de publicación. No se incluyeron artículos de revisión ni sinopsis de conferencias. Resultados: La búsqueda mostró 296 estudios. Un investigador seleccionó 19 artículos para su inclusión. Todos los estudios fueron experimentales. Se encontraron artículos que evaluaron pH, tensión de oxígeno, temperatura, presión, ácido úrico, y glucosa. Los materiales utilizados fueron hidrogeles, fibras y tintas conductivas. Conclusión: El biomarcador más estudiado fue el pH. Los materiales que evalúan biomarcadores por medio de métodos colorimétricos podrían ser los más adecuados para su incorporación en apósitos inteligentes. Conflicto de interés: Este estudio fue respaldado, en parte, por el centro de Medicina Individualizada de Mayo Clinic, y por la Fundación de Cirugía Plástica (Plastic Surgery Foundation).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gomes, Olga Santana, Luiza Amarante Rodrigues, Luis Felipe Silveira Mega, Gabriela Silveira Mega, Luciano Scher Fernandes, Natali Rocha Bernich, Giovanna Domingues Ribeiro, Kaique Augusto Marques de Campos, Fernanda Odete Souza Rodrigues, and Henrique Guimarães Vasconcelos. "Cirurgia plástica no Brasil: uma análise epidemiológica." Revista Eletrônica Acervo Científico 24 (May 3, 2021): e7375. http://dx.doi.org/10.25248/reac.e7375.2021.

Full text
Abstract:
Objetivo: Analisar os principais aspectos epidemiológicos relacionados à cirurgia plástica no Brasil nos últimos anos. Métodos: Trata-se de estudo descritivo e de viés epidemiológico, em que se observou dados divulgados, em 2019, pela Sociedade Brasileira de Cirurgia Plástica e por informações obtidas pela Sociedade Internacional de Cirurgia Plástica Estética, em 2020. Avaliou-se prevalências das intervenções cirúrgicas e não cirúrgicas, evolução das cirurgias estéticas e reparadoras, bem como distribuição dos procedimentos conforme sexo e idade. Resultados: O Brasil ocupou o segundo lugar no ranking mundial de cirurgias plásticas, concretizando, aproximadamente, 2,5 milhões de intervenções, sendo 58,2% referentes a operações. A maior parte das interferências foi realizada por mulheres e a faixa etária mais prevalente foi aquela entre 19 e 50 anos. Sobre métodos não cirúrgicos e cirurgias reparadoras, o primeiro apresentou aumento de 32,5% nos últimos 4 anos, enquanto o segundo reduziu em 3,3%. Considerações finais: Diante de casos em que a interferência seja desnecessária ou prejudicial à saúde do paciente, cautela e sensos crítico e ético, por parte do cirurgião plástico, são essenciais para a avaliação de cada caso, permitindo o efetivo planejamento do processo e a redução de riscos e complicações que possam ocorrer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mora, Alexandra, and Luis Fernando Pedroza. "Cosmecéuticos. Indispensable para otorrinolaringólogos y cirujanos plásticos faciales." ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 45, no. 2 (January 18, 2018): 127–31. http://dx.doi.org/10.37076/acorl.v45i2.110.

Full text
Abstract:
Objetivos: Definir el término cosmecéutica, presentar los ingredientes activos más comúnmente utilizados, sus indicaciones y ventajas. Evaluar nuestros productos para el cuidado y rejuvenecimiento de la piel, teniendo en cuenta variables comopigmentación, líneas de expresión y ritides finas, hidratación, brillo y envejecimiento. Diseño: Serie de Casos Materiales y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo mediante análisis fotográfico ciego de 50 casos de rejuvenecimiento facial usandoúnicamente cosmecéutica seleccionados al azar durante el periodo Agosto 2015 – Julio 2016. Se utilizó un régimen cosmecéutico personalizado incluyendo: limpieza y exfoliación, hidratación, reparación, despigmentantes, antienvejecimiento y fotoprotección, dos veces al día durante 6 meses. Las variables evaluadas mediante una escala semi-cuantitativa de 5 puntos fueron: pigmentación, ritides finas, envejecimiento en general, hidratación, brillo cutáneo y mejoría estética. La prueba no paramétrica de Wilcoxon fue seleccionada para evaluar significancia estadística. Resultados: Las lesiones pigmentadas, las ritides finas y el envejecimiento en general disminuyeron 32.7, 26.3 y 22%, respectivamente. Alcanzando significancia estadística (p<0,05). El brillo y la hidratación mejoraron en 47.5 y 55.3%, respectivamente. Se encontró una mejoría estética del 58%. La escala analógica visual reveló un rejuvenecimiento del 16,5% (p=0,0018). Conclusiones: La incorporación de cosmecéuticos en la práctica de la otorrinolaringología y la cirugía plástica facial mejora la apariencia de los pacientes, rejuvenece la piel y puede contribuir potenciando los resultados posoperatorios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Velarde-Quispe, Anthony, Yudith Calahuille-Aycachi Calahuille-Aycachi, Eduardo Bolivar-Vargas, Lisset Aduviri-Albarracín, and Diana Huanco Apaza. "Determinantes de elección de especialidad en estudiantes de medicina de Tacna." Revista Médica Basadrina 15, no. 3 (August 31, 2021): 33–41. http://dx.doi.org/10.33326/26176068.2021.3.1153.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar los factores que influyen en la elección de la especialidad en estudiantes de medicina de Tacna, Perú. Material y métodos: Estudio analítico transversal, en 110 estudiantes de medicina que cursaban de cuarto a séptimo año de estudio matriculados en el año 2020, en la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann y Universidad Privada de Tacna. Se aplicó encuesta virtual anónima, previo consentimiento informado. Se utilizó estadístico Chi cuadrado para las comparaciones, mediante programa STATA 14. Resultados: La edad promedio de los estudiantes fue 23,6 ± 2,7 años, 54,6 % de género femenino, 89,1 % de nivel socioeconómico medio, 94,6 % proviene de Tacna, 62,7 % no tiene familiares médicos y 94,6 % sí tiene interés de estudiar una especialidad médica. 59,1 % eligió una especialidad clínica; 38,2 %, quirúrgica; y sólo 2,7 %, administración y gerencia. Los principales motivos de elección fueron: ver casos interesantes y diversos (85,5 %), tener retos intelectuales (83,6 %), tener contacto cercano con el paciente (82,7 %), generar cambios en la comunidad (81,8 %), y tener buenos ingresos económicos (78,2 %). Entre las especialidades clínicas, prefieren pediatría (8,3 %), cardiología (7,3 %), endocrinología (6,4 %) y medicina intensiva (6,4 %); de las quirúrgicas, traumatología (7,3 %), cirugía general (6,4 %), anestesiología (4,6 %) y cirugía plástica (4,6 %). Como virtudes señalaron tener mayor afinidad al amor y bondad (73,6 %) y a la integridad (71,8 %), y mayor destreza a la capacidad de comunicación con personas no expertas (65,5 %), capacidad de aplicar conocimientos a la práctica (64,6 %) y razonamiento crítico (64,6 %). Conclusiones: Existe mayor prevalencia en elegir especialidades clínicas como pediatría en estudiantes de medicina de Tacna. El apoyo a la comunidad y los desafíos que involucra una especialidad son las razones más importantes para elegir una especialidad médica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Cirugía plástica - Métodos"

1

Chávez, Huarcaya Miguel Ángel. "Usos del músculo pectoral mayor como unidad muscular o miocutánea en colgajos pediculados en el INEN. Junio 2002-mayo 2003." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1857.

Full text
Abstract:
Se presenta este trabajo con el propósito de difundir las indicaciones y demostrar la eficacia del Colgajo de Músculo Pectoral Mayor en el tratamiento de diversos problemas en Cirugía Plástica. Durante el periodo comprendido entre junio 2002 - mayo 2003, 21 pacientes oncológicos fueron sometidos a algún tipo de cirugía reconstructiva usando el colgajo del músculo pectoral mayor en el Departamento de Cirugía Plástica y Reconstructiva del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas “Dr. Eduardo Cáceres Graziani”. Se realizaron 3 colgajos de músculo pectoral mayor como unidad muscular y 18 como unidad miocutánea. La reconstrucción de la cavidad oral fue el procedimiento más frecuente. Cinco pacientes, a los cuales se realizó el colgajo de pectoral mayor como unidad miocutánea, presentaron algún tipo de complicaciones. Los defectos internos fueron los más extensos a reconstruir, los que requirieron mayor tiempo operatorio y a la vez los que presentaron complicaciones importantes como dehiscencia y fístula. El cirujano debe considerar el uso de terapia antibiótica de amplio espectro en estos casos. Factores como edad, sexo, estado general, tipo histológico, tiempo de enfermedad no fueron importantes para la incidencia de complicaciones, pero sí lo fue el antecedente de RT, QT, QX previa así como la mayor área expuesta en defectos externos a reconstruir retardando incluso el inicio del tratamiento posterior complementario con RT. En todos los pacientes, especialmente en mujeres, se observó un pobre resultado estético en el área dadora. Ningún paciente presentó en su evolución debilidad de la pared abdominal ni contracciones involuntarias posteriores pero si disminución de la capacidad funcional residual del músculo luego de la cirugía.
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Villacaqui, Rojas Rómulo Mario. "Viabilidad de los colgajos cutáneos locales en reconstrucción facial por resección de cáncer o trauma en el Hospital Víctor Ramos Guardia de Huaraz, Perú. 2007 – 2012." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15023.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Se evaluaron 24 colgajos cutáneos locales para reconstrucción facial de los cuales 12 correspondieron a carcinoma basocelular, 6 a carcinoma epidermoide y 6 a otras lesiones no oncológicas (4 trauma facial, 1 nevus y 1 secuela de Leishmaniosis), entre hombres y mujeres que acudieron al Servicio de Cirugía Plástica y Reparadora del Hospital Víctor Ramos Guardia de Huaraz. Se extirparon las lesiones de cáncer de piel con márgenes mayores a 0.5 cm obteniéndose bordes libres en todos, excepto en dos casos de cáncer epidermoide extensos y de larga data. Para cubrir los defectos pendientes a reparar se eligieron diferentes colgajos locales según el tamaño y la localización de la lesión, los cuales fueron en su mayoría viables (90%), excepto en dos casos. Se evaluaron los resultados estéticos teniendo en cuenta los siguientes parámetros observacionales: coloración, altura o grosor, cicatriz, 4) depresión y 5) textura, obteniéndose en su mayoría buenos resultados (70.8%).
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Larios, Villasis Carlos Enrique. "Eficacia de la utilización del colgajo sural a pierna cruzada para la reconstrucción en lesiones graves contra laterales del tercio distal de pierna y pie. Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. Enero 2003 - diciembre 2007." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14782.

Full text
Abstract:
Determina la eficacia de la utilización del colgajo sural a pierna cruzada para la reconstrucción en lesiones graves contralaterales del tercio distal de pierna y pie. Hospital Daniel Alcides Carrión. enero 2003 - diciembre 2007.El estudio es descriptivo, longitudinal, retrospectivo y observacional. La población estuvo constituida por los pacientes con lesiones graves contralateral de tercio distal de pierna y pie sometidos a cirugía con utilización de colgajo sural a pierna cruzada en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión durante enero 2003 y diciembre 2007. No se realizará muestreo, se trabajará con toda la población por ser esta relativamente pequeña y accesible. Se revisó las historias clínicas y reporte operatorio de los pacientes con lesiones graves del tercio distal de pierna y pie. Se obtuvo información relacionada a la eficacia de la técnica quirúrgica y complicaciones derivadas de su uso, así como datos generales, antecedentes, características clínicas y quirúrgicas de los pacientes. La eficacia se determinó usando como parámetro la cobertura obtenida (parcial o total) y la necesidad de utilizar injertos de piel parcial o colgajo local para completar dicha cobertura. Del año 2003 al 2007 se realizaron 05 colgajos surales a pierna cruzada para defectos graves contralaterales en el servicio de Cirugía Plástica del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. 4 pacientes fueron del sexo masculino y 1 de sexo femenino. El60% de los pacientes están comprendidos en la población económicamente activa. La etiología fue por accidente de tránsito en un 100%. El defecto se localiza en tercio inferior de pierna en 4 pacientes y 1 en talón. Las complicaciones fueron fistulas osteocutaneas en2 pacientes y epidermólisis en 1 paciente. La cobertura del defecto fue total en el 100%. Se concluye que el colgajo sural a pierna cruzada demostró ser técnicamente sencillo, rápido, seguro y eficaz para dar cobertura en lesiones graves contralaterales donde no se factible de realizar colgajos locales o colgajos libres.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Domingos, Mauricio de Maio. ""O uso da toxina botulínica em doentes com hipercinesia muscular facial contralateral à paralisia facial"." Universidade de São Paulo, 2006. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/5/5143/tde-17082006-104941/.

Full text
Abstract:
O tratamento da paralisia facial visa recuperar a simetria estática e dinâmica seriamente afetada pela hipercinesia muscular. A toxina botulínica pode ser utilizada em assimetrias faciais. Dezoito doentes foram submetidos à aplicação de 112,5U (0,9ml) de Dysport (toxina botulínica do tipo A), distribuídos nos músculos peribucais. A análise quantitativa das posições estática e dinâmica demonstrou redução significante na hipercinesia por 180 dias. Houve melhora da aparência e satisfação na maioria dos casos. Os eventos adversos foram leves e de curta duração (15 dias), relacionados à dificuldade para beber (9/18) e mastigar (3/18). Como conclusão, a aplicação de toxina botulínica reduziu a hipercinesia facial contralateral à paralisia facial e os doentes ficaram muito satisfeitos com o tratamento
The treatment of facial paralysis aims to recover symmetry in both static and dynamic states, seriously affected by the contralateral hyperkinesis. Botulinum toxin may be used to reduce facial asymmetries. Eighteen patients were injected with 112.5 U (0.9 ml) Dysport (Botulinum toxin type A) distributed evenly in the perioral muscles. The quantitative analysis demonstrated a significant reduction in the hyperkinesis for 180 days. Improvement in appearance and satisfaction were found in most of the cases. Adverse events were short-lived (first 15 days) and related to mild difficulty to drink (9/18) and chewing (3/18). Injection of Botulinum toxin was effective in reducing muscular hyperkinesis in the hemiface opposite that affected by facial paralysis and patients were very satisfied with the treatment
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Corball, Alberto G. "Colgajo de trapecio inferior aportes sobre su anatomía vascular." Doctoral thesis, 2008. http://hdl.handle.net/11086/199.

Full text
Abstract:
Tesis (Doctor)--Universidad Nacional de Córdoba. Facutlad de Ciencias Médicas, 2008
El incremento del uso de los colgajos en las técnicas reconstructivas de cabeza y cuello requiere un conocimiento detallado de la anatomía quirúrgica de las regiones dadoras. Alrededor de 1980 se utilizó el colgajo de trapecio inferior para cubrir defectos de la región posterior y lateral de cuello, cuero cabelludo y calota craneana. Sin embargo su uso fue disminuyendo al publicarse la alta incidencia de necrosis del flap. Una de las causas probables de los fracasos fue el desacuerdo respecto a su aporte arterial principal: la arteria cervical transversa o la arteria escapular posterior. Esto incentivó la investigación para definir su anatomía vascular, comprobar el origen y la frecuencia de un vaso arterial que irriga en forma axial al segmento caudal del trapecio y delimitar la localización del islote cutáneo del colgajo de trapecio inferior. Al comparar los hallazgos intraoperatorios en el tallado del colgajo de trapecio inferior, el patrón vascular y las variedades encontradas en los especímenes cadavéricos, surgieron diferencias con publicaciones internacionales referidas a este colgajo. Para tal fin se dividió el trabajo en tres partes principales. En la primera parte se describe el marco teórico sobre: o La anatomía del trapecio y la nomenclatura usada para denominar los vasos del trapecio. o la vascularización de los tejidos y la teoría del Angiosoma. o Los colgajos miocutáneos pediculados, y dentro de éstos, los colgajos de trapecio(AU)
Alberto G Corball, Cesar I Aranega.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography