To see the other types of publications on this topic, follow the link: Cirugía plástica.

Journal articles on the topic 'Cirugía plástica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Cirugía plástica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Lasso Vázquez, José M., Elena Jiménez García, Enrique Pérez Luengo, Jaime Rosado Diago, and Rosa Pérez Cano. "Cirugía Plástica." Medicina Clínica 124 (January 2005): 23–25. http://dx.doi.org/10.1157/13072644.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Llamil Kauak, K. "Cirugía plástica post cirugía bariátrica." Revista Médica Clínica Las Condes 21, no. 1 (January 2010): 113–19. http://dx.doi.org/10.1016/s0716-8640(10)70513-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Burgos Ponce, Katherine Rosselline, Erik Adrián Montalvo Tapia, Víctor Hugo Albán Ramírez, and Vanessa Maricela Tapia Granizo. "Cirugía plástica post una cirugía bariátrica." RECIAMUC 5, no. 4 (November 20, 2021): 139–53. http://dx.doi.org/10.26820/reciamuc/5.(4).noviembre.2021.139-153.

Full text
Abstract:
Desde 1975, la obesidad se ha casi triplicado en todo el mundo. El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. Los pacientes obesos mórbidos que se someten a cirugía bariátrica tienen después de esta cirugía una pérdida que varía entre un 40% al 60% de su peso original y posteriormente requieren de la cirugía plástica para corregir los excesos de tejido cutáneo tras esta significativa baja de peso. Debido a las discusiones referentes a los usos y necesidades de la cirugía plástica post la cirugía bariátrica se pretende realizar un análisis de investigaciones disponibles a fin de exponer el consenso académico, científico y médico que la aborda. En el proceso de investigación documental se dispone, de documentos; que son el resultado de otras investigaciones, de reflexiones de teóricos, lo cual representa la base teórica del área objeto de investigación; el conocimiento se construye a partir de su lectura, análisis, reflexión e interpretación de dichos documentos. Se expone entonces el resultado de estos procesos descritos en relación a la cirugía plástica realizada o requeridas luego de una cirugía bariátrica. Todos los pacientes se mostraron satisfechos con los procedimientos de contorno corporal realizados, suelen ser pacientes cuyo proceso de transformación los lleva a la atención psicológica en cuanto a la autoimagen y cuya morbilidad por la obesidad reportan un cambio periférico de la expectativa de vida después del procedimiento bariátrica. Además de las complicaciones físicas a las que se puede enfrentar un paciente post bariátrica con dismorfia corporal por perdida masiva de peso, la cirugía plástica reconstructiva es un pilar para garantizar el éxito mismo de la cirugía bariátrica porque representa un incentivo emocional para el paciente disminuyendo la depresión, la ansiedad que finalmente evita la re-ganancia de peso y hasta el suicidio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Baldin, André Víctor, José E. Telich-Tarriba, Jimena Díaz-Lozano Dovalí, Armando Apellaniz Campo, and Leticia Sánchez Méndez. "Depresión y cirugía plástica." Cirugía Plástica 27, no. 1 (2018): 3–7. http://dx.doi.org/10.35366/cp181a.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Flageul, G. "Cirugía plástica del abdomen." EMC - Cirugía Plástica Reparadora y Estética 10, no. 1 (January 2002): 1–27. http://dx.doi.org/10.1016/s1634-2143(02)72190-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Revol, M., and J. M. Servant. "Principios de cirugía plástica." EMC - Cirugía Plástica Reparadora y Estética 18, no. 2 (January 2010): 1–2. http://dx.doi.org/10.1016/s1634-2143(10)70376-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Flores Bautista, Angélica María, Katherine Rosselline Burgos Ponce, Erik Adrian Montalvo Tapia, and Helmut Esteban Brito Chasiluisa. "Más allá de la estética la necesidad de la cirugía plástica." RECIMUNDO 6, no. 3 (June 9, 2022): 103–11. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/6.(3).junio.2022.103-111.

Full text
Abstract:
En la actualidad, uno de los procedimientos quirúrgicos más demandados en todo el mundo es la cirugía plástica. Se trata de una especialidad quirúrgica que se ocupa de la corrección de todo proceso congénito, adquirido, tumoral o simplemente involutivo, que requiera reparación o reposición, o que afecte a la forma y/o función corporal. La cirugía plástica más allá de buscar la perfección del cuerpo impacta profundamente la vida de las personas cuando la necesidad de su práctica trasciende lo superficial. En virtud de lo cual, el propósito de la presente investigación es esbozar los aspectos básicos de la cirugía plástica y la necesidad de esta intervención para mejorar la calidad de vida de las personas. La investigación se realizó bajo una metodología de tipo documental bibliográfica, bajo la modalidad de revisión. Uno de los aspectos éticos fundamentales que debe evaluar el cirujano plástico en la consulta es la necesidad real de la cirugía. Entre los principales requerimientos para llevar a cabo una cirugía plástica se encuentran los problemas que afectan la psique (baja autoestima, ansiedad, depresión, entre otras), secuelas derivadas de algún trauma, malformaciones congénitas, enfermedades como el cáncer o defectos en algunos tejidos. Estas reparaciones suponen una mejor calidad de vida para los pacientes en cuanto a lo funcional y lo estético. Por último, vale la pena destacar la importancia y la responsabilidad ética de los profesionales de la cirugía plástica que deben ver al paciente y la decisión de la intervención no desde el punto de vista mercantilista sino desde el punto de vista humano, capaz de identificar el sufrimiento de una persona que tiene un problema al que se le puede dar solución y ayudar a mejorar su salud y su calidad de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Domínguez-Saavedra, Gastón, and Juan Miguel Hernández-Galván. "Consideraciones éticas en cirugía plástica." Cirugía Plástica 31, no. 2 (2021): 83–88. http://dx.doi.org/10.35366/102751.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Duquennoy-Martinot, V., and C. Depoortère. "Principios de la cirugía plástica." EMC - Cirugía Plástica Reparadora y Estética 27, no. 1 (June 2019): 1–3. http://dx.doi.org/10.1016/s1634-2143(19)42136-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Betancourt Enríquez, Mónica Elizabeth, Evelyn Esther Vera Rodríguez, Joffrey Duval Gaibor Robalino, and Paola Elizabeth Simbaña Carrera. "Anestesia en cirugía reconstructiva y estética." RECIAMUC 6, no. 1 (January 23, 2022): 396–410. http://dx.doi.org/10.26820/reciamuc/6.(1).enero.2022.396-410.

Full text
Abstract:
La cirugía plástica ha evolucionado a la par de la anestesia de tal forma que ahora se puede satisfacer casi todas las metas de las personas que las solicitan. un medicamento administrado tiene como objetivo de ofrecer un efecto clínico deseado, basado en una concentración terapéutica específica en el sitio de acción Es fundamental que el anestesiólogo esté familiarizado con los múltiples procedimientos quirúrgicos para establecer un abordaje anestésico óptimo, y tener presente que el plan quirúrgico original cambia con frecuencia. Es objetivo de esta investigación exponer los diferentes trabajos sobre anestesiología en las cirugías reconstructivas y estéticas que llevan a cabo los cirujanos plásticos. Las complicaciones de la anestesia se pueden clasificar en cuatro diferentes categorías etiológicas: problemas de salud; eventos adversos a la técnica de la anestesia; el estado físico de los pacientes; y incidentes centinela o eventos. La justificación para la realización de una cirugía plástica no compromete la rigurosidad medica con la que se aborda. Los anestesiólogos refieren que las técnicas de anestesia regional son más recomendables que las de anestesia general los pacientes menosprecian la importancia de la ingesta de estos productos por lo que es imperativo que tanto el cirujano como el anestesiólogo deban investigar enfáticamente si los pacientes ingieren este tipo de productos ya que muchos de ellos tienen actividad anticoagulante, antiplaquetaria, pro coagulante, arrítmica o potencian los efectos de los anestésicos. Los procedimientos relacionados a la cirugía plástica son para pacientes aparentemente “sanos”. Se entienden que el proceso anestésico va desde la evaluación previa a la intervención quirúrgica, pasando incluso por evaluaciones psicológicas respecto a la percepción del paciente respecto al acto quirúrgico hasta la recuperación completa del paciente, incluyendo por supuesto el dolor postquirúrgico. Va a depender de la experiencia con la anestesia del paciente toda la percepción de éxito o fracaso de la intervención quirúrgica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Cobo, Roxana, Jorge Espinosa-Reyes, and Nicolas Heredia-Combariza. "La Cirugía Plástica Facial en tiempos de COVID-19." ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 48 (May 7, 2020): 97–101. http://dx.doi.org/10.37076/acorl.v48i1.498.

Full text
Abstract:
RESUMEN Una de las especialidades más afectadas con la pandemia del coronavirus SARS Covid 2/ Covid 19 es la otorrinolaringología y la cirugía plástica facial. El contacto estrecho que tienen los cirujanos plásticos faciales con la mucosa nasal, cavidad oral y nasofaringe durante el examen médico, los procedimientos de consultorio y las cirugías funcionales, estéticas y reconstructivas, ha elevado las posibilidades de contagio de esta especialidad por la alta carga viral encontrada en estos sitios anatómicos. Actualmente se están definiendo los parámetros nacionales e internacionales para definir los criterios de bioseguridad y de elementos de protección personal (EPP) para poder reiniciar la consulta externa, los procedimientos mínimamente invasivos y los procedimientos quirúrgicos del área de cirugía plástica facial. Se presentará un esquema para la realización de actividades de consulta externa, procedimientos mínimamente invasivos y procedimientos quirúrgicos electivos, estableciendo normas de seguridad parael paciente y los trabajadores de la salud. Cuándo se inicien estas actividades va a depender en gran parte de la evolución de la pandemia y de la disponibilidad de servicios médicos y quirúrgicos en los diferentes ámbitos profesionales del país. Sin embargo, es importante hacer las adecuaciones necesarias para poder prestar los servicios de salud de la mejor manera posible y con los más altos estándares de calidad y seguridad para los pacientes y todo el personal administrativo y de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Paipilla Sandoval, Marco, and Juliana Gutiérrez Sarmiento. "Manejo inicial del paciente quemado, segunda edición. Reseña bibliográfica." CES Medicina 36, no. 2 (August 22, 2022): 148–51. http://dx.doi.org/10.21615/cesmedicina.6725.

Full text
Abstract:
El libro titulado “Manejo inicial del paciente quemado, segunda edición” escrito por el médico Andrés Ferro Morales, quien es especialista en cirugía plástica-estética y reconstructiva de la Universidad Nacional de Colombia, actualmente profesor titular y coordinador académico del posgrado de cirugía plástica en la Universidad el Bosque y profesor asociado del programa de cirugía plástica de la Universidad Nacional de Colombia, es el objeto de esta reseña. Se podría decir que este libro ha sido uno de los textos guías primordiales en la formación de varias de las generaciones de residentes de cirugía plástica, internos y estudiantes de medicina en el país por su considerable riqueza bibliográfica y su sobresaliente forma de expresar los distintos temas que se tratan en el manejo del paciente quemado lo que lo hace un texto grandioso para cualquier persona del sector salud interesada en el aprendizaje de este tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Pacheco-Carvajal, Javier. "La Revista Boliviana de Cirugía Plástica." Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana 44, no. 2 (June 2018): 121–22. http://dx.doi.org/10.4321/s0376-78922018000200001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Martí-Carrera, Eunate. "Unidad de Transición en Cirugía Plástica." Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana 44, no. 3 (September 2018): 249–50. http://dx.doi.org/10.4321/s0376-78922018000300002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Baldin, André Víctor. "La enseñanza de la Cirugía Plástica." Cirugía Plástica 28, no. 2 (2018): 49–50. http://dx.doi.org/10.35366/cp182a.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Vélez-Benítez, Estela. "El renacimiento de la cirugía plástica." Cirugía Plástica 31, no. 3 (2021): 95–96. http://dx.doi.org/10.35366/103709.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Mayer, Horacio, Rodrigo Ramírez A., and Ivo Pitanguy. "Cirugía plástica combinada y hemotransfusión autóloga." Cuadernos de Cirugía 15, no. 1 (December 2001): 40–43. http://dx.doi.org/10.4206/cuad.cir.2001.v15n1-08.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ruffion, Alain, Patrick Azam, and Albert Leriche. "Cirugía plástica y reparadora del pene." EMC - Urología 36, no. 1 (2004): 1–10. http://dx.doi.org/10.1016/s1761-3310(04)40328-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ruffion, Alain, Patrick Azam, and Albert Leriche. "Cirugía plástica y reparadora del pene." EMC - Cirugía Plástica Reparadora y Estética 11, no. 3 (January 2003): 1–10. http://dx.doi.org/10.1016/s1634-2143(03)72195-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Vélez-Benítez, Estela. "La cirugía plástica en la nueva normalidad." Cirugía Plástica 30, no. 3 (2020): 143. http://dx.doi.org/10.35366/98337.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Trelles, M. A. "Nuevas tecnologías en Cirugía Plástica-Estética: Presentación." Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana 38, no. 2 (June 2012): 177. http://dx.doi.org/10.4321/s0376-78922012000200011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Trelles, M. A. "Nuevas tecnologías en cirugía plástica-estética: Presentación." Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana 38, no. 3 (September 2012): 285. http://dx.doi.org/10.4321/s0376-78922012000300011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Trelles, M. A. "Nuevas tecnologías en cirugía plástica-estética: Presentación." Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana 38, no. 4 (December 2012): 387. http://dx.doi.org/10.4321/s0376-78922012000400012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Trelles, M. A. "Nuevas tecnologías en cirugía plástica-estética: Presentación." Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana 39, no. 1 (March 2013): 87–88. http://dx.doi.org/10.4321/s0376-78922013000100012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Trelles, M. A. "Nuevas tecnologías en cirugía plástica-estética: presentación." Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana 39, no. 2 (June 2013): 193–94. http://dx.doi.org/10.4321/s0376-78922013000200013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Trelles, M. A. "Nuevas tecnologías en cirugía plástica-estética: presentación." Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana 39, no. 3 (September 2013): 305–6. http://dx.doi.org/10.4321/s0376-78922013000300014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Trelles, M. A. "Nuevas tecnologías en Cirugía Plástica-Estética: presentación." Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana 39, no. 4 (December 2013): 423–24. http://dx.doi.org/10.4321/s0376-78922013000400014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Vaquero, María del Mar. "Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana cumple 40 años." Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana 40, no. 1 (March 2014): 1. http://dx.doi.org/10.4321/s0376-78922014000100001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Trelles, M. A. "Nuevas tecnologías en cirugía plástica-estética: presentación." Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana 40, no. 1 (March 2014): 115–16. http://dx.doi.org/10.4321/s0376-78922014000100016.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Trelles, M. A. "Nuevas tecnologías en cirugía plástica-estética: presentación." Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana 40, no. 2 (June 2014): 227–28. http://dx.doi.org/10.4321/s0376-78922014000200014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Trelles, M. A. "Nuevas tecnologías en cirugía plástica-estética: presentación." Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana 40, no. 3 (September 2014): 343–44. http://dx.doi.org/10.4321/s0376-78922014000300015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Trelles, M. A. "Nuevas tecnologías en cirugía plástica-estética: presentación." Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana 40, no. 4 (December 2014): 459–60. http://dx.doi.org/10.4321/s0376-78922014000400014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Loor Valenzuela, Fausto Jacinto, Silvia Esther Rivas Cáceres, Paula Cristina Chang Alvarado, and Alfredo Enrique Galindo Veliz. "Nuevas tendencias en la cirugía plástica reconstructiva." RECIAMUC 4, no. 3 (July 30, 2020): 158–66. http://dx.doi.org/10.26820/reciamuc/4.(3).julio.2020.158-166.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Oviedo-García, René Eduardo, Roberto Matabuena-Tamez, Patricio Canepa-Fernández, and Luis César Valencia-García. "Robótica: una nueva rama en cirugía plástica." Cirugía Plástica 31, no. 1 (2021): 43–49. http://dx.doi.org/10.35366/101086.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Jaime Arriagada, S., and P. Armando Ortiz. "Algunas reflexiones éticas sobre la cirugía plástica." Revista Médica Clínica Las Condes 21, no. 1 (January 2010): 135–38. http://dx.doi.org/10.1016/s0716-8640(10)70516-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Cuenca-Pardo, Jesús. "¿Se pueden evitar las complicaciones en cirugía plástica?" Cirugía Plástica 29, no. 1 (2019): 3–7. http://dx.doi.org/10.35366/cp191a.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Sedano, Jesús Vicente Redondo, María Eunate Martí Carrera, Alicia Gómez Sánchez, Andrés Gómez Fraile, and María Dolores Delgado Muñoz. "Motivos frecuentes de consulta en cirugía plástica infantil." FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 28, no. 6 (June 2021): 347–52. http://dx.doi.org/10.1016/j.fmc.2020.09.009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Mojallal, A., F. Boucher, P. Breton, and F. Braye. "Tejido adiposo y sus aplicaciones en cirugía plástica." EMC - Cirugía Plástica Reparadora y Estética 19, no. 3 (January 2011): 1–17. http://dx.doi.org/10.1016/s1634-2143(11)71108-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Masdevall, Carles, José Antonio Palacín, Nelly Cartró, and María Teresa Albiol. "Cirugía plástica tras la pérdida de peso masiva." Cirugía Española 75, no. 5 (January 2004): 280–86. http://dx.doi.org/10.1016/s0009-739x(04)72321-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

&NA;. "ASOCIACIÓN GUATEMALTECA DE CIRUGÍA PLÁSTICA ESTÉTICA Y RECONSTRUCTIVA." Plastic and Reconstructive Surgery 80, no. 6 (December 1987): 880. http://dx.doi.org/10.1097/00006534-198712000-00082.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Jiménez Cagua, Álvaro Antonio, María Agustina Vélez Macías, José Aníbal Sánchez Saltos, and Fernanda Vanessa Alcívar Macías. "Consecuencias y riesgos de pacientes sometidos a varios tipos de cirugía plástica." RECIMUNDO 5, no. 1 (January 31, 2021): 57–70. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/5.(1).enero.2021.57-70.

Full text
Abstract:
Las complicaciones anestésicas en el periodo perioperatorio en cirugía plástica son extremadamente raras, aunque pueden ser catastróficas y en ocasiones fatales. La selección adecuada y la correcta valoración preoperatoria de los pacientes son la clave para mantenerse alejado de eventos no deseados. La evaluación preanestésica es obligatoria en cada paciente y debe incluir la historia clínica, el examen físico completo y las pruebas de laboratorio de rutina y especiales en pacientes con patologías asociadas. El manejo anestésico se basa en estos resultados, el tipo de cirugía, la experiencia del anestesiólogo y el entorno operativo. La técnica anestésica puede ser local, regional o general con monitorización no invasiva estándar. Se recomienda que un anestesiólogo esté presente en todos los procedimientos de cirugía plástica. Las complicaciones suelen ser el resultado de alejarse de las pautas ya establecidas para una práctica excelente o el resultado de eventos en lugar de errores humanos. La embolia pulmonar es probablemente la complicación más temida, siendo las infecciones de tejidos blandos la complicación más frecuente en la cirugía plástica. Las complicaciones menos comunes incluyen arritmias, sobrehidratación, alergias, sangrado, necrosis cutánea, dehiscencia de heridas, daño cerebral y muerte. Los anestesiólogos, cirujanos, enfermeras y todo el personal involucrado en el cuidado de estos pacientes deben trabajar como un equipo de profesionales altamente calificados y actualizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Rodríguez-Franco, Karen, Audrey José Miranda-Díaz, Juan David Hoyos-Restrepo, and Genny Liliana Meléndez. "Systemic scleroderma: An approach from plastic surgery." Revista de la Facultad de Medicina 66, no. 2 (April 1, 2018): 237–45. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v66n2.58618.

Full text
Abstract:
Introducción. La esclerosis sistémica (ES) es una enfermedad autoinmune del tejido conectivo que se caracteriza clínicamente por un engrosamiento cutáneo, el cual se da debido a la acumulación de tejido conectivo y puede afectar a otros órganos y a las extremidades. La etiología multifactorial de esta enfermedad corresponde a la interacción de alteraciones en el remodelamiento de la matriz extracelular, función inmunitaria y presencia de vasculopatía proliferativa bajo influencia genética y medioambiental.Objetivo. Realizar una revisión sobre el manejo médico y quirúrgico desde el punto de vista de la cirugía plástica de las lesiones en piel y manos y las alteraciones faciales de los pacientes con ES.Materiales y métodos. Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos Medline, LILACS, PubMed, EMBASE y Current contents con las palabras claves esclerodermia sistémica, cirugía plástica, mano y ulceras.Resultados. La ES requiere manejo multidisciplinario; se presentan casos en los que se indica terapia farmacológica y otros en los que el manejo es quirúrgico complementario.Conclusión. Esta patología afecta de manera importante la piel al provocar lesiones que van desde ulceras digitales hasta atrofia facial, las cuales son susceptibles de manejo por el área de cirugía plástica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Longo, Alfredo, and Jennifer Serrano. "Carcinoma basocelular facial tratado quirúrgicamente." Revista médica (Colegio de Médicos y Cirujanos de Guatemala) 161, no. 1 (March 4, 2022): 56–58. http://dx.doi.org/10.36109/rmg.v161i1.434.

Full text
Abstract:
Se presenta el caso de paciente masculino de 82 años quien consulta con historia de lesión exofítica en rostro, a nivel nasal y en mejilla derecha, de 2 años de evolución. El diagnóstico histopatológico fue carcinoma basocelular. Cirugía de tumores en conjunto con cirugía plástica realizan resección de la lesión con posterior reconstrucción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Fernández, Juan Carlos. "Cirugía Plástica Básica para el no especialista Autor: Prof. Dr. Felipe Coiffman, FACS." Revista de la Facultad de Medicina 63, no. 4 (December 10, 2015): 739. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v63.n4.54006.

Full text
Abstract:
<p>Pensando en el médico que ejerce en provincia, en donde no hay cirujanos plásticos, el Prof. Coiffman elaboró una obra que, en cierta forma, ayuda al profesional médico a resolver problemas frecuentes que corresponden a la cirugía plástica.</p><p> </p><p>Esta obra contiene los siguientes temas:</p><p> </p><ol><li>Cirugía de la piel. Tumores. Cicatrices. Mordeduras. Cicatrización normal y patológica. Técnicas de suturas de piel. injertos. Colgajos. Infecciones, etc.</li><li>Traumatismos en cara. Primeros auxilios. Traqueostomía, etc.</li><li>Traumatismos de las manos. Primeros auxilios. Inmovilización en posición de función de la mano. Suturas de tendones, nervios, músculos, etc.</li><li>Traumatismos en miembros inferiores. Primeros auxilios. Fracturas abiertas. Ulceras, etc.</li><li>Ejemplos de cirugía estética.</li><li>Quemaduras. Primeros auxilios. Por calor. Por electricidad. Por ácidos o álcalis., etc.</li></ol><p> </p><p> Las técnicas están descritas en un lenguaje accesible al no especialista y están profusamente ilustradas en colores.</p><p> La edición fue realizada por impresión médica.</p><p> El Prof. Coiffman es también el director del tratado “<strong>Coiffman. Cirugía Plástica, Reconstructiva y Estética</strong>”, que, en su tercera edición, consta de ocho tomos. Esta obra es el texto de estudio de la especialidad en iberolatinoamérica y tiene 170 coautores internacionales. Fue editada por la Editorial Amolca. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Díaz-Reyes, Jorge Arturo. "De la Revista Colombiana de Cirugía Plástica y Reconstructiva." Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana 44, no. 3 (September 2018): 247–48. http://dx.doi.org/10.4321/s0376-78922018000300001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Berenguer, B., B. González-Meli, and T. Bernabeu. "Cirugía Plástica Infantil en campaña humanitaria en Guinea Ecuatorial." Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana 41, no. 3 (September 2015): 335–43. http://dx.doi.org/10.4321/s0376-78922015000300015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Vallarta-Rodríguez, A., J. M. Morales-Olivera, and A. Duarte y Sánchez. "La cirugía plástica y su labor humanitaria en México." Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana 41, no. 4 (December 2015): 457–67. http://dx.doi.org/10.4321/s0376-78922015000400014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

nazar J, Claudio, Maximiliano Zamora H, Eduardo Vega P, Juan Carlos de la Cuadra F, Susana Searle F, and Bruno Dagnino U. "CIRUGÍA PLÁSTICA Y SUS COMPLICACIONES: ¿EN QUÉ DEBEMOS FIJARNOS?" Revista chilena de cirugía 66, no. 6 (December 2014): 603–13. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-40262014000600016.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Godoy, Claudia, Virginia Guerrero, and Elizabeth Lozano. "Cirugía plástica periodontal, una realidad asistencial: reporte de casos." Revista Clínica de Periodoncia, Implantología y Rehabilitación Oral 7, no. 3 (December 2014): 180–86. http://dx.doi.org/10.1016/j.piro.2014.09.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Diocares, Gonzalo, Marco Ríos, and Mariana Navarro. "Colgajos libre micro-anastomozados en complicaciones isquémicas de “trauma flap”: Reporte de 3 casos del Hospital de Urgencias Asistencia Pública." Revista Chilena de Neurocirugía 48, no. 2 (January 19, 2023): 74–80. http://dx.doi.org/10.36593/revchilneurocir.v48i2.367.

Full text
Abstract:
Se revisa una serie de 3 casos de paciente con complicaciones isquémicas del colgajo miocutáneo para la realización de hemicraniectomías descompresivas o “trauma flap”. Estos pacientes fueron intervenidos en HUAP durante los años 2019 y 2020. En conjunto con el equipo de cirugía plástica que realizaron 3 colgajos libres micro-anastomazados para cobertura cutáneo de dichos defectos. Se analizaron una serie de datos como tiempo operatorio; estadía hospitalaria; zona dadora del colgajo; complicaciones tempranas y tardías; re-operaciones. Los pacientes tuvieron una buena recuperación sin complicaciones inmediatas de su cirugía. Durante el seguimiento sólo 1 necesitó una reintervención quirúrgica. A modo de conclusión los colgajos libres microanastomozados son una herramienta útil en pacientes con isquemia de colgajo secundario a traumatismos encefalo-craneanos que requirieron craniectomía descompresivas. El trabajo en conjunto con equipos de cirugía plástica especializados ofrece ventajas frente a un enfrentamiento exclusivamente neuroquirúrgico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography