Academic literature on the topic 'Cirujanos pediátricos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Cirujanos pediátricos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Cirujanos pediátricos"

1

Muñante-Cárdenas, José, Sergio Olate, Miguel Jaimes, Erick Gonzales del Castillo, and José Ricardo de Albergaria- Barbosa. "Tratamiento conservador de fracturas mandibulares en pacientes pediátricos." Odontología Sanmarquina 11, no. 1 (May 14, 2014): 25. http://dx.doi.org/10.15381/os.v11i1.3083.

Full text
Abstract:
Los traumas faciales en pacientes pediátricos presentan especiales consideraciones en lo que respecta a su prevalencia, diagnóstico y tratamiento, las cuales difieren de las encontradas en los adultos. La prevalencia de fracturas faciales en niños es baja, variando de 13 a 15%, lo cual puede deberse tanto a factores anatómicos como ambientales, siendo las causas principales los accidentes de tránsito, caídas de propia altura y los accidentes deportivos. La elección de la alternativa de tratamiento dependerá de las características intrínsecas de la fractura, la edad del paciente y de la etapa de dentición que éste presente. Esta heterogeneidad, unida a la baja incidencia de fracturas faciales en niños y la limitada experiencia de muchos clínicos y cirujanos en el manejo de traumas significativos en pacientes pediátricos puede justificar la falta de consenso en el tratamiento. En general, a menor edad del paciente, se tiende a un manejo conservador de la fractura. Fracturas con mínimo desplazamiento pueden ser tratadas de manera conservadora, mediante fijación maxilomandibular, observación e indicación de dieta blanda y reposo o mediante medicación analgésica cuando fuera necesario. Fracturas que presenten de moderado a severo desplazamiento pueden necesitar de reducción abierta con fijación interna rígida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ospina, Javier Andrés. "Cirugía endoscópica endonasal para resección de tumores de base de cráneo en población pediátrica: Experiencia en el Instituto Nacional de Cancerología." ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 46, no. 2 (October 24, 2018): 127–35. http://dx.doi.org/10.37076/acorl.v46i2.111.

Full text
Abstract:
Introducción: La cirugía endoscópica endonasal se ha convertido en una herramienta fundamental para el manejo de patologías que comprometen la base de cráneo. En casos bien seleccionados, estas técnicas permiten resecciones quirúrgicas con una menor morbilidad sin comprometer los principios oncológicos de resección. Con el desarrollo de instrumental especializado, nuevas tecnologías y la experiencia de los cirujanos, la cirugía endoscópica endonasal se usa cada vez más en cirugía de base de cráneo en niños.Objetivo: presentar una serie de casos de pacientes pediátricos con tumores de base de cráneo manejados con cirugía endoscópica endonasal.Diseño: Estudio observacional descriptivo de tipo serie de casos. Metodología: se describe la experiencia con pacientes pediátricos llevados a cirugía endoscópica endonasal para manejo de tumores de base de cráneo en el Instituto Nacional de Cancerología entre julio de 2014 y diciembre de 2016.Resultados: Fueron intervenidos 8 pacientes entre los 2 y 14 años, con una edad promedio de nueve años y un seguimiento promedio de 16 meses. En el 75% se hizo una resección total del tumor. Un paciente requirió una reintervención y un paciente fue sometido a radiocirugía post-operatoria. 1 paciente falleció a pesar de múltiples intervenciones, quimioterapia y radioterapia.Conclusión: La cirugía endoscópica endonasal para tumores de base de cráneo puede ser utilizada de forma segura en los pacientes pediátricos, es una técnica que en casos bien seleccionados pueden ofrecer excelentes resultados disminuyendo la morbilidad y complicaciones de las técnicas abiertas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González Rodríguez, Laura Edith, Oliver Toledo Sánchez, and Elizabeth Islas Sánchez. "Ruptura de saco herniario umbilical con evisceración por colocación de cuerpo extraño. Reporte de caso." Acta Pediátrica de México 40, no. 2 (March 7, 2019): 65. http://dx.doi.org/10.18233/apm40no2pp65-701778.

Full text
Abstract:
ANTECEDENTES: La herniorrafia umbilical es una de las intervenciones quirúrgicas que más se realizan en pacientes pediátricos; su tratamiento ha cambiado poco en los últimos 100 años. Con frecuencia se recomendaba la compresión externa e insistía en la importancia de la preservación de la apariencia del ombligo, en lugar de la escisión. Las complicaciones son excepcionales, por lo que la ruptura espontánea de la hernia umbilical es extremadamente rara.CASO CLÍNICO: Lactante femenina de dos meses, previamente sana, con ruptura de un saco herniario umbilical asociado con la colocación de un cuerpo extraño, con evisceración del intestino delgado. El cuadro clínico fue de corta evolución pues la reparación quirúrgica fue inmediata, con recuperación posoperatoria sin contratiempos; requirió breve tratamiento intrahospitalario.CONCLUSIONES: Si bien las indicaciones para la reparación quirúrgica de la hernia umbilical se han debatido y pueden variar entre los cirujanos pediatras, el riesgo de complicaciones es muy bajo; los casos de mortalidad reportados son pocos. Los médicos y los padres deben estar informados y ser capaces de identificar los signos de advertencia de ruptura espontánea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Jiménez Armenteros, FM, Á. Gómez Ortega, V. Ruiz, A. Ramiro, I. Martínez Casas, and JM Capitán Vallvey. "Role of laparoscopic approach in polytrauma." Cirugía Andaluza 30, no. 3 (July 26, 2019): 284–90. http://dx.doi.org/10.37351/2019303.5.

Full text
Abstract:
Resumen El trauma abdominal cerrado con líquido libre sin evidencia de lesión de víscera sólida, así como el penetrante con dudosa afectación peritoneal suponen un reto diagnóstico y terapéutico. La laparoscopia, por tanto, puede tener un papel diagnóstico y en ocasiones también terapéutico en casos seleccionados de traumatismo abdominal tanto penetrante como cerrado. El trauma abdominal está presente en el 30% del total de politraumatizados. En el caso del traumatismo abdominal cerrado el manejo es fundamentalmente conservador en la edad pediátrica hasta en el 90% de los casos. Sólo la inestabilidad hemodinámica o la presencia de perforación de víscera hueca serían indicación de laparotomía. Por ello que surge controversia a la hora de tratar a los pacientes con exploración física anormal y hallazgo en las pruebas de imagen de líquido libre en cantidad moderada/abundante sin lesión de víscera sólida que justifique un hemoperitoneo. Muchos cirujanos generales de adultos consideran esta situación indicación de laparotomía por la asociación a perforación de víscera hueca que puede no ser evidenciada en escáner. Sin embargo, los cirujanos pediátricos optan en su mayoría por un manejo conservador con exploraciones seriadas y repetición de las pruebas de imagen. La mayoría de los pacientes evolucionan de manera satisfactoria en estos casos aunque existe preocupación sobre las implicaciones de un diagnóstico tardío de perforación intestinal cuando está presente. La laparoscopia se considera una opción intermedia por muchos especialistas, ya que no es tan invasiva como la laparotomía y completa la información diagnóstica de las pruebas de imagen realizadas permitiendo un diagnóstico precoz de los pacientes con lesiones no evidenciadas. Por otra parte, el trauma abdominal penetrante se ha considerado siempre una indicación absoluta de laparotomía. No obstante, pacientes estables con lesiones mínimas podrían ser candidatos a laparoscopia diagnóstica con el fin de evaluar los daños intraabdominales, evitando en algunos casos laparotomías no terapéuticas. El trauma abdominal es relativamente frecuente en la edad pediátrica. La exploración física en muchos casos no es definitoria y las pruebas de imagen pueden no aportar información suficiente sobre la lesión sobre todo cuando se evidencia líquido libre en el traumatismo cerrado sin lesión de víscera sólida[9],[10]. En cuanto al trauma abdominal penetrante, la indicación absoluta es de laparotomía, no obstante, la laparoscopia en pacientes estables permite una adecuada evaluación de las lesiones intrabdominales si las hubiere, aportando información para la laparotomía si es finalmente necesaria y evitando algunas laparotomías no terapéuticas cuando no hay lesión intrabdominal asociada. En lo referente al traumatismo abdominal cerrado con estabilidad hemodinámica, el manejo conservador es la norma, pero se debe prestar atención especial a los pacientes con presencia de líquido libre en cantidad moderada abundante, porque puede ser el único signo de perforación de víscera hueca en algunos casos[11],[12]. La presencia de líquido aislado no debe ser una indicación quirúrgica, pero si además estos pacientes presentan persistencia del dolor abdominal, signos de irritación peritoneal o signos indirectos de traumatismo de alta energía como lesiones en pared abdominal o fracturas vertebrales sin hallazgos concluyentes en las pruebas de imagen, la laparoscopia puede ser una opción a tener en cuenta. En algunos casos, este abordaje puede ser incluso terapéutico[13]-[15].En conclusión, y de acuerdo con la literatura actual, la laparoscopia puede jugar un importante papel como procedimiento diagnóstico principalmente y en ocasiones también terapéutico en casos seleccionados de traumatismo abdominal tanto penetrante como cerrado. El trauma abdominal representa un gran desafío para el cirujano que trabaja en las Unidades de Urgencia. El objetivo de este artículo es discutir los mecanismos de producción, así como los diferentes métodos diagnósticos que nos ayuden a tomar la mejor decisión terapéutica. Didácticamente, se separa el estudio según el mecanismo de producción del trauma, ya que su utilidad es variable. Posteriormente se esboza el tratamiento y se entrega un algoritmo para facilitar decisiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Felix Leon, Mirta, María Asunción Vicente Ruiz, and Carmen De La Cruz García. "Conocimiento e implementación de la seguridad del paciente quirúrgico en una institución pediátrica del Sureste de México 2015." HORIZONTE SANITARIO 15, no. 3 (November 10, 2016): 164. http://dx.doi.org/10.19136/hs.a15n3.1106.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar el nivel de implementación de las medidas de seguridad del paciente quirúrgico en el cumplimiento de la lista de verificación de cirugía segura en pacientes pediátricos. Materiales y métodos: El tipo de estudio descriptivo, observacional y de corte transversal, en el periodo comprendido de abril 2014– diciembre 2015. Se trabajó con una muestra de 72 profesionales de salud que integran el equipo quirúrgico. Resultados: Predominó el femenino 56.4% (n=44), estado civil de los encuestados fue casados 71.8% (n=56), el tipo de profesión de los participantes fueron médicos cirujanos 24.4% (n=19), licenciados en enfermería e instrumentistas 14.1% (n=11).El tipo de plaza fueron de adscripción estatal 42.3% (n=33); el turno en el que laboran fueron del matutino 62.8% (n=29), la antigüedad de los trabajadores con más de 20 años de servicio 38.5% (n=30). Discusión. El dominio del conocimiento sobre la lista de verificación de cirugía segura en el personal quirúrgico de un Hospital de tercer nivel de la Secretaría de Salud Tabasco México, en relación a los hallazgos se muestra favorable con un 98% en el nivel de conocimiento, coincidiendo con Aledo 2013. Investigación realizada en Colombia sobre el conocimiento de la lista de verificación de Chequeo para la seguridad en cirugía desde la perspectiva del personal. La implementación de la asepsia y el marcado de sitio quirúrgico obtuvo un 72.8% de cumplimiento, similar con estudios previos. 2011 Constanza y Col. por la Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación donde la puntuación fue de 82%, quienes afirman que no todas las cirugías tienen esta indicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Felix Leon, Mirta, María Asunción Vicente Ruiz, and Carmen De La Cruz García. "Conocimiento e implementación de la seguridad del paciente quirúrgico en una institución pediátrica del Sureste de México 2015." HORIZONTE SANITARIO 15, no. 3 (November 10, 2016): 164. http://dx.doi.org/10.19136/hs.v15i3.1106.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar el nivel de implementación de las medidas de seguridad del paciente quirúrgico en el cumplimiento de la lista de verificación de cirugía segura en pacientes pediátricos. Materiales y métodos: El tipo de estudio descriptivo, observacional y de corte transversal, en el periodo comprendido de abril 2014– diciembre 2015. Se trabajó con una muestra de 72 profesionales de salud que integran el equipo quirúrgico. Resultados: Predominó el femenino 56.4% (n=44), estado civil de los encuestados fue casados 71.8% (n=56), el tipo de profesión de los participantes fueron médicos cirujanos 24.4% (n=19), licenciados en enfermería e instrumentistas 14.1% (n=11).El tipo de plaza fueron de adscripción estatal 42.3% (n=33); el turno en el que laboran fueron del matutino 62.8% (n=29), la antigüedad de los trabajadores con más de 20 años de servicio 38.5% (n=30). Discusión. El dominio del conocimiento sobre la lista de verificación de cirugía segura en el personal quirúrgico de un Hospital de tercer nivel de la Secretaría de Salud Tabasco México, en relación a los hallazgos se muestra favorable con un 98% en el nivel de conocimiento, coincidiendo con Aledo 2013. Investigación realizada en Colombia sobre el conocimiento de la lista de verificación de Chequeo para la seguridad en cirugía desde la perspectiva del personal. La implementación de la asepsia y el marcado de sitio quirúrgico obtuvo un 72.8% de cumplimiento, similar con estudios previos. 2011 Constanza y Col. por la Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación donde la puntuación fue de 82%, quienes afirman que no todas las cirugías tienen esta indicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Jordán Bolaños, Aída Isabel, Ruth Aurelia Mejia Ortiz, and Sergio Teodomiro Barreno Sanchez. "Resultados de intervención en un caso pediátrico de Hematocolpos - Piocolpos." Anatomía Digital 3, no. 2.1. (June 5, 2020): 51–59. http://dx.doi.org/10.33262/anatomiadigital.v3i2.1..1296.

Full text
Abstract:
El hematocolpos–piocolpos es una de las patologías muy poco comunes en la región andina del ecuador, generalmente esta sigue las patologías sobre las alteraciones en la génesis del aparato genitourinario de la mujer. Con el objetivo de analizar las características fundamentales en el tratamiento de un caso con hematocolpos–piocolpos. Se realizó un estudio clínico correspondiente a una paciente pediátrica de 9 años y 6 meses de edad. El caso se caracterizó por ser pre púber con antecedentes de dolor abdominal, acompañándose de secreción vaginal verdosa, fétida, al examen físico presentaba himen imperforado. En la ecografía pélvica, se observaba hematocolpos. La intervención contó con 4 profesionales médicos dentro de los que se encontraban un cirujano pediátrico, un ginecólogo, un ayudante y el anestesiólogo, todos con más de10 años de experiencia en estudios de ginecología. El caso tuvo como resultados fundamentales un tratamiento clínico con antibioticoterapia y quirúrgico, realizándose himenectomia más drenaje de material purulento, con diagnóstico definitivo de piometrocolpos, los cuales fueron enviados para cultivo, con resultado positivo para Echericha Coli.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Torres Contreras, Leopoldo M. "“Un homenaje a los cirujanos, que ya no están, pero siguen estando…”." Acta Pediátrica de México 40, no. 4 (July 5, 2019): 252. http://dx.doi.org/10.18233/apm40no4pp252-2531856.

Full text
Abstract:
Los que amamos, nunca mueren, por eso en este día vamos a recordar con gusto y emoción a quienes nos formaron y a quienes fueron adiestrados en el servicio de Cirugía Pediátrica del Instituto Nacional de Pediatría, que desafortunadamente hoy ya no se encuentran con nosotros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Paico-Vílchez, Emiliano. "Dilemas éticos en cirugía neonatal." Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna 32, no. 2 (November 1, 2019): 76–79. http://dx.doi.org/10.36393/spmi.v31i2.232.

Full text
Abstract:
Se describe en forma simple y práctica algunos dilemas éticos en la cirugía neonatal. Se destaca el comportamiento hipocrático del médico, el que se sintetiza en dos principios fundamentales: consagrar la vida al servicio de la humanidad; y, no abusar de su poder. Estos principios aseguran al cirujano pediátrico una práctica de su profesión honesta y honorable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Carlos, Baeza Herrera, González Mateos Tomás, and Castillo Aguirre Adriana IIiana. "Mordedura craneofacial por perro." Acta Pediátrica de México 31, no. 3 (July 4, 2014): 89. http://dx.doi.org/10.18233/apm31no3pp89-94.

Full text
Abstract:
Introducción. El niño es víctima frecuente de mordeduras por perro; las lesiones que causan se deben al componente penetrante del mordisco, y en el caso de una herida craneofacial, la desvitalización, la rotura y machacamiento de los tejidos son la consecuencia más grave y devastadora de la lesión. El objetivo de este estudio fue analizar las condiciones clínicas predominantes de la herida. Método. Estudio retrospectivo de 146 pacientes que sufrieron mordedura craneofacial por perro observados entre el 2000 y 2007. Resultados. Las edades de los pacientes iban de uno a 15 años. Todos los niños fueron hospitalizados y sometidos a reparación primaria de la herida. Doce tuvieron infección local y nueve requirieron la participación del cirujano plástico. Conclusiones. La herida craneofacial por mordedura de perro debe ser suturada por un cirujano, de preferencia pediátrico, con criterios de cirugía estética reconstructiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Cirujanos pediátricos"

1

Rojas, Velázquez Claudia Teresa. "Escala de evaluación del desempeño quirúrgico en residentes de cirugía pediátrica con fines sumativos de altas consecuencias: del diseño al piloteo en México." Thesis, Universidad de las Américas Puebla, 2013. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lmr/rojas_v_ct/.

Full text
Abstract:
La evaluación sumativa de altas consecuencias valora en conjunto la capacidad del sustente de aplicar conocimientos adquiridos y criterio profesional, según el caso. En esta investigación se realizó el diseño y piloteo de la Cedula de Evaluación del Desempeño en Cirugía Pediátrica del Consejo Mexicano de Cirugìa Pediatrica, la cual evalúa destrezas técnicas y no-técnicas en quirófano ante una situación real. Se analizó su consistencia interna con resultados general Alfa-Cronbach 0.92 y Kuder-Richardson 20 6.36. Con estos resultados concluimos que nos encontramos en el camino adecuado para su validación, debido a que la cédula cuenta con propósitos de evaluación bien establecidos que se basan en fines sumativos de altas consecuencias que acreditan a un cirujano pediatra competente en México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Cirujanos pediátricos"

1

Caballo de fuego: Congo. México, D.F: Editorial Planeta Mexicana, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cónsole-Avegliano, Gloria Miriam. Embriología molecular de las cardiopatías congénitas. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2018. http://dx.doi.org/10.35537/10915/71653.

Full text
Abstract:
La presente obra pretende integrar aspectos embriológicos, genéticos y moleculares del desarrollo cardíaco humano normal y patológico. Se han reunido trabajos de embriólogos, genetistas, especialistas en imágenes, pediatras y cirujanos pediátricos involucrados en el tratamiento de las cardiopatías congénitas. La obra aporta una exhaustiva revisión de la Embriología cardíaca humana clásica y molecular que conlleva a una mejor comprensión del desarrollo de las principales cardiopatías congénitas. Además, resulta de interés conocer los nuevos genes involucrados en la cardiogénesis y analizar los programas de expresión génica cámara-específicos mediados por los factores de transcripción y las moléculas receptoras. En el ciclo lectivo 1965 comencé a enseñar Embriología Humana como Ayudante alumna de la Cátedra de Biología-Embriología a cargo del Prof. Dr. Herberto Prieto Díaz y desde entonces, siento especial inclinación por el estudio embriológico y por los avances moleculares y genéticos que se han incorporado. Hice mi aporte al tema al redactar el capítulo 18: Desarrollo del corazón y grandes vasos de la obra Embriología Humana (Atlas y Texto) del maestro Prof. Dr. César L.A. Gómez Dumm (2003). Con esta obra deseo presentar los avances moleculares, genéticos y de terapia génica para que los profesionales de la salud actualicen sus conocimientos sobre los procesos del desarrollo cardíaco y optimicen las estrategias terapéuticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography