To see the other types of publications on this topic, follow the link: Cirujanos pediátricos.

Journal articles on the topic 'Cirujanos pediátricos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 21 journal articles for your research on the topic 'Cirujanos pediátricos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Muñante-Cárdenas, José, Sergio Olate, Miguel Jaimes, Erick Gonzales del Castillo, and José Ricardo de Albergaria- Barbosa. "Tratamiento conservador de fracturas mandibulares en pacientes pediátricos." Odontología Sanmarquina 11, no. 1 (May 14, 2014): 25. http://dx.doi.org/10.15381/os.v11i1.3083.

Full text
Abstract:
Los traumas faciales en pacientes pediátricos presentan especiales consideraciones en lo que respecta a su prevalencia, diagnóstico y tratamiento, las cuales difieren de las encontradas en los adultos. La prevalencia de fracturas faciales en niños es baja, variando de 13 a 15%, lo cual puede deberse tanto a factores anatómicos como ambientales, siendo las causas principales los accidentes de tránsito, caídas de propia altura y los accidentes deportivos. La elección de la alternativa de tratamiento dependerá de las características intrínsecas de la fractura, la edad del paciente y de la etapa de dentición que éste presente. Esta heterogeneidad, unida a la baja incidencia de fracturas faciales en niños y la limitada experiencia de muchos clínicos y cirujanos en el manejo de traumas significativos en pacientes pediátricos puede justificar la falta de consenso en el tratamiento. En general, a menor edad del paciente, se tiende a un manejo conservador de la fractura. Fracturas con mínimo desplazamiento pueden ser tratadas de manera conservadora, mediante fijación maxilomandibular, observación e indicación de dieta blanda y reposo o mediante medicación analgésica cuando fuera necesario. Fracturas que presenten de moderado a severo desplazamiento pueden necesitar de reducción abierta con fijación interna rígida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ospina, Javier Andrés. "Cirugía endoscópica endonasal para resección de tumores de base de cráneo en población pediátrica: Experiencia en el Instituto Nacional de Cancerología." ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 46, no. 2 (October 24, 2018): 127–35. http://dx.doi.org/10.37076/acorl.v46i2.111.

Full text
Abstract:
Introducción: La cirugía endoscópica endonasal se ha convertido en una herramienta fundamental para el manejo de patologías que comprometen la base de cráneo. En casos bien seleccionados, estas técnicas permiten resecciones quirúrgicas con una menor morbilidad sin comprometer los principios oncológicos de resección. Con el desarrollo de instrumental especializado, nuevas tecnologías y la experiencia de los cirujanos, la cirugía endoscópica endonasal se usa cada vez más en cirugía de base de cráneo en niños.Objetivo: presentar una serie de casos de pacientes pediátricos con tumores de base de cráneo manejados con cirugía endoscópica endonasal.Diseño: Estudio observacional descriptivo de tipo serie de casos. Metodología: se describe la experiencia con pacientes pediátricos llevados a cirugía endoscópica endonasal para manejo de tumores de base de cráneo en el Instituto Nacional de Cancerología entre julio de 2014 y diciembre de 2016.Resultados: Fueron intervenidos 8 pacientes entre los 2 y 14 años, con una edad promedio de nueve años y un seguimiento promedio de 16 meses. En el 75% se hizo una resección total del tumor. Un paciente requirió una reintervención y un paciente fue sometido a radiocirugía post-operatoria. 1 paciente falleció a pesar de múltiples intervenciones, quimioterapia y radioterapia.Conclusión: La cirugía endoscópica endonasal para tumores de base de cráneo puede ser utilizada de forma segura en los pacientes pediátricos, es una técnica que en casos bien seleccionados pueden ofrecer excelentes resultados disminuyendo la morbilidad y complicaciones de las técnicas abiertas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González Rodríguez, Laura Edith, Oliver Toledo Sánchez, and Elizabeth Islas Sánchez. "Ruptura de saco herniario umbilical con evisceración por colocación de cuerpo extraño. Reporte de caso." Acta Pediátrica de México 40, no. 2 (March 7, 2019): 65. http://dx.doi.org/10.18233/apm40no2pp65-701778.

Full text
Abstract:
ANTECEDENTES: La herniorrafia umbilical es una de las intervenciones quirúrgicas que más se realizan en pacientes pediátricos; su tratamiento ha cambiado poco en los últimos 100 años. Con frecuencia se recomendaba la compresión externa e insistía en la importancia de la preservación de la apariencia del ombligo, en lugar de la escisión. Las complicaciones son excepcionales, por lo que la ruptura espontánea de la hernia umbilical es extremadamente rara.CASO CLÍNICO: Lactante femenina de dos meses, previamente sana, con ruptura de un saco herniario umbilical asociado con la colocación de un cuerpo extraño, con evisceración del intestino delgado. El cuadro clínico fue de corta evolución pues la reparación quirúrgica fue inmediata, con recuperación posoperatoria sin contratiempos; requirió breve tratamiento intrahospitalario.CONCLUSIONES: Si bien las indicaciones para la reparación quirúrgica de la hernia umbilical se han debatido y pueden variar entre los cirujanos pediatras, el riesgo de complicaciones es muy bajo; los casos de mortalidad reportados son pocos. Los médicos y los padres deben estar informados y ser capaces de identificar los signos de advertencia de ruptura espontánea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Jiménez Armenteros, FM, Á. Gómez Ortega, V. Ruiz, A. Ramiro, I. Martínez Casas, and JM Capitán Vallvey. "Role of laparoscopic approach in polytrauma." Cirugía Andaluza 30, no. 3 (July 26, 2019): 284–90. http://dx.doi.org/10.37351/2019303.5.

Full text
Abstract:
Resumen El trauma abdominal cerrado con líquido libre sin evidencia de lesión de víscera sólida, así como el penetrante con dudosa afectación peritoneal suponen un reto diagnóstico y terapéutico. La laparoscopia, por tanto, puede tener un papel diagnóstico y en ocasiones también terapéutico en casos seleccionados de traumatismo abdominal tanto penetrante como cerrado. El trauma abdominal está presente en el 30% del total de politraumatizados. En el caso del traumatismo abdominal cerrado el manejo es fundamentalmente conservador en la edad pediátrica hasta en el 90% de los casos. Sólo la inestabilidad hemodinámica o la presencia de perforación de víscera hueca serían indicación de laparotomía. Por ello que surge controversia a la hora de tratar a los pacientes con exploración física anormal y hallazgo en las pruebas de imagen de líquido libre en cantidad moderada/abundante sin lesión de víscera sólida que justifique un hemoperitoneo. Muchos cirujanos generales de adultos consideran esta situación indicación de laparotomía por la asociación a perforación de víscera hueca que puede no ser evidenciada en escáner. Sin embargo, los cirujanos pediátricos optan en su mayoría por un manejo conservador con exploraciones seriadas y repetición de las pruebas de imagen. La mayoría de los pacientes evolucionan de manera satisfactoria en estos casos aunque existe preocupación sobre las implicaciones de un diagnóstico tardío de perforación intestinal cuando está presente. La laparoscopia se considera una opción intermedia por muchos especialistas, ya que no es tan invasiva como la laparotomía y completa la información diagnóstica de las pruebas de imagen realizadas permitiendo un diagnóstico precoz de los pacientes con lesiones no evidenciadas. Por otra parte, el trauma abdominal penetrante se ha considerado siempre una indicación absoluta de laparotomía. No obstante, pacientes estables con lesiones mínimas podrían ser candidatos a laparoscopia diagnóstica con el fin de evaluar los daños intraabdominales, evitando en algunos casos laparotomías no terapéuticas. El trauma abdominal es relativamente frecuente en la edad pediátrica. La exploración física en muchos casos no es definitoria y las pruebas de imagen pueden no aportar información suficiente sobre la lesión sobre todo cuando se evidencia líquido libre en el traumatismo cerrado sin lesión de víscera sólida[9],[10]. En cuanto al trauma abdominal penetrante, la indicación absoluta es de laparotomía, no obstante, la laparoscopia en pacientes estables permite una adecuada evaluación de las lesiones intrabdominales si las hubiere, aportando información para la laparotomía si es finalmente necesaria y evitando algunas laparotomías no terapéuticas cuando no hay lesión intrabdominal asociada. En lo referente al traumatismo abdominal cerrado con estabilidad hemodinámica, el manejo conservador es la norma, pero se debe prestar atención especial a los pacientes con presencia de líquido libre en cantidad moderada abundante, porque puede ser el único signo de perforación de víscera hueca en algunos casos[11],[12]. La presencia de líquido aislado no debe ser una indicación quirúrgica, pero si además estos pacientes presentan persistencia del dolor abdominal, signos de irritación peritoneal o signos indirectos de traumatismo de alta energía como lesiones en pared abdominal o fracturas vertebrales sin hallazgos concluyentes en las pruebas de imagen, la laparoscopia puede ser una opción a tener en cuenta. En algunos casos, este abordaje puede ser incluso terapéutico[13]-[15].En conclusión, y de acuerdo con la literatura actual, la laparoscopia puede jugar un importante papel como procedimiento diagnóstico principalmente y en ocasiones también terapéutico en casos seleccionados de traumatismo abdominal tanto penetrante como cerrado. El trauma abdominal representa un gran desafío para el cirujano que trabaja en las Unidades de Urgencia. El objetivo de este artículo es discutir los mecanismos de producción, así como los diferentes métodos diagnósticos que nos ayuden a tomar la mejor decisión terapéutica. Didácticamente, se separa el estudio según el mecanismo de producción del trauma, ya que su utilidad es variable. Posteriormente se esboza el tratamiento y se entrega un algoritmo para facilitar decisiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Felix Leon, Mirta, María Asunción Vicente Ruiz, and Carmen De La Cruz García. "Conocimiento e implementación de la seguridad del paciente quirúrgico en una institución pediátrica del Sureste de México 2015." HORIZONTE SANITARIO 15, no. 3 (November 10, 2016): 164. http://dx.doi.org/10.19136/hs.a15n3.1106.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar el nivel de implementación de las medidas de seguridad del paciente quirúrgico en el cumplimiento de la lista de verificación de cirugía segura en pacientes pediátricos. Materiales y métodos: El tipo de estudio descriptivo, observacional y de corte transversal, en el periodo comprendido de abril 2014– diciembre 2015. Se trabajó con una muestra de 72 profesionales de salud que integran el equipo quirúrgico. Resultados: Predominó el femenino 56.4% (n=44), estado civil de los encuestados fue casados 71.8% (n=56), el tipo de profesión de los participantes fueron médicos cirujanos 24.4% (n=19), licenciados en enfermería e instrumentistas 14.1% (n=11).El tipo de plaza fueron de adscripción estatal 42.3% (n=33); el turno en el que laboran fueron del matutino 62.8% (n=29), la antigüedad de los trabajadores con más de 20 años de servicio 38.5% (n=30). Discusión. El dominio del conocimiento sobre la lista de verificación de cirugía segura en el personal quirúrgico de un Hospital de tercer nivel de la Secretaría de Salud Tabasco México, en relación a los hallazgos se muestra favorable con un 98% en el nivel de conocimiento, coincidiendo con Aledo 2013. Investigación realizada en Colombia sobre el conocimiento de la lista de verificación de Chequeo para la seguridad en cirugía desde la perspectiva del personal. La implementación de la asepsia y el marcado de sitio quirúrgico obtuvo un 72.8% de cumplimiento, similar con estudios previos. 2011 Constanza y Col. por la Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación donde la puntuación fue de 82%, quienes afirman que no todas las cirugías tienen esta indicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Felix Leon, Mirta, María Asunción Vicente Ruiz, and Carmen De La Cruz García. "Conocimiento e implementación de la seguridad del paciente quirúrgico en una institución pediátrica del Sureste de México 2015." HORIZONTE SANITARIO 15, no. 3 (November 10, 2016): 164. http://dx.doi.org/10.19136/hs.v15i3.1106.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar el nivel de implementación de las medidas de seguridad del paciente quirúrgico en el cumplimiento de la lista de verificación de cirugía segura en pacientes pediátricos. Materiales y métodos: El tipo de estudio descriptivo, observacional y de corte transversal, en el periodo comprendido de abril 2014– diciembre 2015. Se trabajó con una muestra de 72 profesionales de salud que integran el equipo quirúrgico. Resultados: Predominó el femenino 56.4% (n=44), estado civil de los encuestados fue casados 71.8% (n=56), el tipo de profesión de los participantes fueron médicos cirujanos 24.4% (n=19), licenciados en enfermería e instrumentistas 14.1% (n=11).El tipo de plaza fueron de adscripción estatal 42.3% (n=33); el turno en el que laboran fueron del matutino 62.8% (n=29), la antigüedad de los trabajadores con más de 20 años de servicio 38.5% (n=30). Discusión. El dominio del conocimiento sobre la lista de verificación de cirugía segura en el personal quirúrgico de un Hospital de tercer nivel de la Secretaría de Salud Tabasco México, en relación a los hallazgos se muestra favorable con un 98% en el nivel de conocimiento, coincidiendo con Aledo 2013. Investigación realizada en Colombia sobre el conocimiento de la lista de verificación de Chequeo para la seguridad en cirugía desde la perspectiva del personal. La implementación de la asepsia y el marcado de sitio quirúrgico obtuvo un 72.8% de cumplimiento, similar con estudios previos. 2011 Constanza y Col. por la Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación donde la puntuación fue de 82%, quienes afirman que no todas las cirugías tienen esta indicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Jordán Bolaños, Aída Isabel, Ruth Aurelia Mejia Ortiz, and Sergio Teodomiro Barreno Sanchez. "Resultados de intervención en un caso pediátrico de Hematocolpos - Piocolpos." Anatomía Digital 3, no. 2.1. (June 5, 2020): 51–59. http://dx.doi.org/10.33262/anatomiadigital.v3i2.1..1296.

Full text
Abstract:
El hematocolpos–piocolpos es una de las patologías muy poco comunes en la región andina del ecuador, generalmente esta sigue las patologías sobre las alteraciones en la génesis del aparato genitourinario de la mujer. Con el objetivo de analizar las características fundamentales en el tratamiento de un caso con hematocolpos–piocolpos. Se realizó un estudio clínico correspondiente a una paciente pediátrica de 9 años y 6 meses de edad. El caso se caracterizó por ser pre púber con antecedentes de dolor abdominal, acompañándose de secreción vaginal verdosa, fétida, al examen físico presentaba himen imperforado. En la ecografía pélvica, se observaba hematocolpos. La intervención contó con 4 profesionales médicos dentro de los que se encontraban un cirujano pediátrico, un ginecólogo, un ayudante y el anestesiólogo, todos con más de10 años de experiencia en estudios de ginecología. El caso tuvo como resultados fundamentales un tratamiento clínico con antibioticoterapia y quirúrgico, realizándose himenectomia más drenaje de material purulento, con diagnóstico definitivo de piometrocolpos, los cuales fueron enviados para cultivo, con resultado positivo para Echericha Coli.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Torres Contreras, Leopoldo M. "“Un homenaje a los cirujanos, que ya no están, pero siguen estando…”." Acta Pediátrica de México 40, no. 4 (July 5, 2019): 252. http://dx.doi.org/10.18233/apm40no4pp252-2531856.

Full text
Abstract:
Los que amamos, nunca mueren, por eso en este día vamos a recordar con gusto y emoción a quienes nos formaron y a quienes fueron adiestrados en el servicio de Cirugía Pediátrica del Instituto Nacional de Pediatría, que desafortunadamente hoy ya no se encuentran con nosotros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Paico-Vílchez, Emiliano. "Dilemas éticos en cirugía neonatal." Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna 32, no. 2 (November 1, 2019): 76–79. http://dx.doi.org/10.36393/spmi.v31i2.232.

Full text
Abstract:
Se describe en forma simple y práctica algunos dilemas éticos en la cirugía neonatal. Se destaca el comportamiento hipocrático del médico, el que se sintetiza en dos principios fundamentales: consagrar la vida al servicio de la humanidad; y, no abusar de su poder. Estos principios aseguran al cirujano pediátrico una práctica de su profesión honesta y honorable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Carlos, Baeza Herrera, González Mateos Tomás, and Castillo Aguirre Adriana IIiana. "Mordedura craneofacial por perro." Acta Pediátrica de México 31, no. 3 (July 4, 2014): 89. http://dx.doi.org/10.18233/apm31no3pp89-94.

Full text
Abstract:
Introducción. El niño es víctima frecuente de mordeduras por perro; las lesiones que causan se deben al componente penetrante del mordisco, y en el caso de una herida craneofacial, la desvitalización, la rotura y machacamiento de los tejidos son la consecuencia más grave y devastadora de la lesión. El objetivo de este estudio fue analizar las condiciones clínicas predominantes de la herida. Método. Estudio retrospectivo de 146 pacientes que sufrieron mordedura craneofacial por perro observados entre el 2000 y 2007. Resultados. Las edades de los pacientes iban de uno a 15 años. Todos los niños fueron hospitalizados y sometidos a reparación primaria de la herida. Doce tuvieron infección local y nueve requirieron la participación del cirujano plástico. Conclusiones. La herida craneofacial por mordedura de perro debe ser suturada por un cirujano, de preferencia pediátrico, con criterios de cirugía estética reconstructiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Jiménez de Sanabria, GJ, A. Carolina Medina, O. Crespo, and R. Tovar. "Manejo clínico de dientes supernumerarios en pacientes pediátricos." Revista de Odontopediatría Latinoamericana 2, no. 1 (February 4, 2021): 11. http://dx.doi.org/10.47990/alop.v2i1.76.

Full text
Abstract:
Los dientes supernumerarios (DS) son aquellos que se forman adicionalmente a la serie normal. Pueden ubicarse en cualquier área de los maxilares, siendo su forma cónica, tuberculada o suplementaria. Las alteraciones de oclusión frecuentemente asociadas son desplazamiento, retardo de erupción o impactación de los dientes vecinos. Objetivo: Describir la prevalencia de dientes supernumerarios, así como las consecuencias y terapéutica implementada para un grupo de pacientes pediátricos. Material y métodos: fueron evaluados los registros diagnósticos de 823 pacientes del Servicio de Ortodoncia Interceptiva, postgrado de Odontología Infantil U.C.V., determinando: forma, ubicación, consecuencias y tratamiento efectuado; los pacientes con síndromes o HLP fueron excluidos. Resultados: La prevalencia de dientes supernumerarios fue 5,47% con mayor proporción en el género masculino (1,8:1). La edad de diagnóstico fue 8,18 (±1,61). La forma cónica fue la más frecuente (45%), siendo el área apical anterior la más afectada (90%). El supernumerario produjo alteraciones en la posición de dientes adyacentes en 53,3%. El tratamiento incluyó odontectomía (63,3%) y conformación del arco dental (87,5%). Sólo 4 casos requirieron tracción ortodóncica. Conclusión: la prevalencia de dientes supernumerarios en esta muestra fue mayor a la reportada por otros autores, con predilección por el género masculino. El tratamiento se realizó de forma sincronizada por parte del equipo interdisciplinario que incluyó Odontopediatra y Cirujano Bucal, determinando que la remoción oportuna del DS permite la erupción de los dientes adyacentes, siempre que el espacio disponible sea favorable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Echeverría Miranda, Marisabel, and Esteban Salas Salas. "Manejo de quemaduras en población pediátrica." Revista Medica Sinergia 5, no. 11 (November 1, 2020): e602. http://dx.doi.org/10.31434/rms.v5i11.602.

Full text
Abstract:
Una quemadura es una lesión de la piel causada por calor, líquidos calientes, humo, químicos o corrientes eléctricas. La causa más común de este tipo de lesión en la población pediátrica es por medio de líquidos calientes o escaldadura. La mayoría de las quemaduras tienen un manejo inicial básico donde se retira ropa u objetos que aumenten al área afectada, se coloca la lesión bajo agua a temperatura ambiente por aproximadamente 20 minutos, se cubre con sábanas para prevenir una hipotermia y se limpia para poder ser clasificada. Esta se puede clasificar en primer, segundo o tercer grado, según el color de la lesión, dolor y afectación de capas de la piel. Dependiendo de la clasificación se establece el manejo de cada tipo de quemadura; sin embargo, para toda quemadura se debe calcular el área de superficie corporal total afectada con tablas como la de Lund y Browder. Quemaduras con más de un 10% de superficie corporal total afectada requieren de soluciones intravenosas calculadas con fórmulas que se establecerán con más profundidad en el artículo de revisión. Las quemaduras requieren de un manejo multidisciplinario con pediatras, cirujanos, enfermeros, psicólogos y terapeutas físicos que se encargan no sólo del manejo, sino también del carácter prevenible de estas lesiones y el bienestar de cada paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Palacios, Diego. "Atención integral del paciente con Labio y Paladar Fisurado." Odontología Activa Revista Científica 5, no. 2 (May 10, 2020): 27–30. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v5i2.462.

Full text
Abstract:
La atención del paciente con Labio y Fisura Palatina es compleja e implica involucrar múltiples proveedores de salud: cirujano, pediatra, otorrinolaringólogo, dermatólogo, ortopedista, ortodoncista, odontólogo pediátrico, psicólogo, fonoaudiólogo, entre otros; sumando un total recomendado de 18 especialistas. Con el tiempo se ha pasado de un modelo de atención individual intermitente en consultorio a un modelo multidisciplinario en una espacio físico especializado “clínica” en donde confluyen los especialistas para tratar al paciente de forma integral con un enfoque de equipo coordinado de atención continua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Gonzáles Mendoza, Julio. "Nuestra institución y sus filiales." REVISTA ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA 17, no. 2 (January 30, 2019): 3. http://dx.doi.org/10.33738/spo.v17i2.268.

Full text
Abstract:
La Sociedad Peruana de Odontopediatría nació como institución hace ya 65 años con una clara vocación, el de impulsar y difundir la odontopediatría en el Perú,no solo como especialidad sino también como componente importante de la formación de todo Cirujano – Dentista. Nuestra historia inicia con un grupode distinguidos colegas entusiasmados por compartir experiencias clínicas y departir camaradería dentro de un ambiente que promueva el desarrollo de laprofesión. Para esa época no existía en el Perú ni en Sudamérica programas de especialización en el área, se tenía que viajar muy lejos, especialmente al nortedel hemisferio para poder lograr la tan ansiada especialización que permitiera perfeccionar el manejo y la atención odontológica en el paciente pediátrico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Frías Mantilla, José Eduardo, José Asz Sigall, and María Antonieta Cabrera Hernández. "Reparación de hernia de Morgagni-Larrey con fijación al espesor total de la pared abdominal con puntos extracorpóreos. Reporte de un caso." Acta Pediátrica de México 40, no. 4 (July 5, 2019): 211. http://dx.doi.org/10.18233/apm40no4pp211-2161852.

Full text
Abstract:
ANTECEDENTES: La hernia de Morgagni-Larrey es un padecimiento raro (3-5% de todas las hernias diafragmáticas) estrechamente asociado con otras anomalías congénitas. La reparación de la hernia con afectación del grosor total de la pared abdominal anterior con puntos en “U” extracorpóreos bajo visión directa fijados al tejido subcutáneo es una opción accesible para el cirujano experimentado pues permite máxima fuerza de reparación y adecuado control durante la colocación de los puntos de sutura. Esta técnica ha demostrado ser bien tolerada por el paciente con requerimientos mínimos de analgesia después de las primeras 24 horas, con buena recuperación y corta estancia intrahospitalaria.CASO CLÍNICO: Paciente pediátrico intervenido con esta técnica en un hospital de tercer nivel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Jiménez-Uribe, Ana María, Armando Rojas-Sánchez, Fernando Fierro-Ávila, Iván Darío Molina-Ramírez, and Nicolás Gilberto Mora Bendeck Mora-Bendeck. "Cirugía transumbilical asistida versus multipuerto en pacientes pediátricos con diagnóstico de apendicitis aguda." Revista Colombiana de Cirugía 36, no. 3 (April 14, 2021): 481–86. http://dx.doi.org/10.30944/20117582.757.

Full text
Abstract:
Introducción. La prevención de las complicaciones en el manejo de la apendicitis aguda sigue siendo un reto para el cirujano pediatra; por lo que es de gran importancia comparar las opciones de manejo quirúrgico, para saber si es posible prevenir dichos resultados, que finalmente llevan a un aumento en el uso de recursos necesarios para tratar a un paciente. El objetivo de este estudio fue comparar las complicaciones postoperatorias y los costos de la laparoscopia transumbilical asistida y la laparoscopia multipuerto, en pacientes pediátricos en un hospital general de cuarto nivel de la ciudad de Bogotá, D.C., Colombia, entre octubre de 2011 y enero de 2019. Métodos. Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, de corte transversal, con muestreo no probabilístico a conveniencia, en el que se incluyeron los pacientes entre 0 y 16 años de edad, con historia clínica completa y diagnóstico postquirúrgico de apendicitis aguda, los cuales fueron intervenidos mediante cirugía laparoscópica transumbilical asistida o por multipuerto. Se hizo un análisis descriptivo univariado y bivariado. Resultados. De los 850 pacientes operados en ese periodo, la técnica quirúrgica más usada fue multipuerto (n=528, 62,1%) y se presentaron complicaciones en 59 (6,94%) de los pacientes. El diagnóstico postquirúrgico más frecuente fue apendicitis no perforada (n=762, 89,6%). Al comparar los dos grupos se encontró un valor de p de 0,9685 para la edad, 0,5364 para el diagnóstico postquirúrgico, 0,1127 para las complicaciones postoperatorias y 0,0085 para el costo. Discusión. El costo de hospitalización y las complicaciones de los pacientes a quienes se les practicó apendicectomía transumbilical asistida es similar a la técnica por multipuerto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Pinto-Salinas, Miguel, Astrid Tauma-Arrué, Lesly Mendoza-Guillén, and Fernando Chavarri-Velarde. "Disponibilidad de cirujanos cardiovasculares pediátricos en el Perú en el año 2019." ACTA MEDICA PERUANA 37, no. 4 (December 30, 2020). http://dx.doi.org/10.35663/amp.2020.374.1810.

Full text
Abstract:
Objetivo: describir la disponibilidad de los cirujanos cardiovasculares pediátricos e identificar los factores que influyen en la situación de la certificación de esta subespecialidad en el Perú. Materiales y métodos: estudio transversal y descriptivo. Se realizó un muestreo por bola de nieve discriminatorio exponencial partiendo de los cirujanos cardiovasculares pediátricos que trabajan en el Instituto Nacional Cardiovascular hacia abril, 2019. Se solicitó su participación y posteriormente se aplicaron encuestas virtuales. Los datos recolectados de las preguntas cerradas se procesaron con estadísticos descriptivos y los de las preguntas abiertas, en base a su sistematización, orden y relación, obteniéndose así las conclusiones. Resultados: se encuestó a 20 cirujanos. De ellos, 5 refirieron haber estudiado la subespecialidad, teniendo como principales motivaciones una rotación durante el pregrado o la especialidad, y la vocación quirúrgica. Los tres subespecialistas certificados refirieron haberlo realizado debido al deseo de formalizar su práctica quirúrgica en el Perú y los otros dos refirieron no haberlo realizado por falta de tiempo. Asimismo, 11 cirujanos manifestaron el deseo de certificarse. Por otro lado, 17 encuestados refirieron que el Perú necesita más subespecialistas. Conclusión: existe una carencia de oferta de cirujanos cardiovasculares pediátricos en el Perú, lo cual muestra la necesidad de un aumento de las plazas para la subespecialidad; además, aumentar, mejorar y articular los centros resolutivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Méndez, María Gabriela Jiménez, and René Carmona Barba. "Enfermedad de Jodhpur resuelta por piloroplastía laparoscópica." Acta Médica Costarricense 57, no. 1 (July 20, 2020). http://dx.doi.org/10.51481/amc.v57i1.869.

Full text
Abstract:
La obstrucción primaria y adquirida al vaciamiento gástrico fue descrita en 1997, cuando se dieron a conocer los primeros reportes; es una entidad infrecuente y poco conocida entre cirujanos pediátricos, por lo tanto, el objetivo de este trabajo es presentar un caso clínico y ofrecer una sucinta revisión de esta patología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Troncoso T., Andres, Marcel Sanhueza G., Javier Rodriguez G., Juan Carlos Pattilo S., Eduardo Briceño V., Juan Francisco Guerra C., Jorge Martínez C., Martín Dib M., and Nicolás Jarufe C. "DONANTE VIVO HEPÁTICO ADULTO-PEDIÁTRICO TOTALMENTE LAPAROSCÓPICO. ASPECTOS TÉCNICOS Y RESULTADOS." Revista de Cirugía 72, no. 6 (November 24, 2020). http://dx.doi.org/10.35687/s2452-45492020006632.

Full text
Abstract:
Introducción: La cirugía hepática laparoscópica ha presentado un desarrollo más lento debido a la complejidad que ésta posee, lo que determina una curva de aprendizaje prolongada. En relación a la hepatectomía laparoscópica para donante vivo en trasplante hepático (TH), ésta se ha retrasado aún más por las preocupaciones sobre la seguridad del donante, el resultado del injerto y la adquisición de las competencias técnicas de los cirujanos. El objetivo de este artículo, es exponer detalles técnicos de la hepatectomía izquierda laparoscópica de donantes vivos adultos para trasplante pediátrico y se presentan los resultados quirúrgicos de los casos realizados en este centro.Materiales y Métodos: Presentación de la técnica quirúrgica de la hepatectomía izquierda en donantes vivos para TH en receptores pediátricos además de realizar un estudio cohorte no concurrente de pacientes sometidos a esta cirugía en el Hospital Clínico de la Universidad Católica entre mayo de 2011 y noviembre de 2017.Resultados: La serie consta de 15 pacientes, 60% sexo femenino. Trece pacientes (86,6%) eran madre o padre del receptor. El 100% de pacientes fue sometido a hepatectomía izquierda laparoscópica sin necesidad de conversión. Morbilidad Clavien–Dindo > 3, 1 paciente requirió punción percutánea de bilioma. Mediana de hospitalización de 3 días (2-5). No hubo mortalidad.Conclusión: La hepatectomía izquierda por vía laparoscópica de donante vivo para TH pediátrico es un procedimiento seguro y factible de realizar en este centro, con excelentes resultados en términos de morbimortalidad y consideramos que esta técnica debe ser la vía de elección para donantes vivos adultos-pediátricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Torrealba, Judith Jiménez. "Doctor Carlos Arrea Baixench: pionero de la cirugía pediátrica costarricense." Acta Médica Costarricense 61, no. 3 (July 16, 2020). http://dx.doi.org/10.51481/amc.v61i3.1034.

Full text
Abstract:
Los logros del Dr. Arrea en el universo del quehacer médico son casi innumerables. Nace en San José el 3 de octubre de 1928. Es graduado como doctor en Medicina y Cirugía en la Universidad Autónoma de México, con una especialidad en Cirugía Pediátrica. Su código en el Colegio de Médicos y Cirujanos: 241.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Figueiredo, Márcia Cançado, Márcia Sesse da Silva, Jacqueline Webster, Ximena Concha Melgar, and Daniel Demetrio Faustino da Silva. "EVALUACIÓN DE SEIS AÑOS DE INTERCONSULTAS ODONTOLÓGICAS PROVENIENTES DEL ÁREA DE INTERNACIÓN PEDIÁTRICA DEL HOSPITAL CRIANÇA CONCEIÇÃO DE PORTO ALEGRE, BRASIL." Revista Facultad de Odontología 32, no. 1 (June 17, 2020). http://dx.doi.org/10.17533/udea.rfo.v32n1a5.

Full text
Abstract:
Introducción: este estudio pretende describir el perfil de las interconsultas enviadas al equipo de odontología hospitalaria provenientes de pacientes internados en el Hospital Criança Conceição de Porto Alegre, Rio Grande do Sul, Brasil, en el período de enero de 2012 a julio de 2018. Métodos: estudio descriptivo retrospectivo en el que se evaluaron 193 historias clínicas odontológicas electrónicas para extraer los siguientes datos: sexo y edad del paciente, descripción de la interconsulta realizada por otros profesionales de salud y conducta del cirujano dentista frente al problema presentado. Resultados: el 61,6% de los pacientes fue de sexo masculino y la edad promedio general fue 10,5 años. Las interconsultas más solicitadas para los cirujanos dentistas fueron provenientes del área de oncohematología (75,12%) y el motivo predominante fue sobre el cuidado bucal a pacientes pre y posquimioterapia (40,4%). El diagnóstico que más encontraron los dentistas fue mucositis (17,6%) y lesiones de caries (16%). Hubo ausencia de enfermedades bucales en 23,8% de los casos. Las intervenciones más realizadas por el equipo de odontología fueron aplicaciones de laserterapia (57,5%) y orientaciones de higiene bucal (49,1%) en ámbito hospitalario; en sillón dental y sala quirúrgica, fueron exodoncias (27,7%) y restauraciones (11,7%). Conclusiones: el perfil de las interconsultas enviadas al equipo de odontología hospitalaria provenientes de pacientes internados en el Hospital Criança Conceição de Porto Alegre, Rio Grande do Sul, Brasil, es inadecuado, pues se demostró falta de manejo transdisciplinar que incluya odontología, además de la necesidad de un mejor aprovechamiento de los recursos de tecnología de información e historias clínicas más objetivas y que permitan obtener más fácilmente la información de salud de los pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography