To see the other types of publications on this topic, follow the link: Cistoadenoma Seroso.

Journal articles on the topic 'Cistoadenoma Seroso'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 37 journal articles for your research on the topic 'Cistoadenoma Seroso.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Fernández, Víctor, Félix Acuña, Patricia Recuay, Katia Arce, Noé García, and Marco Martina. "Cistoadenoma seroso gigante." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 49, no. 1 (2015): 63–66. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v49i464.

Full text
Abstract:
El cistoadenoma seroso de ovario (CSO) es un tipo de tumor derivado del epitelio superficial (celómico), formado por áreas quísticas. La razón del predominio de estos tumores en el ovario es un misterio. Informamos el caso de una paciente con CSO; que fue referida a nuestro centro centro por presentar un agran aumento del volumen abdominal, de 2 meses de evolución, cuyo diagnóstico fue sospechado por hallazgo de ultrasongrafía pélvica, encontrándose en sala de operaciones una tumoración gigante de 22 kg de peso, siendo confirmado por anatomopatología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Granados Loarca, Edgar Antonio, Fernando Muñoz Luis, Gylari Calderón Pacheco, and Hesler Morales. "Cistoadenoma Seroso del Epidídimo." Revista Guatemalteca de Urología 1, no. 1 (2016): 15–17. http://dx.doi.org/10.54212/27068048.v1i1.120.

Full text
Abstract:
Objetivo: Reportar un caso de tumor paratesticular, Cistoadenoma Seroso del Epidídimo. Entidad de rara aparición.
 Métodos/Resultados: Reportamos un caso de un paciente varón de 60 años que acudió con una masa paratesticular en el escroto izquierdo, en el que la histología reporto un cistoadenoma seroso del epidídimo, tumor epitelial benigno poco frecuente, relacionado con hidrocele, descenso de niveles de testosterona y disfunción eréctil. El tratamiento fue la exéresis quirúrgica y la administración de testosterona intramuscular.
 Conclusiones: Estos tipos de tumores suelen acompañarse de hidrocele, ante el hallazgo de una hidrocele + masa paratesticular debe de realizarse un buen examen físico y usar el ultrasonido como medio de diagnóstico por imagen, y efectuar la exéresis de la hidrocele y de la masa del epidídimo para evitar orquidectomias innecesarias, a menos que infiltren el testículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Domènech, Mercè Subirana, Helena Martínez Alcázar, and Ignasi Galtés Vicente. "Cistoadenoma seroso de páncreas." FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 22, no. 2 (2015): 112. http://dx.doi.org/10.1016/j.fmc.2015.02.015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cortes Fuentes, María, Rosario Redondo, and Laura Aibar. "Análisis de tumoraciones ováricas benignas intervenidas en nuestro hospital." European Journal of Child Development, Education and Psychopathology 8, no. 1 (2020): 27. http://dx.doi.org/10.30552/ejpad.v8i1.128.

Full text
Abstract:
Una masa anexial es un problema ginecológico común. En este artículo se ha realizado un análisis retrospectivo de todas las tumoraciones ováricas intervenidas entre noviembre de 2015 y febrero de 2019 en el Complejo Hospitalario de Jaén, perteneciente al Servicio Andaluz de Salud, cuya área de referencia abarca los centros sanitarios de los Distritos de Jaén y Jaén Sur; además de derivaciones de Hospitales comarcales pertenecientes a la provincia. Los datos han sido obtenidos de la base de datos de nuestro sistema informático (Diraya), obteniendo los siguientes resultados en los 91 estudios anatomopatológicos revisados de las intervenciones quirúrgicas realizadas en el tiempo descrito: endometrioma (38,5%) seguido del teratoma maduro (22%), en tercer lugar quiste simple seroso (12%) en cuarto lugar cistoadenoma muscinoso (10,9%) en quinto lugar cistoadenoma seroso (8,9%) en sexto lugar cistoadenofibroma seroso (5,5%) y por último lugar hemos encontrado un caso de cistoadenofibroma muscinoso y de quiste de la rete. En nuestra revisión hemos visto que las frecuencias de cada quiste benigno pueden ser distintas a las descritas en la literatura por las características específicas de cada hospital, como en nuestro caso que el endometrioma es el quiste benigno más frecuente, sin embargo, en la literatura lo más frecuente son los cistoadenomas y teratomas maduros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ayala Peralta, Félix Dasio, Luis Quiñones Vasquez, Luis Sandoval Valiente, and Doris Garrido Rivadeneira. "Cistoadenoma seroso ovárico gigante en la posmenopausia. Reporte de un caso." Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal 9, no. 1 (2020): 82–91. http://dx.doi.org/10.33421/inmp.2020190.

Full text
Abstract:
El cistoadenoma seroso de ovario es un tipo de tumor derivado del epitelio celómico superficial. Se denominan quistes ováricos gigantes aquellas que miden más de 10 cm de diámetro o que se extienden por encima del ombligo. En la literatura, algunos casos de quistes ováricos gigantes se han mencionado esporádicamente, especialmente en pacientes posmenopáusicas. Los tumores serosos son comúnmente benignos en 70-80%, 5–10% tiene límite potencial maligno, y 20-25% son malignos. Solo el 10-20% de los casos son bilaterales. Ocurren en adultas de todas las edades, con edades medias reportadas de 40 a 60 años. Se reporta el caso de una mujer posmenopáusica de 79 años con un quiste ovárico izquierdo gigante que mide 14x11x7.5 cm y 794 g de peso conteniendo líquido seroso. Acude a consulta por presentar dolor pélvico tipo cólico irradiada a región lumbar desde hace 4 meses, con antecedente de hipertensión arterial crónica. Teniendo en cuenta la edad y el estado de la menopausia, se le realiza laparotomía para quistectomía izquierda sin ninguna complicación significativa. En el examen histopatológico, el quiste se confirmó como cistoadenoma seroso benigno del ovario. Tuvo evolución posoperatoria favorable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Tavares, Marília Araújo Santana, Hayana de Jesus Sarmento, Laís Fernanda Correia Pimentel, Brenda Rocha Gadelha, Kleber Pimentel, and Murilo Pedreira Neves Junior. "Cistoadenoma Seroso gigante do ovário em paciente gestante: relato de caso clínico." Brazilian Journal of Health Review 6, no. 5 (2023): 26129–36. http://dx.doi.org/10.34119/bjhrv6n5-592.

Full text
Abstract:
Os cistos ovarianos serosos, caracterizados pelo revestimento de células epiteliais serosas, podem se manifestar durante a gravidez e representam uma das categorias principais de lesões ovarianos. Apresentamos o caso de uma paciente primigesta de 23 anos, no segundo trimestre da gestação, que apresentou desconforto respiratório e dor abdominal. Exames de imagem revelaram uma formação cística multiloculada de grande dimensão. Em virtude do tamanho do cisto e dos sintomas, optou-se por uma intervenção cirúrgica. A análise anatomopatológica subsequente revelou um cistoadenoma seroso ovariano, os quais são conhecidos por compor cerca de 40-50% das formações anexiais epiteliais benignas. Durante a gravidez, a incidência de cistos ovarianos aumenta, sendo os serosos uma das variedades mais comuns nesse contexto. O diagnóstico diferencial de massas abdominais em gestantes inclui uma variedade de causas. A combinação de achados de imagem, avaliação clínica e análise anatomopatológica são importantes para definição diagnóstica e do manejo. A intervenção cirúrgica pode ser considerada quando os cistos serosos gigantes causam desconforto significativo ou risco de complicações, levando em conta os riscos e benefícios para a mãe e o feto. Em resumo, o cistoadenoma seroso gigante em gestantes é uma ocorrência rara, porém notável. Seu diagnóstico, monitoramento e manejo demandam uma abordagem multidisciplinar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Echenique-Elizondo, M. "Cistoadenoma seroso microquístico gigante de páncreas." Medicina Clínica 121, no. 5 (2003): 200. http://dx.doi.org/10.1157/13049423.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fernández-Hernández, Juan Ángel, Francisco Sánchez-Bueno, Pedro Antonio Cáscales-Campos, et al. "Cistoadenoma seroso unilocular macroquístico de páncreas." Cirugía Española 79, no. 1 (2006): 57–60. http://dx.doi.org/10.1016/s0009-739x(06)70814-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Daza Rueda, Yessica Patricia, Pablo Sebastián Basantes Suárez, Catherine Alexandra Andino Urquizo, Gabriela Soraya Calderón Pasquel, and Jhonny Stalyn Alvarado Álvarez. "Cistoadenoma seroso gigante y poliquistosis de ovario contralateral: reporte de un caso." Metro Ciencia 30, no. 2 (2023): 61–66. http://dx.doi.org/10.47464/metrociencia/vol31/2/2023/61-66.

Full text
Abstract:
El cistoadenoma seroso de ovario es un tipo de tumor derivado del epitelio celómico superficial. Se denominan quistes ováricos gigantes aquellas que miden más de 10 cm de diámetro. Los tumores serosos son comúnmente benignos en 70-80%, 5–10% tiene cierto potencial maligno, y 20-25% son malignos. Solo el 10-20% de los casos son bilaterales. Ocurren en adultas de todas las edades, con edades medias reportadas de 40 a 60 años1. Se reporta el caso de una mujer perimenopáusica de 43 años con un quiste ovárico izquierdo gigante que mide 15.5 x 12 x 3.5 cm y 527.8 gramos de peso con cápsula lisa con importante trama vascular conteniendo líquido seroso y ovario derecho de 72.6 gramos que mide 5 x 3.5 x 2.5 cm, con superficie externa lisa, blanquecina con áreas quísticas paraováricas de entre 4 y 0.8 cm de diámetro mayor. Que acude a consulta por presentar dolor abdominal irradiado a región pélvica desde hace 3 días previos a su ingreso hospitalario. Teniendo en cuenta la intensidad del dolor y la posibilidad de una torsión de ovario, se indicó una laparotomía operatoria en la que se realizó ooforectomía parcial izquierda más cistectomía más drenaje de quistes de ovario izquierdo más lisis de adherencias de trompa izquierda a quiste ovárico, además se realizó ooforectomía de ovario derecho. En el examen histopatológico, el quiste se confirmó como cistoadenoma seroso de ovario izquierdo + poliquistosis ovárica derecha. Tuvo evolución post-operatoria favorable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Asquel Cadena, Víctor Hugo, Marco Vinicio Tapia Avila, Juan Carlos Jara Santamaria, and Verónica Piedad Remache Otañez. "Correlación clinico, quirurgica, imagenológica y patologica de los cistoadenomas gigantes de ovario, presentación de 2 casos clínicos." Mediciencias UTA 7, no. 3 (2023): 86–91. http://dx.doi.org/10.31243/mdc.uta.v7i3.2068.2023.

Full text
Abstract:
Introducción: Los tumores del ovario no son tan frecuentes como los del útero y de mama, pero constituyen el tercer grupo de tumores benignos y malignos de la mujer, con una incidencia de 1,5/100.000 mujeres en países occidentales como España y Estados Unidos y de 38/100.000 en Japón.
 Objetivo: Realizar la presentación de dos casos clínicos sobre los Cistoadenomas Serosos de Ovario y su correlación clínico quirúrgica, imagenológica e histopatológica.
 Materiales y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo, presentación de caso clínico en el “Hospital Básico Neuro-Salud”, casos que fueron manejados por todo el equipo multidisciplinario. 
 Resultados: Descripción de dos pacientes con diagnóstico de Cistoadenomas de ovario que, tras la intervención quirúrgica, el primer caso fue un cistoadenoma seroso, mientras que el segundo caso fue un citoadenoma muscinoso.
 Conclusión: Los cistoadenomas gigantes de ovario tienen una correlación clínica, quirúrgica, imagenológica y patológica; este tipo de tumores no son tan frecuentes como los del útero y los de la mama, pero constituyen el tercer grupo de tumores benignos y malignos de la mujer. Se presentó los casos por lo infrecuente que resultan, la escasa frecuencia de reporte de estos casos lo cual aporta conocimiento a la comunidad médica sobre el tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Diaz Moreno, Mario Hugo. "Cistoadenoma seroso gigante de ovario derecho: Reporte de un caso en el Hospital Regional “Dr. Rafael Pascacio Gamboa”, IMSS Bienestar." Revista Anales de Medicina Universitaria 3, no. 3 (2025): 116–21. https://doi.org/10.31644/amu.v03.n03.2025.a14.

Full text
Abstract:
Introducción: El cistoadenoma seroso de ovario es un tipo de tumor derivado del epitelio celómico superficial, es una neoplasia benigna en gran parte de los casos de en 70 – 80%, 5 –10% tiene cierto potencial maligno, y 20 – 25% son malignos 1-6. Solo el 10 – 20% de los casos son bilaterales. Las lesiones quísticas gigantes de ovario, que se definen con más de 10 centímetros en su diámetro mayor, son hallazgos raros en la práctica clínica actual. Debido a la rareza y la falta de un concepto estandarizado, no se puede determinar la tasa de incidencia o prevalencia de estos tumores, es relativamente poco frecuente, de crecimiento lento y causa desconocida 4, 7-12. Suele ocurrir en mujeres adultas de todas las edades, con un promedio de 40 a 60 años. Descripción del caso clínico: Paciente femenina de 27 años, previamente sana, ingresó al Hospital Regional "Dr. Rafael Pascacio Gamboa", IMSS Bienestar, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, por dolor abdominal progresivo y aumento de volumen en fosa iliaca derecha con 4 días de evolución. No presentó náuseas, vómitos ni fiebre. El examen físico reveló una masa dura, móvil y dolorosa en dicha región. El ultrasonido abdominal mostró una lesión heterogénea de 16.9 x 10.2 x 13.8 cm (volumen de 1264 ml) que comprimía y desplazaba órganos vecinos. Durante laparotomía exploratoria se identificó una lesión de 10 x 8 cm dependiente del ovario derecho, acompañada de múltiples focos endometriósicos. El diagnóstico histopatológico confirmó un cistoadenoma seroso infartado con extensas áreas de hemorragia y trombosis organizada. La paciente evolucionó de manera favorable. Conclusión: El cistoadenoma seroso gigante es un tumor benigno poco común cuyo diagnóstico se basa en el examen físico y estudios imagenológicos, como la clasificación O-RADS. Suele manifestarse con síntomas compresivos que requieren extirpación quirúrgica. La detección temprana es crucial para prevenir complicaciones, especialmente en tumores de gran tamaño. Un diagnóstico oportuno y tratamiento adecuado dependen de la integración de datos clínicos, de laboratorio, imagenológicos y morfológicos, lo que mejora la precisión diagnóstica y guía los esfuerzos del equipo de salud. Palabras clave: Caso clínico, Cistoadenoma seroso, Patologías de ovario
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Moreira Filho, Helmano Fernandes, and Annya Costa Araújo de Macedo Goes. "Lesões císticas do pâncreas: uma revisão da literatura." Revista de Medicina da UFC 57, no. 3 (2017): 41. http://dx.doi.org/10.20513/2447-6595.2017v57n3p41-46.

Full text
Abstract:
Atualmente no Brasil cresce o número de diagnósticos incidentais de tumores císticos de pâncreas em pacientes submetidos a exames de imagem com outra indicação. As neoplasias císticas do pâncreas podem ser divididas principalmente em cistoadenoma seroso, cistoadenoma mucinoso, cistoadenocarcinoma, neoplasia intraductal mucinosa papilífera (IPMN) e tumor sólido-cístico pseudopapilar ou tumor de Frantz. Estas classificações trazem consigo neoplasias com características distintas entre si e ainda mais importante, potenciais malignos diferentes, ocasionando terapêuticas divergentes. Este trabalho tem como objetivo realizar uma revisão bibliográfica do tema facilitando o diagnóstico, tratamento e acompanhamento dos pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Bendezú, Guido. "CIstoadenoma seroso gigante. A propósito de un caso." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 46, no. 2 (2015): 184–86. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v46i1410.

Full text
Abstract:
Se presenta el caso de un cistoadenoma seroso de ovario poco común en nuestro medio por sus dimensiones y peso, extirpado en el Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Félix Torrealva Gutiérrez, EsSalud de Ica. Paciente de 47 años, analfabeta, obrera, natural de Abancay, con historia de infertilidad primaria, cuadro de distensión y dolor abdominal por ocho años. Con el diagnóstico de tumor gigante de ovario, es sometida a cirugía. Alta en buenas condiciones. COntrol prosterior sin complicaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Veras, Lara Basílio Medeiros, Amanda Nascimento Teixeira, Thiago Soares Godim Medeiros, et al. "Cistoadenoma seroso do pâncreas simulando tumor neuroendócrino: relato de caso." Brazilian Journal of Health Review 7, no. 5 (2024): e73535. http://dx.doi.org/10.34119/bjhrv7n5-427.

Full text
Abstract:
Entre as lesões císticas pancreáticas, o Cistoadenoma Seroso (CAS) pode ser encontrado com frequência na prática clínica, principalmente devido ao aumento na utilização de métodos de imagens axiais. Por tratar-se de lesão benigna e por ser assintomática na maioria dos casos, quando se apresenta de forma típica, opta-se por tratamento conservador. Entretando, algumas características de imagem do CAS podem sugerir malignidade, mimetizando, por exemplo, neoplasias mucinosas ou tumor neuroendócrino, como no caso em questão, tornando necessária a realização de cirurgia, com consequente aumento da morbidade. O objetivo do artigo é relatar o caso de um paciente submetido a pancreatectomia devido achados suspeitos de uma lesão pancreática sugestiva de tumor neuroendócrino em exame de Ressonância Magnética (RM), que teve o diagnóstico histopatológico de CAS. As informações foram obtidas por meio de revisão de prontuário, registro dos métodos diagnósticos e revisão de literatura. O caso relatado, além de mostrar que existem apresentações atípicas do cistoadenoma seroso de pâncreas, dificultando seu diagnóstico baseado apenas nos exames de imagem, mostra que faz-se necessário o surgimento de novos métodos diagnósticos aplicáveis capazes de reduzir o número de cirurgias desnecessárias em alguns pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Pantoja, Celia, Carmen González, Giesela Mendoza, and Fernando Salazar. "Patología tumoral ovárica en adolescentes." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 46, no. 3 (2015): 258–61. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v46i1422.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Determinar el perfil de presentación de la patología ovárica tumoral en las mujeres adolescentes. DISEÑO: Estudio retrospectivo y descriptivo. MATERIAL Y MÉTODOS: Se revisó las historias clínicas y los reportes de biopsia de tejido ovárico de 48 adolescentes de 10 a 19 años de edad hospitalizadas en el Servicio de Ginecología del Hospital Nacional Cayetano Heredia, entre julio de 1992 y diciembre de 1998. Se excluyó las adolescentes embarazadas de más de 20 semanas de gestación. RESULTADOS: Los hallazgos más frecuentes fueron cistoadenoma seroso (45,6%), quiste dermoide (20,8%), cuerpo lúteo (8,3%), quiste funcional ovárico (6,3%), cistoadenofibroma de ovario (6,3%), disgerminoma (4,2%), cistoadenoma mucinoso (4,27%) y cistoadenoma mixto (2,1%). CONCLUSIONES: La patología tumoral ovárica benigna (37casos, 77%) es más frecuente que la maligna (4 casos, 8,3%) en adolescentes. El perfil de presentación de la patología tumoral ovárica de las adolescentes de nuestro medio es similar a lo publicado en el Perú y en el extranjero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Urbina Álvarez, Claudia, and Íther Sandoval. "Tumoración anexial en adolescentes." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 51, no. 1 (2015): 15–18. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v51i390.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Determinar las características de la tumoraciones anexiales en mujeres adolescentes. DISEÑO: Estudio retrospectivo y descriptivo. MATERIAL Y MÉTODOS: Se revisó las historias clínicas y los reportes de anatomía patológica de 27 adolescentes de 10 a 19 años de edad hospitalizadas en el Servicio de Ginecología del Hospital Edgardo Rebagliati Martins, EsSalud, entre julio de 1995 y julio 2001. RESULTADOS: Los hallazgos más frecuentes fueron cistoadenoma seroso (40,7%), quiste dermoide (11,1%), cuerpo lúteo (11,1%), disgerminoma (7,4%), cistoadenoma mucinoso (3,7%). CONCLUSIONES: La patología tumoral ovárica benigna (23 casos, 85%) es más frecuente que la maligna (4 casos, 15%) en adolescentes. La presentación de la patología tumoral ovárica de la adolescente de nuestro medio es similar a lo publicado en el Perú y en el extranjero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

PONTES, LETÍCIA, MARIA COSTA, FERNANDO PRESA, et al. "CISTOADENOMA SEROSO DE PÂNCREAS COM COMPRESSÃO DE DUCTO DE WIRSUNG." Arquivos Brasileiros de Cirurgia Digestiva Express 28, Supl.5 (2017): 448. http://dx.doi.org/10.28952/s2359-2737.2017.02.0448.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Vintimilla, Márques Max Xavier, Molina Jhojana Vintimilla, Andrea Carolina Reina Castro, Santander Carlos José Martínez, Ortiz Mariana Martínez, and Barros Jhoana Elizabeth Campoverde. "Cistoadenoma seroso con células endocervicales en una paciente pediátrica caso clínico." AVFT-Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica V39, no. 2 (2020): págs 195–197. https://doi.org/10.5281/zenodo.4068473.

Full text
Abstract:
<strong>Resumen</strong> Las neoplasias ov&aacute;ricas son poco frecuentes en la edad pedi&aacute;trica, con una incidencia de 2.6 en 100000 ni&ntilde;as, el tipo histol&oacute;gico m&aacute;s frecuente corresponde al de c&eacute;lulas germinales seguidos en menor n&uacute;mero por los de c&eacute;lulas epiteliales. La patolog&iacute;a de ovario es poco frecuente en la edad pedi&aacute;trica, la mayor&iacute;a de &eacute;stas son de origen benigno, el signo cl&iacute;nico m&aacute;s frecuente es el dolor abdominal y debe ser considerado en el diagn&oacute;stico diferencial de patolog&iacute;a gastrointestinal y urol&oacute;gica. En el presente reporte, describimos el caso cl&iacute;nico sobre cistoadenoma de ovario considerado como el m&aacute;s frecuente entre la tercera y sexta d&eacute;cada de la vida. Se limitan a un solo ovario, en el 10% de los casos pueden afectar de manera bilateral, la manera indicada de resolver esta patolog&iacute;a es quir&uacute;rgica preservando la fertilidad, y una oforectom&iacute;a o salpingo-oforectomia por laparotom&iacute;a es la conducta adecuada
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ferreiro García, Esteban, Elisa Leal Gómez, Carlos Álvarez Álvarez, Rita Vidal Hernández, Antonio Carbajales Borrajo, and Eloy Moral Santamarina. "Presencia de elementos de los cordones sexuales en cistoadenoma seroso de ovario." Progresos de Obstetricia y Ginecología 54, no. 11 (2011): 585–87. http://dx.doi.org/10.1016/j.pog.2011.06.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Celia, Moreno García, Martínez Sanz Nuria, Ruiz Marín Miguel, et al. "P-221 - CISTOADENOMA SEROSO MACROQUÍSTICO DE PÁNCREAS: UNA VARIANTE HISTOLÓGICA POCO FRECUENTE." Cirugía Española 102 (November 2024): 440–41. https://doi.org/10.1016/s0009-739x(25)00484-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Kfouri, Claúdio, Beatriz Nogueira, Isabella Viana, et al. "Cistoadenoma seroso gigante de ovário manifestando-se como ascite em paciente pré-púbere." Relatos de Casos Cirúrgicos do Colégio Brasileiro de Cirurgiões 4, no. 2 (2018): 1–3. http://dx.doi.org/10.30928/2527-2039e-20181893.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Villafán-Cedeño L, L., G. Vega-Malagón, M. Rivera, M. R. Romo-Rodríguez, and A. Becerril-Santos. "Cistoadenoma seroso gigante de ovario y embarazo a término. Reporte de un caso." Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia 42, no. 4 (2015): 180–82. http://dx.doi.org/10.1016/j.gine.2014.05.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Zenteno Salazar, Emilio, Edgar Escalante Lucero, Carlos Valenzuela Dionicio, et al. "Cistoadenoma ovárico bilateral neonatal, ¿tratamiento conservador o quirúrgico?" Andes Pediatrica 93, no. 2 (2022): 253. http://dx.doi.org/10.32641/andespediatr.v93i2.3743.

Full text
Abstract:
Los quistes ováricos complejos bilaterales en los recién nacidos son poco frecuentes y su reporte resulta de gran importancia para el conocimiento sobre el mejor manejo terapéutico.Objetivo: Describir el caso clínico de una recién nacida con diagnóstico de quistes ováricos complejos bilaterales y discutir las condiciones para el manejo conservador o quirúrgico según las características ecográficas del quiste.Caso Clínico: A las 35 semanas de edad gestacional se identificó mediante ultrasonido prenatal la presencia de masas quísticas en ambos anexos por lo que se decidió interrupción del embarazo por cesárea en la semana 37. Posterior al nacimiento, se corroboró la presencia de quistes ováricos bilaterales de 3,5 x 4,4 x 2,7 y 3,4 x 2,4 x 3,3 cm, derecho e izquierdo, respectivamente. El derecho con tabique de 1,4 mm y pared engrosada de 3 mm, hallazgos compatibles con quistes complejos. Al cuarto día de vida extrauterina se realizó aspiración evacuadora y destechamiento de la pared superior de ambos quistes con electrocauterio por vía laparoscópica, sin complicaciones. Se realizó el diagnóstico por anatomía patológica de cistoadenoma seroso de ovario.Conclusiones: Describimos un caso con adecuado diagnóstico prenatal e intervención quirúrgica laparoscópica exitosa de quiste ovárico bilateral &gt; 4 cm. El diagnóstico prenatal es fundamental para un abordaje oportuno, según las características ecográficas del quiste: conservador o quirúrgico. Se recomienda la intervención quirúrgica neonatal en quistes de ovario simples &gt; 4 cm, quistes complejos independientemente de su tamaño y aquellos que durante el manejo conservador evolucionen a quistes complejos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Rangel, Diego Palmeira, Isaac José Felippe Corrêa Neto, Alexander de Sá Rolim, et al. "ADENOCARCINOMA DE CÓLON SIGMOIDE ASSOCIADO A CISTOADENOMA SEROSO MICROCÍSTICO DE PÂNCREAS: RELATO DE CASO." Journal of Coloproctology 37 (October 2017): 87–88. http://dx.doi.org/10.1016/j.jcol.2017.09.035.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Farina, Miguel, Omar Aguilera, Rodrigo Pederzoli, and Diana Gómez. "LAPAROSCOPIC TREATMENT OF SEROUS CYSTADENOMA IN TAIL OF PANCREAS: REPORT OF ONE CASE." CIRUGIA PARAGUAYA 39, no. 1 (2015): 25–27. http://dx.doi.org/10.18004/sopaci.2015.junio.25-27.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Dupin, Thaís Oliveira, Alan de Castro Nunes, André Luís de Oliveira Silveira, Paula Fontes Lelis, Cirênio de Almeida Barbosa, and Weber Chaves Moreira. "Investigação clínica de lesão expansiva retroperitoneal sugestiva de Tumor de Frantz: relato de caso e revisão de literatura." Revista de Medicina 100, no. 5 (2021): 508–13. http://dx.doi.org/10.11606/issn.1679-9836.v100i5p508-513.

Full text
Abstract:
Introdução: As neoplasias pancreáticas representam 2% dos cânceres diagnosticados no Brasil e são responsáveis por 4% das mortes por neoplasia. Cerca de 10% a 15% dos casos são representados por neoplasias pancreáticas císticas. Objetivo: É apresentado um caso de lesão expansiva retroperitoneal sugestiva de tumor de Frantz cujo laudo anatomopatológico mostrou cistadenocarcinoma mucinoso. Relato de caso: Mulher, 30 anos, com queixa de perda de peso importante e sintomas obstrutivos do trato gastrointestinal com evolução progressiva em 6 meses. Não apresentava nenhuma comorbidade. Exames laboratoriais sem alterações. A tomografia computadorizada evidenciou lesão expansiva cística complexa retroperitoneal no mesogástrio/hipocôndrio esquerdo, em íntima relação com o corpo/cauda do pâncreas. Foi submetida à ressecção do tumor com pancreatectomia distal. Paciente apresentou boa evolução pós-operatória, com melhora dos sintomas gastrointestinais. A análise anatomopatológica evidenciou histologia compatível com neoplasia cística mucinosa pancreática, com displasia epitelial leve a acentuada e áreas de cistadenocarcinoma mucinoso, moderadamente diferenciado, de alto grau. Discussão: Das neoplasias pancreáticas císticas, o subtipo mais comum é o cistoadenocarcinoma mucinoso, que pode ser maligno ou benigno na avaliação diagnóstica e, às vezes, sugerir possibilidade de malignização. Existem outros tipos como o cistoadenoma seroso, cistoadenoma mucinoso, neoplasia intraductal mucinosa papilífera e o tumor de Frantz. Esse último apresenta crescimento lento e manifestações clínicas inespecíficas, sendo diagnosticado frequentemente quando possui grandes dimensões. Conclusão: Tratava-se de um caso de cistadenocarcinoma mucinoso invasor de pâncreas com apresentação atípica, semelhante ao Tumor de Frantz. O diagnóstico tornou-se possível através do estudo anatomopatológico, mostrando-se fundamental para o diagnóstico diferencial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

González Ramos, José Roberto, and Jorge Alberto Márquez. "Extirpación laparoscópica de quiste paraovárico gigante en pediatría." Alerta, Revista científica del Instituto Nacional de Salud 5, no. 1 (2022): 6–11. http://dx.doi.org/10.5377/alerta.v5i1.12802.

Full text
Abstract:
Presentación del caso . Paciente femenina de 11 años con historia de un año de crecimiento abdominal progresivo, acompañada de dolor tipo cólico. En la evaluación física se encontró una masa en el hemiabdomen derecho, de consistencia blanda y dolorosa a la palpación profunda. Los estudios ultrasonográficos y la tomografía axial computarizada abdominopélvica confirmaron el diagnóstico de una masa química de origen ovárico derecho con medidas de 13 × 9 cm. Intervencion terapeutica . En la exploración laparoscópica se detectó el origen paraovárico del quiste y se procedió a la resección del quiste y se decidió la salpingectomía ipsilateral con el ovario derecho. Evolución clínica.Se inició la alimentación por vía oral seis horas posteriores a la intervención. Se manejó con analgesia y fue dada de alta al día siguiente. Se continuó con el seguimiento ambulatorio por uno y tres meses posteriores a la cirugía sin detectarse complicaciones. La biopsia reportó un cistoadenoma seroso papilar paraovárico derecho y la ultrasonografía de control no mostró recidivas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Piovesana, Guilherme Renesto, Daniele Menegassi, Luiza Bottaro Criado, Beatriz Bottaro Criado, Matheus Henrique Custodio Galina, and Leonardo Paleari Luciani. "Cistoadenoma Seroso Pancreático – um achado clínico incomum: relato de caso / Serous Cystadenoma of Pancreas - an unusual clinical finding: a case report." Brazilian Journal of Health Review 5, no. 1 (2022): 2288–95. http://dx.doi.org/10.34119/bjhrv5n1-202.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Mendoza Rojas, Juan José, Rafael Topete Estrada, Jorge Román Audifred Solomon, and Isabel Medina Vera. "Patologías ginecológicas resueltas por cirugias de acceso mínimo en el Hospital General Dr. Manuel Gea González." Revista Médica de la Universidad de Costa Rica 13, no. 2 (2019): 61–70. http://dx.doi.org/10.15517/rmucr.v13i2.39706.

Full text
Abstract:
Objetivo: conocer las patologías ginecológicas que han sido resueltas por vía laparoscópica en el Hospital General Dr. Manuel Gea González, de la Ciudad de México.&#x0D; Material y método: Describimos un estudio descriptivo y retrospectivo de las Patologías ginecológicas resueltas por laparoscopía, efectuado en el servicio de Ginecología Laparoscópica del Hospital General Dr. Manuel Gea González, de la Ciudad de México, de enero 2014 a diciembre 2017. Se incluyen las pacientes sometidas a procedimiento quirúrgico por vía laparoscópica. La información se obtuvo de los libros de registros de procedimientos quirúrgicos de sala de operaciones, base de datos del Servicio de Ginecología y de los expedientes clínicos.&#x0D; Resultados: Se revisaron una serie total de 622 intervenciones quirúrgicas laparoscópicas ginecológicas; el promedio de edad fue de 37.9 años. Las patologías ginecológicas que con más frecuencia se resolvieron fueron Miomatosis uterina con 288 casos (45,9%), el Cistoadenoma Seroso con 113 casos (18,0%), Teratomas quísticos maduros 35 casos (5,6%), Embarazos ectópicos 26 casos (4,2%). Los procedimientos laparoscópicos que se realizaron con más frecuencia fueron la Histerectomía Laparoscópica con 226 casos (36.3%), seguido de Salpingooforectomía 88 casos (14.1%), Cistectomía 86 casos (13.8%), Salpingectomía 46 casos (7.4%), Laparoscopía diagnóstica con 43 casos (6.9%).&#x0D; Conclusión: En nuestro estudio se encontró que la mayor parte de las patologías ginecológicas diagnosticadas se pueden tratar por vía laparoscópica, y que también son procedimientos adecuados y seguros para la resolución de estas patologías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Sandoval Paredes, José, Cindy Sandoval Paz, César Jara Vásquez, and Marjorie Sanz Camargo. "Características histopatológicas de las tumoraciones anexiales." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 62, no. 4 (2017): 389–95. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v62i1939.

Full text
Abstract:
Se estima que 1 de cada 10 mujeres tendrá un tumor anexial a lo largo de su vida, la mayoría de las cuales requerirá evaluación quirúrgica. Es prioritario descartar la naturaleza maligna, cuyo riesgo aumenta con la edad. Objetivo: Determinar la frecuencia de las tumoraciones anexiales según edad, localización y malignidad. Diseño: Estudio descriptivo, transversal. Institución: Servicios de Ginecología y Oncología Ginecológica, Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Lima, Perú. Material: Registros de histopatología. Métodos: Revisión de los resultados histopatológicos de 876 pacientes operadas en los años 2013 y 2014 con diagnóstico postoperatorio de tumoración anexial; incluyeron piezas quirúrgicas de anexectomía, ooforectomía, histerectomía con anexectomía y tumores paratubáricos y paraováricos. Principales medidas de resultados: Frecuencia, localización y malignidad de las tumoraciones. Resultados: El 73% de las tumoraciones correspondió a patología ovárica, 14% a patología tubárica y 13% a patología paratubàrica. El 7% (61) tuvo naturaleza maligna. De las 482 tumoraciones ováricas benignas, 282 fueron cistoadenomas serosos (67,5%). Los teratomas maduros estuvieron presentes en mujeres con edad media de 32 años. De los 61 casos de neoplasias ováricas malignas, presentes a una edad promedio de 63 años, el 26,2% perteneció al tipo adenocarcinoma seroso papilar. Conclusiones: Los cistoadenomas serosos fueron las tumoraciones anexiales más frecuentes, diagnosticadas en una edad promedio de 42,4 años. Hubo un elevado porcentaje de tumoraciones ováricas no neoplásicas (18,8%). El 7% de las tumoraciones fueron malignas y el tipo más frecuente fue el adenocarcinoma seroso papilar, cuyo diagnóstico ocurrió a una edad promedio de 56 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Salinas Salinas, Vicente Anibal, Gabriela Yulissa Fajardo Ponce, Julian Alfonso Luna Montalván, Victoria Samanta Luna Panimboza, Juan Alfredo Ramírez Pico, and Andy Michael Moreno Espinoza. "Tumores Benignos de Ovario en la edad Pediátrica y Adolescencia." Oncología (Ecuador) 29, no. 2 (2019): 110–18. http://dx.doi.org/10.33821/86.

Full text
Abstract:
Introducción: Los tumores ováricos son raros en la edad pediátrica y representan del 1 al 5% de los tumores infantiles. El objetivo del presente trabajo es conocer cuáles son los tumores de ovario más frecuentes en nuestro medio en niñas y adolescentes en un centro oncológico de la ciudad de Guayaquil-Ecuador.&#x0D; Métodos: El presente estudio es descriptivo y retrospectivo, en la que se realiza una revisión de registros de niñas y adolescentes con diagnóstico de tumores de ovario, en el Instituto Oncológico Nacional “Dr. Juan Tanca Marengo” en el período de enero 2015 a mayo del 2017. Las variables registradas fueron edad, diagnóstico ecográfico, diagnostico histopatológico, ovario afecto, características clínicas, salpingectomía, marcadores tumorales. Se utiliza estadística descriptiva.&#x0D; Resultados: Ingresaron al estudio 32 pacientes de 12.7 años promedio. El ovario más afectado fue el derecho con una relación 2.2: 1 y en 9 % fue bilateral. La histología reportada de los quistes serosos fueron el 21 % quiste folicular y 18.5 % por quiste lúteo. Los quistes simples representaron el 15.25 %, el cistoadenoma y el teratoma maduro con un 9 %, el quiste dermoide y le endometrioma con un 3 %. El dolor fue el síntoma más llamativo estado como síntoma único en 65.5 %. El 18.75 % terminó en anexectomía con ooforectomía por extensión del quiste, el 81.25 % solo requirió quistectomía.&#x0D; Conclusión: La histología reportada en esta serie de tumores benignos de ovario, los quistes serosos foliculares fueron los más prevalentes, seguidos de los quistes lúteos. El dolor pélvico fue el síntoma más llamativo. La mayoría de los casos requirieron quistectomía y el 19 % requirió adicionalmente ooforectomía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

AMICO, Enio Campos, Caio Trajano Siqueira SALGADO, Luisa Maciel EMERENCIANO, et al. "CISTOADENOMA SEROSO DE PÂNCREAS. POR QUE A ACURÁCIA É BAIXA AOS EXAMES DE IMAGEM?" ABCD. Arquivos Brasileiros de Cirurgia Digestiva (São Paulo) 34, no. 4 (2021). http://dx.doi.org/10.1590/0102-672020210002e1640.

Full text
Abstract:
RESUMO - RACIONAL: Apesar da recomendação atual que o cistoadenoma seroso deva ser tratado de forma conservadora, significativa parte dos pacientes com essa condição ainda é operada por dúvida diagnóstica. OBJETIVO: Analisar causas da baixa acurácia diagnóstica do cistoadenoma seroso. MÉTODOS: Estudo retrospectivo de portadores de cistoadenoma seroso de um banco de dados de dois ambulatórios de cirurgia hepatopancreaticobiliar entre 2006 e 2020. Foram incluídos pacientes com lesões típicas de cistoadenoma seroso aos exames de imagem (tomografia computadorizada, ressonância magnética e ecoendoscopia) e pacientes que o anatomopatológico confirmasse esse diagnóstico. RESULTADOS: 27 pacientes foram incluídos. 85,18% eram do sexo feminino. A idade média foi de 63,4 anos. Apenas um apresentava sintomas típicos de pancreatite. A Ressonância magnética foi o exame mais realizado (62,9%). A lesão era única em 88,9% e o tamanho médio foi 4 cm. O aspecto típico microcístico foi encontrado em 66,6% dos casos, os demais foram considerados atípicos. A ecoendoscopia foi realizada em 29,6%. O valor médio de antígeno carcinoembrionário nos pacientes submetidos à punção do cisto foi de 198,25 ng/mL. O tratamento cirúrgico foi realizado em 10 casos (37%). Em 7, a causa cirúrgica foi a suspeita do cistoadenoma mucinoso mediante identificação de lesões atípicas (unilocular com ou sem septos e macrocística). Em 2, a suspeita de neoplasia papilar intraductal mucinosa com “fatores preocupantes” foi a indicação cirúrgica. O último foi submetido à cirurgia por lesão de aspecto sólido e suspeita de câncer. O índice de complicações &gt; ou = Clavien-Dindo 2 foi 30%, o índice de fístula pancreática clinicamente relevante (B e C) foi 30%. A mortalidade foi nula. CONCLUSÃO: A apresentação morfológica atípica do cistoadenoma seroso, particularmente lesões uniloculares e macrocísticas, é a principal responsável pela indicação cirúrgica. Apenas a implementação de novos, eficientes e reprodutíveis métodos diagnósticos poderá reduzir o número de cirurgias desnecessárias nesses pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Goñi, S., J. J. Vila, J. Valle, J. Martín Cuartero, D. Ruiz-Clavijo, and F. J. Jiménez Pérez. "Ictericia secundaria a cistoadenoma seroso pancreático gigante." Anales del Sistema Sanitario de Navarra 33, no. 2 (2010). http://dx.doi.org/10.4321/s1137-66272010000300009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Berroterán, Yoisis, Mercedes Castro, Juan Rivero, and Vicente Bosque. "Tumores de ovario: correlación clinicopatológica. Experiencia de 8 años en un único centro hospitalario." Revista Científica CMDLT 16, Suplemento (2022). http://dx.doi.org/10.55361/cmdlt.v16isuplemento.217.

Full text
Abstract:
Introducción: el cáncer de ovario es el segundo tipo más común de cáncer reproductivo femenino, de los más letales. Aun con su bajo valor predictivo positivo, el ultrasonido transvaginal es el método diagnóstico de primera línea para la evaluación de la patología anexial, en manos expertas tiene un excelente rendimiento para distinguir entre tumores benignos y malignos. Objetivos: evaluar el nivel de concordancia entre el diagnóstico pre-quirúrgico clínico y ecográfico y post quirúrgico por histopatología de tumores de ovarios de pacientes que acudieron al servicio de ginecología desde 2014 hasta 2021. Metodología: estudio de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo, correlacional, cuya población estuvo conformada por todas las pacientes que acudieron al servicio de ginecología del Centro Médico Docente La Trinidad entre los años 2014 y 2021 teniendo como muestra a todas las pacientes diagnosticadas con tumores de ovario que fueron intervenidas quirúrgicamente por esta causa, en el mismo lapso de tiempo. Resultados: Se incluyeron 100 pacientes con diagnóstico ecográfico de tumor de ovario, que fueron intervenidas quirúrgicamente, de estas fueron excluidas 18 pacientes. Hubo concordancia en un 72% cuando se trató de diagnosticar endometrioma, 66,7% cistoadenoma seroso, y 64,3% teratoma. Hubo un 98,1% de concordancia cuando se trató de benignidad y un 66,7% de concordancia cuando se trató de malignidad. Conclusión: El diagnóstico pre quirúrgico es acertado, en relación a los tipos histológicos, cuando se trata de diagnosticar endometriomas, cistoadenomas serosos y teratomas y también es acertado cuando se trata de diferenciar tumores benignos de malignos, presentando mayor especificidad que sensibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

"Cistoadenoma seroso vs mucinoso de ovario, una visión desde el punto de vista imagenológico." Revista Ocronos, 2024. http://dx.doi.org/10.58842/zzqr3637.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Chambô Filho, Antônio, Carolina De Melo, Isabella Bermudes Modenese, and Ronney Antônio Guimarães. "Tumor de brenner associado a cistoadenoma mucinoso gigante: relato de caso." Clinics Biopsychosocial 1, no. 1 (2023). http://dx.doi.org/10.54727/cbps.v1i1.9.

Full text
Abstract:
O tumor de Brenner é uma neoplasia ovariana rara, representando apenas 1-2% das neoplasias de ovário, sendo em sua maioria, tumores benignos. É definida como uma neoplasia fibroepitelial derivada do tecido estromal ovariano e por células epiteliais do tipo urotelial ou de transição. Raramente possuem manifestações clínicas, visto que são pequenos e unilaterais. Entretanto, há relatos na literatura de tumores com grandes dimensões. Em 25% dos casos, o tumor de Brenner pode estar associado a outro tipo de tumor ovariano, como por exemplo tumores mucinosos, serosos ou endometrióides. A conduta frequentemente constitui-se apenas de exérese do tumor, em casos benignos. Todavia, se tumor maligno ou suspeita de malignidade, a histerectomia com salpingooforectomia bilateral é preferida, complementada pela omentectomia, linfonodectomia pélvica, biópsia e lavado peritoneal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Padrón, Johnny. "Cistoadenoma mucinoso de cuerpo y cola de páncreas: a propósito de un caso." Revista Venezolana de Cirugía 75, no. 1 (2022). http://dx.doi.org/10.48104/rvc.2022.75.1.9.

Full text
Abstract:
Introducción: Las neoplasias quísticas pancreáticas se observan en cuerpo y cola del páncreas en mujeres de mediana edad. Son consideradas lesiones premalignas y requieren extirpación quirúrgica según tamaño y características imagenológicas. El cistoadenoma mucinoso es una neoplasia epitelial que produce mucina, forma quistes que surgen del páncreas y puede progresar a carcinoma invasivo. Representan la mitad de las neoplasias quísticas del páncreas. Lesiones sintomáticas en pacientes operables deben resecarse. En caso de lesiones asintomáticas, es importante diferenciar su estirpe (serosa o mucinosa) y su riesgo de degeneración. Una vez valorado el paciente, se indica tratamiento quirúrgico u observación. Caso clínico: Paciente femenina de 43 años con antecedentes de hipertensión arterial sistémica e hipotiroidismo controlados, quien presenta cuadro clínico caracterizado por distensión abdominal y síntomas dispépticos. Se realiza ultrasonografía abdominal y tomografía de abdomen y pelvis con doble contraste evidenciándose lesión redondeada hipodensa en rango líquido con septos finos en su interior, definida, que impresiona formar parte de cuerpo y cola de páncreas. Se decide resolución quirúrgica mediante laparotomía exploradora. Informe histopatológico: cistoadenoma mucinoso cuerpo y cola de páncreas. Conclusión: Las neoplasias quísticas del páncreas son tumoraciones que en la actualidad gracias al desarrollo de nuevas tecnologías se observan en nuestra práctica médica con más frecuencia. Al sospechar una neoplasia quística del páncreas, el tratamiento adecuado es la resección quirúrgica adaptada a la localización del tumor. El manejo de esta patología debe ser individualizado de acuerdo a las características clínicas, imagenológicas e histopatológicas del mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography