To see the other types of publications on this topic, follow the link: Cistoscopia.

Journal articles on the topic 'Cistoscopia'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 42 journal articles for your research on the topic 'Cistoscopia.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Mateo, Franklin, Jean Carlos Tejada, and Damián Rojas. "Patologías frecuentes diagnósticadas por cistoscopía en el Hospital Dr. Francisco Moscoso Puello, Santo Domingo, República Dominicana, Julio 2002-Julio 2004." Ciencia y Sociedad 30, no. 4 (December 1, 2005): 647–63. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2005.v30i4.pp647-663.

Full text
Abstract:
Por medio de la cistoscopía, que es una técnica que consiste en la visualización de la vejiga y la uretra por medio de un endoscopio especializado, denominado cistoscopio, se pueden diagnosticar un gran número de patologías de las vías urinarias. Pero no es tan sencillo debido a que no todas las enfermedades del tracto urinario pueden ser detectadas por este estudio. El objetivo de este trabajo es identificar cuales son las patologías del tracto urinario frecuentes que sí pueden ser diagnosticadas por cistoscopia, para poder separarlas de las que no, y establecer cuál es la frecuencia de cada una de ellas. Es una investigación tipo descriptiva y el diseño metodológico empleado es retrospectivo, las técnicas empleadas en la realización de este trabajo son revisión de la literatura y la revisión de las hojas de cistoscopia de los pacientes. La población fueron todos los pacientes que se realizaron una cistoscopia en el Hospital Dr. Francisco Moscoso Puello en el período julio 2002-julio 2004, la muestra es no aleatoria y consistió en 150 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Planelles Gómez, Jorge, Elena Gras Colomer, María Ángeles Pérez Martínez, Cristina Bonastre Torró, Manuel Sánchez Sanchís, and Juan Francisco Vidal Moreno. "Evaluación de la eficacia de fosfomicina trometamol y gentamicina en la profilaxis de la cistoscopia flexible tras el estudio de los patógenos de nuestro entorno." Revista Urología Colombiana / Colombian Urology Journal 28, no. 03 (May 15, 2018): 260–68. http://dx.doi.org/10.1055/s-0038-1651508.

Full text
Abstract:
Resumen Objetivo Optimizar el uso de antibióticos en la profilaxis de la cistoscopia flexible estudiando los patógenos más frecuentes de nuestro entorno y eligiendo el antibiótico según sus antibiogramas. Métodos Desde Enero del 2015 hasta Noviembre del 2015, se analizaron los urinocultivos de nuestra área, se eligió el antibiótico en función a su sensibilidad frente a los patógenos más frecuentes y se comparó con un antibiótico de amplio espectro. Desde Enero del 2016 hasta Diciembre del 2016, se realizaron las cistoscopias agrupando a los pacientes en: Grupo 1: Pacientes sin profilaxis; Grupo 2: Profilaxis con Gentamicina 240 mg; Grupo 3: Profilaxis con antibiótico seleccionado. Como variables principales se definieron la presencia de bacteriuria asintomática e ITU tras la realización de la cistoscopia flexible. Resultados Se analizaron 8.530 urinocultivos y se eligió la Fosfomicina Trometamol 3 gr como profilaxis. Se realizaron 244 cistoscopias distribuidas: Grupo 1: 86 (35%); Grupo 2: 72 (30%); Grupo 3: 86 (35%). Se detectó bacteriuria asintomática postcistoscopia en 6 pacientes (2,5%) en el Grupo 1, 7 pacientes (2,9%) en el grupo 2 y 5 pacientes (2%) en el grupo 3 no presentando diferencias significativas (p 0.120). Desarrollaron ITUs postcistoscopia 1 paciente (0,4%) en el Grupo 1, 5 pacientes (2%) en el Grupo 2 y 2 pacientes (0,8%) en el Grupo 3 sin diferencias significativas (p 0.105). Conclusión La Fosfomicina es tan efectiva como la Gentamicina en la profilaxis de la cistoscopia. Para un uso correcto de los antibióticos, se recomienda el estudio de los patógenos de nuestro entorno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Guzman-Mejia, Natalia, and Herney Andrés García-Perdomo. "Intervenciones no farmacológicas para la disminución del dolor en cistoscopia." Revista Urología Colombiana / Colombian Urology Journal 29, no. 03 (April 9, 2019): 153–57. http://dx.doi.org/10.1055/s-0039-1685465.

Full text
Abstract:
Resumen Objetivo Generar una aproximación a las terapias no farmacológicas que disminuyan el dolor durante la realización de la cistoscopia. Métodos Se realizó una búsqueda de la literatura para identificar artículos relevantes con respecto al tópico, utilizando como palabras clave: cistoscopia, dolor, terapia no farmacológica en cistoscopia y terapias alternativas. La búsqueda se hizo a través de Medline y Embase. Se realizó una revisión narrativa. Resultados Aunque la cistoscopia flexible aumenta la tolerancia, especialmente en pacientes masculinos, el dolor sigue siendo inevitable durante la misma. Se han estudiado diferentes intervenciones no farmacológicas orientadas a disminuir el dolor y la ansiedad durante la cistoscopia, entre las que se encuentran: escuchar música, tomar la mano del paciente, ver el procedimiento en tiempo real, el aumento de la presión hidrostática, insuflación con aire y la hipnosis. Conclusión Esas intervenciones podrían ser usadas como adyuvantes en la disminución del dolor y la ansiedad durante la cistoscopia, principalmente la masculina. Sin embargo, se requieren más estudios que comprueben su uso clínico apropiado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Urda Romacho, Joaquin, Pablo Nieto Guindo, and F. Dámaso Fernández Ginés. "Prevalencia, tratamiento y uso de la cistoscopia como prueba diagnóstica en pacientes con Esquistosomiasis urinaria." European Journal of Health Research 4, no. 2 (August 7, 2018): 79. http://dx.doi.org/10.30552/ejhr.v4i2.106.

Full text
Abstract:
La Esquistosomiasis constituye la enfermedad parasitaria producida por helmintos de mayor importancia a nivel mundial. El diagnóstico se realiza con el hallazgo de huevos del parásito, aunque en ocasiones, para alcanzar un diagnóstico definitivo, hay que recurrir a pruebas mínimamente invasivas como la cistoscopia. El tratamiento de elección es el praziquantel. El objetivo de este trabajo fue determinar y evaluar la prevalencia de Esquistosomiasis vesical, su tratamiento y la realización de pruebas diagnósticas en pacientes con Esquistosomiasis genitourinaria. Para ello se realizó un estudio retrospectivo de 4 años de duración en un hospital comarcal. Variables recogidas: demográficas, parasitación concomitante, patologías asociadas, otros síntomas (hematuria, eosinofilia), confirmación diagnóstica, biopsia vesical, exploraciones complementarias (ecografía, radiología, cistoscopia flexible), tratamiento y necesidad de re-tratamiento. Se trataron a 247 pacientes con Esquistosomiasis genitourinaria. Se realizó cistoscopia a 44 pacientes, presentando 28 de ellos hallazgos significativos compatibles con Esquistosomiasis. Todos los pacientes recibieron tratamiento con praziquantel, de los cuales 22 fueron retratados. La elevada prevalencia de Esquistosomiasis entre la población inmigrante exige una alto nivel de sospecha clínica en estos pacientes, sobre todo cuando presentan hematuria. La cistoscopia flexible permite obtener confirmación diagnóstica de la enfermedad. El tratamiento con praziquantel presenta buena tolerancia y elevada tasa de curación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Strugava, L., L. P. T. C. Dornbusch, J. R. Silva-Meirelles, M. L. Castro, E. M. Busato, Y. N. M. Silva, C. Souza, I. R. B. Filho, R. L. Guedes, and P. T. Dornbusch. "Sondagem da pelve renal guiada por cistoscopia em éguas." Arquivo Brasileiro de Medicina Veterinária e Zootecnia 70, no. 5 (October 2018): 1483–88. http://dx.doi.org/10.1590/1678-4162-10082.

Full text
Abstract:
RESUMO O objetivo deste trabalho foi padronizar a técnica de acesso à pelve renal por meio de sondagem ureteral guiada por cistoscopia em éguas. Foram utilizados oito animais, de raças variadas, com peso médio de 439kg. As éguas foram sedadas e mantidas em tronco de contenção para a realização da cistoscopia com endoscópio flexível. Após identificação do óstio ureteral esquerdo, uma sonda de polietileno foi introduzida em seu lume, até a pelve renal. A localização da sonda no rim foi confirmada por meio de ultrassonografia transcutânea. Foram coletados 3mL de urina, de forma asséptica, para citologia e cultura bacteriana. Todas as amostras obtiveram resultados negativos na cultura e análise do sedimento urinário. Nenhum dos animais apresentou quaisquer complicações após a sondagem. Este estudo demonstrou que a coleta de urina diretamente da pelve renal em éguas, com auxílio da cistoscopia na realização da sondagem ureteral, consiste em um procedimento viável e seguro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Villegas-Echeverri, Juan Diego, José Duván López-Jaramillo, José William León-Avellaneda, and Lina Marcela Restrepo-Santa. "Papel de la cistoscopia en el estudio de las pacientes con dolor pélvico crónico: estudio observacional." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 62, no. 2 (June 30, 2011): 161–66. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.235.

Full text
Abstract:
Objetivo: este estudio busca describir los hallazgos cistoscópicos en un grupo de pacientes con dolor pélvico crónico (DPC) que consultaron a una clínica de referencia en Pereira (Colombia).Materiales y métodos: es un estudio de corte transversal en mujeres que consultaron la clínica en el período comprendido entre julio de 2006 y octubre de 2008, por dolor pélvico crónico a una institución hospitalaria de 4° nivel y centro de remisión; y que fueron sometidas a laparoscopia y cistoscopia. Por medio de un formulario se extrajeron los datos de las historias clínicas. También se describe la prevalencia de cistitis intersticial y trigonitis crónica.Resultados: 115 mujeres con DPC fueron sometidas a laparoscopia y cistoscopia bajo anestesia general. El 59% de las pacientes tenían hallazgos cistoscópicos de cistitis intersticial. Los síntomas de frecuencia urinaria aumentada, disuria y nicturia tuvieron una correlación estadísticamente significativa con los hallazgos anormales en la cistoscopia. El principal signo hallado en el examen físico fue el dolor al palpar la vejiga. El test de cloruro de potasio tuvo una sensibilidad del 71%, una especificidad del 44%, un Valor Predictivo Positivo (VPP) del 60% y un Valor Predictivo Negativo (VPN) del 57%.Conclusiones: en pacientes con dolor pélvico crónico y síntomas urinarios se encuentra una alta prevalencia de cistitis intersticial y trigonitis crónica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Aniceto, M., M. M. S. Craveiro, L. H. C. Saad, R. S. Hossne, A. B. Neto, C. A. Castro, D. M. Shiroma, and F. d. S. Zambonini. "Diagnóstico por cistoscopia de câncer colorretal com fístula colovesical." Journal of Coloproctology 39 (November 2019): 92–93. http://dx.doi.org/10.1016/j.jcol.2019.11.170.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vivas Veliz, Fernando José, and Gustavo Gonzales Reynoso. "Reporte de caso Ureteroiliostomia tipo Bricker por cistectomia radical secundaria a carcinoma infiltrativo de celulas transicionales de vejiga." Revista Ciencia Multidisciplinaria CUNORI 5, no. 2 (July 31, 2021): 23–36. http://dx.doi.org/10.36314/cunori.v5i2.166.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: presentar el caso de un paciente masculino de 43 años que consulta por hematuria de tres meses de evolución. MÉTODO: se utilizó el Método exploratorio para estudiar el caso. RESULTADOS: el carcinoma de células transicionales es el subtipo histológico más común, de cáncer vesical, el diagnóstico se realiza por cistoscopia y la confirmación histológica. En los pacientes con cancer avanzado la cistectomía radical es el tratamiento de elección. La ureteroileostomía tipo bricker es un procedimiento de derivación a nivel ureteral el cual consiste en una intervención quirúrgica en la que los uréteres son abocados a una porción intestinal de íleon previamente aislada que posteriormente se exterioriza a la pared abdominal creándose la ileostomía, siendo un tratamiento para los pacientes que se realiza cistectomía radical. En este caso particular se diagnosticó tumor vesical por urotomografía presentada al ingreso. CONCLUSIÓN: se realizó cistoscopia para toma de biopsia y luego se realizó cistectomía radical más procedimiento de Briker, paciente estable con manejo de ureteroileostomía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Corona-Montes, V. E., S. II García-Nares, A. Rueda-Loaiza, L. F. Quinzaños-Sordo, and J. A. Zapata-González. "Plastia ureteropiélica robot asistida más litolapaxia simultánea con cistoscopia flexible transtrocar." Revista Mexicana de Urología 76, no. 5 (September 2016): 327–30. http://dx.doi.org/10.1016/j.uromx.2016.07.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cano-García, María del Carmen, Rosario Casares-Pérez, Elisabeth Castillo-Gallardo, Sergio Merino-Salas, Miguel Arrabal-Martín, and Miguel Ángel Arrabal-Polo. "¿Está indicada la profilaxis antibiótica con ciprofloxacino en la realización de cistoscopia flexible?" Revista médica de Chile 143, no. 8 (August 2015): 1001–4. http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872015000800006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Vargas Cabrera, Carlos E. "Complicaciones urológicas tempranas del carcinoma de cervix avanzado (E-III-IV) estudio computarizado." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 39, no. 1 (March 30, 1988): 46–54. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.2311.

Full text
Abstract:
En el Instituto Nacional de Cancerología en el año de 1982 se atendieron 8.586 pacientes nuevos, de los cuales se comprobó cáncer en 3.480 y carcinoma de cervix en 895. Estado clínico III 350 pacientes y estado IV 35 pacientes. Se estudiaron con urografía y cistoscopia y muchas de ellas con estudios gamagráficos y biopsias vesicales cuando estaba indicado antes de tratamiento. Las pacientes se siguieron por un año que se consideró era el período temprano de seguimiento. Se presentan, discuten y analizan las complicaciones presentadas en estas pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ferrara, V., V. Olivieri, E. Antico, and R. Candelari. "Ecografia Vescicale Sovrapubica E Citologia Urinaria versus Cistoscopia Nel Follow-Up Del Carcinoma Vescicale." Urologia Journal 56, no. 5 (October 1989): 580–82. http://dx.doi.org/10.1177/039156038905600506.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Gómez P., Augusto, Antonio Rendon F., Carmen P. De Rendon, Alberto Galvis C., and Luis E. Imbett B. "Utilización del reservorio continente de indiana en la patología del tracto urinario inferior." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 46, no. 3 (September 29, 1995): 193–95. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.1671.

Full text
Abstract:
El presente artículo revisa los resultados de la aplicación de la Técnica Quirúrgica de Indiana, en 4 pacientes con daño total o parcial de vejiga causados: por cáncer vesical, 1 por parto distósico y 1 posthisterectomía total.Las dos pacientes con fístulas uretrovesicovaginales, cloaca, consultaron por salida permanente de orina por genitales externos. Su edad media fue de 22 años y estrato socioeconómico bajo.La prueba del colorante fue positiva en ambas y la cistoscopia confirmó la presencia de fístula uretrovesicovaginal extensa con gran pérdida de tejido vaginal y vesical.La técnica aplicada fue la de Bolsa Continente de Indiana. La morbilidad en postoperatorio inmediato y tardío fue poco significativa y se resolvió satisfactoriamente. La mortalidad (1 caso) no fue inherente a la cirugía. (Invasión tumoral de Ca. de vejiga).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Góes Junior, Adenauer Marinho de Oliveira, Salim Abdon Haber Jeha, and Marcus Vinicius Baptista Queiroz. "Embolização vesical superseletiva para tratamento de hematúria maciça por cistite actínica." Jornal Vascular Brasileiro 14, no. 4 (December 1, 2015): 341–45. http://dx.doi.org/10.1590/1677-5449.04115.

Full text
Abstract:
Resumo Os autores relatam o caso de uma paciente de 46 anos de idade, que, após ter sido submetida a tratamento radioterápico por neoplasia de colo uterino, desenvolveu cistite actínica com episódios frequentes de hematúria franca. A paciente necessitou ser submetida a repetidos cateterismos vesicais por retenção urinária, hemotransfusões e internacões hospitalares. As medidas conservadoras e as tentativas de hemostasia por cistoscopia não foram bem-sucedidas no controle do sangramento. A paciente foi então submetida a tratamento endovascular com embolização superseletiva das artérias vesicais e outros pedículos vasculares, que se demonstraram associados ao sangramento. O procedimento foi bem-sucedido e a paciente vem sendo acompanhada há nove meses sem a necessidade de novas hemotransfusões nem de novas internações hospitalares. De acordo com a revisão da literatura, o uso dessa técnica ainda não havia sido descrito em trabalhos brasileiros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Archard, Arturo. "Incontinencia de orina de esfuerzo. Diagnóstico clínico." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 18, no. 1-2-3 (July 22, 2015): 103–16. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v18i1465.

Full text
Abstract:
Resumiendo, consideramos que después de haber hecho el análisis de los distintos métodos para el estudio y diagnóstico de la I.O.E., para hacer así la discriminación de lo que corresponde a la misma y lo que podría deberse a una patología asociada, podemos expresar: que entendemos que en el diagnóstico de la I.O.E. deben emplearse en forma coordinada y sucesiva los distintos métodos, que no son excluyentes en dicho estudio sino que por el contrario se complementan. Que consideramos que puede resultar útil como táctica diagnóstica comenzar con los métodos estáticos: a) Determinación de la orina residual - b) La uretrometría - c) Las pruebas de esfuerzo - d) La cistoscopia - e) La exploración de los reflejos de Bors - f) La cistografía. Que debe continuarse el estudio diagnóstico con los métodos dinámicos: a) La cistonometría simple - b) La uretrocistonometría - c) La cineftuoroscopía miccional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ibáñez Muñoz, D., I. Quintana Martínez, A. Fernández Militino, D. Sánchez Zalabardo, L. Sarria Octavio de Toledo, and R. Cozcolluela Cabrejas. "Cistoscopia virtual, urografía por tomografía computarizada y uretrocistoscopia óptica en el diagnóstico y el seguimiento del cáncer de vejiga." Radiología 59, no. 5 (September 2017): 422–30. http://dx.doi.org/10.1016/j.rx.2017.04.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ogata, Daniel Cury, Wilson S. F. Busato, Gilberto Laurindo Almeida, Elisiário Pereira Neto, Stefan Gerlach Braz Moreira, and João Vitor Quadra Vieira dos Santos. "Carcinossarcoma Uterino: Relato de um Caso com Invasão da Bexiga, Mimetizando Mullerianose com Transformação Maligna." Revista Brasileira de Cancerologia 58, no. 1 (March 30, 2012): 79–83. http://dx.doi.org/10.32635/2176-9745.rbc.2012v58n1.638.

Full text
Abstract:
Introdução: Os carcinossarcomas uterinos são neoplasias infrequentes, correspondendo a apenas 3-9% de todas as neoplasias ginecológicas, representam 48% de todos os sarcomas, e possuem incidência de 8,2 por 1 milhão mullheres/ano. As principais manifestações clínicas são o sangramento vaginal anormal em idade pós-menopausa e dor abdominal. Caracterizam-se morfologicamente por elementos epiteliais e estromais. Podem eventualmente invadir estruturas adjacentes, inclusive a bexiga urinária. Relato do caso: Apresentamos um caso de carcinossarcoma uterino com invasão de bexiga mimetizando mullerianose com transformação maligna. A paciente do sexo feminino de 69 anos apresentava hematuria macroscópica como queixa única. Durante a investigação diagnóstica, após cistoscopia com exame anatomopatológico, foi sugerida a hipótese de mullerianose com transformação benigna. A paciente foi então encaminhada para ressecção cirúrgica da neoplasia. Durante o procedimento cirúrgico, notou-se a existência de uma massa tumoral uterina que invadia a bexiga urinária, e, após análise anatomopatológica, mostrou tratar-se de um carcinossarcoma uterino com invasão vesical. Conclusão: Manifestações incomuns em doenças com grande potencial de malignidade, além de retardar o processo diagnóstico, interferem diretamente no prognóstico do paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ogata, Daniel Cury, Wilson S. F. Busato, Gilberto Laurindo Almeida, Elisiário Pereira Neto, Stefan Gerlach Braz Moreira, and João Vitor Quadra Vieira dos Santos. "Carcinossarcoma Uterino: Relato de um Caso com Invasão da Bexiga, Mimetizando Mullerianose com Transformação Maligna." Revista Brasileira de Cancerologia 58, no. 1 (March 30, 2012): 79–83. http://dx.doi.org/10.32635/2176-9745.rbc.2012v58n1.638.

Full text
Abstract:
Introdução: Os carcinossarcomas uterinos são neoplasias infrequentes, correspondendo a apenas 3-9% de todas as neoplasias ginecológicas, representam 48% de todos os sarcomas, e possuem incidência de 8,2 por 1 milhão mullheres/ano. As principais manifestações clínicas são o sangramento vaginal anormal em idade pós-menopausa e dor abdominal. Caracterizam-se morfologicamente por elementos epiteliais e estromais. Podem eventualmente invadir estruturas adjacentes, inclusive a bexiga urinária. Relato do caso: Apresentamos um caso de carcinossarcoma uterino com invasão de bexiga mimetizando mullerianose com transformação maligna. A paciente do sexo feminino de 69 anos apresentava hematuria macroscópica como queixa única. Durante a investigação diagnóstica, após cistoscopia com exame anatomopatológico, foi sugerida a hipótese de mullerianose com transformação benigna. A paciente foi então encaminhada para ressecção cirúrgica da neoplasia. Durante o procedimento cirúrgico, notou-se a existência de uma massa tumoral uterina que invadia a bexiga urinária, e, após análise anatomopatológica, mostrou tratar-se de um carcinossarcoma uterino com invasão vesical. Conclusão: Manifestações incomuns em doenças com grande potencial de malignidade, além de retardar o processo diagnóstico, interferem diretamente no prognóstico do paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Aguilera Tubet, C., J. L. Gutiérrez Baños, F. Antolín Juarez, Ma H. Rebollo Rodrigo, J. A. Portillo Martín, F. Ruiz Izquierdo, R. Ballestero Diego, and B. Martín García. "Estudio comparativo entre cistoscopia, citología urinaria, NMP-22 y un nuevo método, bladder chek, en el seguimiento del cáncer vesical superficial." Actas Urológicas Españolas 29, no. 3 (January 2005): 252–56. http://dx.doi.org/10.1016/s0210-4806(05)73235-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ossa Bernal, Juan Felipe, Diego Duque Betancurt, Renso Sneider Gallego Rodríguez, and Camilo Jaramillo Morales. "Cistotomía asistida por laparoscopia en un caballo de Paso Fino con cálculo vesical." CES Medicina Veterinaria y Zootecnia 15, no. 1 (May 1, 2020): 63–72. http://dx.doi.org/10.21615/cesmvz.15.1.5.

Full text
Abstract:
La urolitiasis es la presencia de concreciones minerales de los cristales de orina en las vías urinarias. En los equinos esta patología tiene una prevalencia baja (0,4% a 0,5%), su presentación se da en riñones y vejiga generalmente, siendo ésta última el sitio de mayor frecuencia. Los urolitos más reportados en caballos se encuentran compuestos por carbonato de calcio. El diagnóstico se realiza comúnmente relacionando los hallazgos del examen clínico junto con la ecografía. Para el tratamiento se realiza abordaje quirúrgico. Un equino macho castrado, criollo colombiano, de doce años y un peso de 350 kg fue remitido para interconsulta por la presentación histórica de dos meses de pigmenturia y disuria, a la palpación transrectal se encontró una estructura redonda y compacta de aproximadamente 7 cm de diámetro ubicada en la vejiga, lo cual fue confirmado mediante ecografía vesical y cistoscopia, a su vez, se realizó citología del sedimento urinario. El abordaje terapéutico se hizo mediante manejo médico y quirúrgico por la técnica de cistotomía asistida por laparoscopia. El objetivo de este artículo es describir el primer reporte de caso de un urolito y de una cistotomía asistida por laparoscopia en un Caballo Criollo Colombiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Condori, Humberto, Raúl Medina, and Cesar Loza. "Relación del residuo post-miccional, grado de “trabeculación” vesical y el flujo urinario en pacientes con hiperplasia prostática benigna sintomática." Revista Medica Herediana 23, no. 3 (September 26, 2012): 148–53. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v23i3.1022.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la relación entre el grado de “trabeculación” vesical, el residuo pos miccional y el grado deobstrucción al flujo de salida urinario en pacientes con hiperplasia benigna de próstata (HBP) sintomática. Materialy métodos: Serie de casos analítico y retrospectivo que incluyó 37 pacientes con HBP sintomática atendidosambulatoriamente en el servicio de Urología del Hospital Nacional Cayetano Heredia en el 2009. El grado de“trabeculación” vesical se determinó por cistoscopia, el residuo vesical post-miccional por ecografía y el grado deobstrucción mediante uroflujometría. Resultados: La edad de los pacientes fue: 68,2 ± 7,9 (50-83) años. Los valoresdel volumen prostático, porcentaje de residuo post-miccional y el flujo máximo fueron: 46,4 ± 20,6 cc (20-113);33,4% ± 20,7 (5- 80) y 6,7 ± 2,12 7 ml/seg (3-10), respectivamente. No se encontró correlación entre: el porcentaje de residuo post-miccional y el flujo urinario máximo (rs = -0,07; p=0,67) y entre el volumen prostático y el flujo máximo con (rs= 0,05; p= 0,7). Tampoco se encontró concordancia entre el grado de “trabeculación” vesical y elflujo máximo (Kappa= 0,0034; p=0,5) y entre el porcentaje de residuo post-miccional y el grado de “trabeculación”(Kappa= 0,18; p=0,06). Conclusión: No se encontró relación entre el flujo máximo urinario, el porcentaje de residuopost-miccional y el grado de “trabeculación”, en pacientes con HBP sintomática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Silva, Ulysses Messias da, Ricardo Alexandre Manteuffel, Mônica Serapião, and Roberto Carlos Sedrez. "Paraganglioma não-funcionante de bexiga: relato de caso e revisão da literatura." Revista Brasileira de Cancerologia 50, no. 3 (September 30, 2004): 227–32. http://dx.doi.org/10.32635/2176-9745.rbc.2004v50n3.2028.

Full text
Abstract:
Introdução: Os paragangliomas são feocromocitomas de localização extra-adrenal, podendo ser encontrados desde a base do crânio até a bexiga. Representam menos de 0,06% de todos os tumores da bexiga, sendo os primeiros casos publicados por Zimmermann em 1953, e por Rodriguez-Rubio em 1975. Relato do caso: Paciente de 17 anos, masculino, deu entrada no Hospital Regional Alto Vale apresentando hematúria e retenção urinária. Foi investigado sem achados positivos, tendo recebido alta hospitalar para investigação ambulatorial do quadro. Diagnosticado o tumor vesical ambulatorialmente, o paciente foi internado para tratamento cirúrgico eletivo do tumor, cujo exame anátomo-patológico revelou a presença de um paraganglioma, confirmado após imunohistoquímica. Onze meses após a cirurgia o paciente permanece hígido e assintomático. Discussão: A idade de apresentação oscila entre os 11 e os 70 anos. Clinicamente são classificados em funcionantes e não-funcionantes de acordo com a presença de produção catecolaminérgica pela neoplasia. Dez a quinze por cento dos paragangliomas de bexiga são malignos. O diagnóstico é confirmado pela dosagem do Ácido Vanilmandélico e Metanefrinas urinárias, Ultrassonografia, Urografia Excretora, Cistoscopia, Tomografia Computadorizada, Ressonância Nuclear Magnética e a Cintilografia com Iodo 131-Metaiodobenzilguanidina, sendo este último apontado como o mais sensível pela literatura. O tratamento é cirúrgico, e o prognóstico ainda é uma incógnita devido ao ainda pequeno número de casos relatados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Gómez Rosado, JC, J. Valdés Hernández, A. Pérez Sánchez, J. Cintas Catena, C. Torres Arcos, FJ del Río Lafuente, B. Bascuas Rodrigo, F. Oliva Mompeán, and LC Capitán Morales. "Immediate laparoscopic repair of incidental ureteral transection during laparoscopic sigmoidectomy." Cirugía Andaluza 30, no. 2 (May 10, 2019): 256–58. http://dx.doi.org/10.37351/2019302.20.

Full text
Abstract:
Resumen Las lesiones yatrogénicas del uréter son una de las complicaciones potenciales de las resecciones de colon izquierdo, y han aumentado con el uso de la laparoscopia. Cuando se reconoce la lesión en el acto operatorio puede plantearse su reparación inmediata. Durante una sigmoidectomía laparoscópica se comprueba una sección parcial del uréter izquierdo con el dispositivo de sellado (Ligasure®) que permanece unido por la cara más retroperitoneal. Mediante cistoscopia intraoperatoria se coloca un catéter ureteral, que se tutoriza bajo visión directa por laparoscopia para canalizar uréter y sobrepasar la sección, y se realiza anastomosis primaria término-terminal con monofilamento de 3/0 a puntos sueltos, protegida con parche de colágeno-trombina (Tachosil™ Takeda). Durante el postoperatorio presentó fiebre durante dos días tratada con antibioterapia empírica, sin foco. El resto de evolución sin incidencias, con alta a los diez días con catéter ureteral y sondaje uretral. A los veinte días, la pielografía intravenosa muestra dilatación ureteral moderada con paso del contraste sin fugas. Se retira catéter y sonda uretral. Tras nueve meses paciente asintomática. Las laceraciones parciales del uréter durante procedimientos laparoscópicos pueden resolverse sin necesidad de conversión en equipos con experiencia, cuando la detección de la lesión se realiza durante el acto operatorio. Puede realizarse anastomosis primaria tutorizada con catéter ureteral o reimplantación del cabo seccionado a la vejiga, por el riesgo de estenosis. En este caso, frecuentemente necesita conversión por la dificultad del reimplante, aunque también puede realizarse por vía laparoscópica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ríos-Melgarejo, Carlos, Raúl Humberto García-Nava, Israel Castañón-Hernández, and Hedler Olaf González-Villegas. "Nuestra experiencia tras la reparación laparoscópica de la fístula vesicovaginal." Revista Mexicana de Urología 80, no. 5 (October 28, 2020): 1–13. http://dx.doi.org/10.48193/rmu.v80i5.637.

Full text
Abstract:
Antecedentes: La fístula vesicovaginal (FVV) tiene una incidencia de 30 000 a 130 000 casos por año, generalmente asociados con histerectomía abdominal, cáncer y radiación pélvica. Para el diagnóstico es necesario realizar vaginoscopia, cistoscopia y cistografía. La mejor oportunidad para obtener resultados favorables es en el primer intento quirúrgico. Objetivo: Reportar los resultados obtenidos en el abordaje laparoscópico de fístula vesicovaginal en nuestro centro hospitalario. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, ambispectivo en pacientes con FVV sometidos a reparación laparoscópica desde marzo de 2016 hasta noviembre de 2019. Resultados: Se incluyeron 15 pacientes sometidas a reparación de FVV por laparoscopia, con una edad media de 46.2 años e IMC promedio de 30.1 kg/m2. Los comórbidos asociados más frecuentes se encontraron HAS seguido de Ca de endometrio, con el antecedente quirúrgico ginecológico en el 100% de las pacientes. Del total, 1 paciente presentó recurrencia;1 paciente presenta complicación Clavien-Dindo III (6.67%). Discusión: En nuestro estudio, el 93.33% de los casos fueron causados por una histerectomía. Se informó que el paciente que presentó recurrencia de FVV presentaba tejido fibrótico leve, ubicación supratrigonal y tamaño de fístula de 3 mm, contrario a lo informado en la literatura. Conclusión: La reparación videoasistida por laparoscopía de la fistula vesicovaginal en nuestro hospital se reportó como un procedimiento seguro, con una incidencia de éxito del 93.3% (14 pacientes) en la primera intervención. Se encontró, además que la presencia de un proceso fibrótico moderado pudiera condicionar mayor dificultad técnica, aunado al sangrado transquirúrgico >250 cc. y estancia hospitalaria >3 días.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Guevara Morales, Luis, Hugo López Ramos, Juliana Alvarez Jaramillo, and Diana Chaparro Orozco. "Leiomioma vesical de crecimiento extramural: Una presentación infrecuente – reporte de caso." Revista Urología Colombiana / Colombian Urology Journal 28, no. 01 (April 30, 2018): 035–38. http://dx.doi.org/10.1055/s-0038-1645847.

Full text
Abstract:
Introducción Los leiomiomas son tumores benignos de músculo liso y pueden encontrarse en cualquier parte del tracto urinario, la mayoría se origina en la vejiga. Se presentan más en mujeres y deben ser considerados como diagnóstico diferencial en cualquier tumor de vejiga. El objetivo de este trabajo es reportar el caso de una paciente con un hallazgo incidental de leiomioma de vejiga y de localización infrecuente; además de considerarse una patología poco frecuente. Reporte de caso Paciente femenina de 40 años, ingresa por urgencias con cuadro de dolor abdominal en fosa iliaca derecha, valorada por cirugía general que realiza una presunción diagnóstica de apendicitis aguda y solicita estudios complementarios que evidencian proceso inflamatorio apendicular vs mucocele apendicular en la tomografía axial computarizada (TAC), por lo que se decide realizar apendicectomía por laparoscopia. Durante el procedimiento se evidencia lesión nacarada irregular dependiente de la cúpula vesical, por lo que se procede a interconsultar durante el procedimiento con el servicio de urología. El urólogo realiza cistoscopia sin evidencia de lesiones endoluminales. Se realiza excisión de la lesión junto con apendicectomía, sin complicaciones. La patología reporta leiomioma de vejiga. Discusión y Conclusiones Los leiomiomas de vejiga son tumores benignos poco frecuentes. Por tratarse de una patología que infrecuentemente presenta síntomas, puede hallarse incidentalmente y debe ser tenida en cuenta como diagnóstico diferencial en presencia de masas vesicales. Las imágenes son de gran ayuda diagnostica, sin embargo, será la histopatología quien aporte el diagnóstico definitivo. El tratamiento podrá variar de acuerdo al tamaño y localización del tumor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Gaviria Gil, Federico, Johana Benavides, and Adrián Lopera. "Reconstrucción de pene luego de necrosis de glande por priapismo." Revista Urología Colombiana / Colombian Urology Journal 28, no. 01 (May 2, 2018): 076–79. http://dx.doi.org/10.1055/s-0038-1648236.

Full text
Abstract:
Introducción El priapismo se define como una erección parcial o completa que dura más de 4 horas en ausencia de estímulo sexual. Se clasifica en isquémico, no isquémico e intermitente. El primero corresponde a la mayoría de casos y puede producirse por un estímulo sexual o por medicamentos. El manejo inicial consiste en la aspiración de los cuerpos cavernosos y la inyección de simpaticomiméticos. Cuando esas medidas fallan, el manejo quirúrgico está indicado. Entre las complicaciones más frecuentes está la disfunción eréctil, sin embargo, en la literatura, hay muy pocos reportes de necrosis de pene. Descripción del Caso Clínico Paciente de 60 años de edad que presentó priapismo isquémico luego de la inyección intracavernosa de prostaglandina E. Viene a consulta y le realizan lavado de cuerpos cavernosos con inyección de simpaticomiméticos que no fue exitoso; por lo que le realizan fístula espongio-cavernosa distal (Al-Ghorab) y rafia de uretra por lesión advertida. Consulta nuevamente por persistencia de edema, áreas necróticas y sangrado en glande. Se decidió iniciar manejo médico. Presentó evolución estacionaria y aumento en necrosis por lo que se derivó con cistostomía y se realizó desbridamiento de tejido necrótico inicialmente. Posteriormente se realizó Reconstrucción peneana + Uretroplastia peneana + Lavado desbridamiento de tejidos + Cistoscopia con buena evolución clínica. Conclusiones Existen diferentes factores de riesgo para presentar priapismo de origen isquémico como es la inyección de medicamentos intracavernosos. La principal complicación que se presenta es la disfunción eréctil. Sin embargo, hay pocos casos descritos de necrosis de glande. En el caso de nuestro paciente se plantean diferentes hipótesis como factores contribuyentes a la necrosis como son el uso de simpaticomiméticos y/o la desvascularización del glande posterior a la cirugía. Al enfocar ese tipo de paciente, es indispensable realizar un adecuado manejo inicial para prevenir ese tipo de complicación que, aunque es poco frecuente, puede resultar catastrófica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Martí Mestre, J., J. Delagneau Rivas, F. Sánchez Martín, M. Mendoza Carcamo, F. González Núñez, and R. Bosch Princep. "Xantoma vesical. Hallazgo cistoscopico." Actas Urológicas Españolas 28, no. 8 (January 2004): 617–19. http://dx.doi.org/10.1016/s0210-4806(04)73145-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

García-Velandria, F., J. F. Sánchez-García, L. A. Rodríguez-Toves, L. Alvarez-Buitrago, C. Conde-Redondo, V. Rodríguez-Tesedo, J. H. Amón-Sesmero, et al. "Predicción de resultados de cistoscopias en la práctica." Actas Urológicas Españolas 38, no. 8 (October 2014): 538–43. http://dx.doi.org/10.1016/j.acuro.2013.12.011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Floris, F. "La Urografia E La Cistoscopla Nelle Infezioni Urinarie Recidivanti Della Donna." Urologia Journal 55, no. 5 (October 1988): 591–94. http://dx.doi.org/10.1177/039156038805500517.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Giulianelli, R., L. Albanesi, B. C. Gentile, G. Mirabile, G. Rizzo, P. Tariciotti, and G. Vincenti. "Does NBI cistoscopy, in smoking people, improve the ability to identify bladder lesions?" European Urology Supplements 15, no. 13 (December 2016): e1700-e1701. http://dx.doi.org/10.1016/s1569-9056(16)30474-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ciudin, A., M. G. Diaconu, D. Gosalvez, L. Mateu, I. Aisain, A. Garcia-Larrosa, L. Peri, E. Garcia-Cruz, A. Franco, and A. Alcaraz. "595 Air versus water as an optical transmission medium in cistoscopy – back to the origins?" European Urology Supplements 12, no. 1 (March 2013): e595. http://dx.doi.org/10.1016/s1569-9056(13)61078-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Carrión López, P., H. Pastor Navarro, J. Martínez Ruiz, C. Martínez Sanchiz, M. J. Donate Moreno, M. Segura Martín, J. M. Giménez Bachs, and J. A. Virseda Rodríguez. "Cistoscopia en la bilharziasis vesical." Archivos Españoles de Urología (Ed. impresa) 63, no. 1 (February 2010). http://dx.doi.org/10.4321/s0004-06142010000100016.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Murillo Saviano, Jose Alfredo. "Evaluación y seguimiento de la microhematuria asintomática." Revista Clínica Escuela de Medicina UCR-HSJD 10, no. 2 (September 4, 2020). http://dx.doi.org/10.15517/rc_ucr-hsjd.v10i2.41259.

Full text
Abstract:
La microhematuria asintomática (MHA) se define como 3 o más eritrocitos por campo en microscopía del sedimento urinario en ausencia de causa obvia. Las causas más comunes de MHA en adultos son infección del tracto urinario, hiperplasia prostática benigna y cálculos urinarios, sin embargo siempre se debe tener en cuenta la posibilidad de malignidad. Para la valoración inicial es esencial el uroanálisis con microscopía, y descartar primero causas benignas. Es necesario emplear estudios de imagen para el diagnóstico, siendo la Urografía por TAC el más recomendado y en pacientes con algún factor de riesgo para malignidad se debe realizar siempre la cistoscopia. El seguimiento varía de acuerdo a sí la MHA es persistente o no y de los factores de riesgo para malignidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Pardo S, Jack, Vicente Sola D, Paolo Ricci A, and Enrique Guiloff F. "IMPORTANCIA DELA CISTOSCOPIA PARA ASEGURAR LA INDEMNIDAD DE LA INDEMNIDAD DE LOS URÉTERES DESPUÉS DE CIRUGÍA VAGINAL." Revista chilena de obstetricia y ginecología 72, no. 5 (2007). http://dx.doi.org/10.4067/s0717-75262007000500006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Aguilera Tubet, C., J. L. Gutiérrez Baños, F. Antolín Juarez, Mª H. Rebollo Rodrigo, J. A. Portillo Martín, F. Ruiz Izquierdo, R. Ballestero Diego, and B. Martín García. "Estudio comparativo entre cistoscopia, citología urinaria, NMP-22 y un nuevo método, bladder chek, en el seguimiento del cáncer vesical superficial." Actas Urológicas Españolas 29, no. 3 (March 2005). http://dx.doi.org/10.4321/s0210-48062005000300003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Corona Montes, Victor Enrique, Sigiberto García Nares, Gerardo Fernández Noyola, Antonio Zapata González, and Jesus Emmanuel Rosas Nava. "Reparación de fístula vesicovaginal recurrente asistida por robot." Revista Mexicana de Urología 77, no. 6 (November 28, 2017). http://dx.doi.org/10.48193/rmu.v77i6.117.

Full text
Abstract:
ANTECEDENTES: las fístulas vesicovaginales suelen originarse por procedimientos de histerectomía abdominal abierta o laparoscópica, histerectomía vaginal o colporrafia anterior, incluso por comorbilidades, radioterapia o algún traumatismo pélvico.CASO CLÍNICO: paciente de 46 años de edad, con antecedente de histerectomía abdominal secundaria a miomatosis uterina de medianos elementos. Después de la intervención quirúrgica se observó la salida de orina a través de la vagina que fue reparada en dos cirugías distintas. Debido a la persistencia de la fuga de orina, se realizó una cistografía miccional que evidenció una imagen radio-opaca sugerente de trayecto fistuloso, entre la vejiga y la vagina, de 0.5 cm aproximadamente. Después de establecer el diagnóstico se decidió la resección y cierre de la fístula vesicovaginal asistida por robot, cistoscopia con colocación de catéter mono J y canalización del trayecto fistuloso con catéter Open End 6 French.CONCLUSIÓN: la reparación de una fístula vesicovaginal con cirugía de mínima invasión (asistida por robot) es una técnica efectiva, segura, viable y reproducible, con ventajas de menor morbilidad, estancia hospitalaria corta y menor curva de aprendizaje respecto de otros métodos quirúrgicos, como el abordaje abierto o laparoscópico.PALABRAS CLAVE: fístula vesicovaginal, histerectomía, cirugía de mínima invasión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Cabrera-Sánchez, Luis A., Manuel B. Calao-Pérez, Juan Pablo Acero-Vargas, Eduardo A. Gonzalez-Murillo, Juan A. Madero-Guerrero, and Anel R. Aragón-Tovar. "Cáncer vesical de células escamosas: reporte de un caso y revisión de la bibliografía." Revista Mexicana de Urología 78, no. 6 (December 6, 2018). http://dx.doi.org/10.48193/rmu.v78i6.103.

Full text
Abstract:
ANTECEDENTES: El carcinoma de células escamosas es una variedad histológica excepcional del cáncer vesical, pues se estima en 1.6-8% de los casos.CASO CLÍNICO: Mujer de 58 años que inició con cuadro clínico de hematuria macroscópica, formadora de coágulos y anemia. La cistoscopia reportó un tumor vesical de 4 cm en la pared anterior y fondo vesical. El reporte histopatológico de la resección transuretral de vejiga fue: carcinoma urotelial de alto grado con diferenciación escamosa, invasión a la capa muscular, permeación vascular y perineural. El tratamiento consisitió en cistectomía radical y formación de conducto ileal. Cinco diás después de la cirugía se dio de alta del hospital, sin complicaciones aparentes. El reporte de patología confirmó el diagnóstico de carcinoma escamoso moderadamente diferenciado, con infiltración al tejido perivesical; la inmunohistoquímica resultó positiva para citoqueratina 5/6 y p/63. Con estos resultados se programó a la paciente para recibir tratamiento coadyuvante con radioterapia.CONCLUSIONES: El cáncer vesical es una neoplasia de reporte obligatorio, principalmente sus variedades inusuales (carcinoma de células escamosas), pues contribuye a la estadística nacional y proporciona resultados del tratamiento radical.PALABRAS CLAVE: Cáncer vesical escamoso; México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Muruato Araiza, Jesus Sebastian, Javier Antonio Herrera Muñoz, Jose Gomez Sanchez, Diego Antonio Preciado Estrella, Aldo Daniel Jimenez García, Alan De Jesus Martinez Salas, Irving Reyna Blanco, et al. "Cistitis papilar y polipoide que simula un carcinoma urotelial papilar." Revista Mexicana de Urología 78, no. 5 (October 19, 2018). http://dx.doi.org/10.48193/rmu.v78i5.139.

Full text
Abstract:
ANTECEDENTES: La cistitis polipoide es una alteración provocada por la irritación de la mucosa vesical debida al uso crónico de sondas transuretrales.CASO CLÍNICO: Paciente masculino de 74 años, con antecedente de diabetes tipo 2, infarto agudo de miocardio (tres ocasiones) y colocación de tres stents; tabaquismo intenso (35 paquetes-año) y hematuria macroscópica, sin formación de coágulos, de un año de evolución, de curación espontánea. Un mes previo a su ingreso a la unidad médica, la urotomografía evidenció un defecto de llenado vesical en fase de eliminación. Durante su evaluación el examen general de orina reportó microhematuria; el resto de los estudios de laboratorio no mostró alteraciones. En la urotomografía nuevamente se observó un defecto de llenado vesical en fase de eliminación, de 2.3 × 1.5 cm. En la cistoscopia se identificó una tumoración sésil y papilar, dependiente de la pared lateral derecha, por lo que se efectuó la resección transuretral. El estudio histopatológico reportó cistitis papilar-polipoide. La sonda transuretral se retiró después de tres días posquirúrgicos. Hoy día se mantiene en seguimiento (cinco meses), sin evidencia de recurrencia tumoral.CONCLUSIÓN: La cistitis polopide-paliar es una alteración que debe considerarse en el diagnóstico diferencial del carcinoma urotelial de vejiga. PALABRAS CLAVE: Cistitis polipoide; cistitis papilar; carcinoma urotetial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Noyola Avila, Immer, Rafael Velazquez Macias, Francisco Emanuel Navarrete Hernandez, Julieta Yasmin Peralta Serna, and MARTIN LANDA SOLER. "Cistectomía parcial como tratamiento del adenoma velloso con foco de adenocarcinoma de vejiga: reporte de un caso." Revista Mexicana de Urología 78, no. 2 (April 24, 2018). http://dx.doi.org/10.48193/rmu.v78i2.70.

Full text
Abstract:
CASO CLÍNICO: Paciente masculino de 48 años de edad, con antecedente familiar directo (madre) de cáncer de colon, cuyo padecimiento inició con mucosuria, disuria, poliaquiuria y estranguria. Recibió diferentes antibióticos sin reacción satisfactoria. Mediante cistoscopia se observó una lesión localizada en el domo vesical, de aproxima-damente 1.5 cm. La tomografía toracoabdominopélvica contrastada comprobó la lesión en el domo vesical, de 1.9 x 1.8 x 2.0 cm, sin extensión tumoral ganglionar ni a órganos distantes. El tratamiento consistió en cistectomía parcial de la tumoración, de forma pediculada y con aspecto mucinoso en el domo vesical, además de linfoadenecto-mía pélvica bilateral, dejando 2 cm de márgenes macroscópicamente libres del tumor. Se colocó una sonda Foley transuretral, con evolución satisfactoria posterior; a las tres semanas del posquirúrgico se retiró la sonda, sin evidencia de alteraciones miccionales. El informe de histopatología fue: adenoma velloso de 2.5 cm, con foco de adeno-carcinoma, de tipo intestinal infiltrante a la muscular de la mucosa, con bordes quirúrgicos libres de tejido neoplásico.CONCLUSIÓN: El adenoma velloso es una lesión premaligna del conducto digestivo, que suele afectar el colon descendente. La ma-nifestación urológica es poco frecuente y casi siempre aparece en anastomosis urointestinales o en el uraco. Puede predisponer a cáncer vesical cuando en la pieza histopatológica se encuentran focos de adenocarcinoma o displasia moderada a grave.PALABRAS CLAVE: Adenoma velloso; adenocarcinoma de vejiga; cistectomía parcial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Tellez, Gerardo Sandoval. "Carcinoma del uraco: reporte de un caso y revisión de la bibliografía." Revista Mexicana de Urología 78, no. 3 (June 26, 2018). http://dx.doi.org/10.48193/rmu.v78i3.81.

Full text
Abstract:
ANTECEDENTES: Los tumores del uraco constituyen menos de 1% de las neoplasias de vejiga y aproximadamente 20 a 35% de los adenocarcinomas vesicales. Hasta la fecha se sabe poco de esta patología; la etiología y patogénesis son aún inciertas y no se han identificado factores de riesgo para padecer estos tumores. CASO CLÍNICO: Paciente masculino de 41 años de edad, quien acudió al servicio de Urología por hematuria macroscópica, no formadora de coágulos, asociada con dolor en el hipogastrio. A la exploración física se observó el abdomen con discreto aumento de volumen en el hipogastrio y a la palpación un tumor de aproximadamente 5 cm, dependiente de la cicatriz umbilical, móvil, no doloroso ni fijo en los planos profundos, ligeramente indurado. La tomografía abdominopélvica mostró la vejiga urinaria con engrosamiento de la pared y en la línea media una imagen irregular, heterogénea, de 38 x 27 mm, con múltiples calcificaciones periféricas puntiformes. La cistoscopia evidenció un tumor en la cúpula vesical de aspecto sólido, con zonas de color marrón, diámetro aproximado de 3 cm y bordes irregulares. El tratamiento consistió en cistectomía parcial y resección en bloque del uraco, además de linfadenectomía y omentectomía, con resultados satisfactorios. CONCLUSIONES: El carcinoma del uraco es una alteración poco frecuente; la mayor parte de la información proviene de reportes y series de casos. El tratamiento de elección consiste en cistectomía parcial y resección en bloque del uraco, con la que se obtienen buenos resultados, enfermedad libre de progresión y supervivencia de 40 a 60%, según el tipo de procedimiento quirúrgico implementado. PALABRAS CLAVE: Carcinoma; uraco; cistectomía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Castillo, Octavio A., Rafael Sánchez-Salas, Ivar Vidal-Mora, Rodrigo Campos, Javier Ahualli, Alejandro Fonerón, and Miguel Feria-Flores. "Nefrectomía simple laparoscópica transumbilical con el uso de cistoscopio flexible e instrumentos laparoscópicos estándar." Archivos Españoles de Urología (Ed. impresa) 62, no. 4 (May 2009). http://dx.doi.org/10.4321/s0004-06142009000400005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Castelán, Claudio Orlich, Danilo Garzona Navas, and Andrea Caamaño Bolaños. "Cistitis quística glandular presentada como cistopatía quística." Acta Médica Costarricense 57, no. 1 (July 20, 2020). http://dx.doi.org/10.51481/amc.v57i1.871.

Full text
Abstract:
Se presenta el caso de una mujer de 73 años, con historia de hematuria macroscópica de aparición reciente, con presencia de quistes en toda la extensión de la mucosa vesical, y con diagnóstico por biopsias de vejiga, de una cistitis glandular. Se habla de cistopatía quística cuando los quistes se encuentran difusamente en la vejiga, y frecuentemente coexiste con lipomatosis pélvica en pacientes obesas, como la que reportada aquí. Es considerada una lesión premaligna y por eso es importante un seguimiento cuidadoso con cistoscopias periódicas. La cistitis quística se presenta más frecuentemente en hombres y en personas de mayor edad. Macroscópicamente, se manifiesta con nódulos submucosos únicos o múltiples, y los hallazgos histológicos son la presencia de nidos uroteliales redondeados, con dilatación quística dentro de la lámina propia, y paralelos a la superficie urotelial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography