To see the other types of publications on this topic, follow the link: Citoquinesi.

Journal articles on the topic 'Citoquinesi'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Citoquinesi.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Navarro, Fernando A. "¿Citocinas, citoquinas o citokinas?" Medicina Clínica 116, no. 8 (2001): 316–18. http://dx.doi.org/10.1016/s0025-7753(01)71811-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hernández-Da Mota, Sergio Eustolio, José Juan Soto-Bahena, Martha Eva Viveros-Sandoval, and Mario Cardiel-Ríos. "Citoquinas séricas proinflamatorias en retinopatía diabética." Cirugía y Cirujanos 83, no. 2 (2015): 100–106. http://dx.doi.org/10.1016/j.circir.2015.04.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mejía, David, Guillermo Salvatierra, Jorge Maximiliano та ін. "Expresión de citoquinas Th1 (IL-2, IL-12, IFN-γ, TNF-α), Th2 (IL-4, IL-10, TGF-β) y Th17 (IL-17) en linfocitos circulantes de cuyes inoculados con una cepa de campo de Salmonella Typhimurium". Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 30, № 4 (2020): 1750–61. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v30i4.17188.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue evaluar la expresión relativa de las citoquinas involucradas en la respuesta inmune Th1 (IL-2, IL-12, IFN-γ, TNF-α), Th2 (IL-4, IL-10 y TGF-β) y Th17 (IL-17) en 21 cuyes (Cavia porcellus) inoculados experimentalmente con una cepa aislada de campo de Salmonella Typhimurium a una dosis de 102 UFC/ml, vía intraperitoneal, y comparados con un grupo control de siete cuyes (inoculados con una cepa tratada térmicamente). Se tomaron muestras de sangre los días 1, 3, 5, 7, 9, 15 y 30 pos-inoculación (p.i.). Se extrajo el ARN total de las células linfocitarias y se desarrolló la RT-PCR en tiempo real usando cebadores específicos para las citoquinas. La expresión relativa fue determinada por el método comparativo 2-ΔΔCt a fin de evaluar la expresión de los ARNm de las citoquinas respecto al calibrador (cuy sano), y usando como gen constitutivo de referencia al GAPDH como normalizador. Las expresiones de los genes de las citoquinas en el grupo Tratamiento mostraron un aumento con respecto al grupo Control y una cinética ascendente con respecto a los días p.i. Los primeros días hubo predominio de las expresiones Th1 sobre Th2, posteriormente ambos aumentaron, con predominio de IL-4 e IL-17 a partir del día 15 p.i. La inoculación de S. Typhimurium estimuló una expresión mayoritaria de IL-12 respecto a las otras citocinas, lo cual induciría en los cuyes una respuesta de tipo celular o Th1.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Maximiliano G., Jorge, Lenin Maturrano H., Luis Luna E., Raquel Hurtado C., Ana Chero O., and Raúl Rosadio A. "Evaluación de la inmunogenicidad de una proteína recombinante de una Pasteurella multocida aislada de alpacas con neumonía." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 29, no. 1 (2018): 339. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i1.14197.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue evaluar la actividad inmunogénica in vitro de una proteína P6-like recombinante procedente de un cultivo de Pasteurella multocida aislada de cuadros de neumonía en crías de alpacas. Se desafiaron cultivos de células mononucleares periféricas sanguíneas (PBMC) con una proteína recombinante P6-like a una concentración de 10 ng por muestra, desde las 3 hasta las 72 horas. Se extrajo ARN totales para realizar la prueba de RT-PCR en tiempo real para observar los niveles de expresión de citoquinas de la respuesta inmune Th1 (TNF-á, IFN-g e IL-2) y Th2 (IL-10 e IL-4) en los tiempos establecidos. Se encontró que tanto las citoquinas con perfil Th1 como Th2 expresan un mayor número de veces con respecto a PBMC no expuestos a la proteína recombinante, siendo las 24 y 48 horas los momentos de mayor expresión. Asimismo, se encontró una aparente tendencia hacia el perfil Th2, pero en niveles que no influyen en la expresión de citoquinas del otro perfil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

De Negri, Luis, Luis Olguin, and Leonardo Pavez. "Rol del ligando del factor nuclear kappa Beta (RANKL) en osteoartritis y osteoclastogénesis de equinos fina sangre de carrera. Uso de antiinflamatorios." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 32, no. 2 (2021): e20009. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v32i2.20009.

Full text
Abstract:
La osteoartritis (OA) es una de las principales afecciones que incide en el rendimiento de equinos de deporte. El diagnóstico temprano de la enfermedad es relevante en su manejo clínico y terapéutico. La evidencia demuestra que este proceso tiene una clara relación entre osteoclastos y células inmune compartiendo moléculas como citoquinas, receptores, moléculas de señalización, factores de transcripción que se influencian mutuamente donde juegan un rol crucial tanto en la resorción ósea patológica como fisiológica. Se describe el rol del ligando del activador del receptor nuclear-KB (RANKL) como una de las citoquinas más relevantes que inducen osteoclastogénesis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cruz Cubas, Antonio. "Citoquinas y Receptores en la Interacción Hospedero - Parásito." Anales de la Facultad de Medicina 61, no. 1 (2014): 65. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v61i1.4258.

Full text
Abstract:
El artículo presenta en su primera parte un breve recuerdo de algunas de las principales parasitosis que afectan la salud de millones de personas en el mundo. Tanto las protozoosis como las helmintiasis son analizadas desde el punto de vista clínico y epidemiológico. En su segunda parte, analizando las interacciones entre el sistema inmunitario humano y el parásito, distinguimos 2 tipos de las mismas: aquellas favorables a la sobrevida del parásito y aquellas que pueden ser mortales para el micro o macroorganismo. Finalmente, recordamos que en la relación huésped - parásito, hay un fondo genético que puede determinar diferentes grados de susceptibilidad a la infección de parte del huésped y que por esa razón los actuales programas "genoma" revisten una gran importancia para el futuro control de estas enfermedades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Revoredo-Rego, Fernando, and José De Vinatea-de Cárdenas. "Simposio sobre Abdomen Agudo - Segunda Parte." Diagnóstico 60, no. 1 (2021): 12–22. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v60i1.273.

Full text
Abstract:
La pancreatitis es un proceso inflamatorio agudo del páncreas con compromiso variable de otros tejidos regionales u órganos y sistemas remotos(1). Se caracteriza por la activación celular intra acinar de las enzimas digestivas y la subsecuente liberación de citoquinas proinflamatorias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Colona‐Vallejos, Erasmo H., Libertad Alzamora‐Gonzales, Jorge A. Chávez Pérez, Eder V. Apumayta Suárez та Iliana Chang Avila. "Incremento de la viabilidad, producción de especies reactivas de oxígeno, IL-1 y TNF-α en células mononucleares de sangre periférica humana tratadas con fucoidan de Lessonia trabeculata". Revista Peruana de Biología 26, № 3 (2019): 291–300. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v26i3.16772.

Full text
Abstract:
Las algas pardas constituyen una fuente de alto contenido de polisacáridos como los fucoidanos que poseen importantes propiedades inmunomoduladoras. El objetivo fue determinar la viabilidad de células mononucleares de sangre periférica humana (CMSPh), producción de óxido nítrico (NO), especies reactivas de oxígeno (ROS) y de las citoquinas proinflamatorias IL-1α, IL-6, TNF-α e IFN-γ en cultivos tratados con fucoidan de Lessonia trabeculata. Se empleó fucoidan de Lessonia trabeculata proveniente de la bahía San Nicolás de Marcona-Ica. Las CMSPh se aislaron empleando Ficoll-Hypaque, se distribuyeron a una concentración de 1x105 células/pocillo en medio RPMI-1640 completo y se trataron con diferentes concentraciones de fucoidan durante 24 y 48 h. La actividad citotóxica se determinó por la reducción de MTT, la producción de NO por la reacción de Griess y las ROS por la reducción del NBT. La producción de citoquinas se cuantificó por ELISA. El fucoidan de L. trabeculata estimuló la proliferación de CMSPh y produjo el incremento de ROS a concentraciones de 100-2000 μg/mL respecto al control (p<0.001), la reacción para nitritos resultó negativa. El fucoidan incrementó la producción de IL-1α y TNF-α a concentraciones de 100 y 10 μg/mL respectivamente, mientras que la producción de IL-6 e IFN-γ no mostró diferencias significativas. Se concluye que el fucoidan de L. trabeculata estimula la proliferación de CMSPh, producción de especies reactivas de oxígeno y las citoquinas proinflamatorias IL-1α y TNF-α que poseen importantes propiedades inmunomoduladoras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Palma, Estefanía, Vicente González, Daniela Grünholz, et al. "Tormenta de citoquinas: reacción adversa inhabitual por rituximab. Caso clínico." Revista médica de Chile 145, no. 2 (2017): 260–63. http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872017000200015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Siuce M., Juan, Jorge Maximiliano G., Raquel Hurtado C., Raúl Rosadio A., and Lenin Maturrano H. "Desarrollo de una proteína recombinante fimbrial F17 de Escherichia coli y respuesta inmune frente a células mononucleares periféricas sanguíneas (PBMC) de alpaca." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 32, no. 2 (2021): e20006. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v32i2.20006.

Full text
Abstract:
Escherichia coli está asociada a diarreas que pueden producir la muerte en crías de alpacas de temprana edad. Patotipos de E. coli utilizan las fimbrias para adherirse al hospedero en la primera etapa de la patogénesis. Por ello, el presente estudio tuvo como objetivo desarrollar y producir una proteína recombinante de la adhesina fimbrial F17 de E. coli y evaluar su inmunogenicidad en células mononucleares periféricas de sangre (PBMC) de alpaca. Se utilizó a BL21 como vector de expresión, se purificó la proteína recombinante mediante cromatografía de afinidad inmovilizada y se evaluó la producción de citoquinas de PBMC a las 48 y 72 horas posterior al desafío con F17. Los resultados indican un aumento significativo de la producción de citoquinas de Th1/Th2, predominantemente IFN-γ e IL-4. Por lo tanto, la mezcla BL21-F17 podría ser considerada como un potencial candidato vacunal para la prevención de las diarreas en alpacas producidas por E. coli.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Salgado, Doris M., Marisol Garzón, Rocío Vega, Cesar Panqueba, Carlos F. Narváez, and Jairo Antonio Rodríguez. "Patrón de citoquinas en niños con dengue hemorrágico en Neiva, Colombia." RFS Revista Facultad de Salud 2, no. 1 (2010): 21–29. http://dx.doi.org/10.25054/rfs.v2i1.26.

Full text
Abstract:
Las citoquinas juegan un papel crítico en la patogénesis de la fiebre dengue hemorrágico (FDH) y han sido usadas como marcadores de severidad. En este estudio se midieron los niveles de cinco citoquinas en niños infectados con dengue y se correlacionaron con el choque y las formas complicadas tales como miocarditis, hepatitis o sangrado. Método: 30 pacientes que cumplían los criterios de la OMS para FDH fueron incluidos y clasificados en dos grupos: grupo 1, sin choque (grado I y II) y grupo 2, con choque (grado III y IV). Niveles séricos de TNFá, IL-6, IL-10. IL-4 e IFN ã fueron medidos por ELISA en el primer día de la defervescencia y comparados con los respectivos niveles de 28 niños sanos. Resultados: de los 30 pacientes, 9 fueron clasificados en el grupo número 1 (media de edad de 67 meses) y 21 en el grupo 2 (media de la edad 42 meses). Diferencias estadísticamente significativas fueron encontradas entre niños infectados con dengue y controles sanos: sanos IL-6 (5,2 pg/ml), grupo 1 (485 pg/ml) (p = 0,002) y grupo 2 (190 pg/ml) (p = 0,001); TNFá, grupo control (70 pg/ml), grupo 1 (586,7 pg/ml) (p = 0,021) y grupo 2 (320,7 pg/ml) (p < 0,001) y para IFNã, grupo control (12,3 pg/ml), grupo 2 (27,5 pg/ml) (p = 0,019). Sin embargo, no se encontró correlación entre las citoquinas y el choque o las otras formas evaluadas. IL-4 e IL-10 no fueron diferentes en ninguno de los grupos analizados. Conclusión: IL-6, TNFá e IFNã están elevadas en niños con FDH, pero no hubo correlación con las formas severas de choque.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Silva-Díaz, Heber, Cristian Hobán-Vergara, Rosmery Cruz-Cerna, Hugo Solana, and Pedro Ortiz-Oblitas. "Inmunidad Celular en Ganado Vacuno Lechero Naturalmente Infectado con Fasciola hepatica en Cajamarca, Perú." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 26, no. 4 (2015): 637. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v26i4.11210.

Full text
Abstract:
<p>La fasciolosis producida por <em>Fasciola hepatica</em> es una importante enfermedad parasitaria de la ganadería en muchos países. En Cajamarca, Perú, se reportan prevalencias superiores al 80% en el ganado lechero. El objetivo del estudio fue evaluar la capacidad de proliferación y la expresión de citoquinas (IFN-γ e IL-4) en células mononucleares de sangre periférica de terneras y vacas naturalmente infectadas, contra el antígeno no específico fitohemaglutinina y los antígenos específicos de excreción-secreción del estadio inmaduro y maduro de <em>F. hepatica</em>. La capacidad proliferativa fue determinada por linfoproliferación <em>in vitro</em> y la expresión de citoquinas se evaluó en sobrenadantes de cultivo celular por la técnica de ELISA. Las vacas infectadas con <em>F. hepatica</em> mostraron una disminución de la capacidad de respuesta frente a estímulos proliferativos inespecíficos y específicos. En el perfil de citoquinas contra el estímulo específico se encontró una baja expresión de IFN-γ, mientras que la respuesta de IL-4 fue alta, lo que indica que la respuesta permanece polarizada hacia una respuesta de tipo Th2. En el análisis comparativo, las terneras expresaron niveles de IFN-γ más altos que los valores obtenidos en las vacas, pero con una expresión similar de IL-4. No se observaron diferencias en la respuesta inmune a los antígenos del estadio inmaduro y maduro del parásito. Los resultados demuestran que a medida que la enfermedad progresa se expresa una respuesta inmunomoduladora en los animales adultos naturalmente infectados con <em>F. hepatica</em>.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Mora de Orta, Sioly. "Componentes del sistema inmunitario en la leche humana." Gaceta Médica de Caracas 129, s3 (2021): S514—S523. http://dx.doi.org/10.47307/gmc.2021.129.s3.3.

Full text
Abstract:
La leche humana es el alimento óptimo para el recién nacido, tiene componentes bioactivos del sistema inmunitario con actividad anti-inflamatoria, antiinfecciosa y probiótica, que incluyen inmunoglobulinas, lactoferrina, lisozima, oligosacáridos, citoquinas, microbioma, leucocitos, células madre y microARNs. Estos componentes promueven la maduración del sistema inmunitario, órganos y microbiota intestinal, y la salud mental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Perone, Marcelo. "Simposio 17: Respuesta de la célula beta a la inflamación." Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 54, no. 3Sup (2020): 59. http://dx.doi.org/10.47196/diab.v54i3sup.333.

Full text
Abstract:
Simposio 17: Falla de la célula betaRespuesta de la célula beta a la inflamaciónEl dogma actual entiende la patogénesis de la diabetes, diabetes mellitus tipo 2 (DM2) en particular, como que la resistencia a la insulina causa agotamiento de la célula beta lo que posteriormente provoca hiperglucemia y luego glucosuria. Recientemente se ha propuesto que la resistencia a la insulina, hiperglucemia y glucosuria actuarían como respuestas contrarregulatorias que evitan una excesiva acumulación de nutrientes en los tejidos. Si estos mecanismos fallan, disparan hiperactivación del sistema inmune innato y sus efectos nocivos. Los mediadores inflamatorios del sistema inmune son producidos por células inmunes y virtualmente, todas las células parenquimales responden a éstos en condiciones de inflamación contribuyendo al deterioro progresivo de la célula beta y a las complicaciones de la diabetes.Se conoce la susceptibilidad de las células beta al efecto citotóxico mediado por citoquinas inflamatorias en la DM1. Las células beta expresan altos niveles del receptor de IL-1ß, y contrariamente a las células alfa, expresan mediadores tóxicos como la sintasa inducible de óxido nítrico cuando se exponen a citoquinas inflamatorias (Böni-Schnetzler 2009).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Sgarbi, Mauricio Wanderley Moral, Bomfim Alves Silva Júnior, Carmem Maldonado Peres, et al. "Expressão de citoquinas plasmáticas após compressão de membros inferiores de ratos." Revista Brasileira de Ortopedia 50, no. 1 (2015): 105–9. http://dx.doi.org/10.1016/j.rbo.2014.01.018.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rodríguez-Borja, Enrique, Jose Antonio Monge-Argilés, Miguel Angel Soriano-Terol, and Carlos Muñoz-Ruiz. "Análisis Multiplex de citoquinas intratecales en pacientes con deterioro cognitivo leve." Revista del Laboratorio Clínico 4, no. 4 (2011): 177–85. http://dx.doi.org/10.1016/j.labcli.2011.05.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

García Sánchez, V., E. Iglesias Flores, P. Soto Escribano, et al. "¿PUEDEN LAS CITOQUINAS SISTÉMICAS PREDECIR LA RECIDIVA DE LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL?" Gastroenterología y Hepatología 32, no. 3 (2009): 223–24. http://dx.doi.org/10.1016/j.gastrohep.2009.01.097.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Delgado-Murcia, Lucy Gabriela, Carlos Álvarez-Moreno, and Diana Granados-Falla. "Citoquinas pro y anti-inflamatorias en la infección por SARS-CoV-2, en población de Colombia." Infectio 25, no. 2 (2020): 94. http://dx.doi.org/10.22354/in.v25i2.926.

Full text
Abstract:
La infección por SARS-CoV-2 es hoy el principal problema de salud pública en el mundo. No es claro el papel de las citoquinas en la fisiopatología del COVID-19, que en algunos individuos presenta una progresión rápida, severa y mortal asociada con proinflamación sistémicos relacionada con coagulopatías y fallas multiorgánicas. En este estudio, evaluamos los niveles séricos de citoquinas y su correlación con IgM, IgG e IgA, en 24 muestras de individuos positivos y 8 muestras de individuos negativos, para SARS-CoV-2. Hallamos concentraciones significativamente menores de IFN-g, TNF, IL-2 e IL-4 y un aumento significativo de IL-6 en el grupo de infectados hospitalizados respecto a los no infectados, así como una tendencia significativa al aumento, para IgG e IgA en el mismo grupo de individuos, respecto a infectados asintomáticos. Nuestros datos soportan el papel de la IL-6 en la severidad de la enfermedad destacando su potencial papel como biomarcador en la prognosis de esta patología. También, soportan la hipótesis sobre la función de los anticuerpos en el control efectivo del patógeno; se observa una respuesta inmune humoral más débil, frente a la proteína de la nucleocápside viral, en individuos con un mejor curso de la enfermedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Rathkamp, Mario, Vinko Tomicic, Juan Cornejo, and Pablo Cruz. "Adsorción extracorpórea de citoquinas en el tratamiento del shock séptico refractario. Casos clínicos." Revista médica de Chile 146, no. 6 (2018): 796–801. http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872018000600796.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Purizaca Benites, Manuel. "La placenta y la barrera placentaria." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 54, no. 4 (2015): 270–78. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v54i1152.

Full text
Abstract:
Presentamos una actualización acerca de la fisiología de la placenta y la barrera placentaria, comprendiendo desde los cambios que ocurren en el útero materno -proceso que se conoce como decidualización-, luego el proceso de implantación e invasión trofoblástica, hasta quedar conformada la barrera placentaria, explicando los diferentes mecanismos de transferencia madre-niño. Se hace énfasis en las moléculas transportadoras. Finalmente, la relación entre el embarazo y la inflamación, determinada por el perfil de expresión de citoquinas, así como un resumen de la función endocrina del trofoblasto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Villa-Arango, Ana M., Ana M. Acevedo-Vásquez, and Ricardo Cardona-Villa. "Reacciones adversas cutáneas severas a medicamentos: estado del conocimiento." Medicina y Laboratorio 22, no. 11-12 (2016): 539–62. http://dx.doi.org/10.36384/01232576.104.

Full text
Abstract:
Las reacciones adversas a medicamentos afectan de manera global entre el 10% y el 20% de los pacientes hospitalizados y el 7% de los pacientes ambulatorios. Aproximadamente, uno de cada mil pacientes hospitalizados sufren reacciones adversas que amenazan la vida. Las reacciones adversas a medicamentos, denominadas como reacciones alérgicas (inmunológicas), se pueden agrupar según la clasificación de Gell y Coombs en: tipo I (mediada por IgE), tipo II (citotóxica), tipo III (por inmunocomplejos) y tipo IV (hipersensibilidad retardada o celular). Actualmente, las reacciones tipo IV se subclasifican según la célula efectora involucrada y sus correspondientes citoquinas. Estos subgrupos se definen como: tipo IVa (con activación del perfil Th1, los macrófagos como células efectoras y liberación de INF-γ y TNF-α), tipo IVb (con activación del perfil Th2, los eosinófilos como células efectoras y liberación de citoquinas como la IL-5, la IL-4 y la IL-13), tipo IVc (con los linfocitos T citotóxicos como células efectoras y liberación de granzimas B y perforinas) y tipo IVd (con los neutrófilos como células efectoras y liberación de CXCL8 y factor estimulante de colonias de granulocitos y macrófagos). La presente revisión se centra en la epidemiología, etiología, fisiopatología y manifestaciones clínicas de las reacciones adversas cutáneas severas a medicamentos como el síndrome de Stevens Johnson, la necrólisis epidérmica tóxica, el síndrome DRESS y la pustulosis exantemática generalizada aguda (PEGA); además de un abordaje terapéutico en cada una de estas enfermedades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Meza-Mauricio, Edwin J., María Pía Lecca-Rojas, Emil Correa-Quispilay, and Katty Ríos-Villasis. "Fibrina rica en plaquetas y su aplicación en periodoncia: revisión de literatura." Revista Estomatológica Herediana 24, no. 4 (2014): 287. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v24i4.2172.

Full text
Abstract:
La fibrina rica en plaquetas (FRP) es un concentrado plaquetario de segunda generación que nos brinda, en un coágulo o membrana, gran cantidad de factores de crecimiento, leucocitos y citoquinas que se obtienen mediante la centrifugación de sangre autógena. Su fácil preparación y manipulación a diferencia de otros preparados plaquetarios hacen que pueda ser usada en la práctica clínica diaria. La presente revisión bibliográfica tiene como objetivo describir las propiedades biológicas y las aplicaciones clínicas del FRP en la cirugía mucogingival (cobertura radicular) y en el levantamiento del piso del seno maxilar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Moretti, Edgardo, and Beatriz Basso. "Citoquinas y receptores solubles: Una ventana abierta a la resistencia y patogenia de infecciones." FABICIB 19 (April 18, 2016): 121–34. http://dx.doi.org/10.14409/fabicib.v19i0.5420.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Bancells, Cristina, Jose Luis Sánchez-Quesada, Lorea Beloki, Sara González, Jordi Ordóñez-Llanos, and Sònia Benítez. "Receptores implicados en la inducción de citoquinas promovida por la LDL electronegativa en monocitos." Clínica e Investigación en Arteriosclerosis 22, no. 4 (2010): 136–45. http://dx.doi.org/10.1016/j.arteri.2010.04.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Burga C., Cesar, Alberto Manchego S., Gina Castro S., Giovanni Pérez G., Mercy Ramírez V., and Nieves Sandoval C. "Expresión de la Interleucina 10 (IL-10) y el Factor de Crecimiento Transformante Beta (TGF-ß) en Mucosa Intestinal de Crías de Alpaca (Vicugna pacos)." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 28, no. 2 (2017): 439. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v28i2.13082.

Full text
Abstract:
<strong></strong>El objetivo del trabajo fue evaluar los niveles de expresión relativa de los genes de las citoquinas IL-10 y TGF-β en la mucosa intestinal de alpacas de 2 a 47 días de edad, clínicamente sanas. Se formaron tres grupos etarios (seis crías por grupo) conformados por alpacas de 2 a 8 días (grupo 1), 10 a 21 días (grupo 2) y 26 a 47 días (grupo 3), sin distinción de sexo o raza. Se tomó la porción media del yeyuno de cada animal, se extrajo el ARN total y se empleó la técnica RT-PCR en tiempo-real con cebadores específicos para las citoquinas en estudio. La expresión relativa de ARNm de IL10 y TGF-β fue determinada por el método comparativo 2-ΔΔCt usando como calibrador el yeyuno de tres fetos de 11 meses de gestación y como gen endógeno el gliceraldehído-3-fosfato deshidrogenasa (GAPDH). La expresión promedio de ARNm de IL-10 fue de 7.21±1.02 (grupo 1), 13.53±1.26 (grupo 2) y 18.77±1.48 (grupo 3) veces lo expresado por el grupo calibrador, mostrando diferencia significativa (p<0.05) entre grupos etarios. La expresión promedio de ARNm de TGF-β fue de 2.18±0.23 (grupo 1), 3.03±0.18 (grupo 2) y 4.06±0.15 (grupo 3) veces lo expresado por el grupo calibrador, mostrando diferencia significativa (p<0.05) entre grupos etarios. La expresión de ARNm de IL-10 y TGF-β fue dependiente de la edad, incrementándose significativamente con la mayor edad de las crías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

López-Pagán, Eduardo, and Ana Cecilia Pascual-Serna. "Fibrina rica en plaquetas en la cicatrización de los tejidos periodontales." Odontología Sanmarquina 23, no. 1 (2020): 43–50. http://dx.doi.org/10.15381/os.v23i1.17506.

Full text
Abstract:
La fibrina rica en plaquetas (FRP) es una membrana o coágulo de fibrina que contiene leucocitos, plaquetas, citoquinas y factores de crecimiento; es considerado un biomaterial y concentrado plaquetario de segunda generación que se obtiene mediante la centrifugación de sangre del propio paciente. La presente revisión tiene como objetivo evaluar la cicatrización de los tejidos periodontales con la aplicación de la FRP. De la revisión se concluye que la FRP es una buena alternativa para promover una mejor cicatrización, además de potenciar otros biomateriales con el fin de condicionar una mejor regeneración y un menor periodo de tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Menéndez, Estrella. "TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO DE LA INFECCIÓN URINARIA." Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 53, no. 2 (2019): 82. http://dx.doi.org/10.47196/diab.v53i2.150.

Full text
Abstract:
En varios estudios in vitro se observó que el jugo y cóctel de cranberries tenían efectos inhibitorios sobre la adherencia bacteriana pero sin poder bactericida, por lo tanto se propuso su uso para prevención de la infección urinaria (IU). Estudios clínicos sobre la eficacia del jugo de cranberries han sido limitados y no han demostrado disminución en la aparición de la infección del tracto urinario (ITU), desaconsejando su uso prolongado y aparición de efectos adversos gastrointestinales. Los probióticos reducirían el riesgo de ITU recurrente porque mantiene un pH bajo, producen citoquinas antiinflamatorias y peróxido de hidrógeno como microbicida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Quijano Gómez, Sandra, Diana Carolina Anaya Revolledo, Sandra Paola Santander González, et al. "IL-8 en el microambiente tumoral de leucemia linfoide aguda B en médula ósea y sangre periférica se asocia con recuentos elevados de células T reguladoras, con el grado de infiltración." Revista Colombiana de Hematología y Oncología 4, no. 2 (2017): 7. http://dx.doi.org/10.51643/22562915.167.

Full text
Abstract:
Introducción y objetivos. La presencia de linfocitos T reguladores (Tregs) en el microambiente tumoral y la expresión del factor de transcripción FOXP3 se asocian con mal pronóstico. Existen pocos estudios que evalúen la presencia de Tregs y de FOXP3 en leucemia linfoide aguda B (LLA-B). Objetivo: describir la frecuencia de Tregs en médula ósea (MO) y sangre periférica (SP), su asociación con el perfil de citoquinas solubles en plasma y con la expresión de CXCR1 (receptor de IL-8), y analizar la expresión de FOXP3 en los blastos de pacientes con LLA-B respecto a controles sanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Vaquero, J., M. Zurita, S. Oya, C. Morales, and S. Coca. "Inmunoterapia adoptiva con citoquinas y linfocitos activados en un modelo experimental de tumor neuroectodérmico primitivo." Neurocirugía 5, no. 3 (1994): 194–203. http://dx.doi.org/10.1016/s1130-1473(94)71104-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Millán Pérez, Joaquín J. "Aterosclerosis acelerada en lupus eritematoso sistémico: papel de las citoquinas proinflamatorias y su aplicación terapéutica." Clínica e Investigación en Arteriosclerosis 23, no. 2 (2011): 102–3. http://dx.doi.org/10.1016/j.arteri.2011.03.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Granados, Jersson, Juan Carlos Uribe, and Osmany Blanco. "Expresión de receptor tipo toll 4 en células deciduales estromales asociadas a complicaciones del embarazo." Revista Facultad de Ciencias de la Salud UDES 4, no. 2.S1 (2017): 22. http://dx.doi.org/10.20320/rfcsudes.v4i2.s1.r09.

Full text
Abstract:
Introducción: la asociación entre infección e inflamación se considera la causa principal de complicaciones como la pre-eclampsia. Las células deciduales estromales (DSC) constituyen el principal componente celular de la decidua. Las DSC son las principales protectoras frente a bacterias Gram negativas y señales de peligro que emanan de inflamación severa con o sin infección. Por medio de la expresión de TLR4 las DSC regulan la repuesta inmune durante la infección. Objetivo: Determinar la expresión de receptores TLR4, así como citoquinas producidas por las DSC de pacientes con pre-eclampsia, que podrían actuar como marcadores diagnósticos de activación inmunológica. Materiales y métodos: Estudio descriptivo. Las DSC fueron aisladas y cultivadas a partir de tejido placentario, de pacientes con parto vaginal sin complicaciones (PVSC, n=6), parto por cesárea electiva (PCE, n=6) y parto por cesárea con pre-eclampsia (PCPE, n=6). La caracterización fenotípica de las DSC se efectuó mediante análisis por citometría de flujo. La determinación de citoquinas se realizó mediante ELISAs. La expresión génica de TLR4 se valoró por qRT-PCR. Resultados: la pureza de las DSC se determinó por la expresión de antígenos característicos como: CD10, CD44, CD73 y CD90. La ausencia de CD45 y CD62p, descartó la contaminación con células leucocitarias y células epiteliales. La secreción de IL-6 por las DSC fue mayor en PVSC, que en PCE y PCPE. La expresión génica del TLR4 fue similar en las DSC. Conclusiones: Se confirmó la pureza de las DSC. La expresión génica de TLR4 en las DSC de PVSC, PCE y PCPE, no presentó diferencias significativas. Las DSC secretan IL-6 e IL-10.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Trujillo, Angélica, Mara Flamini, Pamela Díaz, Sandra García, and ítalo Aloise. "Reacción acneiforme como efecto adverso del apremilast." Dermatología Argentina 25, no. 1 (2021): 28–30. http://dx.doi.org/10.47196/da.v25i1.2197.

Full text
Abstract:
El apremilast es un fármaco inhibidor de la fosfodiesterasa-4 que modula, a nivel intracelular, la expresión de citoquinas involucradas en la patogenia inflamatoria de la psoriasis. Su uso está indicado en la psoriasis en placas moderada y severa, con buenos resultados clínicos. Los principales efectos adversos son gastrointestinales y, en menos del 2% de los pacientes, dermatológicos, con exantema y foliculitis. Se presenta el caso de un paciente de 42 años que, luego de tomar el apremilast, desarrolló lesiones faciales que correspondieron clínica e histopatológicamente a una reacción acneiforme, con evolución favorable y resolución total del cuadro posterior a la suspensión del medicamento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Paz Ibarra, José, and Tania Vitorino. "Antioxidantes en el manejo de la osteoporosis posmenopáusica." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 56, no. 2 (2015): 101–7. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v56i237.

Full text
Abstract:
La osteoporosis en la posmenopausia es la forma más frecuente de esta enfermedad del hueso y se debe a la deficiencia estrogénica; esta favorece un estado de mayor resorción ósea por aumento de la osteoclastogénesis y actividad osteoclástica secundarias a mayor estado inflamatorio, caracterizado por la activación de cadenas de señales proinflamatorias, mayor síntesis de citoquinas proinflamatorias y producción de especies reactivas de oxigeno. El uso de algunas sustancias antioxidantes presentes en la dieta (ascorbato) o farmacológicas (Nacetil cisteína y nitroglicerina) ha demostrado ser beneficioso en fomentar o preservar una mayor función osteoblástica, recomendándose su uso como parte del manejo de la osteoporosis en la mujer posmenopáusica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ramalho, Ana Claudia R., Marise Lazaretti-Castro, Martine E. Cohen-Solal, and Marie Christine de Vernejoul. "Por que estrógeno e raloxifeno melhoram a densidade mineral óssea?: mecanismo de ação do estrógeno e de um modulador seletivo do receptor de estrógeno (SERM) no osso." Arquivos Brasileiros de Endocrinologia & Metabologia 44, no. 6 (2000): 471–82. http://dx.doi.org/10.1590/s0004-27302000000600005.

Full text
Abstract:
A deficiência de estrógeno é responsável pelo aumento na remodelação óssea após a menopausa, cuja prevenção é feita pela terapia de reposição hormonal com estrógeno; porém, ainda não está esclarecido o mecanismo da ação anti-reabsortiva do estrógeno no osso e permanecem várias questões: (1) Qual a célula-alvo de ação do estrógeno no osso? O receptor de estrógeno já foi descrito em monócito, osteo-clasto, células do estroma da medula óssea e osteoblasto, mas é desconhecido o papel dessas células no efeito do estrógeno. (2) Quais os mediadores do efeito do estrógeno no osso? Os resultados da literatura são controversos quanto ao papel da interleucina-6, sendo a maioria dos resultados positivos em animais e não no homem. Outras citoquinas como interleucina-1 e fator de necrose tumoral parecem estar envolvidos. (3) O efeito anti-osteoclástico do estrógeno está relacionado à apoptose de precursores dos osteoclastos? Já foi relatado, em animais, que o estrógeno aumenta apoptose dos precursores dos osteoclastos, porém não é conhecido esse efeito no homem. (4) Qual o papel do estroma da medula óssea na osteoclastogênese e na sua inibição pelo estrógeno? Recentemente foi descrito um fator, produzido pelas células do estroma (RANK ligante) que induz a formação de osteoclasto, sugerindo a importância dessas células na osteoclastogênese e no efeito do estrógeno no osso. (5) Qual a via de transcrição intracelular do efeito do estrógeno? Proteínas NF-kapaB podem ter um papel significante na osteoporose pós-menopausa, podendo corresponder à via pelo qual o estrógeno regula a produção de citoquinas envolvidas na osteoclastogênese, porém ainda não está esclarecido este efeito. Estas questões, sobre o mecanismo de ação do estrógeno, como também dos SERMs serão discutidas nessa revisão.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Reyes Z., Joan, Alberto Manchego S., Gina Castro S. та ін. "Expresión de los Genes de Inmunoglobulina A y Citoquinas Asociadas IL-5, IL-6 y TGF-β en Mucosa Intestinal de Crías de Alpacas (Vicugna pacos) Vacunadas con Antígeno Clostridial". Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 28, № 3 (2017): 703. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v28i3.13366.

Full text
Abstract:
El estudio tuvo como objetivo determinar y comparar los niveles de expresión de los genes de IgA y citoquinas asociadas IL-5, IL-6 y TGF-β en la mucosa intestinal de crías de alpaca clínicamente sanas vacunadas oralmente con un antígeno clostridial. Se trabajó con 10 crías no vacunadas (control) y 15 crías vacunadas (dos dosis con intervalo de siete días). El muestreo se hizo a los siete días de la segunda dosis. Asimismo, se consideraron dos subgrupos etarios (15-28 y 35-56 días de edad en el momento de la toma de la muestra). Se tomaron segmentos intestinales de 2 cm de longitud de la porción media del yeyuno y se almacenaron a -196 ºC. Se realizó la extracción de ARN total y luego se sintetizó el ADN complementario (ADNc) por transcripción inversa. Luego se realizó la PCR en tiempo real utilizando cebadores específicos para IL-5, IL-6, TGF-β y el exón 3 de IgA. Se realizó la evaluación de la expresión relativa mediante el método 2-ΔΔCt. Las crías vacunadas con antígeno clostridial tuvieron una mayor expresión de IgA (control: 275.3 veces; vacunados: 710.2 veces más que el calibrador) (p=0.005). Las crías vacunadas del subgrupo 15-28 días de edad expresaron IL-5, IL-6 y TGF-β en 1.96, 4.78 y 2.87 veces más que el calibrador, respectivamente, habiendo diferencia significativa con el grupo control (p<0.05). Se concluye que la administración de antígeno clostridial como vacuna oral en crías de alpaca en los primeros 14 días de edad promueve una mayor expresión de los genes de IgA y citoquinas asociadas IL-5, IL-6 y TGF-β a nivel de mucosa intestinal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Lozada-Requena, Iván, César Núñez, Yubell Alvárez, Laura Kahn, and José Aguilar. "Poblaciones linfocitarias, células dendríticas y perfil de citoquinas en ratones con melanoma tratados con Uncaria tomentosa." Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 32, no. 4 (2015): 633. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2015.324.1752.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Covo Morales, Eduardo, Antonio Díaz Caballero, and Leonardo Padilla Correales. "Liberación de citoquinas en el periápice a causa de materiales de obturación en endodoncia. Revisión sistemática." Ciencia y Salud Virtual 8, no. 2 (2016): 71–75. http://dx.doi.org/10.22519/21455333.762.

Full text
Abstract:
La función principal de los materiales de obturación en endodoncia es sellar tridimensionalmente el extremo apical para evitar la invasión de bacterias y la infección del sistema de conductos radiculares una vez finalizado el tratamiento endodóntico. Algunos materiales pueden tener un efecto antibacteriano directo y eliminar microorganismos, también pueden permitir o estimular la reparación o regeneración completa, como el agregado de trióxido mineral (MTA). Sin embargo, no todos los materiales de obturación tienen la misma biocompatibilidad al contacto directo con los tejidos periapicales influyendo considerablemente en el resultado del tratamiento endodóntico. Según la microflora, los productos del metabolismo bacteriano, las alteraciones moleculares o celulares que modulan las características clínicas de cada individuo, pueden variar los complejos mecanismos de respuesta del organismo, por lo que no hay una respuesta determinada para cada paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Cruz Baquero, Claudia Andrea, and César Augusto Cruz Baquero. "Las citoquinas en el absceso hepático amebiano: un ejemplo de investigación inmunología en el ámbito clínico." Nova 17, no. 31 (2019): 97–108. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.3626.

Full text
Abstract:
El propósito de esta revisión es resaltar la importancia de la investigación en el área de la inmunología y su aplicación en el ámbito clínico. En una primera parte se presentan los descubrimientos más importantes que ayudaron a dilucidar los principales procesos fisiológicos involucrados en las enfermedades y de esta manera ayudaron a redireccionar la investigación en el área de la inmunología. Seguido, se describe un ejemplo de investigación básica relacionada con el papel de las citocinas en el absceso hepático amebiano, mostrando el trabajo de varios grupos de investigación en el mundo, con el objetivo de entender la respuesta inmune contra el parásito. Lo anterior nos permite argumentar la relevancia que tiene la investigación inmunológica dentro del contexto clínico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Alfaro-Murillo, Alberto, and Gustavo Lazo-Paéz. "Linfohistiocitosis hemofagocítica secundaria y síndrome de liberación de citoquinas en COVID-19, ¿entidades iguales o diferentes?" Revista chilena de infectología 38, no. 2 (2021): 271–78. http://dx.doi.org/10.4067/s0716-10182021000200271.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Aliaga, Carmen Rosa Dávila. "Neonato de madre con preeclampsia: riesgo para toda la vida." Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal 5, no. 1 (2016): 65–69. http://dx.doi.org/10.33421/inmp.201657.

Full text
Abstract:
Preeclampsia es una patología que afecta a las gestantes y una de las principales causas de muerte materna en el Perú y en el mundo, generando morbilidad tanto en la madre como en su recién nacido, dentro los problemas más frecuentes en la etapa neonatal que se asocian a ésta patología en los recién nacidos tenemos: restricción de crecimiento intrauterino, pequeño para edad gestacional, bajo peso, prematuridad, trastornos metabólicos, trastornos de coagulación, hemorragia intraventricular, hiperbilirrubinemia, dificultad respiratoria, persistencia de conducto arterioso, enterocolitis necrosante, hipotensión, retinopatía, gastritis erosiva, predisposición a cuadros infecciosos, como sepsis debido a déficit en la actividad de granulocitos, quimiotaxis y citoquinas, etc. La repercusión de esta enfermedad continúa durante toda la vida asociando riesgo de diabetes mellitus, hiperlipidemias, hipertensión arterial, coronariopatía, entre otras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Quezada García, Maria Andrea, and Ana Maria Palma Eyzaguirre. "Relación bidireccional entre diabetes mellitus y periodontitis apical." ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas 43, no. 3 (2018): 67–76. http://dx.doi.org/10.11565/arsmed.v43i3.1032.

Full text
Abstract:
Resumen: La Diabetes Mellitus es una enfermedad crónica que ha ido en aumento en las últimas décadas, por lo que cada vez es más probable que los odontólogos veamos pacientes con esta enfermedad. Múltiples estudios han evaluado la relación entre diabetes mellitus y patologías orales, ya que la diabetes produce un estado proinflamatorio permanente que altera la cicatrización y la respuesta del hospedero frente a las bacterias. Por otro lado, la periodontitis apical, una de las patologías orales de mayor prevalencia en Chile, produce citoquinas que van a llegar al torrente sanguíneo, aumentando la inflamación y empeorando el control metabólico de esta enfermedad. El objetivo de esta revisión narrativa es entender los mecanismos por los que ocurre esta interacción y sus consideraciones terapéuticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Velasco Puyó, Pablo, Lucas Moreno, Cristina Díaz de Heredia, Jacques G. Rivière, and Pere Soler Palacín. "Tocilizumab en niño con leucemia linfoblástica aguda y síndrome de liberación de citoquinas asociado a COVID-19." Anales de Pediatría 93, no. 2 (2020): 132–33. http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2020.05.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Sánchez Ceña, Juan, Beatriz Carballo Rodríguez, Ángela Alonso Miñambres, Cristina Castrillo Bustamante, Virginia Burgos Palacios, and Aurelio Sarralde Aguayo. "Novedades en cardiología crítica y cirugía cardíaca: utilización de filtros de adsorción extracorpórea de citoquinas (Citosorb®)." Cirugía Cardiovascular 26, no. 6 (2019): 293–95. http://dx.doi.org/10.1016/j.circv.2019.06.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

González V, Ramiro. "ADENOVIRUS: DE LA NEUMONÍA A LA BRONQUIOLITIS OBLITERANTE." Neumología Pediátrica 14, no. 1 (2020): 19–22. http://dx.doi.org/10.51451/np.v14i1.85.

Full text
Abstract:
La bronquiolitis obliterante postinfecciosa (BOPI) es una enfermedad obstructiva crónica, resultante de una injuria aguda y un proceso de reparación anómalo, con fibrosis pulmonar y peribronquiolar difusa, que causan insuficiencia respiratoria crónica con dependencia de oxigeno prolongada. La causa más frecuente de esta enfermedad es una bronquiolitis/neumonía grave por adenovirus (ADV), principalmente del grupo B, antes de los 2 años de vida.En su patogenia intervienen factores del huésped y las características del virus que tiene mecanismos para evitar la inmunidad y provocar una infección crónica con gran respuesta inflamatoria. En esta participan numerosas células (principalmente linfocitos) y citoquinas que se producen por una infección crónica por ADV, lo que mantiene un proceso inflamatorio prolongado, determinando distintos grados de daño pulmonar.En este artículo abordaremos los mecanismos por los cuales se produce este daño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Chaparro, Alejandra, Antonio Sanz, Andrei Wolnitzky, et al. "Lymphocyte B and Th17 chemotactic cytokine levels in peri-implant crevicular fluid of patients with healthy, peri-mucositis, and peri-implantitis implants." Journal of Oral Research S, no. 1 (2020): 20–25. http://dx.doi.org/10.17126/joralres.2020.029.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Mercado Ferrer, César, Emilio Rey Vela, Jorge Rico Fontalvo, et al. "Hemoperfusión con dispositivo CytoSorb en paciente con COVID-19." Revista Colombiana de Nefrología 8, no. 1 (2020): e515. http://dx.doi.org/10.22265/acnef.8.1.515.

Full text
Abstract:
La enfermedad COVID-19 es una enfermedad infecciosa ocasionada por el virus SARS-CoV 2 cuya presentación clínica es muy heterogénea: puede ir desde personas asintomáticas hasta pacientes críticamente enfermos, con tormenta de citoquinas, distrés respiratorio agudo, disfunción de órganos e incluso la muerte. Las terapias actuales para su tratamiento van encaminadas a reducir el impacto de la cascada inflamatoria, y dentro de estas encontramos las tecnologías de hemoadsorción como la membrana CytoSorb. A continuación, presentamos un paciente masculino de 31 años de edad, quien consultó por sintomatología severa de COVID-19 y mostró una evidente mejoría clínica y bioquímica posterior al uso del dispositivo CytoSorb. Este es el único paciente documentado en Colombia al que se le haya realizado terapia de hemoperfusión con este dispositivo en conjunto con terapia de reemplazo renal intermitente prolongada y se hayanregistrado desenlaces clínicos favorables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Díaz-Zúñiga, J., S. Melgar-Rodríguez, JP Yáñez, et al. "Variabilidad de la síntesis de citoquinas por células dendríticas humanas estimuladas con los distintos serotipos de Aggregatibacter actinomycetecomitans." Revista clínica de periodoncia, implantología y rehabilitación oral 6, no. 2 (2013): 57–62. http://dx.doi.org/10.4067/s0719-01072013000200001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Madera Rojas, Ana, Sonia Cuervo Maldonado, Ricardo Sánchez, Julio Gómez Rincón, and Carlos Bermúdez. "Cuantificación de citoquinas y su relación con la presencia de bacteriemia en leucemias agudas y neutropenia febril postquimioterapia." Revista Colombiana de Cancerología 21, no. 3 (2017): 152–59. http://dx.doi.org/10.1016/j.rccan.2017.05.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Díaz-Zúñiga, J., S. Melgar-Rodríguez, J. P. Yáñez, et al. "Variabilidad de la síntesis de citoquinas por células dendríticas humanas estimuladas con los distintos serotipos de Aggregatibacter actinomycetecomitans." Revista Clínica de Periodoncia, Implantología y Rehabilitación Oral 6, no. 2 (2013): 57–62. http://dx.doi.org/10.1016/s0718-5391(13)70121-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Herane, A., A. Chaparro, A. Quintero, et al. "Expresión de citoquinas Th17 y su correlación con periodontopatógenos y el área periodontal inflamada en pacientes con periodontitis crónica." Revista clínica de periodoncia, implantología y rehabilitación oral 6, no. 3 (2013): 109–13. http://dx.doi.org/10.4067/s0719-01072013000300001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!