To see the other types of publications on this topic, follow the link: Ciudad del Vaticano.

Journal articles on the topic 'Ciudad del Vaticano'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 29 journal articles for your research on the topic 'Ciudad del Vaticano.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Somavilla, Enrique. "ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS PONTIFICIOS Y ESTRUCTURA DE LA SANTA SEDE | ORGANIZATION OF THE PONTIFICAL STATES AND STRUCTURE OF THE HOLY SEE." REVISTA ESTUDIOS INSTITUCIONALES 4, no. 7 (December 21, 2017): 168. http://dx.doi.org/10.5944/eeii.vol.4.n.7.2017.19978.

Full text
Abstract:
RESUMENSe trata de ver la evolución desde el punto de vista histórico, la organización que mantenían los Estados Pontificios hasta su desaparición en 1870 hasta la configuración del Estado de la Ciudad del Vaticano en 1929, analizando la estructura de organización y funcionamiento de la Santa Sede, con sus Congregaciones, Tribunales Pontificios Consejos y Oficinas, a través del tiempo. Nos situamos desde 1870 hasta la actualidad, poniendo de manifiesto las características que rigen su articulación y sus actividades que dan sentido a toda la labor de la Iglesia a través de la Sede Apostólica y el carácter de Instrumentalidad que posee el Estado de la Ciudad del Vaticano respecto de la Santa Sede.____________________________ABSTRACTIt is a question of seeing evolution from the historical point of view, the organization maintained by the Papal States until its disappearance in 1870 until the configuration of the State of the Vatican City in 1929, analyzing the structure of organization and functioning of the Holy See, with its Congregations, Pontifical Tribunals Councils and Offices, over time. We stand from 1870 until today, showing the characteristics that govern its articulation and its activities that give meaning to all the work of the Church through the Apostolic See and the character of Instrumentality possessed by the State of the Vatican City concerning the Holy See.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Somavilla, Enrique. "Protocolo Y Ceremonial En La Iglesia Católica | Protocol And Ceremonial In The Catholic Church." REVISTA ESTUDIOS INSTITUCIONALES 6, no. 10 (May 31, 2019): 127. http://dx.doi.org/10.5944/eeii.vol.6.n.10.2019.24396.

Full text
Abstract:
La Santa Sede es el órgano de gobierno de la Iglesia católica, que se encuentra físicamente en el diminuto territorio del Estado de la Ciudad del Vaticano; que se encuentra sujeta al Derecho Internacional con personalidad jurídica internacional. La Curia romana es el brazo ejecutivo del gobierno de la Sede Apostólica. La autoridad suprema del Santo Padre se extiende por igual a la jerarquía eclesiástica como a los fieles cristianos; tanto individual como colectivamente. En virtud de su oficio pastoral, le corresponde dirigir al Estado de la Ciudad del Vaticano, como su Jefe de Estado; de llevar adelante la misión de Pedro como su sucesor al frente de la Sede Apostólica y ejercer el servicio de Supremo Pastor de la Iglesia católica en cuanto Vicario de Cristo, como ejercicio del ministerio petrino___________________________________________The Holy See is the organism of Catholic Church’s government which is found physically in the small territory of the Vatican City State. This one is subject of International Law with international judicial personality. The Roman Curia is the executive branch of the Apostolic See government. The higher authority of the Holy Father spreads equally for ecclesiastical hierarchy and the faithful Christians, individually and collectively. The Pope, in virtue of his pastoral function, is the responsible of leading the Vatican City State as his chief of State. He also has to carry forward Peter’s mission as his successor in front of the Apostolic See and exercise the service as Supreme Shepherd of the Catholic Church as Vicar of Christ, exercising the Petrine Ministry.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Santa Sede. "Documentación." Revista Española de Derecho Canónico 78, no. 190 (January 1, 2021): 347–407. http://dx.doi.org/10.36576/summa.136520.

Full text
Abstract:
Carta apostólica en forma de «motu proprio» Spiritus Domini del Sumo Pontífice Francisco sobre la modificación del can. 230 § 1 del Código de Derecho Canónico acerca del acceso de las personas de sexo femenino al ministerio instituido del lectorado y del acolitado La Santa Sede Discurso del Santo Padre Francisco con ocasión de la inauguración del Año Judicial del Tribunal de la Rota Romana Sala Clementina Viernes, 29 de enero de 2021 La Santa Sede Discurso del Santo Padre Francisco a los participantes en el curso sobre el fuero interno, organizado por la Penitenciaría Apostólica Lunes 15.03.2021 Responsum de la Congregación para la Doctrina de la Fe a un dubium sobre las bendiciones de las uniones de personas del mismo sexo A LA PREGUNTA PROPUESTA: ¿La Iglesia dispone del poder para impartir la bendición a uniones de personas del mismo sexo? SE RESPONDE: Negativamente La Santa Sede Carta Apostólica en forma de Motu Proprio del Sumo Pontífice Francisco sobre la contención de gastos para el personal de la Santa Sede, la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano y otras instituciones vinculadas La Santa Sede Apertura del año judicial del Tribunal del Estado de la Ciudad del Vaticano Discurso sel Santo Padre Francisco Aula de las Bendiciones Sábado, 27 de marzo de 2021 La Santa Sede Carta Apostólica en forma de «Motu Proprio» del Sumo Pontífice Francisco por la que se establecen disposiciones sobre la transparencia en la gestión de las finanzas públicas La Santa Sede Carta Apostólica en forma de «Motu Proprio» del Sumo Pontífice Francisco que establece modificaciones en materia de competencia de los órganos judiciales del estado de la Ciudad del Vaticano Carta Apostólica en forma de «Motu Proprio» Antiquum Ministerium del Sumo Pontífice Francisco con la que se instituye el Ministerio de Catequista1 10.05.2021
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Noriega, Roberto. "Protocolo en el Estado de la Ciudad del Vaticano. Tradición y modernidad. Análisis histórico, jurídico e institucional de la Santa Sede en relación con su ceremonial y su Protocolo, 3 vols." REVISTA ESTUDIOS INSTITUCIONALES 2, no. 3 (December 1, 2015): 207. http://dx.doi.org/10.5944/eeii.vol.2.n.3.2015.18371.

Full text
Abstract:
Reseña del libro Protocolo en el Estado de la Ciudad del Vaticano desde una visión histórica, jurídica e institucional, abarcando el periodo de tiempo que va desde la caída de los Estados Pontificios –papado de Pío XI (1846-1878)- hasta Benedicto XVI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Moreno Sanz, Javier. "Santa Sede e Iglesia. Protocolo y ceremonial." REVISTA ESTUDIOS INSTITUCIONALES 6, no. 11 (December 10, 2019): 137. http://dx.doi.org/10.5944/eeii.vol.6.n.11.2019.25644.

Full text
Abstract:
La última publicación del P. Enrique Somavilla Rodríguez, OSA, ofrece una interesante aportación a la teoría del derecho, concretamente del lugar que ocupa la Santa Sede en el Derecho internacional. Además, ofrece una reflexión sobre el ceremonial vaticano y la liturgia de la Iglesia. La posesión del territorio dependiente del Estado Ciudad del Vaticano garantiza la independencia de la Sede Apostólica. Aunque su autoridad no depende de la posesión de un territorio, sino del mismo Cristo. El protocolo que tiene lugar dentro Santa Sede manifiesta su independencia. La liturgia constituye la oración pública de la Iglesia. En ella, Dios sale al encuentro del hombre, y este le responde mediante ritos, gestos y palabras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Checa-Artasu, Martin M. "Revisitando el papel del templo en la ciudad: los grandes templos neogóticos del occidente de México." Religião & Sociedade 31, no. 2 (2011): 179–206. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-85872011000200009.

Full text
Abstract:
El trabajo que presentamos quiere analizar el papel de los grandes templos neogóticos construidos entre el siglo XIX y XX en la trama actual de algunas ciudades mexicanas, tomando como ejemplos de estudio el Templo Expiatorio del Sagrado Corazón de Jesús, en León, en el Estado de Guanajuato y el del templo de San José Obrero en Arandas en el Estado de Jalisco. Un papel destacado en su actual interrelación con la trama urbana y por el valor simbólico que los mismos tienen dada su monumentalidad y función para el culto religioso. Ambas son iglesias que quedaron inacabadas por causas políticas y económicas y que tras un largo proceso han sido concluidas incorporando las normas del Concilio Vaticano II, convirtiéndose en hitos urbanos con capacidad generar espacios de nueva centralidad para la ciudadanía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Somavilla, Enrique. "LA REFORMA DE LA CURIA ROMANA DEL PAPA FRANCISCO Pope Francis reform of the Roman Curia." REVISTA ESTUDIOS INSTITUCIONALES 1, no. 1 (January 5, 2015): 73. http://dx.doi.org/10.5944/eeii.vol.1.n.1.2014.18346.

Full text
Abstract:
La Iglesia Católica ha llevado a cabo varias reformas de la Curia romana, semper reformanda, de acuerdo con las exigencias de los nuevos tiempos, de la vida eclesial y del propio espíritu conciliar.Pablo VI consiguió la acomodación a los postulados del Concilio Vaticano II mediante la Constitución apostólica Regimini Ecclesiae Universae. Los cambios efectuados por Juan Pablo II, con la Constitución apostólica Pastor Bonus, significaron la adaptación al Código de Derecho canónico de 1983. La reforma de la Curia romana acometida por el papa Francisco deja de lado muchas de tradiciones protocolarias propias de la Sede Apostólica a lo largo de los siglos y nos manifiesta un cambio de época que afecta, de forma singular, a instituciones como el Estado de la Ciudad del Vaticano, la Santa Sede y propia la Iglesia Católica, tal y como veremos en la nueva Constitución Apostólica, cuya publicación está prevista para febrero de 2015._________________________Catholic Church has carried out several reforms of the Roman Curia, semper reformanda, in accordance to the requirements of the new times, the ecclesiastical life and the conciliar spirit. Pope Paul VI accomplished the adaptation to the Second Vatican Council through the Apostolic Constitution Regimini Ecclesiae Universae. Pope John Paul II reform, the Apostolic Constitution Pastor Bonus, meant the accommodation to 1983 Code of Canon Law. The reform of the Roman Curia undertaken by Pope Francis puts aside many ceremonial traditions of the Apostolic See, showing us a change of an era affecting, particularly, to institutions as the Vatican City State, the Holy See and the Catholic Church itself, as we´ll see in the new Apostolic Constitution, to be published in February 2015.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Tello Hernández, Esther. "Quia non ascendit suma: la riqueza del clero de la ciudad de Zaragoza durante la Baja Edad Media (1272-1456)." Hispania 81, no. 267 (May 12, 2021): 11–43. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.2021.001.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es estudiar la riqueza y la desigualdad socioeconómica del clero zaragozano a través de las fuentes fiscales durante la Baja Edad Media. Mediante el análisis de los libros de décimas pontificias conservados en el Archivo de la Corona de Aragón y en el Archivo Apostólico Vaticano es posible documentar la tasa contributiva de los clérigos aragoneses, en general, y de los zaragozanos, en particular. En concreto, a través de un estudio cronológico amplio, se puede definir la estructura y la jerarquía de la Iglesia zaragozana, comprobar cómo evolucionó la riqueza de los eclesiásticos y cómo afectaron a este grupo heterogéneo las diferentes coyunturas económicas que se produjeron en la Corona de Aragón a finales de la época medieval.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Núñez-González, Gerardo. "Nueva regulación para la protección de menores y personas vulnerables en el Estado de la Ciudad del Vaticano." Ius Canonicum 59, no. 117 (2019): 331–58. http://dx.doi.org/10.15581/016.117.016.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ferrer, Luis Martínez. "Pontificia Commissio Pro America Latina, Los últimos cien años de la evangelización en América Latina. Centenario del Concilio Plenario de América Latina. Simposio histórico. Actas, Ciudad del Vaticano, 21-25 de junio de 1999, Coordinación P. Luis Ferroggiaro - Mons. Víctor Manuel Ochoa Cadavid, Libreria Editrice Vaticana: Ciudad del Vaticano 2000. 1548 pp." Annuarium Historiae Conciliorum 32, no. 2 (June 20, 2000): 455–59. http://dx.doi.org/10.30965/25890433-03202018.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Migliaccio, Luciano. "Arqueología, etnografía y el contexto artístico en Brasil en el Segundo Reinado: las obras de los escultores Ferdinand Pettrich y Louis Rochet." Boletim do Museu Paraense Emílio Goeldi. Ciências Humanas 12, no. 2 (August 2017): 389–401. http://dx.doi.org/10.1590/1981.81222017000200008.

Full text
Abstract:
Resumen Siguiendo el trabajo anterior sobre la Expedición Científica de Exploración de la Sección de Arqueología y Etnografía del Instituto Histórico e Geográfico Brasileño, en ese texto será evidenciada la relación entre la ilustración etnográfica y la producción artística promovida por la corte del emperador Don Pedro II y por el Academia Imperial de Bellas Artes de Rio de Janeiro. En particular, serán tratados dos casos: las esculturas figurando indios norte-americanos ejecutadas por el alemán Ferdinand Pettrich en Estados Unidos entre 1835 y 1845, re-elaboradas durante la estada brasileña del artista hasta 1857 y donadas al papa Pio IX, hoy en el Museo Etnologico Missionario en Ciudad del Vaticano. El caso más relevante para nuestro análisis, sin embargo, es el del monumento ecuestre de Don Pedro I realizado por el escultor francés Louis Rochet en Rio de Janeiro entre 1857 y 1862, en que la ilustración etnográfica se une con intenciones conmemorativas y soluciones estéticas de fuerte impacto para el arte de la época.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Vega Delgado, Gustavo, and Johanna Chalén. "Consonancias y disonancias entre lo secular y lo religioso. Un obispo y su legado laico." INNOVA Research Journal 2, no. 12 (December 27, 2017): 19–37. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v2.n12.2017.574.

Full text
Abstract:
Se aborda en el presente trabajo varias facetas de la vida y obra cuencana de Luis Alberto Luna Tobar, su compromiso con la iglesia de los más vulnerables, su auto transformación como persona y legado como obispo en una ciudad post conservadora. Se desovillan las fuentes conceptuales de su gestión, algunos rostros de su carácter y personalidad, el rol ciudadano, el periodismo de opinión y el activismo ejercido. Los derechos humanos y el compromiso con la Universidad, son quizá los pibotes más relevantes en torno a los cuales giró su quehacer esencial. El enfoque se alimenta de la memoria acumulada, diálogos con el arzobispo emérito de la Cuenca andina. Entrevistas selectivas se incluyen y comentan para clarificar aspectos a la Teología de la Liberación, influencias del Concilio Vaticano II, los Documentos de Medellín y de Puebla, así como nuevos puntos de vista y convergencia, que enrostran iglesia y las tendencias católicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

González García, Isidro. "España y la guerra de los 6 días." Hispania 59, no. 202 (March 5, 2019): 693. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.1999.v59.i202.608.

Full text
Abstract:
La reciente desclasificación de parte de los archivos del Ministerio de Asuntos Exteriores nos permite ya abordar acontecimientos recientes de la vida internacional en los que estuvo involucrada la política exterior española, muy especialmente, en el conflicto del Oriente Medio, como es el caso de la llamada Guerra de los 6 días (6-11/6/1967). Los intentos de mediación española en este conflicto comienzan ya en los orígenes del mismo en el año 1948 y, vienen determinados por tres razones fundamentales: la primera la no existencia de relaciones con el Estado de Israel, la segunda los derechos históricos sobre los Santos Lugares y por último las relaciones con los países árabes. La orientación diplomática del entonces ministro de Asuntos Exteriores Fernando Castiella se mueve en el sentido de apoyar la causa árabe, a la vez que éstos como contrapartida apoyarían las tesis españolas sobre la internacionalización de Jerusalén y por otra parte los árabes a su vez recaban, además el apoyo español con la finalidad de que España gestionase cerca de los países hispanoamericanos el apoyo a la causa árabe en los Foros internacionales. La diplomacia española mantiene también contactos con el Vaticano buscando también su apoyo en el problema de Jerusalén. Sin embargo la diplomacia Vaticana adopta una postura maniquea, que consistía en defender de cara al exterior la internacionalización de los Santos Lugares, y en la realidad aceptando la situación de hecho, es decir la ocupación de la ciudad por jordanos e israelíes en perfecta sintonía con los intereses norteamericanos y británicos. La diplomacia española actúa en los Foros internacionales movida por estas circuntancias, a las que hay que añadir las presiones norteamericanas sobre el gobierno de Madrid para que atenuase su posición proárabe y, como consecuencia de la misma, España protege a los intereses norteamericanos en muchos países arabes, y logra una buena imagen exterior con la liberación de muchos judíos que en aquellos momentos vivían en varios países árabes, especialmente en Egipto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Centeno, Carlos, Thomas Sitte, Liliana de Lima, Sami Alsirafy, Eduardo Bruera, Mary Callaway, Kathleen Foley, et al. "Documento de Posición Oficial sobre la Promoción Global de Cuidados Paliativos: Recomendaciones del Grupo Internacional Asesor PAL-LIFE de la Academia Pontificia de la Vida, Ciudad del Vaticano." Journal of Palliative Medicine 21, no. 10 (October 2018): 1398–407. http://dx.doi.org/10.1089/jpm.2018.0387.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Zito, Carla. "La construcción de veintidós iglesias en la periferia de Turín (1965-1977)." Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 2, no. 2 (October 29, 2013): 78–83. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2011.2.2.5057.

Full text
Abstract:
Los años de episcopado del padre Michele Pellegrino «entregaron» a la ciudad de Turín y sus alrededores un gran número de complejos religiosos. El obispo participó como asesor y experto en estrategias de edificación religiosa en el Concilio Vaticano II, y trató de mediar entre el impulso reformista del Concilio y los cambios sociales y culturales que caracterizaron a los años 60 y 70 en Italia.En la ciudad de Turín, de 1965 a 1977 se construyeron veintidós iglesias parroquiales, todas ubicadas en la periferia industrializada, donde con urgencia más se necesitaban; eran muy diferentes de la arquitectura religiosa habitual, levantándose entre hileras de edificios altos y sin elementos de culto conservados para caracterizarlas. La situación urbana de Turín determinó no sólo la localización periférica de las iglesias de nueva construcción, sino también su alto número, así como la planificación de urgencia que caracterizó a ese modelo arquitectónico de edificios de culto. Los «equipamientos religiosos» eran algunos de los servicios sociales considerados indispensables en las nuevas zonas residenciales. En las áreas periféricas, la ausencia de una iglesia significaba que no existía nada que promoviese la agregación social, sobre todo la que necesitaba la población que procedía del sur de Italia, y también suponía una reducción drástica en la práctica religiosa. Los centros parroquiales tuvieron que responder a las necesidades urgentes de la zona, prestándose a muchos usos durante toda la semana, excepto los domingos, cuando sólo actuaban como iglesia.Por esta razón, la morfología del edificio de culto se convirtió en secundaria, y la innovación tecnológica y la prefabricación ayudaron a construir las iglesias rápidamente. Esta historia desconocida de un proceso de construcción que se repitió durante más de veinte veces en la periferia de Turín se acompasó bien con la reforma de la liturgia eclesiástica y el mundo secular. La iglesia ya no era un monumento, sino la Casa entre las casas de la comunidad cristiana; «pobre» entre los pobres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Longhi, Andrea. "Construir iglesias más allá de la arquitectura religiosa." Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 3 (October 2, 2015): 1–25. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2013.3.0.5078.

Full text
Abstract:
En la historia de la cultura occidental, la Sagrada Escritura es una fuente arquetípica no sólo para el diseño de edificios de culto, sino también para la práctica de la construcción en general. El Antiguo Testamento ofrece un amplio repertorio de espacios y edificios que han nutrido el imaginario arquitectónico colectivo, tanto en el área del Mediterráneo como en la Europa continental.Cuando consideramos el Nuevo Testamento, las referencias a las formas arquitectónicas se hacen mas evanescentes. Diversos pasajes evangélicos parecen sugerir que el cristianismo no tiene necesidad de espacios sagrados específicos. De hecho, en los momentos de reforma del pensamiento eclesiológico, estos pasajes se han utilizado para argumentar una concepción atópica del culto cristiano. La Buena Nueva parece anunciar no solo el fin del Templo de Jerusalén, sino también de toda arquitectura sagrada en favor de una arquitectura santa, hecha de cristianos santos, templos vivos de Dios. El impulso para superar la arquitectura para el culto es corroborado por la visión escatológica en el último libro de la Escritura. El Apocalipsis considera la Nueva Jerusalén como un modelo integral, donde las mediaciones materiales para la relación con Dios ya no existirán. Toda la ciudad será el lugar de la Presencia Divina. Sin embargo, sabemos que estas hipótesis, recurrentes en la historia del cristianismo y de la arquitectura, no han sido nunca expresamente utilizadas por ninguna comunidad organizada. El tema atraviesa el Renacimiento, con el auge del llamado culto interior, y retorna con fuerza tras el Concilio Vaticano II, que pone en el centro la formación de la asamblea celebrante, más que de la construcción de la casa de la asamblea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

López Aguilar, Juan Fernando. "Microestados europeos en la perspectiva de la negociación de un acuerdo de asociación con la Unión Europea." Teoría y Realidad Constitucional, no. 46 (December 16, 2020): 241. http://dx.doi.org/10.5944/trc.46.2020.29112.

Full text
Abstract:
Este artículo acomete una aproximación a las especificidades histórico-constitucionales de tres microestados europeos: Principado de Andorra, Principado de Mónaco y República de San Marino. La aborda desde el Derecho comparado y desde su común encuadramiento en las categorías del constitucionalismo europeo democrático y social, pero también a la vista de su futuro Acuerdo de Asociación con la UE, sobre el que el Parlamento Europeo (PE) adoptó una Resolución con sus Recomendaciones en febrero de 2019. Su tratamiento conjunto responde a cuatro órdenes de consideraciones. Primero, siendo Estados europeos, raramente reciben atención en la doctrina europea, ni siquiera en los Estados miembros de la UE de su vecindad inmediata. Segunda, reviste interés delinear sus rasgos compartidos (cultura jurídica europea, reducida dimensión, estructuras jurídico-políticas heredadas de la historia con llamativa resiliencia frente a los sucesivos ciclos de cambio que se han producido alrededor), al tiempo que espigar sus singularidades, para concluir que cada uno de ellos es en cierto modo único en su género. Tercera, los tres microestados elegidos para este examen conjunto se encuentran actualmente incursos en un procedimiento de acercamiento a la UE mediante la negociación de un futuro Acuerdo de Asociación con la UE (lo que les diferencia de los casos de Liechtenstein y Ciudad del Vaticano), sobre cuyo resultado y eventual entrada en vigor el PE ostenta la última palabra (art. 218 TFUE). Y una cuarta razón: mejorar el conocimiento de estos tres microestados ayuda también a compensar una persistente laguna o déficit de tratamiento. Un descubierto llamativo teniendo en cuenta que los tres mantienen intensos lazos transfronterizos con otros tantos EE.MM de la UE, incluyendo España y Francia en su frontera con Andorra, Italia y Francia con Mónaco, e Italia con su enclave interno en la República de San Marino.This essay aims to focus on the specific features —both historical and constitutional— of three European microstates: the Principality of Andorra, the Principality of Monaco and the Republic of San Marino. It tackles this subject under a Comparative Legal approach, insofar as they fit into the standards of European democratic and social Constitutionalism, in view of their upcoming EU Association Agreement (on which the European Parliament adopted its Recommendations, February 2019). Its joint undertaking lies on four considerations. Firstly, they are all European States; and yet, hardly ever seen as such by the European Scholarly writings, not even by their closest neighbouring partners. Secondly, it is interesting to highlight their common features (European legal culture, small dimension, legal and political heritage that have proved resilient to upheavals all around), while singling out their uniqueness, leading to conclude that each of them is one of a kind their own way. Thirdly, all three microstates are included in a currently ongoing negotiating process, aimed to tighten their links with the EU acquis by means of a future EU Association Agreement (which is not the case of Liechtenstein, nor the Vatican City). As to this procedure, the European Parliament shall have its final say on the outcome and its entry into force (art.218 TFEU). And fourth: getting to know better these three microstates can also compensate a persisting lacuna, which is meaningful, at the light of intense crossborder links, with Spain (case of Andorra), France and Italy (case of Monaco), and Italy (case of its enclaved Republic of San Marino).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Santillán, Alfredo. "La representación del Sur en la elección del alcalde de Quito. ¿Déficit de isotropía o escasez de respeto?" Íconos - Revista de Ciencias Sociales, no. 68 (August 31, 2020): 155–69. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.68.2020.4124.

Full text
Abstract:
La elección del actual alcalde de Quito (período 2019-2023) arrojó un resultado imprevisto para las lógicas comunes de vaticinio político basadas en encuestas de intención de voto. La primera explicación ciudadana fue que se trató del “voto del Sur” de la ciudad el que definió el resultado, aunque los especialistas desmintieron tal hipótesis y desde entonces la reflexión política local se ha enfocado en las coyunturas posteriores. Este artículo se propone reflexionar sobre el significado de una posible “alcaldía del Sur” desde el paradigma del reconocimiento como horizonte de interpretación de la práctica política. Esta entrada analítica permite ampliar el campo de estudio de la segregación subjetiva, en tanto refuerza la dimensión simbólica de las desigualdades sociales. Así, con base en información cualitativa de las formas cotidianas de disputar la significación del Sur de Quito, se evidencia que la segregación es vivida no tanto como carencia material sino como “escasez de respeto”. Este proceso de creación de nuevas significaciones positivas del espacio habitado constituye el soporte invisible de la expansión del horizonte de las organizaciones políticas de este sector de la ciudad, que creen en la posibilidad de definir la máxima autoridad de la ciudad, antes de que esta idea aparezca en la escena pública como consecuencia del resultado electoral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Vidal Valladolid, Miguel Ángel. "Arquitectura religiosa e ideología a partir del Concilio Vaticano II en la periferia urbana de Lima." Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 4 (February 16, 2017): 204–11. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2015.4.0.5134.

Full text
Abstract:
Esta ponencia se pregunta: ¿cómo la arquitectura religiosa de la periferia urbana de Lima adquiere una expresión en correspondencia con el Concilio Vaticano II? Las ciudades desbordadas por los inmigrantes provincianos que habitan en sus periferias, como Lima, son el escenario en el que los actores de los nuevos distritos construyen sus nuevas parroquias. En este ámbito, los factores culturales, ideológicos, políticos y sociales, junto a los cambios litúrgicos, condicionarán a la arquitectura eclesial, sus mensajes y significados. Esta investigación busca explicar cómo el Concilio Vaticano II y las ideologías de la segunda mitad del siglo XX condicionan la expresión del edificio eclesial en Lima Norte, visualizando su estrecha relación con la teología, la eclesiología y la liturgia; las misiones y pastorales; el marxismo; el espíritu ecuménico (los cristianos de otras religiones); la Iglesia cultural y la popular; la postmodernidad; y los discursos liberador y desarrollista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Salazar Jiménez, César David. "La fe es por el oído: oralidad, memorismo y catecismo en Colombia a comienzos del siglo XX." Revista Colombiana de Antropología 48, no. 2 (December 31, 2012): 189–209. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.915.

Full text
Abstract:
La oralidad y la memorización colectiva, como herramientas para la transmisión de la doctrina por parte de la Iglesia católica, de la Contrarreforma al Concilio Vaticano ii, y su permanente resistencia a los cambios en los métodos de aprendizaje y enseñanza, dan cuenta de las dificultades que enfrentaron las jerarquías eclesiásticas en su lucha por mantener los privilegios de la Iglesia y refrendar su autoridad en un mundo secularizado. Este documento examina cómo el Episcopado Colombiano trató de afrontar estos problemas, buscando cumplir las exigencias de una instrucción religiosa efectiva en un contexto de relativa secularización, incipiente industrialización y un inusitado crecimiento demográfico en las principales ciudades del país, a comienzos del siglo xx.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Giménez Soler, María Luisa. "Un Portulano de Joan Martines." Investigaciones Geográficas, no. 09 (December 15, 1991): 241. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo1991.09.05.

Full text
Abstract:
El Portulano constituye un nuevo tipo de mapa, que aparece en el siglo XIII. Contemporáneo de las representaciones escolásticas de dicho siglo, sobrepasa en exactitud a todas ellas. Los Portulanos o cartas náuticas, ejecutadas por marinos, tienen como característica la rica toponimia de puertos y ciudades costeras que se inscriben perpendicularmente a la línea de la costa. Topónimos que de otra parte son importantes a la hora de identificar los lugares y la época de realización de las cartas. El portulano que se presenta aquí, firmado por Joan Martines está fechado en 1570, sin embargo no está catalogado, que nosotros tengamos conocimiento, en ninguna lista de las obras de éste. Para la elaboración de este trabajo hemos consultado principalmente los trabajos de Rainiero en el Vaticano, de Camareno, del Duque Alba, de Elena de Santiago, y de Ibáñez Cerda en España, y, especialmente, los estudios que publicó Caraci sobre Joan Martines, los cuales fueron proporcionados por el coronel D. Angel Paladini y el profesor Antonio Ibessi de la Universidad de Messina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Torres Jiménez, Raquel. "La historia medieval de la Iglesia y la religiosidad: aproximación metodológica, valoraciones y propuestas." Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 8 (June 20, 2019): 67. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2019.08.04.

Full text
Abstract:
RESUMENLa pretensión de este artículo es ofrecer una serie de reflexiones y valoraciones metodológicas sobre la historia medieval de la Iglesia y la religiosidad partiendo de algunos aspectos destacados de la producción historiográfica reciente y esbozar ciertas propuestas en la misma clave metodológica. Este ensayo reflexiona sobre temas, enfoques y perspectivas, sobre los niveles de estudio de lo religioso y sobre la integración de la historia de la Iglesia y la historia social, y aboga por una historiasocial de la Iglesia.PALABRAS CLAVE: Historia Medieval, Historia de la Iglesia y la vida religiosa en la Edad Media, Metodología histórica, Liturgia y sociedad, Tendencias historiográficas.ABSTRACTThe aim of this article is to offer a series of reflections and methodological evaluations on the medieval history of the Church and religiosity based on some outstanding aspects of recent historiographical production, and to outline certain proposals in the same methodological vein. This essay reflects on themes, approaches and perspectives, on the levels of study of the religious and on the integration of the history of the Church and social history, and advocates a social history of the Church.KEY WORDS: Medieval History, History of the Church and religious life in the Middle Ages, historical methodology, liturgy and society, historiographical trends. BIBLIOGRAFÍAAbad Ibáñez, J. A., La celebración del misterio cristiano, Pamplona, Eunsa, 1996.Andrés-Gallego, J., “Historia religiosa en España”, Anuario de historia de la Iglesia, 4 (1995), pp. 259-270.Araus Ballesteros, L. y Prieto Sayagüés, J. A. (coords.), Las tres religiones en la Baja Edad Media peninsular. Espacios, percepciones y manifestaciones, Madrid, La Ergástula, 2018.Arranz Guzmán, A., “Amores desordenados y otros pecadillos del clero”, en Carrasco Manchado, A. I. y Rábade Obradó, M. del P. (coords.), Pecar en la Edad Media, Madrid, Sílex, 2008, pp. 227-262.Asensio Palacios, J. C., “Neuma, espacio y liturgia. La ordenación sonora en Compostela según el Codex Calixtinus”, Medievalia, 17 (2014), pp. 131-152.Asociación de historia religiosa contemporánea, http://www.aehrc.es/ (consulta: 2-1-2019).Associaçâo Nacional de História, Brasil, http://www.snh2013.anpuh.org/ (consulta: 28-12-2018).Aurell, J. y Pavón Benito, J. (eds.), Ante la muerte: actitudes, espacios y formas en la España medieval, Pamplona, Universidad de Navarra, 2002.Bartolomé Herrero, B., Iglesia y vida religiosa en la Segovia medieval (1072-1406), Tesis Doctoral, Madrid, Universidad Complutense, 2000.Bartolomé Herrero, B., “Los obispos de Segovia en la Edad Media. Siglos XII, XIII y XIV”, Anthologica annua, 63 (2016), pp. 11-561.Bazán Díaz, I., Los herejes de Durango y la búsqueda de la Edad del Espíritu Santo en el siglo XV, Durango, Museo de historia y arte de Durango, 2007.Beceiro Pita. I. (dir.): La espiritualidad y la configuración de los reinos ibéricos (siglos XII-XV), Madrid, Dykinson, 2018.Bricourt, H. Hélène y Klöckener, M. (eds.), Liturgie, pensée théologique et mentalités religieuses au haut Moyen Âge. Le témoignage des sources liturgiques, Munster, Aschendorff Verlag, 2016.Burke, P., ¿Qué es la historia cultural? Barcelona, Paidós Ibérica, 2006.Bynum, C., Christian Materiality: An Essay on Religion in Late Medieval Europe, Brooklyn, Zone Books, 2011.Carrasco Manchado, A. I. y Rábade Obradó, M. del P. (coords.), Pecar en la Edad Media, Madrid, Sílex, 2008.Carrero Santamaría, E. y Rico Camps, D., “La organización del espacio litúrgico hispánico entre los siglos VI y XI”, Antiquité tardive: revue internationale d’histoire et d’archéologie (Ejemplar dedicado a Isidore de Séville et son temps), 23 (2015), pp. 239-248.Cavero Domínguez, G., Martín Fernández, un obispo leonés del siglo XIII. Poder y gobierno, Madrid, La Ergástula, 2018.Clío & Crimen (2004), 1, “Las herejías medievales”; (2010), 7, dedicado a “Pecado-Crimen y Penitencia-Castigo en la Edad Media a través de la literatura y el arte”. http://www.durango-udala.net/portalDurango/p_86_final_Contenedor_5.jsp?seccion=s_ldes_d1_v1.jsp&codbusqueda=196&codMenuPN=265&codMenu=145&tmn=1&language=es (consulta: 2-1-2019).Cueva Merino, J. de la, Montero, F. y Louzao, J. (eds.), La historia religiosa de la España contemporánea. Balance y perspectivas, Alcalá, Universidad de Alcalá, 2017.Christian, Jr., W. A., Apariciones en Castilla y Cataluña (siglos XIV-XVI), Madrid, Nerea, 1990.Díaz Ibáñez, J., La Iglesia de Cuenca en la Edad Media (siglos XII-XV): estructura institucional y relaciones de poder, Madrid, Universidad Complutense, 2001.Domínguez Sánchez, S., Documentos de Gregorio IX (1227-1241) referentes a España, León, Universidad de León, 2004.Domínguez Sánchez, S., Documentos de Nicolás IV (1288-1292) referentes a España, León, Universidad de León, 2009.Domínguez Sánchez, S., Documentos pontificios medievales del Monasterio de Santa María de Poblet (1132-1499), León, Universidad de León, 2017.Donado Vara, J., Echevarría Arsuaga, A. y Barquero Goñi, C., La Edad Media: siglos V-XII. Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces – UNED, 2009;Donado Vara, J., Echevarría Arsuaga, A. y Barquero Goñi, C., La Edad Media: siglos XIII-XV. Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces – UNED, 2009.Esteban, A. y Étienvre, J.-P. (eds.), Fêtes et liturgie, fiestas y liturgia, Madrid, Casa de Velázquez-Universidad Complutense, 1988.Fasti ecclesiae gallicanae. https://fasti.huma-num.fr/feg/%3Cfront%3E (consulta: 4-12-2018).Fernández Conde, F. J., “La transmisión del saber en una sociedad predominantemente analfabeta: Una catequesis permanente”, en Historia de España Menéndez Pidal, XVI, Madrid, Espasa-Calpe, 1994, pp. 863-890.Fernández Gallardo, L., Alonso de Cartagena: iglesia, política y cultura en la Castilla del siglo XV, Tesis Doctoral, Madrid, Universidad Complutense, 2003.García de Cortázar, J. Á. y Sesma Muñoz, J. Á., Historia de la Edad Media. Una síntesis interpretativa, Madrid, Alianza Editorial, 1988, con sucesivas reediciones.García de Cortázar, J. Á., “La Civitas Dei: la ciudad como centro de vida religiosa en el siglo XIII”, en González Jiménez, M. (ed.), El mundo urbano en la Castilla del siglo XIII, Sevilla, Ayuntamiento de Ciudad Real, Fundación El Monte, 2006, pp. 275-301.García Guzmán, M. del M., La sociedad de El Puerto de Santa María a finales de la Edad Media a través de sus testamentos, El Puerto de Santa María, Ayuntamiento de El Puerto de Santa María, 2007.García Hernán, E., “Visión acerca del estado actual en España de la Historia de la Iglesia”, Anuario de Historia de la Iglesia, 16 (2007), pp. 281-308.García Oro, J., Cisneros: el cardenal de España, Barcelona, Ariel, 2002.García y García, A., “Religiosidad popular y festividades en el Occidente peninsular”, en A. Esteban y J.-P. Étienvre (eds.), Fêtes et liturgie, fiestas y liturgia, Madrid, Casa de Velázquez-Universidad Complutense, 1988, pp. 45-51.García y García, A., Alonso Rodríguez, B. y Cantelar Rodríguez, F., El “Libro de las confesiones” de Martín Pérez. Una radiografía de la sociedad medieval española, Salamanca, Instituto de Historia de la Teología Española, 1992.Gerbet, M. C., “La vida religiosa de los laicos”, en B. Benassar (dir.), Historia de los españoles, I, siglos VI-XVI, Barcelona, Crítica, 1989.González Novalín, J. L., “Infiltraciones de la devoción popular a Jesús y a María en la liturgia romana de la baja Edad Media”, Studium Ovetense, 3 (1975), pp. 259-285;González Novalín, J. L., “Misas supersticiosas y misas votivas en la piedad popular del tiempo de la Reforma”, Miscelánea José Zunzunegui (1911-1974), II (1975), pp. 1-40.Guerreau, A., El futuro de un pasado. La Edad Media en el siglo XXI, Barcelona, Crítica, 2002.Guijarro González, S., Maestros, Escuelas y Libros: El Universo Cultural de las Catedrales en la Castilla Medieval, Madrid, Universidad Carlos III-Dykinson, 2004.Hamburger, J. F., Schlotheuber, E., Marti, S. and Fassler, M., Liturgical life and Latin Learning at Paradies bei Soest, 1300-1425, Inscription and Illumination in the Choir Books of a North German Dominican Convent, Aschendorff Verlag, Munster, 2016, 2 v.Historia de las diócesis españolas, http://bac-editorial.es/17-historia-de-las-diocesis (consulta: 6-12-2018).Iogna-Prat, D., Palazzo, É. et Russo, D. (eds.), Marie. Le culte de la Vierge dans la société médievale, París, Beauchesne, 1996.Jiménez López de Eguileta, J. E., “Expresiones de la religiosidad medieval en la región gaditana (siglos XIII-XIV)”, Alcanate, 10 (2016-2017), pp. 139-195.Jungmann, S. I., J. A., El sacrificio de la misa. Tratado histórico-litúrgico, Madrid, Editorial Católica, 1953, 2ª ed. (trad. de la 3ª ed. alemana Missarum Solemnia, Wien, 1949).Kroesen, J., “The Altar and its Decorations in Medieval Churches”, Medievalia, 17 (2014), pp. 153-183.Ladero Quesada, M. Á. y Nieto Soria, J. M., “Iglesia y sociedad en los siglos XIII al XV (ámbito castellano-leonés)”, En la España medieval, 11 (1998), pp. 125-151.Ladero Quesada, M. Á. y Sánchez Herrero, J., “Iglesia y ciudades”, Las ciudades andaluzas (siglos XIII-XVI). VI Coloquio Internacional de Historia Medieval de Andalucía. Málaga, Universidad de Málaga, 1991, pp. 227-264.Ladero Quesada, M. Á., “Tinieblas y claridades de la Edad Media”, en E. Benito Ruano (coord.), Tópicos y realidades de la Edad Media, I, Madrid, Real Academia de la Historia, 2000, pp. 78-81.Ladero Quesada, M. Á., “Historia de la Iglesia de España medieval”, en J. Andrés Gallego (ed.), La historia de la Iglesia en España y el mundo hispano, Murcia, Universidad Católica San Antonio, 2001, pp. 121-190.Ladero Quesada, M. Á., Las fiestas en la cultura medieval, Barcelona, Areté, 2004.Lop Otín, M. J., El cabildo catedralicio de Toledo en el siglo XV. Aspectos institucionales y sociológicos, Madrid, Fundación Ramón Areces, 2003.Lop Otín, M. J., “Las catedrales y los cabildos catedralicios de la Corona de Castilla durante la Edad Media. Un balance historiográfico”, En la España medieval, 26 (2003), pp. 371-404.Lop Otín, M. J., “Un grupo de poder a fines de la Edad Media: los canónigos de la catedral de Toledo”, Anuario de estudios medievales, 35, 2 (2005), Ejemplar dedicado a “El clero secular en la Baja Edad Media”, pp. 635-670.Lop Otín, M. J., “El esplendor litúrgico de la Catedral primada de Toledo durante el Medievo”, Medievalia, 17 (2014), pp. 185-213.Lop Otín, M. J., “La devoción como factor de jerarquización urbana en el arzobispado de Toledo (ss. XIV-XV): Apuntes para su estudio”, Anuario de Estudios Medievales, 48/1 (2018), pp. 361-389.Lop Otín, M. J., “De catedrales, escuelas y niños: el ejemplo del Toledo bajomedieval”. Studia Historica. Edad Media, 36/2 (2018), pp. 39-60.Maldonado, L., Religiosidad popular. Nostalgia de lo mágico, Madrid, Cristiandad, 1975.Martimort, G.-A., (dir.), La Iglesia en oración. Introducción a la liturgia, Herder, Barcelona, 1992 (4ª ed. actualizada y aumentada).Martín Rodríguez, J. L., “Iglesia y vida religiosa”, en La historia medieval en España. Un balance historiográfico (1968-1998). Pamplona, Gobierno de Navarra, 1999, pp. 431-456Martínez García, L. (coord.), El Camino de Santiago: Historia y patrimonio, Burgos, Universidad de Burgos, 2011.Memoria Ecclesiae, https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=8483 (consulta: 2-1-2019).Mitre Fernández, E., Fantasmas de la sociedad medieval: enfermedad, peste, muerte, Valladolid, Universidad de Valladolid, 2004.Mitre Fernández, E., “Historia Eclesiástica e Historia de la Iglesia”, en Martínez San Pedro, M. D. y Segura del Pino, M. D. (coords.), La iglesia en el mundo medieval y moderno, Almería, Instituto de Estudios Almerienses, 2004, pp. 13-28.Mitre Fernández, E., Iglesia, herejía y vida política en la Europa medieval, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 2007.Mitre Fernández, E., “El enclave hereje en la sociedad: el ‘otro’ cristiano entre la teología y la moral”, en López Ojeda, E. (ed.), Los caminos de la exclusión en la sociedad medieval: pecado, delito y represión. XXII Semana de Estudios Medievales. Nájera, 1-5 de agosto de 2011, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 2012.Mitre Fernández, E., “Los ‘sacramentos sociales’. La óptica del medievalismo”, ‘Ilu. Revista de ciencias de las religiones, 19 (2014), pp. 147-171.Miura Andrades, J. M., Fundaciones religiosas y milagros en la Écija de fines de la Edad Media, Écija, Gráficas Sol, 1992.Miura Andrades, J. M. y Pérez González, S. M. (dirs.), Religiosidad sevillana: homenaje al profesor José Sánchez Herrero, Sevilla, Aconcagua Libros, 2012.Nagy, P., “L’historien de l’émotion de l’autre côté du miroir? Expérience affective dans la vita de Lukarde d’Oberweimar”, Vínculos de historia, 4 (2015), pp. 91-105.Narbona Vizcaíno, R., La ciudad y las fiestas: cultura de la representación en la sociedad medieval, Madrid, Síntesis, 2017.Nieto Soria, J. M., Iglesia y poder real en Castilla: el episcopado, 1250-1350, Madrid, Universidad Complutense, 1988.Nieto Soria, J. M., “Los obispos y la catedral de León en el contexto de las relaciones monarquía-iglesia, de Fernando III a Alfonso XI”, en Yarza Luaces, J., Victoria Herráez, M. V. y Boto Varela, G., La catedral de León en la Edad Media. Congreso internacional. Actas, León, Universidad de León, Ayuntamiento de León, 2004, pp. 99-112.Ornamenta sacra, https://uclouvain.be/fr/instituts-recherche/incal/ornamenta-sacra.html (consulta: 4-12-2018).Ory, P., L’histoire culturelle, París, Presses Universitaires de France, 2004.Pablo Maroto, D. de, Espiritualidad de la Alta Edad Media (siglos VI-XII), Madrid, Editorial de Espiritualidad, 1998.Pagès Poyatos, A., “El Queenship como modelo teórico de poder formal e informal aplicado a la nobleza: apuntes para una propuesta metodológica”, Journal of Feminist, Gender and Women Studies, 5 (Marzo 2017), pp. 47-56.Palazzo, É., Liturgie et société au Moyen Âge, Paris, Aubier, 2000.J. Pérez, Cisneros, el cardenal de España, Madrid, Taurus, 2014.Pérez González, S. M., Los laicos en la Sevilla bajomedieval. Sus devociones y cofradías, Huelva, Universidad de Huelva, 2005.Pérez Vidal, M., “Algunas consideraciones sobre el estudio de la liturgia procesional y paraliturgias a través del arte en la Orden de Predicadores en Castilla”, Medievalia, 17 (2014), pp. 215-242.Pérez-Embid Wamba, J., Santos y milagros, la hagiografía medieval, Madrid, Síntesis, 2017.Resines, L., La catequesis en España. Historia y textos, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1997.Righetti, M., Historia de la liturgia, Madrid, Editorial Católica, 1955, 2 v.Rodríguez Molina, J., El obispado de Baeza-Jaén (siglos XIII-XVI): organización y economía diocesanas, Jaén, Diputación Provincial, 1986.Rubin, M., Corpus Christi: The Eucharist in Late Medieval Culture, Cambridge, Cambridge University Press, 1991.Ruiz Jiménez, J., “Música y ritual en la procesión del día de difuntos en la catedral de Sevilla (siglos XIV-XVII)”, Medievalia, 17 (2014), pp. 243-277.Ruiz de Loizaga, S., Camino de Santiago. Fuentes documentales vaticanas referentes al noroeste peninsular (siglos XIV-XV), Burgos, ed. Saturnino Ruiz de Loizaga, 2017.Sáinz Ripa, E., La documentación pontificia de Gregorio IX: 1227-1241, Roma, Instituto Español de Historia Eclesiástica, 2001.Sánchez Herrero, J. et al., Las cofradías de Sevilla historia, antropología, arte, Sevilla, Universidad de Sevilla, 1999.Sánchez Herrero, J. et al., Synodicon Baeticum. Constituciones conciliares y sinodales del arzobispado de Sevilla. Años 590 al 1604, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2007.Sánchez Herrero, J., “Unas reflexiones sobre la historia de la Iglesia de los siglos V al XV”, en Iglesia de la historia, Iglesia de la fe. Homenaje a Juan María Laboa Gallego, Madrid, Universidad Pontificia Comillas, 2005, pp. 41-66.Sánchez Herrero, J., Concilios provinciales y sínodos toledanos de los siglos XIV y XV. La religiosidad del clero y pueblo, La Laguna, Universidad de La Laguna, 1976Sánchez Herrero, J., Las diócesis del Reino de León, siglos XIV y XV, León, Centro de Estudios e Investigación San Isidoro, 1978.Sanz Sancho, I., “Para el estudio de la Iglesia medieval castellana”, Estudios eclesiásticos. Revista teológica de investigación e información, 73 (1998), pp. 61-77.Sanz Sancho, I., “Notas sobre la casa de los obispos de Córdoba en la Edad Media”, Espacio, tiempo y forma. Serie III, Historia medieval, 18 (2005), pp. 245-264.Sanz Sancho, I., La iglesia de Córdoba (1236–1454): Una diócesis de la provincia eclesiástica de Toledo en la baja Edad Media, Madrid, Fundación Ramón Areces, 2006.Simón Valencia, M. E., El cabildo de la iglesia catedral de Burgos en la Baja Edad Media (1352-1407). Tesis doctoral. Santander, Universidad de Cantabria, 2017.Sociedad española de ciencias de las religiones, http://secr.es/ (consulta: 29-12-2018).Soto Rábanos, J. M., “Visión y tratamiento del pecado en los manuales de confesión de la baja edad media hispana”, Hispania Sacra, 58, 118 (2006), pp. 411-447.Sureda i Jubany, M., “Clero, espacios y liturgia en la catedral de Vic. La iglesia de sant Pere en los siglos XII y XIII”, Medievalia, 17 (2014), pp. 279-320.Teja, R. y García de Cortázar, J. Á., (coords.), Cristianismo marginado: rebeldes, excluidos, perseguidos. II. Del año 1000 al año 1500: actas del XII Seminario sobre Historia del Monacato, Aguilar de Campoo, Fundación Santa María La Real, 1998.Torres Jiménez, R., “Liturgia y espiritualidad en las parroquias calatravas (siglos XV-XVI)”, en Izquierdo Benito, R. y Ruiz Gómez, F. (coords.), Las Órdenes Militares en la Península Ibérica, I, Edad Media, Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca, 2000, pp. 1087-1116.Torres Jiménez, R., “Devoción eucarística en el Campo de Calatrava al final de la Edad Media. Consagración y elevación”, en Hevia Ballina. A. (ed.), Memoria Ecclesiae, XX. Religiosidad popular y Archivos de la Iglesia. Oviedo, Asociación de Archiveros de la Iglesia en España, 2001, I, pp. 293-328.Torres Jiménez, R., “Pecado, confesión y sociedad bajo dominio calatravo al final del Medievo”, en Adao da Fonseca, L., Amaral, L. L. C. y Ferreira, M. C. F. (coords.), Os Reinos Ibéricos na Idade Média. Livro de Homenagem ao Professor Doutor Humberto Carlos Baquero Moreno, Porto, Faculdade de Letras da Universidade do Porto / Livraria Civilizaçao Editora, 2003, vol. III, pp. 1267-1274.Torres Jiménez, R., Formas de organización y práctica religiosa en Castilla-La Nueva. Siglos XIII-XVI. Señoríos de la Orden de Calatrava. Madrid, Universidad Complutense, Col. Tesis Doctorales, 2005.Torres Jiménez, R., “Notas para una reflexión sobre el cristocentrismo y la devoción medieval a la Pasión y para su estudio en el medio rural castellano”, Hispania Sacra, 58, 118 (2006), pp. 449-487.Torres Jiménez, R., “El castigo del pecado: excomunión, purgatorio, infierno”, en López Ojeda, E. (ed.), Los caminos de la exclusión en la sociedad medieval: pecado, delito y represión. XXII Semana de Estudios Medievales de Nájera. 1 al 5 de agosto de 2011, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 2012, pp. 245-307.Torres Jiménez, R., “Ecce Agnus Dei, qui tollit peccata mundi. Sobre los símbolos de Jesucristo en la Edad Media”, Hispania Sacra, 65, Extra I (enero-junio 2013), pp. 49-93.Torres Jiménez, R., “La devoción mariana en el marco de la religiosidad del siglo XIII”, Alcanate, 10 (2016-2017), pp. 23-59.Torres Jiménez, J., “El ‘templo vestido’. Espacios, liturgia y ornamentación textil en las iglesias del Campo de Calatrava (1471-1539)”, en Araus Ballesteros, L. y Prieto Sayagués, J. A. (coords.), Las tres religiones en la Baja Edad Media peninsular. Espacios, percepciones y manifestaciones, Madrid, La Ergástula, 2018, pp. 145-160.C. Vagaggini, El sentido teológico de la liturgia. Ensayo de liturgia teológica general, Editorial Católica, Madrid, 1959.Vauchez, A., “Les nouvelles orientations de l’histoire religieuse de la France médiévale », en Tendances, perspectives et méthodes de l’Histoire Médiévale. Actes du 100e Congrès Nacional des Sociétés Savantes, I, Paris, Bibliothèque Nationale, 1977, pp. 95-135.Vauchez, A. (ed.), La religion civique à l’époque médiévale et moderne (Chrétienté et Islam). Actes du colloque de Nanterre (21-23 juin 1993), Roma, École française de Rome, 1995.Vauchez, A., La espiritualidad del Occidente medieval (siglos VIII-XII), Madrid, Cátedra, 1985.Vilar, H. y Branco, M. J. (eds.), Ecclesiastics and Political State Building in the Iberian Monarchies, 13th-15th centuries, Évora, Publicações do CIDEHUS-Universidade de Évora, 2016.Villarroel González, Ó., Las relaciones monarquía-Iglesia en época de Juan II de Castilla (1406-1454). Tesis doctoral. Madrid, Universidad Complutense, 2006.Villarroel González, Ó., “Álvaro Núñez de Isorna: un prelado y el poder”, Edad Media: revista de historia, 18 (2017), pp. 263-292.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Somavilla Rodríguez, Enrique. "Protocolo y estado de la ciudad del Vaticano : estado de la cuestión." Revista de Derecho de la UNED (RDUNED), no. 9 (July 1, 2011). http://dx.doi.org/10.5944/rduned.9.2011.11082.

Full text
Abstract:
Con el título de Protocolo y Estado de la Ciudad del Vaticano, estado de la cuestión, se ha querido desarrollar el contexto de una realidad histórica que supone la existencia permanente de la Santa Sede a través de los tiempos como sujeto con personalidad jurídica internacional, mediante el cual, la Iglesia actúa y participa en el concierto de las naciones, y por otra, la personalidad internacional del Estado de la Ciudad del Vaticano; aquélla donde se trata de la soberanía espiritual y ésta de la soberanía político-temporal. En los Pactos Lateranenses de 1929, entre Italia y la Santa Sede, Tratado político, Convención financiera y Concordato, éste fue sustituido por otro en 1984, más en concreto en el artículo 2 del propio Tratado político establece: «Italia reconoce la soberanía de la Santa Sede en el campo internacional como atributo inherente a su naturaleza, de acuerdo con su tradición y con las exigencias de su misión en el mundo». De esta manera, partiendo del concepto de protocolo y sus clases, se pretende penetrar en el inmenso mundo de las tradiciones y costumbres del Estado de la Ciudad del Vaticano, teniendo en cuenta los diversos aspectos que son necesarios para su mayor comprensión: qué entendemos al hablar de la Santa Sede o Sede Apostólica y su ceremonial; qué entendemos por Estado de la Ciudad del Vaticano y su protocolo.With the title of Protocol and State of Vatican City, state of affairs, we tried to develop the context of a historical reality that is the continued existence of the Holy See through the ages as a subject of international legal personality by which the Church operates and participates in the concert of nations, and secondly, the international personality of the State of Vatican City is one where the spiritual sovereignty of sovereignty and this political storm. In the 1929 Lateran Treaty between Italy and the Holy See, Political Treatise, financial and Concordat Convention, he was replaced by another in 1984, more specifically in Article 2 of the Treaty itself political states: «Italy recognizes the sovereignty of the Holy See in the international arena as an attribute inherent in its nature, according to their tradition and the demands of his mission in the world. Thus, from the concept of protocol and its classes, is to enter the vast world of traditions and customs of the State of Vatican City, taking into account the various aspects that are necessary for better understanding: what we understand speak of the Holy See or the Apostolic See and ceremonial; what we mean by the State of Vatican City and its p With the title of Protocol and State of Vatican City, state of affairs, we tried to develop the context of a historical reality that is the continued existence of the Holy See through the ages as a subject of international legal personality by which the Church operates and participates in the concert of nations, and secondly, the international personality of the State of Vatican City is one where the spiritual sovereignty of sovereignty and this political storm. In the 1929 Lateran Treaty between Italy and the Holy See, Political Treatise, financial and Concordat Convention, he was replaced by another in 1984, more specifically in Article 2 of the Treaty itself political states: Italy recognizes the sovereignty of the Holy See in the international arena as an attribute inherent in its nature, according to their tradition and the demands of his mission in the world. Thus, from the concept of protocol and its classes, is to enter the vast world of traditions and customs of the State of Vatican City, taking into account the various aspects that are necessary for better understanding: what we understand speak of the Holy See or the Apostolic See and ceremonial; what we mean by the State of Vatican City and its protocol.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ranson García, John. "VIGENCIA DE LA LEY ITALIANA EN EL ESTADO DE LA CIUDAD DEL VATICANO." Revista chilena de derecho 36, no. 1 (April 2009). http://dx.doi.org/10.4067/s0718-34372009000100012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Mesa Beleño, María del Pilar. "Conferencia de Medellín y familia latinoamericana. Modelo eclesiológico como nuevo paradigma para el siglo XXI." Revista Albertus Magnus 11, no. 2 (July 1, 2020). http://dx.doi.org/10.15332/25005413.6404.

Full text
Abstract:
La II Conferencia General de Episcopado Latinoamericano celebrada en la ciudad de Medellín – Colombia, en el año de 1968, fue considerada “El Concilio Vaticano II en América Latina”, pues hizo la inculturización de este en el nuevo continente. Este artículo selecciona el capitulo III (familia y demografía), toma el tema de la familia como: formadora de personas, educadora en la fe y promotora de desarrollo y selecciona cinco conceptos claves (salvación, santidad, vida sacramental, unidad y comunidad de fe), luego hace un paralelo con los modelos eclesiológicos del tratado de eclesiología propuesto por el Concilio Vaticano II; posteriormente propone a la familia latinoamericana como modelo eclesiológico que afronte los retos propuestos por el siglo XXI y las conclusiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

RAMÍREZ RANCAÑO, MARIO. "La ruptura con el vaticano. José Joaquín Pérez y la Iglesia Católica Apostólica Mexicana, 1925-1931." Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México 24, no. 024 (October 5, 2003). http://dx.doi.org/10.22201/iih.24485004e.2002.024.3070.

Full text
Abstract:
EN FEBRERO DE 1925 ESTALLÓ EN LA CIUDAD DE MÉXICO UNA ESCISIÓN EN EL SENO DE LA IGLESIA CATÓLICA APOSTÓLICA ROMANA. SU PROMOTOR FUE EL SACERDOTE JOSÉ JOAQUÍN PÉREZ BUDAR, QUIEN SE APODERÓ DEL TEMPLO DE LA SOLEDAD Y, JUNTO CON OCHO SACERDOTES MÁS, FUNDÓ LA IGLESIA CATÓLICA APOSTÓLICA MEXICANA. LO ORIGINAL DEL MOVIMIENTO, ENTRE OTRAS COSAS, FUE QUE DESCONOCIÓ AL PAPA, ATACÓ A LOS MIEMBROS DEL CLERO QUE SE HABÍAN APODERADO DE LAS MEJORES IGLESIAS, DEFENDIÓ EL USO DEL ESPAÑOL EN LAS CEREMONIAS RELIGIOSAS, SE OPUSO AL CELIBATO, AL COBRO DE TARIFAS ELEVADAS POR LA IMPARTICIÓN DE LOS SACRAMENTOS Y SE MOSTRÓ NACIONALISTA Y RESPETUOSO DE LAS LEYES Y DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1917.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Hernández González, Leonardo Miguel, and José Alejandro Cifuentes Sarmiento. "El Cisma del Socorro: poder local y patronato republicano." Historia y Espacio 17, no. 56 (June 3, 2021). http://dx.doi.org/10.25100/hye.v17i56.11257.

Full text
Abstract:
A finales de 1810 la Junta provincial del Socorro decretó la creación de un obispado sin contar con la aprobación de las autoridades clericales de Santafé, ni mucho menos de la de Roma. Los clérigos santafereños condenaron estos actos como cisma. El presente artículo estudia el llamado Cisma del Socorro proponiendo que este fue un momento donde se plantearon tempranamente algunos de los puntos centrales del Patronato republicano en un momento de florecimiento de los poderes locales. Tras la ruptura con España, la Junta del Socorro, en tanto institución soberana, se consideró heredera de los derechos de Patronato, antes ejercidos por el monarca. Como nuevo ente gubernativo, la Junta debía encarar problemas como la administración de diezmos y de sacramentos, que habían dependido históricamente de Santafé. Ante el abandono de la capital, y buscando solucionar estos problemas, el poder provincial se adjudicó las atribuciones del patronato. Pero el Cisma fue ante todo un desafío al poder de Santafé -ciudad que venía creando el más amplio Estado de Cundinamarca- antes que al del Vaticano, por lo que la creación del obispado socorrano es un hecho que nos permite abordar el problema de las soberanías locales durante la primera república.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Guerrero, Hernán. "Opera omnia, B. Juan Duns Scoto, studio et cura Commissionis Scotisticae ad fidem codicum edita, vol. XII (Ordinatio IV d. 8—13), Ciudad del Vaticano, 2010." Intus Legere Filosofía 4, no. 2 (February 23, 2017). http://dx.doi.org/10.15691/0718-5448vol4iss2a121.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Solá-Granell, Pilar. "Contratación pública en el derecho canónico. Algunas consideraciones acerca del «Motu Proprio» de 19 de mayo de 2020, sobre transparencia, control y competencia en la adjudicación de contratos públicos de la Santa Sede y del Estado de la Ciudad del Vaticano." Ius Canonicum, March 24, 2021. http://dx.doi.org/10.15581/016.121.003.

Full text
Abstract:
SUMARIO: 1. Contratación pública: integridad y eficiencia. 2. El contrato público en el derecho de la Iglesia. 3. Principales medidas adoptadas en el Motu Proprio de 19 de mayo de 2020. 3.1. Regulación de procedimientos públicos de adjudicación. 3.2. Requisitos de integridad de los empleados y operadores económicos. 3.3. Medidas de control y vigilancia. 3.4. Rentabilidad de los recursos. 3.5. Una apuesta por las medidas sancionadoras. 4. Conclusión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography