Academic literature on the topic 'Ciudad dispersa'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Ciudad dispersa.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Ciudad dispersa"

1

Ferreras Cid, Enrique, and Verónica Rosero Añazco. "Ciudad compacta, ciudad dispersa. Lenguaje y manipulación en la comunicación gráfica arquitectónica comercial." Estoa 8, no. 16 (July 29, 2019): 21–30. http://dx.doi.org/10.18537/est.v008.n016.a02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Usach, Natalia, and Bianca Freddo. "Crecimiento de una ciudad dispersa: análisis y reflexiones del caso de la ciudad de Comodoro Rivadavia." Informes Científicos Técnicos - UNPA 7, no. 1 (April 28, 2015): 219–43. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v7i1.122.

Full text
Abstract:
En diferentes contextos numerosas ciudades alrededor del mundo han experimentado, desde mediados del siglo pasado, nuevos patrones de crecimiento urbano. Bautizados estos fenómenos bajo distintas denominaciones, contraurbanización, desurbanización, difusión o dispersión urbana, han dado cuenta de un proceso de difusión poblacional por fuera de las áreas centrales tradicionales. En muchas ocasiones, las pautas de crecimiento urbano no sólo han consistido en la pérdida de población del área central y de algunas áreas suburbanas tradicionales; sino que han comportado incluso la disolución de la ciudad compacta tradicional por la ocupación discontinua del territorio.Estos fenómenos de crecimiento disperso no resultan novedosos para el caso de ciudades que, como Comodoro Rivadavia en la Patagonia argentina, han crecido históricamente a partir de la localización y consolidación de los asentamientos de trabajadores en torno a las extensas áreas de explotación petrolera a importantes distancias del casco central. En efecto, en esta ciudad puede reconocerse un territorio urbano disperso y fragmentado, atravesado por numerosos conflictos urbanísticos, sociales, económicos y ambientales; cuya impronta ha venido marcada por el devenir de la actividad extractiva.El presente trabajo tiene por objetivo analizar y caracterizar la dinámica reciente del crecimiento urbano en Comodoro Rivadavia. Nos preguntamos hacia dónde está creciendo la ciudad, cuáles son las zonas que evidencian un mayor dinamismo poblacional y cuáles son las características de este crecimiento en función no sólo a los cambios morfológicos sino también a las particularidades de la población implicada en este crecimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fernández, Guillermina, and Aldo G. Ramos. "El crecimiento urbano de Tandil: ¿modelo territorial de la ciudad difusa?" Geográfica digital 10, no. 20 (October 31, 2013): 1. http://dx.doi.org/10.30972/geo.10202201.

Full text
Abstract:
<p>Tandil, es una ciudad intermedia de la Provincia de Buenos Aires que ha crecido de forma continua y heterogénea. Este crecimiento de los últimos 50 años refleja la expansión sobre distintas áreas. En las últimas dos décadas se observa un mayor crecimiento sobre los faldeos serranos de forma dispersa o en fajas. Estos elementos permiten considerar la presencia de un modelo Urban Sprawl, de ciudad difusa o dispersa. Patrones territoriales, de conectividad, densidad o concentración pueden indicar, a priori, un tipo de crecimiento que consume mucho espacio. Es el producto de un uso espontáneo del territorio a partir de una fuerte especulación inmobiliaria. Pero también es el resultado de una planificación que permite la diferenciación espacial entre el Norte y el Sur de la ciudad.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Marengo, M. Cecilia, and Martín Lemma. "Ciudad dispersa y fragmentada Lecturas de forma urbana en emprendimientos habitacionales privados, Córdoba 2001-2010." Cuaderno Urbano 22, no. 22 (September 18, 2017): 7. http://dx.doi.org/10.30972/crn.22222041.

Full text
Abstract:
<p>En las últimas décadas del siglo XX, las ciudades latinoamericanas han experimentado cambios significativos, como consecuencia de los procesos de globalización a escala mundial que han afectado los patrones de crecimiento, no solo a escala regional, sino en la dimensión espacial intraurbana. El presente artículo examina los desarrollos residenciales construidos por el mercado inmobiliario en la ciudad de Córdoba, Argentina (período 2001-2010), da cuenta de las transformaciones en las nuevas expansiones periféricas (integradas por urbanizaciones residenciales especiales URE) e incorpora en el análisis nuevas formas urbanas localizadas en sectores consolidados de la ciudad (complejos de casonas). La lectura de estos tipos residenciales aporta indicadores (dimensiones, densidad y distancias al centro), permite caracterizar las intervenciones y entender su evolución en el tiempo. La investigación de las formas resultantes, en el espacio local donde se presentan, facilitará formular modelos interpretativos para planificar la ciudad, de cara a los desafíos del siglo XXI.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Parussini, Alejandra M. J. "El proceso de suburbanización del cordón oeste metropolitano de Rosario. Ideas de ciudad." Cuaderno Urbano 12, no. 12 (January 17, 2012): 115. http://dx.doi.org/10.30972/crn.1212561.

Full text
Abstract:
Las aglomeraciones urbanas actuales han integrado espacial y funcionalmente a las ciudades próximas, mediante un proceso de transformación territorial caracterizado por la expansión urbana dispersa. La suburbanización resulta hoy uno de los principales patrones de desarrollo de las grandes ciudades. El caso de estudio se presenta como una estribación metropolitana de la ciudad de Rosario, que configura al Cordón Oeste Metropolitano, y ha experimentado un proceso de suburbanización vinculado con las expansiones urbanas de la ciudad central, que comenzó a principios de los años 60 y se intensificó en los años 90. Este cordón ofrece un área de esparcimiento, recreación y descanso debido a sus condiciones naturales y a su gran forestación. Su proceso se concretó mediante sucesivas operaciones inmobiliarias, ventas de loteos de fin de semana o viviendas permanentes y la incorporación de nuevas urbanizaciones de tipo cerrado, en donde se presentan características propias del modelo de ciudad jardín.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martner, Carlos. "Expansion dispersa, ciudad difusa y transporte: el caso de Querétaro, México." EURE (Santiago) 42, no. 125 (January 2016): 31–60. http://dx.doi.org/10.4067/s0250-71612016000100002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lindón, Alicia. "La casa búnker y la deconstrucción de la ciudad." LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos 4, no. 2 (July 1, 2006): 18–35. http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v4i2.208.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analiza la deconstrucción de la ciudad en el contexto del proceso de suburbanización o expansión metropolitana. Se trata de una deconstrucción de la vida social y simbólica en sus formas espaciales. En una primera parte se observan las formas de comprender la expansión metropolitana a partir de los modelos "americanos" de la ciudad dispersa y de los "latinoamericanos", como el de la fragmentación metropolitana.En la segunda parte se analiza la entronización de la casa, entendida como una resemantización de la noción "casa" y como una transformación material de la misma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bustamante Patiño, Bernardo, and Susana Herrero Olarte. "La clase dominante como determinante de la forma de Quito." Bitácora Urbano Territorial 27, no. 3 (September 1, 2017): 81–90. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v27n3.55932.

Full text
Abstract:
La presente investigación propone aportar al estudio sobre la in uencia de las clases dominantes en la conformación de las ciudades, tomando a Quito como ejemplo. Este trabajo se concentra en identi car, mediante entrevistas y el estudio de fuentes secundarias, los motivos que llevaron a las clases dominantes a colonizar nuevos barrios y abandonar otros. Se destacan entre las causas el deseo de evitar la coexistencia con nuevos grupos sociales, el aumento de la densidad, la necesidad de un mayor contacto con la naturaleza y la falta de plani cación urbana. El resultado de lo anterior es una ciudad dispersa con espacios potenciales para desarrollar, fruto de los barrios que fueron ocupando las clases dominantes, y que de nen los retos de los arquitectos y urbanistas en la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Santos Preciado, José Miguel. "Pautas para la medición de la estructura de la ciudad actual, en el marco del modelo urbano disperso, utilizando el catastro de urbana. Aplicación al municipio suburbano de Getafe, Madrid." Ciencias Espaciales 8, no. 2 (August 30, 2015): 59–79. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v8i2.2069.

Full text
Abstract:
La realidad de nuestras grandes urbes muestra cómo la ciudad compacta se está transformando en una ciudad cada vez más dispersa y fragmentada, con periferias más extensas y límites más difusos. La dispersión de la ciudad por el territorio ha estado acompañada, en general, de cierta pérdida de su tradicional complejidad, debido a la similitud funcional y separación espacial de las diversas partes que conforman su estructura urbana.En este contexto, el uso del catastro de urbana, como repositorio de datos espaciales, resulta de gran interés en la investigación funcional de la ciudad. El trabajo que presentamos tiene como objetivo definir una metodología aproximativa a la identificación tipológica de unidades estructurales básicas de la ciudad actual, en el municipio suburbano de Getafe (Madrid), a partir de la combinación potencial de los usos del suelo existentes en cada parcela catastral.Revista Ciencias Espaciales, Volumen 8, Número 2 Otoño, 2015; 59-79
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vega Centeno, Pablo, and Marta Vilela. "El rol de intermediación de las ciudades pequeñas: una lectura de la movilidad cotidiana en Otuzco y Chepén, en la región La Libertad, al norte del Perú." Investigaciones Geográficas, no. 58 (December 5, 2019): 69. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5370.2019.54428.

Full text
Abstract:
El debate sobre cómo definir cuándo una ciudad es intermedia aún continúa vigente; si bien muchos estudios exploran el rol de intermediación de estas ciudades en los sistemas urbanos, el criterio más generalizado para definirlas es aún su tamaño demográfico. El presente artículo busca enriquecer el debate en torno al rol de las ciudades intermedias partiendo de las prácticas cotidianas de movilidad observadas en dos ciudades que albergan menos de 50.000 habitantes en el Departamento de La Libertad, al norte del Perú y que según numerosas clasificaciones no alcanzarían el estatus de ciudad intermedia. Como metodología de investigación se combinaron encuestas de opinión con registros etnográficos y análisis cartográficos. El estudio permite observar cómo estas poblaciones necesitan de viajes regulares a urbes más grandes, pero también hacia centros poblados menores de la región. Asimismo, estas ciudades se convierten en importantes núcleos de servicio para una población que se halla dispersa en pequeños poblados dentro de un territorio accidentado y diverso. Las prácticas de movilidad permitieron además identificar la importancia de la temporalidad semanal por encima de la diaria para entender la vida cotidiana en estas ciudades, haciendo visibles las ferias dominicales como importantes centralidades de la actividad urbana. Con estos resultados es posible sostener, por la movilidad cotidiana observada, que estas ciudades, pese a su menor tamaño, cumplen roles de ciudad intermedia con responsabilidad territorial que la política pública y la asignación de recursos del Estado no puede soslayar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Ciudad dispersa"

1

Valero, Thomas Ernesto. "A sustainable cartography of emerging and dispersed human landscapes : case study : the sustainable cartography of Ciudad Obregon, Mexico." Thesis, University of Edinburgh, 2016. http://hdl.handle.net/1842/31009.

Full text
Abstract:
The thesis is focused on the construction of cartographic systems not only as a tool for environmental representation, but also for shaping practices, values, technologies, and cultural narratives around sustainable development of human landscapes in non- Western contexts. Cartographic theory is employed to question existing mapping techniques, especially in relation to documenting sustainable development. The thesis investigates the merging of technology, science and art in the process of making maps and explores the possibility to represent several spheres of reality in cartographic elements. Representation concepts and methodologies were tested around the Mexican settlement of Ciudad Obregon, within the bioregion of the Gulf of California. Parts of the agendas for sustainable development revised stimulate the collection of dreams, images, and fantasies about non-Western human agglomerations and their ecosystems, critically informing sustainable narratives framed in other contexts. The works reviewed reveal an absence of complex cartographic and visual systems, portraying instead emerging landscapes in growing economies as exotic, mysterious, folkloric, chaotic, less developed, and in need of corrective study and supervision from a Western viewpoint. Interpretive, visual, and technological instrumentations were utilized with the aim of constructing a cartographic system that exposes dynamics of sustainable development in emerging settlements. The methodological scheme considers a series of associations between quantitative and qualitative approaches, employing eighteen dialectical negotiations in the representation of six ecologies. The outcome was a hybrid system of representation concerning bi-dimensional maps, photography, and chronicles from local newspapers. Two fieldtrips to Mexico were completed in 2012 and 2013, visiting and studying eighteen human agglomerations in total. The outcomes (measured and gathered data, perceptions, bibliography, photographs, and cartographic evidences) of both fieldtrips were linked to the hypothesis previously outlined in the literature review. The methodological structure was influenced by the cartographic representation interpretation of the biosphere of Ciudad Obregon and its natural ecosystems. On the other hand, the cartographic representation-interpretation of different networks resulted in the study of polymorphous infrastructures that facilitate the flow of goods, capital and people throughout the same territory. The correlation of the research interrogates the paradigmatic challenges of the ‘network society’ in developing contexts. It questions the notion that human settlements develop sophisticated infrastructure networks, selectively connecting together the most favoured users and places, linking valuable segments and discarding irrelevant habitats, locales and people. As the cartographic and visual evidences gathered by this research suggest, these commodity landscapes allow terrestrial and aerial flow of physical and knowledge resources (food, water, gasoline, telecommunications, transport, information, services, waste) in granulated and disseminated environments of buildings and networks, materializing a palimpsest of infrastructures. The research finds that the assessment of social, cultural, and environmental sustainability in emerging and dispersed landscapes requires an adjacent design of cartographic and visual frameworks that represent the complexity found in developing locations.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

López, Ordóñez Carlos Fernando. "Planificación urbana en ciudades dispersas de clima desértico: la densificación vertical como estrategia para la mejora ambiental : el caso de Hermosillo (México)." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2020. http://hdl.handle.net/10803/670266.

Full text
Abstract:
By 2050, the world's population will have doubled and will be mainly urban. This perspective generates the need to think about the present and the future of cities, especially those located in mid-latitudes, where a large part of that population accumulates. Many of these cities are in regions with hot semi-arid and hot-dry climates. Traditionally, desert cities were designed in compact shapes in response to various climatic factors. Today, these cities have adopted the dispersed city model, driven by car use, the emergence of cooling systems, and a steady decline in energy costs. This form of growth raises a series of problems from an environmental point of view: poor habitability of the public space, long distances, an elevated land use, high demand for cooling. The goal of this thesis is to evaluate the energy repercussions of the increase in urban density in dispersed and low-density cities with a hot-dry climate in the northwestern region of Mexico. The city of Hermosillo in Sonora, a medium-sized city in expansion, is taken as a case study. This thesis analyzes the effects of urban densification on three different scales: city, neighborhood, and building. Based on a city-scale cartographic analysis, this thesis shows that Hermosillo presents a dispersed pattern of low-density growth with two main characteristics: low centrality and high fragmentation. The low centrality is due to the loss of population and economic weight of the urban center in favor of the periphery. The urban fragmentation is a result of the existence of a large number of vacant lots (35% of the urban area). Therefore, two urban strategies are identified and could be followed to slow down the growth of the urban area: the infill of vacant lots and the densification of existing fabrics (stacking) for the creation of high-density sub-centers. The historic center of Hermosillo is selected to carry out the analysis on a neighborhood scale. The impact that a densification process of an existing urban fabric has on the habitability of the urban space is assessed. Currently, this fabric has a high pedestrian potential, but low population and building density, and high levels of solar radiation. In this thesis, the study area is rethought through a densification process employing the mixed-use lot and the stacking of houses. It is shown that by following the current regulations is possible to achieve building density values similar to those of urban centers and tissue of cities with compact morphology. Also, by allowing an increase in density allows achieving streets with an aspect ratio of around h/w= 1, a ratio that, at this latitude, permits the creation of "shadow corridors" spaces protected from radiation. Finally, the impact of stacking on energy performance at the building scale is analyzed using dynamic thermal simulations. To this end, this thesis compares the thermal behavior of free-running homes and the energy demand for cooling during the hot season of isolated single-family homes and multi-family homes in height. The conclusion is that the higher the stacking level, the better the thermal and energy performance. Furthermore, this study demonstrates that in homes without refrigeration, the use of solar protection on windows achieves a slightly superior improvement than that of thermal insulation. Therefore, this thesis allows us to demonstrate that an increase in density (building and population) has advantages at different scales, especially in cities with a hot-desert climate. Stacking allows the creation of shade in the public space and, at the same time, an improvement in the internal energy consumption of refrigerated homes.
Para el año 2050, la población mundial se habrá duplicado y será mayoritariamente urbana. Esta perspectiva genera la necesidad de pensar el presente y el futuro de las ciudades, especialmente de las localizadas en latitudes medias, donde se acumula una gran parte de esa población. Muchas de estas ciudades se encuentran en regiones con climas semiárido-cálido y cálido-seco. Tradicionalmente, las ciudades del desierto eran diseñadas con formas compactas en respuesta a diversos factores climáticos. En la actualidad, estas ciudades han adoptado el modelo de ciudad dispersa, impulsadas por el uso del automóvil, la aparición de sistemas de refrigeración y una constante bajada en los costos de la energía. Esta forma de crecimiento plantea una serie de problemas desde un punto de vista ambiental: poca habitabilidad del espacio público, grandes distancias, elevado consumo de suelo, una alta demanda de refrigeración. El objetivo de esta tesis es evaluar las repercusiones energéticas del aumento de la densidad urbana en ciudades poco densas y dispersas con clima cálido-seco de la región noroeste de México. Se toma como caso de estudio la ciudad de Hermosillo en Sonora, una ciudad de tamaño medio en expansión. Esta tesis analiza los efectos de la densificación urbana en tres escalas diferentes: de ciudad, de barrio y de edificio. Con base a un análisis cartográfico a escala de ciudad, esta tesis muestra que Hermosillo presenta un patrón disperso de crecimiento de baja densidad con dos características principales: baja centralidad y alta fragmentación. La baja centralidad se debe a la pérdida de peso poblacional y económico del centro urbano en favor de la periferia. La fragmentación urbana, a la existencia de un gran número de lotes baldíos (35% del área urbana). Por lo tanto, se identifican dos estrategias urbanas a seguir para desacelerar el crecimiento de la mancha urbana: el infill de lotes baldíos y la densificación de tejidos existentes (apilamiento) para la creación de subcentros de alta densidad. A escala de barrio, se selecciona el centro histórico de Hermosillo para analizar el impacto de la densificación de un tejido urbano existente sobre la habitabilidad del espacio urbano. Actualmente, este tejido presenta un alto potencial peatonal, pero baja densidad poblacional y edificatoria, y elevados índices de radiación solar. En esta tesis se ha replanteado el área de estudio a través de un proceso de densificación, mediante el lote de uso mixto y el apilamiento de viviendas. Se muestra que, respetando la normativa actual, es posible alcanzar valores de densidad edificatoria similares a los de centros urbanos y tejidos de ciudades de morfología compacta. Además, de permitir un aumento en la densidad, permite conseguir calles con una relación de aspecto de alrededor de h/w=1, una relación que, en esta latitud, permite la creación de «corredores de sombra», espacios protegidos de la radiación. Por último, se analiza el impacto del apilamiento sobre el comportamiento energético a escala de edificio mediante simulaciones térmicas dinámicas. Para ello, se compara el comportamiento térmico de las viviendas en régimen libre y la demanda de refrigeración durante la temporada de calor de viviendas unifamiliares aisladas y las viviendas plurifamiliares en altura. Se concluye que a mayor nivel de apilamiento mejor desempeño térmico y energético. Se muestra además que, en viviendas sin refrigeración, el uso de protección solar en las ventanas logra una mejora ligeramente superior a la del aislamiento térmico. Por lo tanto, esta tesis permite demostrar que un aumento de la densidad (edificatoria y poblacional) tiene ventajas a diferentes escalas, sobre todo en ciudades de clima cálido-seco. El apilamiento permite la creación de sombra en el espacio público, y al mismo tiempo una mejora en el consumo energético interior de las viviendas refrigeradas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fernández-Aracil, Patricia. "Análisis de la ciudad dispersa: repercusión económica, social y medioambiental." Doctoral thesis, 2018. http://hdl.handle.net/10045/110280.

Full text
Abstract:
El proceso urbano de dispersión de la ciudad puede generar impactos negativos desde el punto de vista del desarrollo sostenible: ambientales, sociales y económicos. Dichos impactos precisan de una respuesta por parte de la sociedad civil y de la administración pública para contrarrestarlos. Así, en el presente estudio se realizan una serie de análisis econométricos que verifican la repercusión negativa que un modelo de ocupación del territorio disperso genera sobre los costes de gestión de servicios públicos, haciendo especial referencia al servicio de recogida de residuos domiciliarios, así como sobre el empeoramiento de la presión fiscal municipal. Considerando globalmente las conclusiones de las publicaciones que componen el documento, si la liquidación de los presupuestos locales depende en gran medida de los tributos de sus residentes y trabajadores, así como de los costes generados por los diferentes servicios públicos, las autoridades locales deberían percibir las consecuencias fiscales de la ciudad dispersa aquí analizadas como un problema ambiental, social y económico urgente, por lo que la adecuada planificación urbana y territorial, junto con los instrumentos fiscales oportunos, deberían constituir herramientas fundamentales capaces de inclinar la balanza hacia promover la consolidación de las áreas urbanas existentes, en contraposición a la proliferación de la dispersión urbana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Romo, Claudia. "La producción del hábitat residencial cerrado en la ciudad de Córdoba y su entorno metropolitano entre 1991 y 2006." Master's thesis, 2009. http://hdl.handle.net/11086/4148.

Full text
Abstract:
Tesis de Maestría en Desarrollo Urbano (MU)
La investigación que se desarrolla como tesis de Maestría en Desarrollo Urbano pretende calificar, desde aspectos disciplinares, el significado y la importancia de las características de localización del nuevo patrón residencial emergente en el territorio periurbano. En este sentido, las urbanzaciones residenciales cerradas se producen en el marco de nuevos órdenes de organización de la gestión urbanística, derivada de la operatoria neoliberal de especulación financiera; y se apoyan sobre la base de antiguas estructuras organizativas del espacio periférico de la ciudad, sin mediar acciones intermedias en vialidad, transporte, equipamiento e infraestructura. En relación a ello, la investigación, se propone como uno de sus objetivos centrales, a través de métodos operativos que emplea en su desarrollo derivados de metodologías cuali-cuantitativas, dar cuenta de las incidencias que el nuevo fenómeno residencial metropolitano produce en los territorios de borde urbano. A partir del reconocimiento y estudio profundo de los casos de estudio en cuestión, se abordan las problemáticas que los mismos traen aparejadas, con la finalidad de aportar reflexiones en aspectos que refieren al funcionamiento de la estructura territorial y del tejido social por un lado, y por otro, a la calidad de nuevos entornos y paisajes delineados que surgen a partir de la consolidación del patrón residencial emergente en los años noventa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Ciudad dispersa"

1

Ciudades compactas, dispersas, fragmentadas. México, D.F: Miguel Ángel Porrúa, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

J, Monclús F., Dematteis Giuseppe, and Centre de Cultura Contemporània de Barcelona., eds. La ciudad dispersa: Suburbanización y nuevas periferias. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de Barcelona, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Morgante, María Gabriela, and Ana Silvia Valero, eds. Etnografías: América del Norte y Centroamérica. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/52748.

Full text
Abstract:
<i>Etnografías: América del Norte y Centroamérica</i> se presenta como parte de la Colección de Libros Digitales de Cátedra de la UNLP, respondiendo al objetivo de generar materiales de lectura y textos de apoyo con formato digital para que estén al alcance de todos los estudiantes. Asimismo responde a la pretensión de fortalecer la enseñanza de grado y potenciar las capacidades de los equipos de cátedra para producir materiales para la formación en asignaturas de grado. En tal sentido, gran parte de la bibliografía que refiere a los temas abordados por la asignatura Etnografía II (FCNyM) se produce en ámbitos académicos extranjeros, y se escribe mayoritariamente en inglés y en menor medida en otros idiomas extranjeros. Pese a que los docentes de la cátedra hemos procurado generar algunas traducciones de uso interno, esto no resuelve completamente las dificultades para acceder a la renovación bibliográfica. Asimismo, los libros de texto disponibles se encuentran dispersos en distintas bibliotecas, dentro y fuera de nuestra ciudad. De este modo, un libro que sintetice las principales cuestiones vinculadas a una primera parte de las unidades de contenidos del programa de clases teóricas y prácticas de la materia, se considera una herramienta de gran ayuda para el abordaje de las temáticas respectivas, a la vez que se constituye en un marco introductorio que posibilite la búsqueda y análisis de textos específicos para cada tema. Así, la facilitación en el acceso a la bibliografía, se constituye en un instrumento más para la inclusión de los estudiantes en el sistema universitario. Para completar la lectura de estos textos, recomendamos a los estudiantes la consulta accesoria a mapas físicos y políticos de cada una de las regiones consideradas, que permitan rastrear los procesos y la multiplicidad de referencias geográficas que en él se presentan. Esperamos finalmente, que <i>Etnografías: América del Norte y Centroamérica</i> cumpla con la finalidad de la empresa educativa, introduciendo al estudiante en el campo de los estudios etnográficos que permitan comprender y explicar la multiplicidad de estructuras complejas que residen en las culturas de América del Norte y Centroamérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Ciudad dispersa"

1

Martínez Beltrán, Andrea Gabriela. "Análisis del crecimiento disperso y las relaciones centro-periferia en la ciudad de Quito (1980-2010)." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.10028.

Full text
Abstract:
En los últimos años, la estructura urbana de Quito ha experimentado una importante evolución. Por un lado, el acelerado crecimiento poblacional ha generado, al igual que en otras ciudades latinoamericanas, un modelo de ciudad dispersa que se evidencia en la continua e insostenible expansión del tejido urbano que consume territorios desconfigurando los límites, con la construcción de núcleos residenciales de baja densidad aislados y dependientes de centros consolidados. Por otro lado, el desarrollo polarizado de centralidades urbanas con fuertes procesos de densificación y verticalización, además de una clara concentración de funciones comerciales y administrativas, acentúan la dicotomía antagónica entre la ciudad fragmentada y la de carácter compacto.Mediante la utilización de sistemas de información geográfica y una comparación cuantitativa de la densidad de ocupación del territorio en el período comprendido entre 1980 y 2010, la investigación se centra en dos objetivos. Primero, considerando el emplazamiento, determinar si las permanencias del territorio, sean éstas naturales o históricas, fueron condicionantes en el crecimiento disperso de barrios periurbanos planificados o aquellos de carácter informal; y segundo, explorar los contrastes que se originan en las relaciones centro – periferia entre estas dos formas canónicas de crecimiento y las áreas centrales de la ciudad, con el fin de determinar si existe un paralelismo en las consecuencias del crecimiento disperso tanto para la ciudad formal como la informal, o si el modelo difuso incrementa la desigualdad entre ambos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martínez Beltrán, Andrea Gabriela. "Análisis del crecimiento disperso y las relaciones centro-periferia en la ciudad de Quito (1980-2010)." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.10028.

Full text
Abstract:
En los últimos años, la estructura urbana de Quito ha experimentado una importante evolución. Por un lado, el acelerado crecimiento poblacional ha generado, al igual que en otras ciudades latinoamericanas, un modelo de ciudad dispersa que se evidencia en la continua e insostenible expansión del tejido urbano que consume territorios desconfigurando los límites, con la construcción de núcleos residenciales de baja densidad aislados y dependientes de centros consolidados. Por otro lado, el desarrollo polarizado de centralidades urbanas con fuertes procesos de densificación y verticalización, además de una clara concentración de funciones comerciales y administrativas, acentúan la dicotomía antagónica entre la ciudad fragmentada y la de carácter compacto.Mediante la utilización de sistemas de información geográfica y una comparación cuantitativa de la densidad de ocupación del territorio en el período comprendido entre 1980 y 2010, la investigación se centra en dos objetivos. Primero, considerando el emplazamiento, determinar si las permanencias del territorio, sean éstas naturales o históricas, fueron condicionantes en el crecimiento disperso de barrios periurbanos planificados o aquellos de carácter informal; y segundo, explorar los contrastes que se originan en las relaciones centro – periferia entre estas dos formas canónicas de crecimiento y las áreas centrales de la ciudad, con el fin de determinar si existe un paralelismo en las consecuencias del crecimiento disperso tanto para la ciudad formal como la informal, o si el modelo difuso incrementa la desigualdad entre ambos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Andrade Vallejo, María Mercedes, César Gabriel Ferro Monroy, Gabriela Mejía Gómez, and Mónica Gabriela Naranjo Serrano. "De la morfología de la calle a la compactación urbana. Estrategias aplicadas en una propuesta para el eje del tren en Quito, en el barrio Caupichu." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9675.

Full text
Abstract:
Desde la masificación del uso del automóvil, el crecimiento de las ciudades inició una tendencia hacia su dispersión. Esto, a su vez, cambió el carácter de la calle, convirtiendo a este espacio público por antonomasia en un “no-lugar”. En Quito, los espacios colectivos – centros comerciales o espacios deportivos privados – concentran la actividad “urbana”, dejando las calles en abandono, tanto por parte de los ciudadanos como de las autoridades. El cambio de paradigma actual, donde el cuidado del medio ambiente, de nuestra propia salud, y el uso responsable de los recursos obliga a repensar la ciudad que construimos, hace necesaria la compactación urbana y la recuperación de la calle como espacio público. Este artículo explora cómo las características físicas de la calle – ancho de vía, fachada urbana, relación acera-calzada, ubicación de “ganchos” o atractores – pueden consolidarla como un espacio público que propicie la compactación de la ciudad. Para ello, se analizan tres casos ejemplares: los ejes comerciales en Mollet del Vallès (Barcelona), las calles del Centro Histórico y la recuperación del Bulevar de la avenida Naciones Unidas (Quito). El resultado del análisis permite delinear estrategias de intervención para convertir las calles de “no-lugares” a paisajes urbanos articuladores, que propicien la compactación y densificación de los barrios. Estos lineamientos se aplican en una propuesta de intervención en el vacío urbano que deja la vía del eje del tren en Caupichu, parroquia dispersa y con baja densidad poblacional en el sur de la ciudad de Quito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fernández Posadas, Javier. "Paisajes urbanos insurgentes de la metrópolis mexicana. Consecuencias de la neutralización del espacio público en los conjuntos habitacionales de la periferia." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9701.

Full text
Abstract:
A raíz de la llegada del urbanismo moderno a México, a partir de los años treinta del siglo XX, se construyeron en la capital una serie de conjuntos y unidades habitacionales influenciados por las ideas funcionalistas de Le Corbusier, la Escuela de Chicago o las propuestas de la ciudad-jardín británica. Experiencias como las de Hannes Meyer, Mario Pani, Luis Ramos o Antonio Serrato, pensadas para la periferia de entonces bajo la lógica del zonning y en el marco de una modernidad posteriormente truncada, constituyen hoy en día una formidable paradoja: absorbidas actualmente en el interior de la gran estructura de la metrópolis, su densidad habitacional, los servicios y espacios públicos que acompañaban cada proyecto y la importancia de la calle como articulador de la colectividad vecinal, emergen como ideales frente al diseño urbano de los suburbios y fraccionamientos que conforman el actual área metropolitana. En contraposición al espacio público legado por las propuestas de la modernidad, este artículo propone un recorrido por el paisaje urbano de algunos suburbios de la Zona Metropolitana del Valle de México, donde la especulación urbanística ha construido lugares uniformes, estandarizados y con un espacio público neutralizado. Ante una arquitectura y un urbanismo que no favorecen la vida urbana propia de las ciudades, la ciudadanía que habita estos lugares ha transformado el paisaje urbano impuesto por la lógica de la ciudad dispersa reivindicando, a través de transformaciones insurgentes, la ciudad que les ha sido negada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Andrade Vallejo, María Mercedes, César Gabriel Ferro Monroy, Gabriela Mejía Gómez, and Mónica Gabriela Naranjo Serrano. "De la morfología de la calle a la compactación urbana. Estrategias aplicadas en una propuesta para el eje del tren en Quito, en el barrio Caupichu." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9675.

Full text
Abstract:
Desde la masificación del uso del automóvil, el crecimiento de las ciudades inició una tendencia hacia su dispersión. Esto, a su vez, cambió el carácter de la calle, convirtiendo a este espacio público por antonomasia en un “no-lugar”. En Quito, los espacios colectivos – centros comerciales o espacios deportivos privados – concentran la actividad “urbana”, dejando las calles en abandono, tanto por parte de los ciudadanos como de las autoridades. El cambio de paradigma actual, donde el cuidado del medio ambiente, de nuestra propia salud, y el uso responsable de los recursos obliga a repensar la ciudad que construimos, hace necesaria la compactación urbana y la recuperación de la calle como espacio público. Este artículo explora cómo las características físicas de la calle – ancho de vía, fachada urbana, relación acera-calzada, ubicación de “ganchos” o atractores – pueden consolidarla como un espacio público que propicie la compactación de la ciudad. Para ello, se analizan tres casos ejemplares: los ejes comerciales en Mollet del Vallès (Barcelona), las calles del Centro Histórico y la recuperación del Bulevar de la avenida Naciones Unidas (Quito). El resultado del análisis permite delinear estrategias de intervención para convertir las calles de “no-lugares” a paisajes urbanos articuladores, que propicien la compactación y densificación de los barrios. Estos lineamientos se aplican en una propuesta de intervención en el vacío urbano que deja la vía del eje del tren en Caupichu, parroquia dispersa y con baja densidad poblacional en el sur de la ciudad de Quito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fernández Posadas, Javier. "Paisajes urbanos insurgentes de la metrópolis mexicana. Consecuencias de la neutralización del espacio público en los conjuntos habitacionales de la periferia." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9701.

Full text
Abstract:
A raíz de la llegada del urbanismo moderno a México, a partir de los años treinta del siglo XX, se construyeron en la capital una serie de conjuntos y unidades habitacionales influenciados por las ideas funcionalistas de Le Corbusier, la Escuela de Chicago o las propuestas de la ciudad-jardín británica. Experiencias como las de Hannes Meyer, Mario Pani, Luis Ramos o Antonio Serrato, pensadas para la periferia de entonces bajo la lógica del zonning y en el marco de una modernidad posteriormente truncada, constituyen hoy en día una formidable paradoja: absorbidas actualmente en el interior de la gran estructura de la metrópolis, su densidad habitacional, los servicios y espacios públicos que acompañaban cada proyecto y la importancia de la calle como articulador de la colectividad vecinal, emergen como ideales frente al diseño urbano de los suburbios y fraccionamientos que conforman el actual área metropolitana. En contraposición al espacio público legado por las propuestas de la modernidad, este artículo propone un recorrido por el paisaje urbano de algunos suburbios de la Zona Metropolitana del Valle de México, donde la especulación urbanística ha construido lugares uniformes, estandarizados y con un espacio público neutralizado. Ante una arquitectura y un urbanismo que no favorecen la vida urbana propia de las ciudades, la ciudadanía que habita estos lugares ha transformado el paisaje urbano impuesto por la lógica de la ciudad dispersa reivindicando, a través de transformaciones insurgentes, la ciudad que les ha sido negada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Arboit, Mariela, Gladys Edith Molina, Dora Silvia Maglione, and Ana María Sedevich. "Mendoza, ciudad compacta versus metrópolis sin oasis." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.10035.

Full text
Abstract:
La urbanización es uno de los principales factores antropogénicos que ha causado la reducción de la superficie verde y la sustitución de los hábitats preexistentes en las ciudades. Más de la mitad de la población humana mundial se concentra en zonas urbanas y la región de América Latina es una de las más urbanizadas, con el 80% de población en ciudades. En lugares de ecosistemas frágiles, el crecimiento extensivo resulta crítico para la misma sostenibilidad humana, como el caso de Mendoza. Esta ciudad con más de un millón de habitantes, crece a expensas de un oasis reducido mientras la gestión gubernamental fragmentada en 6 municipios, admite que es necesario renovar las formas de intervención territorial. Las investigaciones recientes se abocan al análisis en las zonas urbanas residenciales, estudiando los diseños urbanos y el impacto generado por los modelos de crecimiento urbano vigentes, no siempre coincidentes con modelos de desarrollo. En este caso se propone una mirada sistémica que permite poner a la luz los procesos espaciales que resultaron de las cambiantes políticas aplicadas al Área Metropolitana de Mendoza (AMM) Argentina, en los últimos 50 años. Tres delimitaciones de la forma urbana, permiten analizar la expansión urbano-edilicia y el crecimiento demográfico en el período señalado, con su impacto sobre la componente ambiental del índice de vegetación y sobre los consumos energéticos. Condiciones ambientales restrictivas se conjugan con una normativa ambiciosa frente a unas prácticas sociales individualistas, dando resultados contradictorios. Es por eso que, para proponer una re ingeniería de intervención, hay que volver a dimensionar la incidencia de las herramientas posibles. Pero al mismo tiempo resurge el dilema del modelo de ciudad, compacta o dispersa, horizontal o vertical, esencialmente la disyuntiva entre preservar el oasis de cultivo o promover la ciudad difusa. Con la finalidad de establecer lineamientos para dirigir el crecimiento del área metropolitana hacia el desarrollo equilibrado, sostenible, integrador y socialmente equitativo, este aporte presenta las principales problemáticas en su dimensión sistémica, en busca de soluciones razonables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Arboit, Mariela, Gladys Edith Molina, Dora Silvia Maglione, and Ana María Sedevich. "Mendoza, ciudad compacta versus metrópolis sin oasis." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.10035.

Full text
Abstract:
La urbanización es uno de los principales factores antropogénicos que ha causado la reducción de la superficie verde y la sustitución de los hábitats preexistentes en las ciudades. Más de la mitad de la población humana mundial se concentra en zonas urbanas y la región de América Latina es una de las más urbanizadas, con el 80% de población en ciudades. En lugares de ecosistemas frágiles, el crecimiento extensivo resulta crítico para la misma sostenibilidad humana, como el caso de Mendoza. Esta ciudad con más de un millón de habitantes, crece a expensas de un oasis reducido mientras la gestión gubernamental fragmentada en 6 municipios, admite que es necesario renovar las formas de intervención territorial. Las investigaciones recientes se abocan al análisis en las zonas urbanas residenciales, estudiando los diseños urbanos y el impacto generado por los modelos de crecimiento urbano vigentes, no siempre coincidentes con modelos de desarrollo. En este caso se propone una mirada sistémica que permite poner a la luz los procesos espaciales que resultaron de las cambiantes políticas aplicadas al Área Metropolitana de Mendoza (AMM) Argentina, en los últimos 50 años. Tres delimitaciones de la forma urbana, permiten analizar la expansión urbano-edilicia y el crecimiento demográfico en el período señalado, con su impacto sobre la componente ambiental del índice de vegetación y sobre los consumos energéticos. Condiciones ambientales restrictivas se conjugan con una normativa ambiciosa frente a unas prácticas sociales individualistas, dando resultados contradictorios. Es por eso que, para proponer una re ingeniería de intervención, hay que volver a dimensionar la incidencia de las herramientas posibles. Pero al mismo tiempo resurge el dilema del modelo de ciudad, compacta o dispersa, horizontal o vertical, esencialmente la disyuntiva entre preservar el oasis de cultivo o promover la ciudad difusa. Con la finalidad de establecer lineamientos para dirigir el crecimiento del área metropolitana hacia el desarrollo equilibrado, sostenible, integrador y socialmente equitativo, este aporte presenta las principales problemáticas en su dimensión sistémica, en busca de soluciones razonables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Moreno Puchalt, Jésica, José Santatecla Fayos, Laura Lizondo Sevilla, and Iñaki Belda Biurrun. "Planos horizontales de hormigón. La Escuela Oficial de Idiomas en Gandía. *** Horizontal planes of concrete. The Official Language School of Gandia." In 8º Congreso Internacional de Arquitectura Blanca - CIAB 8. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/ciab8.2018.7429.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente comunicación es mostrar la arquitectura de la Escuela Oficial de Idiomas de Gandía, Valencia. El edificio, respondiendo a los condicionantes específicos de una trama urbana que actúa de diafragma entre la ciudad compacta y la ciudad dispersa, resuelve un programa funcional concreto a partir de la combinatoria arquitectónica de tres elementos: planos de hormigón, volúmenes de clinker blanco y patios. El juego complementario de llenos y vacíos genera un espacio urbano a modo de ágora pública, un espacio tensionado entre planos horizontales de hormigón que conecta diferentes perspectivas a través de patios estratégicamente situados.***The purpose of the article to promote the architecture of the Official Language School of Gandía, Valenica. The building, answering to the specific conditions of an urban scene that acts as a partition between the compact city and the dispersed city, solving a specific functional program from 3 combined architectural elements; concrete planes, white clinker volumes and courtyards. The complimentary game of full and empty spaces generate an urban space through a public agora, a tensioned space between concrete horizontal planes that connect different perspectives through strategically placed courtyards.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Camino Solórzano, Alejandro Miguel, and Tatiana Cedeño Delgado. "Ciudad mancomunada Manta-Jaramijó-Montecristi Puerto HUB Mundial. Sostenibilidad y resiliencia de mayor densidad y compacidad urbana." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9997.

Full text
Abstract:
El puerto de Manta está situado en la punta más saliente de Ecuador y de América del Sur, cerca de la latitud 0, importante laboratorio urbano de las CIMEs Ciudades medias e intermedias[1]. A este enclave geoestratégico oceánico se debe un desarrollo endógeno de ciudad puerto; de esplendor precolombino, secundario en la Colonia y en la República, explosivo en la modernidad a partir de su muelle de aguas profundas (1965) y sostenido desbordado en la contemporaneidad, pese a los esfuerzos de ordenamiento urbano a partir de los 90 (desde 1996 con apoyo de la Facultad de Arquitectura de la ULEAM) y en medio de crisis políticas, geopolíticas, sociales y económicas del país. El crecimiento de la ciudad de Manta ha desbordado sus límites políticos hacia Jaramijó y Montecristi, crecimiento difuso y disperso; la propuesta planteada se constituye en una ciudad Mancomunada con una la estrategia BAAD Baja Altura Alta Densidad que permita ir hacia la compacidad. [1] Las ciudades se consideran intermedias no solo con arreglo a tallas demográficas y dimensiones determinadas (coherentes con su contexto geográfico), sino, sobre todo, con relación a las funciones que desarrollan: el papel de mediación en los flujos (bienes, información, innovación, administración, etc.) entre los territorios rurales y urbanos de su área de influencia y los otros centros o áreas, más o menos alejados. Carmen BELLET SANFELIU &amp; Josep María LLOP TORNÉ (2004)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography