Academic literature on the topic 'Ciudad dispersa'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Ciudad dispersa.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Ciudad dispersa"
Ferreras Cid, Enrique, and Verónica Rosero Añazco. "Ciudad compacta, ciudad dispersa. Lenguaje y manipulación en la comunicación gráfica arquitectónica comercial." Estoa 8, no. 16 (July 29, 2019): 21–30. http://dx.doi.org/10.18537/est.v008.n016.a02.
Full textUsach, Natalia, and Bianca Freddo. "Crecimiento de una ciudad dispersa: análisis y reflexiones del caso de la ciudad de Comodoro Rivadavia." Informes Científicos Técnicos - UNPA 7, no. 1 (April 28, 2015): 219–43. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v7i1.122.
Full textFernández, Guillermina, and Aldo G. Ramos. "El crecimiento urbano de Tandil: ¿modelo territorial de la ciudad difusa?" Geográfica digital 10, no. 20 (October 31, 2013): 1. http://dx.doi.org/10.30972/geo.10202201.
Full textMarengo, M. Cecilia, and Martín Lemma. "Ciudad dispersa y fragmentada Lecturas de forma urbana en emprendimientos habitacionales privados, Córdoba 2001-2010." Cuaderno Urbano 22, no. 22 (September 18, 2017): 7. http://dx.doi.org/10.30972/crn.22222041.
Full textParussini, Alejandra M. J. "El proceso de suburbanización del cordón oeste metropolitano de Rosario. Ideas de ciudad." Cuaderno Urbano 12, no. 12 (January 17, 2012): 115. http://dx.doi.org/10.30972/crn.1212561.
Full textMartner, Carlos. "Expansion dispersa, ciudad difusa y transporte: el caso de Querétaro, México." EURE (Santiago) 42, no. 125 (January 2016): 31–60. http://dx.doi.org/10.4067/s0250-71612016000100002.
Full textLindón, Alicia. "La casa búnker y la deconstrucción de la ciudad." LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos 4, no. 2 (July 1, 2006): 18–35. http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v4i2.208.
Full textBustamante Patiño, Bernardo, and Susana Herrero Olarte. "La clase dominante como determinante de la forma de Quito." Bitácora Urbano Territorial 27, no. 3 (September 1, 2017): 81–90. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v27n3.55932.
Full textSantos Preciado, José Miguel. "Pautas para la medición de la estructura de la ciudad actual, en el marco del modelo urbano disperso, utilizando el catastro de urbana. Aplicación al municipio suburbano de Getafe, Madrid." Ciencias Espaciales 8, no. 2 (August 30, 2015): 59–79. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v8i2.2069.
Full textVega Centeno, Pablo, and Marta Vilela. "El rol de intermediación de las ciudades pequeñas: una lectura de la movilidad cotidiana en Otuzco y Chepén, en la región La Libertad, al norte del Perú." Investigaciones Geográficas, no. 58 (December 5, 2019): 69. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5370.2019.54428.
Full textDissertations / Theses on the topic "Ciudad dispersa"
Valero, Thomas Ernesto. "A sustainable cartography of emerging and dispersed human landscapes : case study : the sustainable cartography of Ciudad Obregon, Mexico." Thesis, University of Edinburgh, 2016. http://hdl.handle.net/1842/31009.
Full textLópez, Ordóñez Carlos Fernando. "Planificación urbana en ciudades dispersas de clima desértico: la densificación vertical como estrategia para la mejora ambiental : el caso de Hermosillo (México)." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2020. http://hdl.handle.net/10803/670266.
Full textPara el año 2050, la población mundial se habrá duplicado y será mayoritariamente urbana. Esta perspectiva genera la necesidad de pensar el presente y el futuro de las ciudades, especialmente de las localizadas en latitudes medias, donde se acumula una gran parte de esa población. Muchas de estas ciudades se encuentran en regiones con climas semiárido-cálido y cálido-seco. Tradicionalmente, las ciudades del desierto eran diseñadas con formas compactas en respuesta a diversos factores climáticos. En la actualidad, estas ciudades han adoptado el modelo de ciudad dispersa, impulsadas por el uso del automóvil, la aparición de sistemas de refrigeración y una constante bajada en los costos de la energía. Esta forma de crecimiento plantea una serie de problemas desde un punto de vista ambiental: poca habitabilidad del espacio público, grandes distancias, elevado consumo de suelo, una alta demanda de refrigeración. El objetivo de esta tesis es evaluar las repercusiones energéticas del aumento de la densidad urbana en ciudades poco densas y dispersas con clima cálido-seco de la región noroeste de México. Se toma como caso de estudio la ciudad de Hermosillo en Sonora, una ciudad de tamaño medio en expansión. Esta tesis analiza los efectos de la densificación urbana en tres escalas diferentes: de ciudad, de barrio y de edificio. Con base a un análisis cartográfico a escala de ciudad, esta tesis muestra que Hermosillo presenta un patrón disperso de crecimiento de baja densidad con dos características principales: baja centralidad y alta fragmentación. La baja centralidad se debe a la pérdida de peso poblacional y económico del centro urbano en favor de la periferia. La fragmentación urbana, a la existencia de un gran número de lotes baldíos (35% del área urbana). Por lo tanto, se identifican dos estrategias urbanas a seguir para desacelerar el crecimiento de la mancha urbana: el infill de lotes baldíos y la densificación de tejidos existentes (apilamiento) para la creación de subcentros de alta densidad. A escala de barrio, se selecciona el centro histórico de Hermosillo para analizar el impacto de la densificación de un tejido urbano existente sobre la habitabilidad del espacio urbano. Actualmente, este tejido presenta un alto potencial peatonal, pero baja densidad poblacional y edificatoria, y elevados índices de radiación solar. En esta tesis se ha replanteado el área de estudio a través de un proceso de densificación, mediante el lote de uso mixto y el apilamiento de viviendas. Se muestra que, respetando la normativa actual, es posible alcanzar valores de densidad edificatoria similares a los de centros urbanos y tejidos de ciudades de morfología compacta. Además, de permitir un aumento en la densidad, permite conseguir calles con una relación de aspecto de alrededor de h/w=1, una relación que, en esta latitud, permite la creación de «corredores de sombra», espacios protegidos de la radiación. Por último, se analiza el impacto del apilamiento sobre el comportamiento energético a escala de edificio mediante simulaciones térmicas dinámicas. Para ello, se compara el comportamiento térmico de las viviendas en régimen libre y la demanda de refrigeración durante la temporada de calor de viviendas unifamiliares aisladas y las viviendas plurifamiliares en altura. Se concluye que a mayor nivel de apilamiento mejor desempeño térmico y energético. Se muestra además que, en viviendas sin refrigeración, el uso de protección solar en las ventanas logra una mejora ligeramente superior a la del aislamiento térmico. Por lo tanto, esta tesis permite demostrar que un aumento de la densidad (edificatoria y poblacional) tiene ventajas a diferentes escalas, sobre todo en ciudades de clima cálido-seco. El apilamiento permite la creación de sombra en el espacio público, y al mismo tiempo una mejora en el consumo energético interior de las viviendas refrigeradas.
Fernández-Aracil, Patricia. "Análisis de la ciudad dispersa: repercusión económica, social y medioambiental." Doctoral thesis, 2018. http://hdl.handle.net/10045/110280.
Full textRomo, Claudia. "La producción del hábitat residencial cerrado en la ciudad de Córdoba y su entorno metropolitano entre 1991 y 2006." Master's thesis, 2009. http://hdl.handle.net/11086/4148.
Full textLa investigación que se desarrolla como tesis de Maestría en Desarrollo Urbano pretende calificar, desde aspectos disciplinares, el significado y la importancia de las características de localización del nuevo patrón residencial emergente en el territorio periurbano. En este sentido, las urbanzaciones residenciales cerradas se producen en el marco de nuevos órdenes de organización de la gestión urbanística, derivada de la operatoria neoliberal de especulación financiera; y se apoyan sobre la base de antiguas estructuras organizativas del espacio periférico de la ciudad, sin mediar acciones intermedias en vialidad, transporte, equipamiento e infraestructura. En relación a ello, la investigación, se propone como uno de sus objetivos centrales, a través de métodos operativos que emplea en su desarrollo derivados de metodologías cuali-cuantitativas, dar cuenta de las incidencias que el nuevo fenómeno residencial metropolitano produce en los territorios de borde urbano. A partir del reconocimiento y estudio profundo de los casos de estudio en cuestión, se abordan las problemáticas que los mismos traen aparejadas, con la finalidad de aportar reflexiones en aspectos que refieren al funcionamiento de la estructura territorial y del tejido social por un lado, y por otro, a la calidad de nuevos entornos y paisajes delineados que surgen a partir de la consolidación del patrón residencial emergente en los años noventa.
Books on the topic "Ciudad dispersa"
Ciudades compactas, dispersas, fragmentadas. México, D.F: Miguel Ángel Porrúa, 2011.
Find full textJ, Monclús F., Dematteis Giuseppe, and Centre de Cultura Contemporània de Barcelona., eds. La ciudad dispersa: Suburbanización y nuevas periferias. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de Barcelona, 1998.
Find full textMorgante, María Gabriela, and Ana Silvia Valero, eds. Etnografías: América del Norte y Centroamérica. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/52748.
Full textConference papers on the topic "Ciudad dispersa"
Martínez Beltrán, Andrea Gabriela. "Análisis del crecimiento disperso y las relaciones centro-periferia en la ciudad de Quito (1980-2010)." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.10028.
Full textMartínez Beltrán, Andrea Gabriela. "Análisis del crecimiento disperso y las relaciones centro-periferia en la ciudad de Quito (1980-2010)." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.10028.
Full textAndrade Vallejo, María Mercedes, César Gabriel Ferro Monroy, Gabriela Mejía Gómez, and Mónica Gabriela Naranjo Serrano. "De la morfología de la calle a la compactación urbana. Estrategias aplicadas en una propuesta para el eje del tren en Quito, en el barrio Caupichu." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9675.
Full textFernández Posadas, Javier. "Paisajes urbanos insurgentes de la metrópolis mexicana. Consecuencias de la neutralización del espacio público en los conjuntos habitacionales de la periferia." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9701.
Full textAndrade Vallejo, María Mercedes, César Gabriel Ferro Monroy, Gabriela Mejía Gómez, and Mónica Gabriela Naranjo Serrano. "De la morfología de la calle a la compactación urbana. Estrategias aplicadas en una propuesta para el eje del tren en Quito, en el barrio Caupichu." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9675.
Full textFernández Posadas, Javier. "Paisajes urbanos insurgentes de la metrópolis mexicana. Consecuencias de la neutralización del espacio público en los conjuntos habitacionales de la periferia." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9701.
Full textArboit, Mariela, Gladys Edith Molina, Dora Silvia Maglione, and Ana María Sedevich. "Mendoza, ciudad compacta versus metrópolis sin oasis." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.10035.
Full textArboit, Mariela, Gladys Edith Molina, Dora Silvia Maglione, and Ana María Sedevich. "Mendoza, ciudad compacta versus metrópolis sin oasis." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.10035.
Full textMoreno Puchalt, Jésica, José Santatecla Fayos, Laura Lizondo Sevilla, and Iñaki Belda Biurrun. "Planos horizontales de hormigón. La Escuela Oficial de Idiomas en Gandía. *** Horizontal planes of concrete. The Official Language School of Gandia." In 8º Congreso Internacional de Arquitectura Blanca - CIAB 8. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/ciab8.2018.7429.
Full textCamino Solórzano, Alejandro Miguel, and Tatiana Cedeño Delgado. "Ciudad mancomunada Manta-Jaramijó-Montecristi Puerto HUB Mundial. Sostenibilidad y resiliencia de mayor densidad y compacidad urbana." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9997.
Full text