To see the other types of publications on this topic, follow the link: Ciudad dispersa.

Journal articles on the topic 'Ciudad dispersa'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Ciudad dispersa.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ferreras Cid, Enrique, and Verónica Rosero Añazco. "Ciudad compacta, ciudad dispersa. Lenguaje y manipulación en la comunicación gráfica arquitectónica comercial." Estoa 8, no. 16 (July 29, 2019): 21–30. http://dx.doi.org/10.18537/est.v008.n016.a02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Usach, Natalia, and Bianca Freddo. "Crecimiento de una ciudad dispersa: análisis y reflexiones del caso de la ciudad de Comodoro Rivadavia." Informes Científicos Técnicos - UNPA 7, no. 1 (April 28, 2015): 219–43. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v7i1.122.

Full text
Abstract:
En diferentes contextos numerosas ciudades alrededor del mundo han experimentado, desde mediados del siglo pasado, nuevos patrones de crecimiento urbano. Bautizados estos fenómenos bajo distintas denominaciones, contraurbanización, desurbanización, difusión o dispersión urbana, han dado cuenta de un proceso de difusión poblacional por fuera de las áreas centrales tradicionales. En muchas ocasiones, las pautas de crecimiento urbano no sólo han consistido en la pérdida de población del área central y de algunas áreas suburbanas tradicionales; sino que han comportado incluso la disolución de la ciudad compacta tradicional por la ocupación discontinua del territorio.Estos fenómenos de crecimiento disperso no resultan novedosos para el caso de ciudades que, como Comodoro Rivadavia en la Patagonia argentina, han crecido históricamente a partir de la localización y consolidación de los asentamientos de trabajadores en torno a las extensas áreas de explotación petrolera a importantes distancias del casco central. En efecto, en esta ciudad puede reconocerse un territorio urbano disperso y fragmentado, atravesado por numerosos conflictos urbanísticos, sociales, económicos y ambientales; cuya impronta ha venido marcada por el devenir de la actividad extractiva.El presente trabajo tiene por objetivo analizar y caracterizar la dinámica reciente del crecimiento urbano en Comodoro Rivadavia. Nos preguntamos hacia dónde está creciendo la ciudad, cuáles son las zonas que evidencian un mayor dinamismo poblacional y cuáles son las características de este crecimiento en función no sólo a los cambios morfológicos sino también a las particularidades de la población implicada en este crecimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fernández, Guillermina, and Aldo G. Ramos. "El crecimiento urbano de Tandil: ¿modelo territorial de la ciudad difusa?" Geográfica digital 10, no. 20 (October 31, 2013): 1. http://dx.doi.org/10.30972/geo.10202201.

Full text
Abstract:
<p>Tandil, es una ciudad intermedia de la Provincia de Buenos Aires que ha crecido de forma continua y heterogénea. Este crecimiento de los últimos 50 años refleja la expansión sobre distintas áreas. En las últimas dos décadas se observa un mayor crecimiento sobre los faldeos serranos de forma dispersa o en fajas. Estos elementos permiten considerar la presencia de un modelo Urban Sprawl, de ciudad difusa o dispersa. Patrones territoriales, de conectividad, densidad o concentración pueden indicar, a priori, un tipo de crecimiento que consume mucho espacio. Es el producto de un uso espontáneo del territorio a partir de una fuerte especulación inmobiliaria. Pero también es el resultado de una planificación que permite la diferenciación espacial entre el Norte y el Sur de la ciudad.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Marengo, M. Cecilia, and Martín Lemma. "Ciudad dispersa y fragmentada Lecturas de forma urbana en emprendimientos habitacionales privados, Córdoba 2001-2010." Cuaderno Urbano 22, no. 22 (September 18, 2017): 7. http://dx.doi.org/10.30972/crn.22222041.

Full text
Abstract:
<p>En las últimas décadas del siglo XX, las ciudades latinoamericanas han experimentado cambios significativos, como consecuencia de los procesos de globalización a escala mundial que han afectado los patrones de crecimiento, no solo a escala regional, sino en la dimensión espacial intraurbana. El presente artículo examina los desarrollos residenciales construidos por el mercado inmobiliario en la ciudad de Córdoba, Argentina (período 2001-2010), da cuenta de las transformaciones en las nuevas expansiones periféricas (integradas por urbanizaciones residenciales especiales URE) e incorpora en el análisis nuevas formas urbanas localizadas en sectores consolidados de la ciudad (complejos de casonas). La lectura de estos tipos residenciales aporta indicadores (dimensiones, densidad y distancias al centro), permite caracterizar las intervenciones y entender su evolución en el tiempo. La investigación de las formas resultantes, en el espacio local donde se presentan, facilitará formular modelos interpretativos para planificar la ciudad, de cara a los desafíos del siglo XXI.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Parussini, Alejandra M. J. "El proceso de suburbanización del cordón oeste metropolitano de Rosario. Ideas de ciudad." Cuaderno Urbano 12, no. 12 (January 17, 2012): 115. http://dx.doi.org/10.30972/crn.1212561.

Full text
Abstract:
Las aglomeraciones urbanas actuales han integrado espacial y funcionalmente a las ciudades próximas, mediante un proceso de transformación territorial caracterizado por la expansión urbana dispersa. La suburbanización resulta hoy uno de los principales patrones de desarrollo de las grandes ciudades. El caso de estudio se presenta como una estribación metropolitana de la ciudad de Rosario, que configura al Cordón Oeste Metropolitano, y ha experimentado un proceso de suburbanización vinculado con las expansiones urbanas de la ciudad central, que comenzó a principios de los años 60 y se intensificó en los años 90. Este cordón ofrece un área de esparcimiento, recreación y descanso debido a sus condiciones naturales y a su gran forestación. Su proceso se concretó mediante sucesivas operaciones inmobiliarias, ventas de loteos de fin de semana o viviendas permanentes y la incorporación de nuevas urbanizaciones de tipo cerrado, en donde se presentan características propias del modelo de ciudad jardín.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martner, Carlos. "Expansion dispersa, ciudad difusa y transporte: el caso de Querétaro, México." EURE (Santiago) 42, no. 125 (January 2016): 31–60. http://dx.doi.org/10.4067/s0250-71612016000100002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lindón, Alicia. "La casa búnker y la deconstrucción de la ciudad." LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos 4, no. 2 (July 1, 2006): 18–35. http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v4i2.208.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analiza la deconstrucción de la ciudad en el contexto del proceso de suburbanización o expansión metropolitana. Se trata de una deconstrucción de la vida social y simbólica en sus formas espaciales. En una primera parte se observan las formas de comprender la expansión metropolitana a partir de los modelos "americanos" de la ciudad dispersa y de los "latinoamericanos", como el de la fragmentación metropolitana.En la segunda parte se analiza la entronización de la casa, entendida como una resemantización de la noción "casa" y como una transformación material de la misma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bustamante Patiño, Bernardo, and Susana Herrero Olarte. "La clase dominante como determinante de la forma de Quito." Bitácora Urbano Territorial 27, no. 3 (September 1, 2017): 81–90. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v27n3.55932.

Full text
Abstract:
La presente investigación propone aportar al estudio sobre la in uencia de las clases dominantes en la conformación de las ciudades, tomando a Quito como ejemplo. Este trabajo se concentra en identi car, mediante entrevistas y el estudio de fuentes secundarias, los motivos que llevaron a las clases dominantes a colonizar nuevos barrios y abandonar otros. Se destacan entre las causas el deseo de evitar la coexistencia con nuevos grupos sociales, el aumento de la densidad, la necesidad de un mayor contacto con la naturaleza y la falta de plani cación urbana. El resultado de lo anterior es una ciudad dispersa con espacios potenciales para desarrollar, fruto de los barrios que fueron ocupando las clases dominantes, y que de nen los retos de los arquitectos y urbanistas en la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Santos Preciado, José Miguel. "Pautas para la medición de la estructura de la ciudad actual, en el marco del modelo urbano disperso, utilizando el catastro de urbana. Aplicación al municipio suburbano de Getafe, Madrid." Ciencias Espaciales 8, no. 2 (August 30, 2015): 59–79. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v8i2.2069.

Full text
Abstract:
La realidad de nuestras grandes urbes muestra cómo la ciudad compacta se está transformando en una ciudad cada vez más dispersa y fragmentada, con periferias más extensas y límites más difusos. La dispersión de la ciudad por el territorio ha estado acompañada, en general, de cierta pérdida de su tradicional complejidad, debido a la similitud funcional y separación espacial de las diversas partes que conforman su estructura urbana.En este contexto, el uso del catastro de urbana, como repositorio de datos espaciales, resulta de gran interés en la investigación funcional de la ciudad. El trabajo que presentamos tiene como objetivo definir una metodología aproximativa a la identificación tipológica de unidades estructurales básicas de la ciudad actual, en el municipio suburbano de Getafe (Madrid), a partir de la combinación potencial de los usos del suelo existentes en cada parcela catastral.Revista Ciencias Espaciales, Volumen 8, Número 2 Otoño, 2015; 59-79
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vega Centeno, Pablo, and Marta Vilela. "El rol de intermediación de las ciudades pequeñas: una lectura de la movilidad cotidiana en Otuzco y Chepén, en la región La Libertad, al norte del Perú." Investigaciones Geográficas, no. 58 (December 5, 2019): 69. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5370.2019.54428.

Full text
Abstract:
El debate sobre cómo definir cuándo una ciudad es intermedia aún continúa vigente; si bien muchos estudios exploran el rol de intermediación de estas ciudades en los sistemas urbanos, el criterio más generalizado para definirlas es aún su tamaño demográfico. El presente artículo busca enriquecer el debate en torno al rol de las ciudades intermedias partiendo de las prácticas cotidianas de movilidad observadas en dos ciudades que albergan menos de 50.000 habitantes en el Departamento de La Libertad, al norte del Perú y que según numerosas clasificaciones no alcanzarían el estatus de ciudad intermedia. Como metodología de investigación se combinaron encuestas de opinión con registros etnográficos y análisis cartográficos. El estudio permite observar cómo estas poblaciones necesitan de viajes regulares a urbes más grandes, pero también hacia centros poblados menores de la región. Asimismo, estas ciudades se convierten en importantes núcleos de servicio para una población que se halla dispersa en pequeños poblados dentro de un territorio accidentado y diverso. Las prácticas de movilidad permitieron además identificar la importancia de la temporalidad semanal por encima de la diaria para entender la vida cotidiana en estas ciudades, haciendo visibles las ferias dominicales como importantes centralidades de la actividad urbana. Con estos resultados es posible sostener, por la movilidad cotidiana observada, que estas ciudades, pese a su menor tamaño, cumplen roles de ciudad intermedia con responsabilidad territorial que la política pública y la asignación de recursos del Estado no puede soslayar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Maira M., Javiera. "Multidimensiones del límite y su renovación como concepto latente en la ciudad-contemporánea para un urbanismo crítico." Revista de Arquitectura 18, no. 25 (August 11, 2014): 4. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2012.32506.

Full text
Abstract:
Este artículo recupera y aproxima una redefinición al concepto de límite desde una mirada urbana-territorial. Redefinir el límite es revisar sus definiciones desde distintos campos disciplinares para construir una propia definición que sirva para interpretar la ciudad por medio de sus estructuras o sistemas de límites. En la ciudad contemporánea coexiste una doble expresión del límite en la morfología urbana. Por un lado, los procesos de metropolización del territorio y explosión de la sociedad urbanizada de forma extendida y dispersa, han vuelto a la ciudad inabarcable. Por otro, la expresión de la idea original del límite la delimitación, está expresada en el espacio social donde el conflicto social es un patrón cada vez más dominante que fortalece las divisiones del espacio urbano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Hernández-Espinosa, Ana Karen, Elena María Otazo-Sánchez, Alma Delia Román-Gutiérrez, and Claudia Romo-Gómez. "El Sistema de drenaje de la Ciudad de México." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 9, no. 17 (July 5, 2021): 24–30. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v9i17.7146.

Full text
Abstract:
Se presenta un resumen concentrado de la evolución histórica del sistema de drenaje de la zona metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM). Esta información está dispersa y se ha recopilado de informes y documentos oficiales, cuyos mapas se han actualizado al presente. La situación del drenaje es objeto de constantes trabajos de mantenimiento y ampliación. A pesar de ello, la ciudad continúa sufriendo de constantes inundaciones, agravadas por su hundimiento progresivo, el aumento poblacional y los efectos del cambio climático. Gran parte de sus aguas negras son vertidas en el Valle del Mezquital, al sur del estado de Hidalgo, lo cual ha promovido el desarrollo de la agricultura en esa zona semidesértica, pero con un gran costo ambiental. En 2019, la Planta de Tratamiento de Aguas de Atotonilco de Tula inició operaciones y el agua de riego cumple las normas mexicanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Mawromatis, Constantino. "Tensiones y convergencia: El diseño urbano contemporáneo como alternativa a la ciudad dispersa y difusa." Revista INVI 28, no. 79 (November 30, 2013): 125–63. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-83582013000300005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Martínez Toro, Pedro. "Downtown Cali between El Calvario and Ciudad Paraíso." Prospectiva, no. 19 (February 5, 2015): 167. http://dx.doi.org/10.25100/prts.v0i19.971.

Full text
Abstract:
<p dir="ltr"><span>El presente artículo es resultado parcial de la investigación doctoral que intenta develar el modelo territorial metropolitano de la ciudad de Cali, que se despliega sobre el sur del departamento del Valle del Cauca y el norte del Cauca. Se trata de un proceso de metropolización que tiene dos caras en cuanto a la evolución de la estructura urbana: la primera consiste en su expansión en la periferia metropolitana de manera dispersa y difusa, con crecientes procesos de conurbación con los municipios del entorno, como Jamundí, Yumbo, Palmira, Candelaria y Puerto Tejada, y la segunda implica procesos de deterioro físico y funcional del centro urbano, que se presenta propicio para desarrollar políticas de renovación urbana. Este artículo busca caracterizar el proceso de deterioro físico y funcional del centro urbano de Cali y analizar su proyecto de renovación urbana. En el avance de la investigación se ha observado el creciente deterioro del centro urbano de la ciudad y la lentitud del proyecto de renovación urbana que sea presta a desarrollar, del cual se puede afirmar que es proclive a procesos de gentrificación que implicarían la expulsión de un alto porcentaje de los habitantes del sector, a favor de una relocalización privilegiada de nuevos usos del suelo, los cuales aprovecharán toda la infraestructura y los equipamientos instalados del centro urbano.</span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Gómez, Pablo Sebastián, and David Sanchez Soria. "Cambios y Continuidades en la Incorporación Espacial de los Migrantes Peruanos en la Ciudad de Córdoba, Argentina." REMHU : Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana 25, no. 50 (May 2017): 133–56. http://dx.doi.org/10.1590/1980-85852503880005009.

Full text
Abstract:
Resumen La discusión sobre la incorporación de los migrantes en sociedades receptoras es un tema con una vasta trayectoria en los estudios académicos. En este trabajo focalizamos nuestra atención sobre la dimensión espacial en el análisis de la incorporación de los migrantes peruanos en la Ciudad de Córdoba en el periodo 2001-2010. En primer lugar, analizamos los patrones de segregación espacial de la población nativa y de la población peruana. En segundo lugar, considerando el clivaje concentración/dispersión, analizamos las características sociodemográficas de la población peruana agrupada en clústers y la que se encuentra dispersa. Se sugiere la interacción de dos procesos: a) la existencia de patrones específicos de localización de la migración peruana en la Ciudad de Córdoba. La población nativa con niveles educativos alto, por su parte, tiende a concentrarse en la zona centro y noroeste de la ciudad. En esos espacios centrales se localizan clústers de la comunidad peruana, sin embargo, la evolución histórica señala nuevos asentamientos en zonas periféricas; b) diferencias estructurales entre los peruanos agrupados en clústers y aquellos dispersos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Echeverry Fernández, Diana, and Guillermo Molina Morales. "“Canto y cantor sepultará el olvido”. La poesía de Agripina Montes del Valle en el contexto del siglo XIX colombiano." Estudios de Literatura Colombiana, no. 46 (December 31, 2019): 17–35. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.n46a01.

Full text
Abstract:
el presente artículo recupera la figura de Agripina Montes del Valle, poeta colombiana del siglo XIX, muy poco leída actualmente a pesar del reconocimiento de su época. En primer lugar, recordamos su vida y su obra, dispersa en múltiples publicaciones. Posteriormente, estudiamos su lugar como mujer en la “ciudad letrada”. En el tercer apartado, nos centramos en sus poemas de contenido social y encontramos una articulación entre el deseo de progreso y la resignación religiosa. Finalmente, valoramos logros y limitaciones de sus versos, y su importancia en el contexto de la poesía colombiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Nino Guerrero, Alfonso, and Ina Vigo Obando. "La salud rural: Necesidad de un nuevo enfoque." Allpanchis 32, no. 56 (December 30, 2000): 129–44. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v32i56.606.

Full text
Abstract:
Ochenta de cada cien ciudadanos en Cajamarca viven en la zona rural. Es una población con características propias que la hace diferente. Generalmente se la conoce como una población dispersa, poco articulada al mundo de la ciudad y con limitada accesibilidad, sin embargo, tras esa definición geográfica y simplista, hay características sociales más profundas que la definen. Existe pobreza y un sustrato cultural propio que, al no tener relación continua y apropiada con el mundo urbano -supuestamente desarrollado-, genera una exclusión social de la mayoría de los que viven en esta zona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Dávila Rodríguez, Antonio, Luis Carlos Alatorre Cejudo, and Luis Carlos Bravo-Peña. "Análisis de la evolución espacio-temporal del uso de suelo urbano en la metrópolis de Chihuahua." Economía Sociedad y Territorio 21, no. 65 (December 17, 2020): 1–27. http://dx.doi.org/10.22136/est20211618.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo la monitorización del cambio en los patrones de distribución espacial del uso del suelo urbano que se ha presentado en la zona de presión intermunicipal de Chihuahua en el periodo 1995-2015. Se utilizó el software FRAGSTATS para el cálculo de las métricas de análisis de la ecología del paisaje. Los resultados indican que el crecimiento del suelo destinado a vivienda que se presentó en el periodo de estudio se encuentra en consonancia con el modelo de ciudad dispersa, caracterizado por la baja densidad edificatoria y la preponderancia del transporte privado por carretera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Volpe, Soccorso, and Gustavo Fernetti. "El sitio “Baño de Mandinga” Potencialidad arqueológica de un basural periférico." Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana, no. 7 (June 16, 2020): 31–42. http://dx.doi.org/10.35305/tpahl.vi7.41.

Full text
Abstract:
La expansión urbana de Rosario y su condición inmigratoria-aluvional entre 1880 y 1920, generó una ciudad dispersa, con un centro compacto y espacios suburbanos que para la época aún se dirimían entre lo rural y lo urbano. Esa condición dinámica (y ambigua) generó espacios intermedios: interfaces urbanísticas, lugares híbridos en el sentido de “no ciudad”, habitados y a la vez socialmente rechazados como espacios negativos. Estos lugares con frecuencia estaban destinados a baldíos sin población, pero en algunos pocos casos, se establecieron poblaciones marginadas y actividades emergentes, incluso industriales o fabriles. Para el caso de este trabajo, el “Baño de Mandinga” (c. 1880-1912, sitio MD) podría constituir un caso específico de convivencia entre una población radicada y la deposición de basuras, junto con actividades industriales y ferroviarias. El objetivo de este trabajo es aproximarse a un sitio arqueológico, tan complejo como históricamente oscuro, pero que podría ayudar a conocer la dinámica social rosarina entre finales de siglo XIX y principios del XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Mawromatis Pazderka, Constantino. "Escala humana y corrientes urbanísticas alternativas: un cambio de paradigma en el marco de la crítica a la ciudad dispersa y difusa." AUS, no. 19 (2016): 31–37. http://dx.doi.org/10.4206/aus.2016.n19-06.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Del Alcázar Indarte, Héctor, and Adrián Ferrandis Martínez. "La revitalización urbanística de los destinos turísticos del litoral: Una alternativa para los municipios turísticos mediterráneos valencianos." Investigaciones Turísticas, no. 22 (July 15, 2021): 354. http://dx.doi.org/10.14198/inturi2021.22.15.

Full text
Abstract:
Los municipios del litoral mediterráneo valenciano aumentaron sensiblemente su superficie construida por la irrupción de la actividad turística a mediados del siglo XX. A pesar de las ventajas iniciales, los problemas surgidos sobre el espacio urbano, por la naturaleza del modelo de desarrollo turístico utilizado, los dirigen hacia una pérdida progresiva de su atractivo turístico. Ante esta circunstancia, se hace necesario intervenir sobre el espacio urbano, no solo para renovar el destino turístico sino también para corregir los problemas urbanos generados durante las últimas décadas en unos municipios que supeditaron sus decisiones exclusivamente a las necesidades turísticas. Una opción viable y más sostenible, a medio y largo plazo, implica cambiar el modelo de desarrollo, tomando como referencia las características de la ciudad tradicional. Sin embargo, la viabilidad y el grado de consecución de esta transformación estará en función de las particularidades del espacio urbano existente en cada caso. El resultado dependerá del modelo de ciudad (Pública o Doméstica) tomado como referencia para su desarrollo y de las características urbanas (Compacta, Mixta o Dispersa) que le sean propias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Delgado Viñas, Carmen. "Los procesos de metropolitanización dispersa: Castro Urdiales (Cantabria) en la región urbana de Bilbao." Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, no. 78 (September 13, 2018): 474–517. http://dx.doi.org/10.21138/bage.2721.

Full text
Abstract:
Castro Urdiales (Cantabria) es un ejemplo paradigmático de la problemática de los actuales procesos de urbanización, del crecimiento de los pequeños núcleos periféricos de una aglomeración urbana a partir de la descentralización y dispersión intrametropolitana, del cambio morfológico de los espacios urbanos a consecuencia del "estallido" de la ciudad y la diseminación de fragmentos construidos de la misma por las áreas rurales más o menos próximas. No obstante, también presenta algunas singularidades provenientes, sobre todo, de su pertenencia político-administrativa a una Comunidad Autónoma distinta de aquélla en la que se encuentra el núcleo central y las demás entidades integrantes de la región urbana, el País Vasco. Los límites autonómicos no parecen haber sido un obstáculo para la configuración funcional del área metropolitana más allá de los confines que deslindan el territorio político-administrativo, pero sí producen "efectos de frontera” como consecuencia de las actuaciones de las administraciones implicadas, locales y autonómicas, en materia urbanística y de dotación de infraestructuras, servicios y equipamientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Cárdenas Rebelo, Amy, and Jaime Alberto Orozco-Toro. "Publicidad social y su influencia en la percepción de las campañas sociales de prevención de accidentes de tránsito en Ecuador." Retos 10, no. 20 (September 23, 2020): 219–31. http://dx.doi.org/10.17163/ret.n20.2020.02.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza las percepciones que el público adulto de la ciudad de Cuenca en Ecuador tiene sobre las campañas sociales de prevención de accidentes de tránsito. El marco teórico lo constituyen las teorías asociadas al mercadeo social y a la publicidad social, analizando la relación que existe entre los agentes de cambio y los adoptantes objetivo. La metodología se apropia de una investigación mixta, la cual permitió la aplicación de entrevistas y 400 encuestas a ciudadanos, entre los 18 y 49 años de la ciudad de Cuenca. Los objetivos fundamentales estaban dirigidos a conocer la percepción de la ciudadanía respecto a las campañas sociales de prevención de accidentes, identificar el nivel de conciencia ciudadana respecto a la problemática de los accidentes de tránsito en Ecuador, e investigar la opinión de los ciudadanos respecto a la corresponsabilidad de la seguridad vial en la ciudad. Los resultados evidencian que hay un desconocimiento generalizado sobre las campañas de prevención vial, y que, además, los mensajes emitidos por los agentes de cambio no son claros. Se concluye que el adoptante objetivo recuerda los mensajes de manera muy dispersa, no se empodera de las campañas a pesar de comprender la información de los mensajes emitidos. Finalmente, tanto agentes de cambio como adoptantes objetivo están de acuerdo que las campañas de publicidad social son necesarias para cambiar la conducta pública, disminuir la accidentalidad y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Lopez Borbon, Walter. "Diversidad informal urbana, intervenciones particulares para asentamientos específicos. Programas de mejoramiento barrial en Bogotá." Bitácora Urbano Territorial 28, no. 2 (May 1, 2018): 135–42. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v28n2.64542.

Full text
Abstract:
La informalidad urbana en las ciudades de América Latina se ha constituido en la forma más generalizada con la cual los habitantes de bajos recursos resuelven sus necesidades de habitación, lo que ha llegado a ocupar la tercera parte de la ciudad, a pesar de los esfuerzos de los gobiernos locales por contrarrestarla, aumentando tanto la oferta de vivienda de bajo costo, como el control para evitar la aparición de nuevos asentamientos informales. En el presente artículo se cuestiona la rígida, dispersa y discontinua oferta de los actuales Programas de Mejoramiento, que constituyen la mayor estrategia del Estado, en los cuales se implementan metodologías que desconocen las especificidades y que tienden a forzar situaciones, a entorpecer procesos y anteponer las intervenciones espaciales bajo el supuesto de su incidencia inmediata en el mejoramiento de las condiciones de vida de los pobladores. Para ello se realiza una caracterización de los barrios de origen informal en Bogotá, a partir de una selección aleatoria en cada localidad, sobre la base de unas variables, parámetros e indicadores propuestos. Como resultado ha sido posible corroborar su amplia diversidad en cuanto a presencia, localización, topografía, tamaño, antigüedad, vocación y nivel de consolidación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Rocchietti, Ana, and Cristina Pasquali. "Editorial." Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana 1, no. 13 (August 8, 2021): 7. http://dx.doi.org/10.35305/tpahl.v1i13.124.

Full text
Abstract:
El número actual de Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana está enfocado desde la perspectiva de los estudios de casos puntuales, demarcando tanto las posibilidades que ofrece el espectro de sitios arqueológicos en esta disciplina como las características metodológicas que despliegan sus investigadores. Así, el lector pude aproximarse a la arqueología de templos, cementerios, fábricas, explotaciones de lobos marinos, establecimientos rurales, antiguos espacios de frontera, patrimonio funerario en una ciudad y situaciones históricas de conflictos locales. ¿Se puede inferir que la naturaleza de los registros se dispersa?. No necesariamente: expresa su versatilidad. Ana Rocchietti Directora En este segundo volumen del año 2021 presentamos una serie de artículos que formaron parte de las presentaciones del IX Simposio de Arqueología Histórica Latinoamericana realizado de manera virtual en noviembre del 2020. Se exponen estudios sobre registros materiales y documentales que problematizan espacios fronterizos y rurales, estancias, paisajes industriales, ciudades y cementerios en marcos temporales que abarcan desde el periodo colonial hasta el inicio del siglo XX. Se presenta, además, el tratamiento patrimonial de un templo colonial declarado oportunamente Monumento Histórico Nacional. Cristina Pasquali Secretaria
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Duarte Duarte, Jorge Andrés, and Marilce Pacheco Carrascal. "Formación de economía solidaria en las instituciones educativas públicas de la ciudad de Ocaña, Colombia: bajo la mirada del SIG." Revista Ingenio 14, no. 1 (June 21, 2017): 113–22. http://dx.doi.org/10.22463/2011642x.2200.

Full text
Abstract:
El presente artículo de investigación descriptiva responde a la preocupación acerca de la existencia del “cúmulo de información de economía solidaria que se encuentra dispersa, sin ser identificada, recopilada, ni sistematizada, lo cual impide determinar cuáles son los temas tratados, el aporte realizado, los vacíos existentes, que ameriten ser tratados y ampliados”. Entendiendo a la educación solidaria como aquella alternativa viable para acometer los retos que afronta la escuela colombiana. Es por ello que se tiene como finalidad, determinar la formación de economía solidaria que imparten las instituciones educativas públicas de la ciudad de Ocaña. Para este fin se requirió identificar la formación en economía solidaria por medio de una matriz analítica, caracterizar la formación académica y práctica de economía solidaria mediante el estudio de nueve criterios, además de generar un sistema de información geográfico de educación solidaria de los colegios, con el fin de ofrecer información sistematizada para el desarrollo de futuros proyectos de formación solidaria en los colegios públicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

López, Silvina, Guillermo Antonio Arce, Anibal Marcelo Mignone, and Jorge Alfredo Alberto. "Dinámica y tendencia de la expansión urbana del Gran Corrientes y su área de influencia directa." Geográfica digital 15, no. 30 (July 4, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.30972/geo.15303543.

Full text
Abstract:
<p>Actualmente, el sistema conformado por la ciudad de Corrientes y los centros urbanos y rurales próximos de los municipios de Santa Ana, Riachuelo, San Luis del Palmar, Paso de la Patria y San Cosme, con los que mantiene una fuerte interrelación funcional y económica, evidencia un gran desequilibrio tanto en peso poblacional como en complejidad de las actividades urbanas. Esta situación evidencia un proceso de expansión dispersa de la ciudad Capital, donde la localización de las actividades productivas; la escasa conectividad; la incorporación de suelo periurbano y rural; los desarrollos residenciales en áreas peri-urbanas, han conformando una compleja sucesión de espacios de transición entre lo urbano y lo rural.<br />En este marco, el trabajo apunta a evidenciar variaciones y tendencias en la localización de la población en la capital y su área de influencia directa, relacionándolas con las formas de ocupación, los cambios de usos de suelo y el fenómeno de movilidad residencial, de manera tal que permitan visibilizar la configuración procesos de metropolización y micro regionalización, con vista a la definición de criterios para la planificación y ordenamiento territorial del espacio de estudio.<br /><br /><br /></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Sotelo Navalpotro, José Antonio, María Sotelo Pérez, and Ignacio Sotelo Pérez. "Una aproximación a los instrumentos económicos de las Leyes del Suelo del 2008 y 2015. ¿Hacia un cambio en el Modelo de Desarrollo en España?" Investigaciones Geográficas, no. 65 (June 29, 2016): 25. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2016.65.02.

Full text
Abstract:
Tras la aprobación del Real Decreto Legislativo 2/2008 –Ley del Suelo–, nos encontramos ante un modelo territorial y un modelo de desarrollo, que acaba con el arcaico patrón de ciudad dispersa, encontrándose, no obstante, ante las gravísimas consecuencias espaciales generadas por la denominada “burbuja inmobiliaria”, unida a una crisis de consecuencias insospechadas, en el ámbito de la denominada globalización económica, de la que nuestro país no ha logrado sustraerse con Leyes vacías de instrumentos económicos que se han transferido a las Comunidades Autónomas, nos hallamos ante una oportunidad perdida fruto de una no siempre bien calculada descentralización. De este modo, en el presente artículo nos aproximamos a la importancia que muestran los denominados “instrumentos económicos” en la normativa que recoge los pormenores relacionados con el “suelo”, en España, en la primera de nuestras Leyes, la de 1956, en la de 2008 y en el recién aprobado Texto Refundido de la Ley del Suelo y Rehabilitación Urbana –Real Decreto Legislativo 7/2015–, en el ámbito estatal. Para ello, tras definir y valorar los enfoques conceptuales relativos al “suelo” y sus tipologías, se concretan y estudian los instrumentos económicos que se recogen en la Ley del Suelo española y su relación con las nuevas formas de “hacer ciudad”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Vázquez-Honorato, Luis Arturo, Bertha Lilia Salazar-Martinez, and Karla María García-Medina. "Evaluación de un modelo urbano nuevo. Santiago el Pinar, México, 1999-2013." Bitácora Urbano Territorial 29, no. 2 (May 1, 2019): 71–80. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v29n2.66192.

Full text
Abstract:
El programa Ciudad Rural Sustentable (CRS) que implementó el Gobierno del estado de Chiapas en localidades como Santiago el Pinar hasta el año 2013 surgió como resultado de dos problemáticas: una de naturaleza social y otra territorial. La primera, debido a la necesidad de los grupos indígenas con una ubicación dispersa que, por consideraciones geográficas, climatológicas, funcionales y en deplorables condiciones de habitabilidad, no contaban con una vivienda adecuada. La segunda, a causa de los asentamientos que se encontraban ubicados en zonas de alto riesgo, con antecedentes de pérdidas de bienes materiales y vidas humanas. En este marco, el documento reflexiona sobre el resultado de dicha política pública, en busca de un nuevo modelo urbano, considerando el bienestar de la población a partir del hábitat y de sus hábitos para propiciar mejores condiciones de equilibrio social, económico y ambiental como pauta para su crecimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ponce Herrero, Gabino. "La cualificación terciaria del suelo industrial en Alicante: hacia el diseño de una plataforma logística." Investigaciones Geográficas, no. 47 (December 15, 2008): 27. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2008.47.02.

Full text
Abstract:
En la provincia de Alicante los ejes industriales han declinado claramente a favor de otros territorios emergentes. La nueva organización empresarial hace que las actividades fabriles sean más libres, gracias a la aplicación de medidas innovadoras en todos los ámbitos de la organización, producción y comercialización de las empresas industriales. Con esos cambios se ha llegado a la fabricación en red mediante unidades de producción dispersa. Las innovaciones antes concentradas en tecnópolis y parques científicos, se han abierto al conjunto del territorio, de ese modo, la ciudad, o el territorio mejor informado (comunicado y equipado específicamente) se convierten en áreas de espacial atracción para el asentamiento de las nuevas empresas. La existencia de centros de investigación y de aplicación y transferencia de los conocimientos, las áreas de radicación de empresas multinacionales y la concentración de servicios logísticos constituyen los nuevos territorios especialmente demandados, como es el caso del entorno metropolitano de Alicante en su contexto subregional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Durán, Francisco Entrena. "Los límites difusos de los territorios periurbanos: una propuesta metodológica para el análisis de su situación socioeconómica y procesos de cambio." Sociologias, no. 11 (June 2004): 28–63. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-45222004000100004.

Full text
Abstract:
Desde la segunda mitad del siglo XX se vienen produciendo procesos de intenso crecimiento y expansión de las áreas urbanas de muchas de las ciudades del mundo. Como consecuencia, está ya muy extendido a escala planetaria un nuevo modelo de ciudad dispersa o difusa, lo cual hace que cada vez sea más difícil definir que es lo urbano y que es lo rural, así como delimitar con claridad las fronteras físicas y socioeconómicas que separan lo primero de lo segundo. En este contexto, los territorios periurbanos, que son espacios de características híbridas entre lo rural y lo urbano, adquieren cada vez más importancia como ámbitos cuya situación socioeconómica, transformaciones y subsiguientes tendencias al desarrollo, el estancamiento o el declive es preciso conocer. Sobre todo, debido a que de ese conocimiento depende, en muy gran medida, la posibilidad de articular políticas adecuadas para regular y/o encauzar dicha situación, transformaciones y tendencias. Ello, con el objetivo de poder contribuir a mejorar la calidad de vida de la población que vive en los territorios periurbanos. En consonancia con esto, el propósito del presente artículo es hacer una propuesta metodológica basada en un sistema de indicadores encaminado a medir el grado de desarrollo, de estancamiento o de declive de tales territorios, así como las transformaciones y las tendencias que éstos están experimentando en las presentes circunstancias de su creciente inserción en la dinámica global.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Schmuck, María Emilia. ""SOMOS JÓVENES Y ESTUDIANTES DEL CAMPO” UNA ETNOGRAFÍA SOBRE EXPERIENCIAS FORMATIVAS Y EDUCACIÓN SECUNDARIA EN EL NORTE ENTRERRIANO." Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación 1, no. 16 (June 23, 2021): 136–40. http://dx.doi.org/10.35305/rece.v1i16.594.

Full text
Abstract:
Reseñamos una tesis doctoral en la que nos propusimos comprender la configuración de las experiencias formativas de las y los jóvenes rurales en un contexto de extensión de la obligatoriedad escolar. Realizamos la investigación desde el enfoque histórico-etnográfico en una zona rural dispersa del norte de la provincia de Entre Ríos, considerando las experiencias de las y los jóvenes en relación con el espacio escolar y las unidades domésticas. Entre los aportes, señalamos que la escolarización de las juventudes, más que una obligación o un derecho, se configura como una conquista de las familias y que, aunque no fomenta el arraigo ni disminuye los crecientes desplazamientos a la ciudad, prolonga la estadía y facilita la acreditación de un título. No obstante, la escuela no se limita a constituirse como una etapa de espera ni reproducir las relaciones sociales dominantes en el espacio social rural, sino que se erige como espacio privilegiado de sociabilidad y escenario de diversas experiencias de apropiación por parte de las y los jóvenes, quienes construyen identificaciones con la condición de “estudiantes del campo”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Senserrich Espuñes, Rosa, and Elena Gayo. "Museos de arte urbano. Estado de la cuestión." Ge-conservacion 16 (December 11, 2019): 244–54. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v16i0.713.

Full text
Abstract:
El concepto de “museo de arte urbano” se está utilizando en la actualidad para denominar una múltiple variedad de espacios de naturaleza muy diversa sin demasiados lazos en común. Así pues, existen museos de arte urbano creados desde una perspectiva más tradicional, es decir, espacios-contenedores cerrados, con la obra concentrada dentro de sus paredes, en contraposición a otros, más innovadores, ubicados en espacios abiertos o con la obra dispersa por la ciudad. También existen museos desligados de toda materialidad, que se desarrollan exclusivamente en el espacio virtual. La voluntad inicial de los creadores de estos espacios es también muy variada, y persigue objetivos que van desde el querer ser considerados como anti-museos a integrarse en la red existente de museos de arte contemporáneo. Esta recopilación pretende ser un catálogo de iniciativas que sirva de complemento a los artículos del presente monográfico, que facilite un estudio ordenado y pormenorizado de las iniciativas existentes. Para lograr entender cómo llegan a fundirse dos propuestas tan divergentes, museo y arte urbano, es necesario analizar los motivos que llevan a los gestores de estos espacios a identificarlos así.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Morales Hernández, Julio Cesar, Ana Lexie Montes López, Oscar Frausto Martinez, Bartolo Cruz Romero, Cynthia Lizeth González Mercado, and Fátima Maciel Carrillo González. "Contaminación del aire en Puerto Vallarta, México." Bitácora Urbano Territorial 31, no. 2 (April 16, 2021): 27–43. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v31n2.87800.

Full text
Abstract:
El Material Particulado es un conjunto de materia dispersa en la atmósfera, este contaminante pone en riesgo la salud pública, específicamente en vías respiratorias debido a las concentraciones que se observan en diferentes zonas urbanas. El objetivo fue evaluar la concentración de PM10 y PM2.5 y su relación con los sistemas atmosféricos. Se realizó un monitoreo en el periodo de estiaje del 2018-2019 en 10 puntos diferentes de la ciudad. Las mediciones se realizaron en el horario de 8:00-10:30 am, cada 10 minutos con el monitor en tiempo real PM2.5/PM10 HoldPeak HP-5800F. El sitio con mayor concentración de PM2.5 fue El Pitillal con 13.7 μg/m3, y la menor concentración fue Mojoneras con 7.6 μg/m3, siendo la tendencia hacia el centro de la zona urbana. En el caso de la concentración de PM10, los valores más altos fueron en el CUC con 66.4 μg/m3, mientras el de menor valor fue El Centro con 23.9 μg/m3, siendo la tendencia hacia el noreste. En cuanto al IMECA, la zona se encuentra dentro del nivel bueno, aunque se pudo observar en algunas zonas, específicamente en Las Juntas, las concentraciones medias de PM10 sobrepasan el valor máximo que establece la Norma Oficial Mexicana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Degioanni, Américo José, Jorge Dante de Prada, José Manuel Cisneros, and Alberto Cantero Gutiérrez. "1 Análisis multicriterio discreto: Un método facilitador para la toma de decisiones en el ordenamiento territorial." Universidad-Verdad, no. 73 (September 27, 2017): 11–21. http://dx.doi.org/10.33324/uv.v1i73.34.

Full text
Abstract:
El ordenamiento territorial es un proceso social que construye una configuración deseada del territorio. Dicho proceso inicia cuando se acuerda una imagen futura del modelo territorial hacia donde se canalizan los esfuerzos para su concreción. Esta etapa es un problema complejo, pues confluyen diferentes opiniones, intereses y conflictos difíciles de conciliar y, por lo general obstaculizan la ejecución del proceso. El análisis multicriterio es una herramienta que facilita esta primera etapa del OT mediante la selección de la alternativa más favorable desde el punto de vista social, ambiental y económico. Se presenta una aplicación del método para la resolución de un problema de ordenamiento territorial de expansión urbana para la ciudad de Marcos Juárez (República Argentina).Palabras clave: Conflictos sociales - expansión urbana dispersa - decisor político - Estado.Land Plannig is a social process that builds a desired territory configuration. This process begins when a future image of the territorial model is agreed upon, where the efforts for its concretion are channeled. This stage is a complex problem because different opinions, interests and conflicts are difficult to reconcile, and usually hamper the execution of the process. Multicriteria Analysis is a tool that facilitates this first stage of the LP by select ing the most favorable alternative from the social, environmental and economic point of view. An application of the method for the resolution of a territorial urban sprawl problem for the city of Marcos Juárez (Argentina) is presented.Keywords: Social conflicts – sprawl urban expansion political decision maker - State
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Segura-Segura, Daniela, and Diana Jiménez-Romero. "Evaluación de la zona de influencia de la troncal de transporte público San José-Sabanilla-La Campiña." Infraestructura Vial 21, no. 37 (June 30, 2020): 21–31. http://dx.doi.org/10.15517/iv.v21i37.42615.

Full text
Abstract:
La falta de ordenamiento territorial en la Gran Área Metropolitana (GAM) de Costa Rica ha provocado que el crecimiento urbano se haya dado de forma dispersa y desordenada (Rodríguez, 2017). Además de esto, la ineficiencia del sistema de transporte público masivo ha causado una dependencia al vehículo privado, lo que genera grandes costos al país en términos económicos, sociales y ambientales (PEN, 2015). Por tanto, el principal desafío que tiene la GAM es planificar el uso del suelo, en conjunto con un sistema eficiente de transporte. Las principales propuestas de desarrollo urbano van encaminadas en la planeación conjunta entre transporte y usos de suelo, así como favorecer los desplazamientos peatonales (Cardozo, Gutiérrez, & García, 2010). Una forma de evaluar si la ciudad está planificada en función de la movilidad es mediante la metodología Estándar DOT (Desarrollo Orientado al Transporte), la cual constituye una herramienta para evaluar si los planes y productos de desarrollo urbano se apegan a los principios de movilidad urbana (ITDP, 2017). En este artículo se presentan los resultados de una investigación (Segura, 2019), en la que se aplicó la metodología Estándar DOT (ITDP, 2017) para evaluar el área de influencia de cinco paradas de autobús en un tramo de la troncal de transporte público masivo San José-Sabanilla-La Campiña, la cual forma parte del proyecto de modernización del transporte público masivo de la GAM. A partir de la puntuación obtenida, se determinó que la zona de estudio no fue planificada en función de la movilidad y se determinaron algunas intervenciones que la podrían mejorar significativamente. Además, se presentan algunas recomendaciones que se deben implementar en la planificación del corredor, tales como densificar la zona, invertir en el espacio público y en usos de suelo mixto, para que, una vez implementado el proyecto de modernización del transporte público masivo de la GAM, los usuarios se vean incentivados a usar este sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ferrelli, F., M. L. Bustos, M. A. Huamantinco-Cisneros, and M. C. Piccolo. "Utilización de imágenes satelitales para el estudio de la distribución térmica en distintas coberturas del suelo de la ciudad de Bahía Blanca (Argentina)." Revista de Teledetección, no. 44 (December 22, 2015): 31. http://dx.doi.org/10.4995/raet.2015.4018.

Full text
Abstract:
<p>El estudio del clima urbano es relevante para conocer el ambiente donde habita la mayor parte de la población. Las ciudades presentan sectores que incluyen estructuras edilicias, espacios verdes, suelos al descubierto, tránsito vehicular, necesidades calóricas de la ciudad y diferentes coberturas de sombras. Actualmente, el cambio climático y sus efectos sobre las ciudades son temas de gran interés científico. Son escasas las investigaciones que interpretan los cambios térmicos que se producen en el interior de las ciudades debido a la densificación de los edificios y como consecuencia de la variabilidad climática. Por tal motivo, el objetivo de este trabajo fue analizar el comportamiento de la Temperatura de Superficie Terrestre (TST) y su relación con las distintas coberturas del suelo en la ciudad de Bahía Blanca, Argentina. Para ello, se analizaron imágenes satelitales Landsat 5 TM y 7 ETM+ con el método monocanal. Además, se realizó un mapa de coberturas del suelo mediante interpretación visual de imágenes satelitales validado por intervención empírica. Posteriormente, se relacionaron los datos de TST con las coberturas del suelo. En el centro de la ciudad, la TST presentó variaciones espaciales heterogéneas según las estaciones del año y las sombras generadas por los edificios. Los mayores valores de TST se localizaron en la periferia (45,1°C) y en urbano muy disperso (46°C) y el menor en el centro de la ciudad (2°C). Las distintas coberturas del suelo generaron menores fluctuaciones de TST en invierno (&gt;5°C) y las mayores en verano (entre 15 y 25°C).</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Mesa, Alejandro, and Cecilia Giusso. "Modelos de urbanización en tierras de alta vulnerabilidad ambiental: análisis de la ocupación de la periferia del área metropolitana de Mendoza." Cuaderno Urbano 16, no. 16 (January 1, 2014): 5. http://dx.doi.org/10.30972/crn.1616191.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas el Área Metropolitana de Mendoza ha tomado las características propias de las denominadas ciudades dispersas. La tendencia indica que la zona urbana crece a un ritmo mucho mayor que el incremento de la población, superando los tiempos de los entes de planificación. Dado que la ciudad está inserta en un oasis de riego, esto otorga a la zona características ambientales únicas y alta vulnerabilidad ambiental. Son signos de esto la progresiva precarización del hábitat del área urbana consolidada, el mal uso del escaso recurso hídrico regional y la falta de aptitud del diseño y de la tecnología implementados en el hábitat construido. Evaluar las características de los modelos de asentamiento urbano existentes se orienta a obtener lineamientos que permitan formular las bases de futuros asentamientos ambientalmente adaptados a las condiciones locales, conducentes a minimizar el riesgo de desertificación, contribuyendo al crecimiento ordenado de la ciudad sobre áreas de alta fragilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ortiz Véliz, Jorge, Carmen Paz Castro Correa, and Severino Escolano Utrilla. "Procesos de reestructuración urbana y niveles de vulnerabilidad a amenazas naturales en una ciudad de tamaño medio: La Serena, Chile." Investigaciones Geográficas, no. 36 (January 1, 2002): 17. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5370.2002.27744.

Full text
Abstract:
En Latinoamérica, la investigación urbana ha estado centrada principalmente en las ciudades que ocupan la cúspide de los sistemas nacionales de asentamientos poblados. Se han estudiado, entre otros, sus efectos socioespaciales, funcionales y ambientales, en particular los referidos al crecimiento de las desigualdades, de la segregación y de las formas dispersas de la estructuración territorial. En la actualidad los procesos anteriormente aludidos comienzan a manifestarse también en el resto de las ciudades, enparticular en las llamadas ciudades intermedias de los sistemas urbanos, las que constituyen una categoría de gran importancia en cuanto a su función articuladora del territorio a escala regional. En el presente trabajo el objetivo central es aportar conocimiento acerca de los procesos de cambio de las ciudades medias chilenas en el contexto de los procesos regionales antes nombrados. El área de estudio corresponde a la ciudad de La Serena, capital de la Region IV de Coquimbo, entidad emplazada en la región centro norte del pais y que, de acuerdo con los resultados alcanzados, tiende a reproducir las estructuras, procesos espaciales y niveles de vulnerabilidad propias de las grandes ciudades. Los resultados muestran modificaciones en el modelo de distribución de las densidades de poblacion, en la estructura de lascentralidades, en los modos de expansión urbana y en el incremento de la segregación social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Henríquez, Cristián, Cindy Mallea, Lenin Henríquez-Dole, and Horacio Samaniego. "Dispersión y Escalamiento Urbano en el Sistema de Ciudades Chileno." Investigaciones Geográficas, no. 54 (December 29, 2017): 5. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5370.2017.48039.

Full text
Abstract:
La expansión espacial incesante de las ciudades, el aumento de la segregación socio-espacial y el aumento del nivel de emisiones afectan severamente al medio ambiente y conforman estructuras emergentes e insustentables. El enfoque de los sistemas complejos, la ecología urbana y la ecología del paisaje nos ayudan comprender algunas de las propiedades de este crecimiento urbano. Para ello, se estudia la dispersión del paisaje urbano de 43 ciudades y conglomerados urbanos chilenos, entre 1993, 2003 y 2011, utilizando distintas métricas del paisaje urbano: fragmentación, elongación y aislamiento, en base a coberturas del Observatorio Urbano (MINVU) y al procesamiento en el programa Fragstat. También, se realiza un escalamiento del tamaño de las ciudades según el nivel de emisiones de CO2 de manera exploratoria. Los resultados muestran que Santiago presenta los mayores porcentajes de fragmentación y el máximo crecimiento, junto con las ciudades Arica y Calama; la mayor parte experimentan procesos de elongación (Los Ángeles, Chillán e Iquique) y gran parte aumentan su aislamiento (Illapel, San Antonio y Copiapó). Por su parte, el escalamiento de las emisiones presenta un comportamiento sublineal (0,8). Los datos exhiben una alometría heterogénea que dependen estrechamente de la calidad de los datos utilizados, transitando de un modelo de ciudad relativamente compacto a uno difuso y disperso. Los métodos de simulación espacial de la dispersión y de escalamiento pueden servir como proxy para evaluar la sustentabilidad urbana, en la medida que ayudan a determinar la tendencia global de urbanización y pronosticar cómo evolucionarían los sistemas urbanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Hernández Fernández, Javier. "Editorial. Vacunas y vacunación contra el COVID-19." Revista Mutis 10, no. 2 (December 2020): 5–9. http://dx.doi.org/10.21789/22561498.1737.

Full text
Abstract:
Nos enfrentamos a la pandemia de COVID-19 causada por el coronavirus SARS-CoV-2, descrito en la ciudad de Wuhan, China, en diciembre de 2019. El virus rápidamente se dispersó a 180 países desde septiembre de 2020, produciendo algo más de 33 millones de casos y un millón de muertes en todo el mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Cebrián Abellán, Aurelio. "Políticas, acciones y gestión turística cultural. La ciudad de Lorca (Murcia, España)." Perspectiva Geográfica 20, no. 2 (June 16, 2016): 365. http://dx.doi.org/10.19053/01233769.4532.

Full text
Abstract:
Aborda la política turística cultural a escala administrativa local (la ciudad de Lorca, España), con énfasis en diferentes fórmulas de planificación integral a través de distintos modelos de gestión, que involucran a entidades administrativas superiores, y aporta dos tipos de turismo: patrimonial y de catástrofes, en segunda instancia, presenta las dificultades metodológicas para abordar ese frente, con fuentes también dispersas y poco homogéneas, que permiten aproximaciones y tendencias. El resultado es una política de turismo cultural específica, acompañada de un complemento sobrevenido: el terremoto de 2011 en Lorca, y el debate se plantea en la ligazón entre fortalezas y realidades conseguidas, y en la adaptación y mutabilidad que aporta una política turística cultural viva, marcada por la crisis económica nacional y las adversidades naturales, aprovechadas como recurso turístico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Madrigal León, Diurkis Yarenis. "Bayamo la ciudad incendiada en Cuba colonial. Condiciones de vida durante la diáspora poblacional entre 1869-1879." Revista Paginas 10, no. 22 (October 17, 2018): 172. http://dx.doi.org/10.35305/rp.v10i22.294.

Full text
Abstract:
El presente artículo es el resultado de una investigación de corte socio histórica que indaga en los acontecimientos ocurridos después de la quema provocada el 12 de enero de 1869 en la ciudad de Bayamo, territorio donde se iniciaron y acrisolaron las ideas independentistas contra el dominio español.El objetivo consiste en develar las condiciones de vida experimentadas por los moradores de Bayamo durante la diáspora poblacional entre 1869 y 1879, después de concretarse la quema de la ciudad. Para la indagación científica se implementó un profundo trabajo con documentos propios del período, además de la indagación detallada desde fuentes de transmisión oral.Posterior a la quema de la ciudad, la población se dispersó, desde entonces se estructuró y consolidó un proceso de emigración poblacional hacia diferentes zonas del oriente de Cuba y países cercanos. La metrópoli española incrementó severas formas de represión revestidas de asesinatos y crímenes, fundamentalmente contra las familias de los patriotas que iniciaron la guerra y el resto de los habitantes que continuaron el tránsito por las serranías. La ciudad se caracterizó por un perenne estado de ruinas y la población por un severo desgarramiento emocional que resultó patente durante las tres últimas décadas del período colonial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Sánchez López, Juan Antonio. "Patrimonio escultórico disperso de la Edad Moderna en Málaga. Reflexiones a propósito de una pieza desconocida." Boletín de Arte, no. 22 (February 1, 2021): 515–28. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2001.vi22.11809.

Full text
Abstract:
Por causas de todos sabidas, aunque convenga volver a recordarlas, el patrimonio escultórico de la Edad Moderna ha sido, sin duda, el más castigado por las adversidades de la Historia reciente de la ciudad de Málaga.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Vinces Pacheco, Héctor, Rolando Macías Reyes, Carlos Litardo Velásquez, Alejandro Cerón Donoso, Arturo Perero Espinoza, and Patricio Mendoza García. "Investigación de la carrera de Ingeniería Indsutrial de la UTM en Portoviejo." La Técnica: Revista de las Agrociencias. ISSN 2477-8982, no. 6 (October 3, 2011): 44. http://dx.doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i6.607.

Full text
Abstract:
Una investigación de la Carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad Técnica de Manabí (UTM) muestra que a diario se recogen 20 mil libras de polvo en 413 kilómetros de la vía pública en la ciudad de Portoviejo. El estudio de la carrera se elaboró durante cinco meses y participaron en él alumnos y catedráticos del Alma Máter. El estudio concluye que en la capital provincial se recogen aproximadamente 14 libras por metro cuadrado. Eso significa que si la Municipalidad hace un barrido de 1464,9 Km2 diario, en la ciudad se recogen aproximadamente 9,15 toneladas de polvo al día El objeto de este trabajo fue evaluar la contaminación producida por el polvo en la ciudad de Portoviejo y disponer de un diagnóstico general del mismo en el ambiente. Además, se realizaron definieron los focos principales de polvo urbano, al objeto de poder llevar a cabo acciones de mitigación o correctoras que conduzcan a la disminución del grado de contaminación ambiental. El estudio define al polvo como un sistema disperso (aerosol) de partículas solidas heterogéneas en un gas (aire).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Chaparro Hernández, Isaac, and Vladimir Hernández Hernández. "La reconfiguración de los subcentros de empleo en Ciudad Juárez, Chihuahua, 2004-2014." región y sociedad 32 (May 4, 2020): e1268. http://dx.doi.org/10.22198/rys2020/32/1268.

Full text
Abstract:
El objetivo es identificar la estructura urbana de Ciudad Juárez y demostrar la reconfiguración de los subcentros de empleo mediante la implementación de tres indicadores de autocorrelación espacial. El método considera los principios de la dependencia espacial mediante la detección de la autocorrelación global y local. Para ello se hace uso de tres indicadores: I de Moran, G de Getis-Ord y c de Geary. Las variables usadas fueron la densidad bruta de empleo total, en manufactura y terciario de 2004 a 2014 a escala de áreas geoestadísticas básicas. La falta de censos económicos más recientes se considera una limitante, además de que no se encontraron investigaciones previas que hayan utilizado estrictamente la metodología aquí propuesta para comparar y discutir resultados. A través de los indicadores de autocorrelación global fue posible identificar el grado de agrupamiento de las densidades de empleo, mientras que los locales permitieron caracterizar los subcentros de trabajo. Los resultados muestran clústeres de alta densidad que conforman cuatro islas dispersas y dos núcleos de empleo. Además, se comprueba la utilidad de combinar los tres tipos de autocorrelaciones espaciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

García García, Miriam, and Manuel Borobio Sanchiz. "El paisaje como medio para la planificación territorial." Ciudades, no. 15 (November 29, 2017): 115. http://dx.doi.org/10.24197/ciudades.15.2012.115-132.

Full text
Abstract:
El paisaje ha reaparecido con fuerza en la cultura contemporánea, a ambos lados del Atlántico. Esta recuperación del término paisaje viene de la mano de una creciente preocupación ambiental y ecológica, de la presión que el turismo ejerce sobre determinados espacios, del trabajo de las regiones por mantener su identidad y del profundo impacto que el crecimiento disperso y difuso está ocasionando en las áreas rurales. Esta nueva fuerza del paisaje tiene que ver con el alcance y las oportunidades que ofrece frente al urbanismo actual, la capacidad de analizar y teorizar territorios, ecosistemas, redes e infraestructuras, así como de planificar vastas extensiones vacías o urbanizadas. En los últimos años, especialmente desde la aprobación del Convenio Europeo del Paisaje (Florencia 2000), se está incorporado como herramienta de análisis y proyecto en la planificación estratégica a todas las escalas. Otorgando una mirada nueva sobre el territorio, desde la comprensión de lo existente, del legado patrimonial (natural y cultural) que hemos heredado y bajo la idea de que gestionamos un recurso frágil y dinámico.Este texto pretende desvelar las claves del paisaje como medio para la planificación territorial en su doble acepción, como lugar y como herramienta. Las experiencias mostradas en este artículo son tan sólo un ejemplo del camino que queda por recorrer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Delgado Del Aguila, Jesús Miguel. "Rol interactivo del lector de La ciudad y los perros (1963) de Mario Vargas Llosa." Caracol, no. 18 (November 29, 2019): 413–33. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2317-9651.v18i18p413-433.

Full text
Abstract:
En el siguiente artículo, se analizará el interés que posee el narrador de La ciudad y los perros en generar un efecto catártico de recepción al lector, ya sea con lograr que él mismo se sienta identificado con alguno de los personajes o reconozca una de las situaciones que se plantea en el texto. Para que la sensibilidad del lector sea la que busca el narrador, es imprescindible el conocimiento de aquellos mecanismos que permitirán la asociación de caracteres; por ello, se recurrirá a algunos conceptos de Mario Perniolo, Slavoj Žižek, entre otros, para determinar cómo se desarrolla ese proyecto de lectura idealizada. Considerando esa posibilidad, se asume que durante la lectura está presente la asimilación de información, como también, lo opuesto: el rechazo, la duda o la confusión; es más, se erige una actitud crítica si fuera el caso o una repulsión hacia actos antiéticos (la violencia). Lo mismo ocurrirá con respecto al planteamiento de la representación de la historia en la novela como trama, debido a que el lector requiere una secuencia lógica que pueda comprender (hilvanará secuencias lógicas, a pesar de que estas se muestren técnicamente dispersas o confusas); por tal motivo, la exigencia en función de su atención y su captación será necesaria (de esta manera, podrá negar o aceptar un planteamiento expuesto, al igual que cuestionarlo o simplemente obviarlo).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

HARTMANN, Antonio José, and Junior Cesar MOTA. "Percepção socioambiental e pertencimento ao lugar em uma escola pública." INTERRITÓRIOS 6, no. 10 (April 14, 2020): 435. http://dx.doi.org/10.33052/inter.v6i10.244919.

Full text
Abstract:
RESUMOAbordar a Educação Ambiental (EA) pelo olhar da fenomenologia é fazer aflorar percepções socioambientais e sensações delas advindas, na busca de potencializar a essência da existência. Este artigo resultou da execução de um Projeto de Ação em EA, desenvolvido com alunos do nono ano, em uma Escola de Ensino Fundamental do município de Gravataí, RS, que teve como objetivo geral, explorar as percepções socioambientais e verificar como o sentido de pertencimento dos alunos está potencializado, em relação ao lugar onde residem e a escola está integrada. Este possível fortalecimento do despertar para o lugar e do pertencimento, partiu de intervenções coletivas junto aos alunos, donde se verificou que os participantes possuem conhecimentos socioambientais e suas percepções acerca do lugar em que vivem estão desenvolvidas, bem como os sentidos sobre serem pertencentes e que a eles pertence o lugar, porém há um modo dispersivo de ser não crítico ou engajado em um agir transformador. Educação Ambiental. Percepção Socioambiental. Pertencimento ao lugar. Socio-environmental perception and the belonging to a place in a public school ABSTRACT Approaching environmental education through the perspective of phenomenology is to bring out socio-environmental perceptions and sensations, in the pursuit of enhancing the essence of existence. This article resulted from the execution of an Action Research Project, developed with ninth grade students in an Elementary School in the city of Gravataí, RS, Brazil, with the general objective of exploring socio-environmental perceptions and verifying how the sense of belonging of the students is enhanced, in relation to the place where they live the school is integrated. This possible strengthening of the awareness and belonging came from collective interventions with the students, from which it was found that the participants have socio-environmental knowledge and their perceptions about the place where they live are developed, as the meanings about belonging and, also, that the place belongs to them but the participants seem to be disconnected, not critical neither engaged in transformative action. Environmental Education. Social-environmental perception. Belonging to the place. Percepción socioambiental y pertenencia a un lugar en una escuela pública RESUMEN Acercarse a la Educación Ambiental (EA) a través de la mirada de la fenomenología es poner de manifiesto las percepciones y las sensaciones socioambientales que surgen de ellas, en la búsqueda de mejorar la esencia de la existencia. Este artículo resultó de la ejecución de un Proyecto de Acción en EE, desarrollado con estudiantes de noveno grado, en una escuela primaria en la ciudad de Gravataí, RS, que tenía como objetivo general, explorar las percepciones socioambientales y verificar cómo el sentido de pertenencia de estudiantes se mejora, en relación con el lugar donde viven y la escuela está integrada. Este posible fortalecimiento del despertar al lugar y la pertenencia, comenzó a partir de intervenciones colectivas con los estudiantes, a partir de las cuales se descubrió que los participantes tienen conocimiento socioambiental y sus percepciones sobre el lugar donde viven, así como los significados sobre pertenencia y que el lugar les pertenece, pero existe una forma dispersa de no ser crítico o involucrarse en una acción transformadora. Educación ambiental. Percepción socioambiental. Perteneciente al lugar. Percezione socio-ambientale e appartenenza a un posto in una scuola pubblica SINTESE Avvicinare l'Educazione Ambientale (EA) attraverso lo sguardo della fenomenologia è far emergere percezioni e sensazioni socio-ambientali che ne derivano, nella ricerca di migliorare l'essenza dell'esistenza. Questo articolo è nato dall'esecuzione di un progetto di azione in EE, sviluppato con gli studenti della nona elementare, in una scuola elementare nella città di Gravataí, RS, che aveva come obiettivo generale, esplorare le percezioni socio-ambientali e verificare come il senso di appartenenza degli studenti è migliorato, in relazione al luogo in cui vivono e alla scuola è integrata. Questo possibile rafforzamento del risveglio verso il luogo e l'appartenenza, è iniziato da interventi collettivi con gli studenti, dai quali è emerso che i partecipanti hanno conoscenze socioambientali e le loro percezioni sul luogo in cui vivono, nonché i significati sull'appartenenza e che il posto appartiene a loro, ma esiste un modo dispersivo di essere non critici o impegnati in azioni trasformative. Educazione ambientale. Percezione socio-ambientale. Appartenente al posto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Pérez Calderón, Ismael. "EL ESTADO REGIONAL HUARPA Y LOS ORÍGENES DEL IMPERIO WARI." Alteritas 8, no. 9 (December 1, 2019): 181–221. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistaalteritas.2019.9.17.

Full text
Abstract:
Alcanzamos datos sobre la formación de la cultura Huarpa como Estado regional con su control de poder político administrativo en Ñawimpukyo y en otros asentamientos como es el caso de la misma ciudad de Wari y en los valles adyacentes de Huanta y San Miguel, donde se tiene registrado hasta el momento más de 300 asentamientos, indicadores de una numerosa población, que vivió entre los 100 – 550 d.C. , en complejos aldeanos, centros poblados rurales y urbanos, algunos de estosúltimos con arquitectura monumental, asociados a ingeniosos sistemas agrícolas con andenerías, canales, reservorios y caminos acondicionados a la agreste topografía, en un territorio con distintas agrupaciones étnicas dispersas en Ayacucho y áreas vecinas de Apurímac, Huancavelica y Junín, donde predomina el Quechua el cual debió ser la lengua oficial heredada por los Wari.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography