Academic literature on the topic 'Ciudad inteligente'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Ciudad inteligente.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Ciudad inteligente"

1

Autran, Rodrigo Ramirez. "Hacia el ensamblaje de una Ciudad Inteligente en México: la utopia de Ciudad Maderas." Revista Gestão & Conexões 3, no. 2 (November 17, 2014): 47–69. http://dx.doi.org/10.13071/regec.2317-5087.2014.3.2.6505.47-69.

Full text
Abstract:
Los proyectos de ciudades inteligentes son una realidad en todo el mundo. El objetivo de este artículo es presentar los resultados preliminares del proyecto “Ensamblando ciudades inteligentes: el caso del iQ Smart City, Ciudad Maderas”. Esta fue una investigación antropológica, solicitada por un clúster de tecnologías de la información, que tiene la intención de impulsar una ciudad inteligente en la región central de México. El estudio tuvo como objetivo principal generar información y conocimiento de utilidad para definir la vocación de esta ciudad. La metodología utilizada en la recolección de datos fue primordialmente cualitativa. Aquí se expondrán los hallazgos más importantes en relación a la posible vocación que puede desarrollar la ciudad inteligente en construcción: una ciudad sustentable con ciudadanos integrados en red.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Copaja-Alegre, Mónica, and Carlos Esponda-Alva. "Tecnología e innovación hacia la ciudad inteligente. Avances, perspectivas y desafíos." Bitácora Urbano Territorial 29, no. 2 (May 1, 2019): 59–70. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v29n2.68333.

Full text
Abstract:
El crecimiento acelerado de la población y los procesos de urbanización no planificados han desencadenado problemas medioambientales, sociales y económicos que dificultan el desarrollo de las ciudades, y la calidad de vida de sus habitantes. El modelo de ciudad inteligente busca resolver los desafíos de la ciudad contemporánea a través de sistemas inteligentes interconectados, basados en nuevas tecnologías de la información y la comunicación, logrando una gestión más eficiente de los recursos naturales y económicos. Son muchas las ciudades que han iniciado su transformación hacia una ciudad inteligente, cada una de ellas con un enfoque distinto según sus propias necesidades y perspectivas de desarrollo. Este artículo compara las experiencias de Barcelona, Medellín y Lima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alva-Fuentes, Benjamín Fidel, and Alfonso Nava-López. "Diseño urbano inteligente, hacia una propuesta de análisis e intervención." Legado de Arquitectura y Diseño 14, no. 26 (July 1, 2019): 143. http://dx.doi.org/10.36677/legado.v14i26.14466.

Full text
Abstract:
El avance de la tecnología ha cambiado radicalmente la vida de las personasy modificado la planeación, el diseño, la organización y la gestión de la ciudad. Losdispositivos móviles permiten la comunicación estrecha entre gobierno y sociedad,es posible la generación de datos en tiempo real para la toma de decisiones, lahiperconectividad, el Bigdata o el Internet de las cosas son conceptos que han surgidode la sofisticada generación, procesamiento, aprovechamiento de información y hancalificado muchos sustantivos como inteligente: teléfonos inteligentes, televisionesinteligentes, automóviles inteligentes, casas inteligentes, e incluso ciudades inteligentes,pero ¿Cómo diseñar una ciudad inteligente?Es fundamental desarrollar herramientas que adecuen la planeación y el diseño de lasciudades contemporáneas, por lo que este artículo busca abonar en la discusión de laciudad inteligente y proponer un proceso de análisis para su diseño a partir de dosmetodologías, una del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y otra de DiseñoUrbano Centrado en las Personas; se ejemplifica el proceso de análisis con la ZonaIndustrial de San Luis Potosí, México. El análisis de caso muestra una metodología enconstrucción que ayudó a generar un proyecto de diseño urbano impulsado por el sectorindustrial. Este artículo muestra algunos resultados de un proyecto más amplio sobremovilidad inteligente que se realiza en conjunto entre la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y la Unión de Usuarios de la Zona Industrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Torres Jara, Gabriela Natalia, María José Ortiz Zurita, Diana Delgado Campuzano, and María Belén Bastidas Aráuz. "Análisis del turismo inteligente en la ciudad de Guayaquil." ConcienciaDigital 4, no. 1.2 (March 5, 2021): 316–37. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i1.2.1599.

Full text
Abstract:
Introducción. El Turismo Inteligente es una modalidad turística enfocado en la utilización de infraestructura tecnológica, que permite los lugares o destinos mediante experiencia mejoradas y relacionadas con la sostenibilidad, dando paso a la generación de Destinos Turísticos Inteligentes (DTI), principalmente en ciudades donde la actividad turística se encuentra muy desarrollada y cuenta con acceso a la implementación de TIC´s. La Ciudad de Guayaquil, considerada uno de los lugares turísticos de preferencia, ha implementado varios recursos tecnológicos, aún no suficientes para ser considerado como un DTI. Objetivo. Describir los recursos y bienes tecnológicos con los que cuenta la ciudad de Guayaquil y la importancia que supone para la ciudad convertirse en un DTI. Metodología. El diseño de la investigación fue cuantitativa y cualitativa, de tipo documental, descriptiva y aplicada. La población de investigación fue de 100 turistas que visitan la ciudad de Guayaquil, a quienes se aplicó una encuesta estructurada que permita evidenciar la actividad turística. Resultados. Guayaquil cuenta con pocos recursos y bienes tecnológicos destinados al turismo Inteligente por ende no puede ser considerado como un Destino Turístico Inteligente, sin embargo, es necesario considerar los componentes de innovación, tecnología, sostenibilidad y accesibilidad; aspectos que supondría un gran avance para el desarrollo turístico, económico y social de la ciudad. Conclusión. Es necesario implementar nuevos recursos tecnológicos que potencien el turismo inteligente en Guayaquil, con la finalidad de ser considerado un DTI que aporte significativamente a la sostenibilidad de la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Parra Valencia, Jorge A., Cesar D. Guerrero, and Dewar Rico Bautista. "IOT: una aproximación desde ciudad inteligente a universidad inteligente." Revista Ingenio 13, no. 1 (June 15, 2017): 9–20. http://dx.doi.org/10.22463/2011642x.2128.

Full text
Abstract:
Se contextualiza desde el Internet de las Cosas y su vital importancia para las Smart Cities y el concepto emergente de Smart University. Estos últimos con sus características: Smart Governance, Smart People, Smart Living, Smart Mobility, Smart Economy y Smart Environment. El propósito de este artículo es presentar una revisión sistemática de literatura sobre el concepto y las características de las Universidades inteligentes publicados en la literatura científica, a partir de los cuales se hace énfasis en el rol de IoT, como un elemento fundamental en la concepción e implementación de proyectos e iniciativas que inciden en el desarrollo exitoso de las Universidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Carballo, Laura, Andrea Villagra, and Daniel Pandolfi. "Funciones de evaluación de calidad para un tránsito inteligente." Informes Científicos Técnicos - UNPA 13, no. 1 (July 13, 2021): 77–94. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v13.n1.790.

Full text
Abstract:
Los problemas de tránsito aumentan constantemente y las ciudades del futuro solo pueden ser verdaderamente inteligentes si habilitan la Movilidad Inteligente (en inglés, Smart Mobility). Aplicaciones de movilidad inteligente como el control de semáforos, el estacionamiento inteligente y la gestión del tránsito, entre otras están comenzando a ser utilizadas en todo el mundo, trayendo beneficios a las ciudades, mejor calidad de vida, costos reducidos, uso de energía más eficiente y disminución de las emisiones vehiculares. Mejorar la movilidad representa un gran reto. Actualmente, una ciudad con tráfico congestionado y muchos embotellamientos conduce a más contaminación. Por lo tanto, con la gestión inteligente del tránsito, el consumo de combustible y las emisiones contaminantes pueden ser reducidas. A diferencia de técnicas tales como semáforos inteligentes que requieren nueva infraestructura, ubicación de sensores y modificaciones en obras civiles ya construidas, el uso de técnicas de inteligencia artificial en la optimización de los ciclos de semáforos se presenta como una herramienta viable, rápida, eficiente y de bajo costo. En este trabajo se proponen diferentes funciones de evaluación de calidad con un algoritmo genético celular (cGA) aplicadas a dos grandes escenarios cercanos a la realidad en áreas urbanas ubicadas en las ciudades de Málaga (España) y París (Francia), simuladas por el popular micro-simulador SUMO (Simulator Urban MObility). La comparación de las diferentes funciones revela la bondad de algunas funciones logrando a una reducción significativa en términos de las tasas de emisión y del consumo total de combustible, además de una reducción en los tiempos de variables de tránsito analizadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Maestre Góngora, Gina Paola. "Revisión de literatura sobre ciudades inteligentes: una perspectiva centrada en las TIC." INGENIARE, no. 19 (July 1, 2015): 137. http://dx.doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.19.531.

Full text
Abstract:
Una ciudad inteligente es un área geográfica o territorio que se caracterizapor el uso intensivo de las tecnologías con el objetivo, de manera general, de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y el desarrollo sostenible de las ciudades bajo los supuestos de la colaboración y la innovación. El propósito de este artículo es presentar una revisión sistemática de literatura sobre el concepto y las características de las ciudades inteligentes publicados en la literatura científica, a partir de los cuales se hace énfasis en el rol de lastecnologías de información y comunicación, como un elemento fundamentalen la concepción e implementación de proyectos e iniciativas que inciden en el desarrollo exitoso de las ciudades inteligentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

García Amen, Mg Arq Fernando, and Arq Marcelo Payssé Álvarez. "La ciudad inteligente –Un palimpsesto digital–." ARQUISUR, no. 10 (December 13, 2016): 18–25. http://dx.doi.org/10.14409/ar.v0i10.6183.

Full text
Abstract:
El cometido de esta publicación es presentar los resultados parciales del proyecto «La ciudad inteligente; un palimpsesto digital», actualmente en etapa de desarrollo. Dicho proyecto ahonda en el incipiente paradigma de las Smart cities desde una perspectiva territorial, trascende la noción atemporal y dicotómica ciudad–campo para hacer foco en el territorio como paisaje cultural integral. La reflexión, pero sobre todo la experimentación en instrumentos tecnológicos concretos de base social aplicados al territorio constituyen una herramienta indispensable a la hora de construir la realidad de la ciudad inteligente. A partir del diseño y puesta en marcha de un plan estratégico de acción pensado para ser completado en cuatro años, esta publicación aborda los objetivos, el sustrato teórico, los instrumentos utilizados y los resultados parciales de la experiencia llevada a cabo en el Paisaje Industrial Fray Bentos, recientemente declarado «Patrimonio de la Humanidad» por UNESCO.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Herrera Restrepo, Juan Carlos. "Inclusión sociocultural diferenciada de la juventud en los nuevos modelos de desarrollo urbano." DRd - Desenvolvimento Regional em debate 10, ed.esp. (October 23, 2020): 113–40. http://dx.doi.org/10.24302/drd.v10ied.esp..3123.

Full text
Abstract:
El modelo de desarrollo urbano inteligente representa un fenómeno reciente en Latinoamérica. Ciudades como Medellín, Colombia están adelantando acciones con el fin de impulsar esta e-topia que supone mejorar las condiciones socioeconómicas de sus habitantes. Este artículo tiene como objetivo presentar los resultados de investigación de maestría denominada “Nuevos modelos de desarrollo urbano: Medellín ciudad digital, Guadalajara ciudad creativa digital, una mirada desde las expresiones asociativas juveniles” 2016-2018. A partir de métodos y técnicas etnográficas se examinaron los discursos y la visión institucional acerca de este modelo de desarrollo urbano de ciudad inteligente en Medellín, desde planes de desarrollo, publicaciones oficiales y, artículos de prensa, contrastándolo con datos empíricos obtenidos en campo desde la voz de jóvenes miembros de algunas Expresiones Asociativas Juveniles (EAJ). El análisis permitió identificar procesos de inclusión sociocultural diferenciada de la juventud a este modelo de desarrollo y las diversas heterotopías que construyen para contrarrestarlo. Palabras clave: Ciudad inteligente. Planes de Desarrollo Urbano. Expresiones Asociativas Juveniles. Inclusión sociocultural diferenciada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fernández Ochoa, Luisenia Fabiola, and Derlisiret Rincón. "Diseño de la interfaz gráfica del módulo de información interactiva para la integración de individuos con capacidades diversas en la Biblioteca pública del estado Zulia." POLIANTEA 13, no. 24 (November 8, 2017): 141. http://dx.doi.org/10.15765/plnt.v13i24.1012.

Full text
Abstract:
<p>La presente investigación busca entender las Ciudades Inteligentes como paradigmas emergentes de desarrollo sustentable y mecanismos de inclusión. Para ello, se conciben los módulos o kioskos de información como los medios para lograr la construcción de estos modelos urbanos. Para ello, se diseñó la interfaz gráfica del módulo de información interactiva para la integración de individuos con capacidades diversas en la Biblioteca Pública del estado Zulia. Sustentado en las posturas teóricas de Aguirre (2013), Thomas (2008), y Mitchell (2007). Mediante el uso de una metodología descriptiva con un diseño de campo no experimental transeccional y documental. Se concluye que, los módulos de información interactiva, no son sólo el medio para incluir el uso de las TIC, de manera "Inteligentes" para la mejora de interacción y la creación de sistemas más amigables y el fomento de una ciudad inteligente; sino que además genera inclusión en la diversidad, aprendizaje, mejoras en pro del el medio ambiente mediante el uso de las tecnologías para la gestión (inteligente), el desarrollo sostenible del entorno y la minimización de las brechas existentes. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Ciudad inteligente"

1

Hernández, Milla Cristián. "Santiago hacia una Ciudad Inteligente. Distribución espacial de la producción de datos en el gran Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130054.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Geógrafo
La siguiente investigación busca explorar los patrones espaciales de la producción de datos en el Gran Santiago, en tanto “los datos”, como la piedra fundacional de lo que conocemos como una “Ciudad Inteligente”. Así también, se analiza la relación de dichos patrones espaciales generados por los datos, tanto activos como pasivos, con la distribución espacial del ingreso por hogar en el área estudiada, con el fin de establecer, si existe una relación entre ellos en el contexto de Santiago como una ciudad segregada. Finalmente, se entregan conclusiones en relación a la potencialidad de ciertas comunas del Gran Santiago, para transformarse en territorios que fomenten una “Sociedad Habilitada Espacialmente”, en términos del aprovechamiento de los datos para una mejor planificación y diseño de la Ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Llanca, Salazar Pablo. "SMART CITIES: ¿Es Santiago una ciudad inteligente? Análisis y seguimiento del modelo de Smartt City en el Gran Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145025.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Faccioli, Carlotta. "Calidad del aire y ciudad inteligente (Smart city). La protección de la calidad del aire como motor del desarrollo urbano sostenible." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2019. http://hdl.handle.net/10803/668954.

Full text
Abstract:
La investigació “Qualitat de l'aire i ciutat intel·ligent (Smart city. La protecció de la qualitat de l'aire com a motor del desenvolupament urbà sostenible.)”, pretén analitzar el procés evolutiu de l'emergent model de ciutat denominat Smart City o Ciutat Intel·ligent, sota la vessant específica de la millora de la qualitat de l'aire. En un món dominat sense frens per l'ésser humà, causant un preocupant deteriorament de la naturalesa i en particular de la qualitat de l'aire, nombroses ciutats s'han conscienciat sobre aquesta problemàtica i han decidit organitzar-se de diferent manera per enfrontar seriosament a aquesta problemàtica, sota l'impuls internacional, europeu i nacional. La primera part "Construir el concepte de Smart City" pretén reflexionar sobre el fenomen incipient de la ciutat intel·ligent, acotant la noció i aprofundint en els àmbits que més afecten a les línies guia de la investigació, com mobilitat intel·ligent, urbanisme i energia. La segona part "Contaminació atmosfèrica" s'enfoca integralment en aquesta temàtica analitzant el concepte, el règim jurídic i les eines existents per lluitar contra la contaminació atmosfèrica. La tercera part "Casos d'estudi de Smart City a Espanya: especial referència a Barcelona" és la més concreta i pragmàtica de la investigació perquè exemplifica tots els conceptes presentats en les anteriors parts, amb mesures de millora de la qualitat de l'aire implementades en diferents ciutats, Madrid, Palma de Mallorca i Barcelona. La quarta part, titulada "Avaluació i seguiment de l'estat d'implantació de la Smart City" funge com a reflexió global sobre l'evolució de la Smart City en l'àmbit de millora de la qualitat de l'aire, puntualitzant sobre les eines de control de compliment de la normativa i sobre la responsabilitat de les autoritats públiques en aquest àmbit. Finalment, es conclou brindant una metodologia que facilita el procés evolutiu i d'implementació de la ciutat intel·ligent.
La investigación “Calidad del aire y ciudad inteligente (Smart city. La protección de la calidad del aire como motor del desarrollo urbano sostenible.)”, pretende analizar el proceso evolutivo del emergente modelo de ciudad denominado Smart City o Ciudad Inteligente, bajo la vertiente específica de la mejora de la calidad del aire. En un mundo dominado sin frenos por el ser humano, causando un preocupante deterioro de la naturaleza y en particular de la calidad del aire, numerosas ciudades se han concienciado acerca de esta problemática y han decidido organizarse de distinta forma para enfrentarse seriamente a esta problemática, bajo el impulso internacional, europeo y nacional. La primera parte “Construir el concepto de Smart City” pretende reflexionar acerca del fenómeno incipiente de la ciudad inteligente, acotando la noción y profundizando en los ámbitos que más atañen a las líneas guía de la investigación, como movilidad inteligente, urbanismo y energía. La segunda parte “Contaminación atmosférica” se enfoca integralmente en esta temática analizando el concepto, el régimen jurídico y las herramientas existentes para luchar contra la contaminación atmosférica. La tercera parte “Casos de estudio de Smart City en España: especial referencia a Barcelona” es la más concreta y pragmática de la investigación porque ejemplifica todos los conceptos presentados en las anteriores partes, con medidas de mejora de la calidad del aire implementadas en distintas ciudades, Madrid, Palma de Mallorca y Barcelona. La cuarta parte, titulada “Evaluación y seguimiento del estado de implantación de la Smart City” funge como reflexión global acerca de la evolución de la Smart City en el ámbito de mejora de la calidad del aire, puntualizando sobre las herramientas de control de cumplimiento de la normativa y sobre la responsabilidad de las autoridades públicas en este ámbito. Finalmente, se concluye brindando una metodología que facilita el proceso evolutivo y de implementación de la ciudad inteligente.
The research “Air quality and smart city (Smart city. The protection of air quality as an engine of sustainable urban development.)”, Aims to analyze the evolutionary process of the emerging city model called Smart City, under the slope specific to the improvement of air quality. In a world dominated without brakes by the human being, causing a worrying deterioration of nature and in particular of air quality, numerous cities have become aware of this problem and have decided to organize themselves in a different way to seriously confront this problem, under international, European and national momentum. The first part "Build the concept of Smart City" aims to reflect on the emerging phenomenon of the smart city, narrowing down the notion and deepening the areas that most concern the research guidelines, such as smart mobility, urban planning and energy. The second part "Air Pollution" focuses entirely on this issue by analyzing the concept, the legal regime and the existing tools to fight against air pollution. The third part “Smart City study cases in Spain: special reference to Barcelona” is the most concrete and pragmatic of the research because it exemplifies all the concepts presented in the previous parts, with air quality improvement measures implemented in different cities, Madrid, Palma de Mallorca and Barcelona. The fourth part, entitled “Evaluation and monitoring of the status of implementation of the Smart City” serves as a global reflection on the evolution of the Smart City in the field of air quality improvement, highlighting the compliance control tools of the regulations and on the responsibility of public authorities in this area. Finally, it is concluded by providing a methodology that facilitates the evolutionary process and implementation of the smart city.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Tejada, Estay Felipe Andrés. "Soluciones para mejorar el flujo vehicular en una ciudad inteligente: Modelo de flujo, métrica de sinuosidad y plataforma de ruteo vehicular." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152125.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Eléctrico
Una Ciudad Inteligente es un modelo de planificación y gestión, enfocado en mejorar la sustentabilidad, seguridad y eficiencia de una ciudad, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Para ello, integra diferentes sistemas, tales como: energía, transporte, infraestructura, servicios, etc. en un gran ecosistema, gracias a los desarrollos tecnológicos actuales. Particularmente, en áreas de transporte, los esfuerzos se enfocan en la descongestión de la ciudad, el aumento del acceso, la optimización de costos y consumo de combustible y los impactos ambientales y sociales. Las telecomunicaciones son parte de las tecnologías claves para el desarrollo de Ciudades Inteligentes, ya que proporcionan una capa de interconexión fundamental para el proceso de integración. Sus aportes tendrán un impacto sustancial en el diseño de nueva infraestructura, sistemas de control de congestión y protocolos de enrutamiento inteligente, sistemas de seguridad activos y pasivos, además de la conducción autónoma. Estos nuevos mecanismos requieren de un modelo detallado subyacente, para estudiar y mejorar las técnicas de gestión del flujo vehicular implementadas en la actualidad, en el cual la dinámica del vehículo tiene un impacto significativo en el proceso de toma de decisiones de los mismos. Este trabajo aborda tres estudios, con el fin de brindar soluciones al mejoramiento del flujo vehicular en una ciudad. En primer lugar, se desarrolla un modelo de flujo vehicular microscópico, compuesto por dos mecanismos básicos: el encargado de la dinámica individual de un vehículo y el seguimiento entre los mismos, bajo criterios de seguridad. Luego, en una segunda parte, se realiza un estudio sobre las propiedades geométricas de diferentes rutas, con el objetivo de diseñar una métrica de sinuosidad de las calles y determinar cómo esta puede afectar al flujo. Finalmente, se programa una plataforma de ruteo vehicular simulando sectores de una ciudad con plano urbanístico ortogonal, cuyo sistema de ruteo se compone de un grafo y el algoritmo Dijkstra. Dicha plataforma, escalable y modular, integra el modelo microscópico junto a un nuevo sistema de aceleración, haciendo el comportamiento vehicular mucho más real, y adicionando el uso de semáforos como mecanismos de control. Los resultados confirman que el modelo microscópico satisface las condiciones de conducción humana en un ambiente urbano, contribuyendo al diseño de futuros sistemas de gestión de tráfico, lo que permite obtener modelos más precisos de simulación. Por otro lado, la velocidad depende de varios aspectos de la vía, como la distancia entre las curvas, los radios de las mismas y la circunferencia del arco agregado, derivando en una métrica de sinuosidad proporcional al inverso de la velocidad promedio de los vehículos simulados. Finalmente, utilizando un grafo, cuyos segmentos estén caracterizados por pesos, en conjunto con Dijkstra, es posible determinar la mejor ruta, bajo cierto criterio de optimización, dado el punto de origen y destino de un vehículo. Esta plataforma de ruteo vehicular es, por tanto, una herramienta útil para diseñar, simular y estudiar nuevos modelos sobre la dinámica, control y ruteo de los vehículos, en ciudades inteligentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Oliveira, Thays Aparecida de. "Connecting real, sustainable, smart and digital cities." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2020. http://hdl.handle.net/10803/670374.

Full text
Abstract:
This thesis addresses on research accomplished and published during the last five years on the state-of-the-art about the development on Smart and Digital Cities. The world population has been increasing and conglomerating mainly in urban centers and, in order to provide better life quality to citizens, new strategies are being taken under the scope of innovation and technology. Among its contributions, this thesis focuses on the connection between technologies and social science, one of its aims is to perceive the way citizens are being inserted into this rapidly transformed environment. Based on operations research techniques, solutions that cover mobility, marketing, governance, privacy, education, citizen's right, among others, are highlighted in the collection of papers presented here. Cutting-edge concepts of information and communication technologies, internet-of-things, blockchain, smart contracts, internet-of-value, optimization, are introduced, explored and extended, contributing for society to move towards sustainable, efficient and transparent use of technology.
Esta tesis aborda la investigación realizada y publicada durante los últimos cinco años sobre el estado del arte sobre el desarollo de las cuidades inteligentes y digitales. La población mundial ha aumentado y se ha conglomerado principalmente en los centros urbanos y, para proporcionar una mejor calidad de vida a los cuidadanos, se están adoptando nuevas estrategias en el ámbito de la innovación y la tecnología. Entre sus contribuiciones, esta tesis se centra en lá conexión entre las tecnologías y las ciencias sociales, uno de sus objetivos es percibir la forma en que los ciudadanos se insertan en este entorno rápidamente transformado. Con base en las técnicas de investigación operativa, las soluciones que cubren movilidad, marketing, gobernanza, privacidad, educación, derechos de los ciudadados, entre otras, se destacan en la colección de documentos presentados aquí. Se introducen, exploran y amplían conceptos innovadores de tecnologías de información y comunicación, internet de las cosas, blockchain, contratos inteligentes, internet de valor, optimización, contribuyendo a la sociedad hacia un uso sostenible, eficiente y transparente de la tecnologia.
Aquesta tesi aborda les investigacions realitzades i publicades durant els darrers cinc anys sobre l'estat de la tecnologia en el desenvolupament de les ciutats intelligents i digitals. La població mundial ha anat augmentant i aglutinant-se principalment als centres urbans i per tal de proporcionar una millor qualitat de vida als ciutadans, s’estan adoptant noves estratègies en l’àmbit de la innovació i la tecnologia. Entre les seves contribucions, aquesta tesi es centra en la connexió entre les tecnologies i les ciències socials. Un dels seus objectius és percebre la manera com s’està inserint els ciutadans en aquest entorn ràpidament transformat. A partir de tècniques d’investigació d’operacions, destaquen solucions que cobreixen la mobilitat, el màrqueting, la governança, la privacitat, l’educació i el dret del ciutadà, entre d’altres, tal i com s'exposa en aquest treball. Es presenten, exploren i amplien conceptes d’avantguarda sobre tecnologies de la informació i la comunicació, internet de les coses, blockchain, contractes intelligents, internet de valor i optimització, contribuint a la societat cap a un ús sostenible, eficient i transparent de la tecnologia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Galache, López José Antonio. "Contribución al diseño, definición e implementación de una plataforma de investigación para la Internet del Futuro, basada en un despliegue masivo de redes de sensores inalámbricos heterogéneos, en el marco de la Ciudad Inteligente." Doctoral thesis, Universidad de Cantabria, 2013. http://hdl.handle.net/10803/135053.

Full text
Abstract:
Desde su nacimiento, la evolución de las redes de sensores inalámbricos se ha traducido en un aumento de la complejidad y heterogeneidad de las mismas, constituyendo este marco, la base del despliegue de una infraestructura experimental (en la que se fundamenta esta Tesis Doctoral), compuesta por un elevado número de nodos de la Internet de las cosas (superior a 10.000), en un entorno urbano. En este sentido, dentro de esta Tesis Doctoral, se han abordado los aspectos relativos a la gestión uniforme de sensores heterogéneos; la descripción de una arquitectura que cubra los requerimientos de los planos de experimentación, gestión y servicio del despliegue masivo; el diseño, desarrollo y validación de un protocolo de reconfiguración remota de los nodos constitutivos, así como el soporte de nuevos experimentos y servicios. Finalmente, entre las líneas futuras, se destacan la federación de infraestructuras de experimentación y la simbiosis entre el paradigma de la Internet de las cosas y las redes sociales.
From its birth, the evolution of Wireless Sensor Networks has translated into an increase in terms of complexity and heterogeneity associated to them, constituting this framework the basis for the deployment of an experimental infrastructure (on which this Thesis is based), composed of a high number of Internet of Things nodes (higher to 10000), in a urban environment. In this sense, within this Thesis, they have been tackled the aspects relating to the uniform management of heterogeneous sensors; the description of an architecture that fulfills the requirements associated to experimentation, management and service planes associated to the massive deployment; the design, development and validation of a remote reconfiguration protocol of the constitutive nodes, as well as the support of new experiments and services. Finally, among the future lines, they can be highlighted the federation of experimentation infrastructures and the symbiosis between the IoT paradigm and the social networks.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ngo, Manh Khoi. "Studying user behavior through a participatory sensing framework in an urban context." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2018. http://hdl.handle.net/10803/664141.

Full text
Abstract:
The thesis details the design and implementation of a multi-purpose participatory sensing framework (Citizense) based on a list of requirements extracted from the literature. This framework enables ordinary users to create sensing campaigns and collect various types of data. Subsequently, Citizense is deployed in several real-world scenarios in which its designed features are verified. Through these deployments, several user behavior patterns have been identified. First, users react positively to all the three deployed monetary incentives. Among them, fixed micro-payment is preferred over lottery payout and variable micro-payment. They tend to contribute in their free time during the working week, although this decision seems to be correlated to the campaign’s geographical context and/or the recency of the participants’ activities. Participants can be divided into two groups: a smaller group of active participants who frequently perform sensing activities and a larger group of regular participants who exhibit more intermittent behaviors.
Esta tesis presenta el diseño e implementación de una plataforma participativa multi propósito (Citizense) creada a partir de los requerimientos obtenidos de la literatura existente. Esta plataforma le permite a los usuarios crear campañas para medir y recolectar información de multiples tipos. Por lo tanto Citizense fue desplegada en diferentes escenarios para verificar sus diferentes funcionalidades. A través de dicho despliegues, se indentificaron múltiples patrones de comportamiento. Primero, los usuarios reaccionario positivamente a los incentivos monetarios, siendo los micro pagos fijos preferidos sobre los micro pagos variables y los aleatorios. Los usuarios usualmente contribuyeron en su tiempo libre durante días laborales, sin embargo esta decisión estuvo correlacionada con el contexto geográfico de las campañas o las actividades más recientes. Fue posible clasificar los participantes entre dos grupos, un grupo pequeño de participantes activos que constantemente usaron la plataforma y un grupo más grande de participantes regulares con un comportamiento más intermitente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Batlle, i. Montserrat Joan. "Benchmarking of local e-government services and its applicability to smart city services." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/386236.

Full text
Abstract:
E-government is generally described as the use of information and communication technologies (ICT) in government processes. The potential of ICT to transform governmental organizations into more efficient, accessible and accountable ones is widely recognized. Taking into account that according to EUROSTAT, the total EU28 public sector expenditure in 2014 represented 48.1% of its GDP, and that this percentage was 49.0% for the EA-19, the economic impact of such a transformation is of capital importance for economic growth. All national governments, nearly all subnational governments, and most local governments of any size are adopting and expanding innovative means of delivering government information and service by means of a quick technology adoption process. This is a transformation characterized by intensive ICT use and adoption of new organizational paradigms. But in addition to changes in internal processes, e-government impacts the relationship with citizens, which is shifting towards “one-stop-shops” supported by a more intelligent organization able to know who the citizen is and what the citizen's needs are in each case. In other words, public organizations are reforming themselves to be more proactive and provide services to citizens more efficiently. Putting the focus at local level public government agencies, it can be seen that cities and municipalities develop an important number of functions related to urban management such as traffic, public transport, the environment, cleaning, garbage collection, street lighting, culture, education, welfare, crime control and civil protection among others. In some countries, cities are also responsible for providing basic services such as water, gas and electricity. All these specific functions are not found at other levels of government and therefore introduce special features to local e-government. At present, the way cities are managed and developed is starting to transform dramatically thanks to the intensive application of ICT, leading to what is known as the smart city phenomenon. New developments and technologies, derived from the introduction of sensor elements and the collection and processing of large amounts of data, are improving or even “reinventing” functions directly related to the provision and management of urban services. At the same time, this transformation aims to reduce the environmental impact of city activities. Measuring e-government progress is of capital importance to manage public resources, shorter the transition to achieve a successful end. However, a review of the most recent papers published reveals a lack of academic literature and scientific reports devoted to the evaluation of e-administration at city level. There are no methodologies to perform international benchmarking of e-administration tailored to local government specificities. There are no common references established to compare the quality of public services in different cities. Therefore, it remains hard to learn from others’ experiences around the world. The aim of this PhD thesis is to contribute to a better knowledge of the local e-government phenomena by designing and implementing a benchmarking methodology. The methodology proposed is oriented to perform local e-government benchmarking at international level, based on the e-services provided by local administrations. It promotes the learning aspects of a comparative evaluation instead of the competition among participant cities. After a detailed review of the state of the art in local e-Government benchmarking, the research deals with a bottom-up process to define the benchmarking methodology which groups meaningfully services taking into account prevalence. Special attention has been paid to the adoption measurement, as it is crucial to evaluate the actual impact of electronic public services. This methodology is applied in a European measurement, and the results are discussed. The impact of such benchmarking is assessed four years afterwards by means of a survey. The feedback received confirms the utility of such benchmarking, at the same time, it provides information for improvements of the methodology and shows the need to update the catalogue of services. Finally, the research explores the extensions required to allow benchmarking the new generation of smart city services, thus paving the way for its applicability in a Smart City context.
El govern electrònic es descriu com l'ús de tecnologies de la informació i la comunicació en els processos de govern. El potencial de les TIC per transformar les organitzacions governamentals en altres més eficients, accessibles i que responguin és àmpliament reconegut. Segons Eurostat, la despesa total del sector públic EU28 el 2014 va representar el 48,1% del seu PIB (49,0% per l'EA-19). Així doncs, l'impacte econòmic d'aquesta transformació és de capital importància pel creixement econòmic. Mesurar el progrés del govern electrònic és cabdal per gestionar els recursos públics, fer més curta la transició i aconseguir els objectius proposats. Tanmateix, no hi ha treballs acadèmics sobre l'avaluació de l'e-administració a les ciutats. No existeixen metodologies per dur a terme avaluacions comparatives internacional, ni referents per comparar la qualitat dels serveis públics. Això fa difícil d'aprendre de les experiències d'altri. L'objectiu d'aquesta tesi és el de contribuir al millor coneixement del govern electrònic a les ciutats a través del disseny i implementació d'una metodologia d'avaluació comparativa. Una metodologia per dur a terme benchmarking del e-govern local en l'àmbit internacional basant-se en la comparació de serveis proporcionats per les administracions locals. Una metodologia que promou l'aprenentatge i no la competició entre les ciutats participants. Després d'una revisió detallada de l'estat de la qüestió de l'avaluació comparativa del govern electrònic local, s'exposa el procés seguit per definir la metodologia d'avaluació comparativa que agrupa de manera significativa els serveis tenint en compte la seva prevalença. S'ha prestat especial atenció al mesurament de l'adopció, ja que és fonamental per avaluar l'impacte dels serveis públics electrònics. La metodologia s'aplica en una mesura Europea, els resultats de la qual es presenten i discuteixen. Quatre anys després es mesura l'impacte d'aquest benchmarking. Les respostes obtingudes confirmen la validesa de la metodologia. A la vegada, es proposen millores a la metodologia i posa de manifest la necessitat d'actualitzar el catàleg de serveis. Finalment, la investigació explora l'extensió de la nova metodologia per tal d'avaluar també els serveis que es poden trobar en una Smart City a aplanant així el camí per a l'aplicació de la metodologia en aquest nou escenari.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Porras, Martinez Cesar Antonio. "Factores organizacionales y prácticas gerenciales según modelo de organizaciones inteligentes en empresas de la Ciudad de Lima." Master's thesis, Tesis digitales - URP, 2010. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/660.

Full text
Abstract:
La tesis aborda como problema de investigación el estado actual de los factores organizacionales y las prácticas gerenciales según el modelo de Organizaciones Inteligentes en empresas de la ciudad de Lima. Para responder a esta interrogante se ha efectuado una investigación descriptiva con análisis cuantitativo y método comparativo para contrastar los resultados según el tipo de organización empresarial a que pertenecen el grupo de empresas estudiadas. Para la evaluación de las organizaciones inteligentes y sus factores y prácticas se utilizó el “Estudio de la Organización Inteligente” resultante de la traducción del propuesto por Osterhaus; traducido y adaptado por el autor de la tesis. La población de estudio comprende a un grupo de organizaciones de la ciudad de Lima que están en dependencia a los centros laborales de maestristas en la especialidad de Administración de Negocios y Comportamiento Organizacional y Recursos Humanos de la Escuela de Posgrado de la Universidad Ricardo Palma. El diseño muestral utilizado es de tipo no probabilístico – intencional, ya que la muestra de las organizaciones investigadas estuvo determinada por informantes claves de un grupo de empresas de la ciudad de Lima. El estudio encontró que la empresa grande obtuvo el más alto índice total para la organización inteligente y comparando las siete categorías o factores organizacionales y prácticas gerenciales de la organización inteligente, la empresa grande marcó el más alto puntaje en cuatro de ellas, siendo éstas: misión y visión compartida, modelos mentales y cultura organizacional, pensamiento sistémico, y dominio personal y liderazgo. La MYPE obtuvo el más alto puntaje en tres categorías: competencias y habilidades del personal, cultura organizacional, conocimiento compartido, y trabajo y aprendizaje en equipo. La mediana empresa obtuvo los más bajos puntajes de todo el sector empresarial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fernández, Pallarés Víctor. "Interoperabilidad en el futuro ecosistema europeo de ciudades inteligentes." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2018. http://hdl.handle.net/10251/106365.

Full text
Abstract:
El desarrollo sostenible de las zonas urbanas es un reto de alto interés a nivel mundial. En los años 70 nadie podía haber pensado en la información como un activo de nuestra sociedad. Hoy en día las nuevas tecnologías ponen a nuestro alcance una ingente cantidad de recursos impensable para manejar todos los datos generados por la ciudad. Una gestión adecuada de la ciudad dependerá del continente, de la cantidad y de la naturaleza de los datos y de los recursos e infraestructuras a tener en cuenta. Esto es el inicio de lo que puede hacer cambiar el concepto actual de ciudad permitiendo una mayor conectividad e interacción autónoma, sin intervención humana, entre todos los servicios que caracterizan un núcleo urbano, aproximándonos de este modo a lo que sería la 'ciudad inteligente' o SmartCity. Para desarrollar este concepto, una característica de gran importancia que debe tenerse en cuenta es la movilidad de los elementos que la componen y le dan vida, pues es aquello que permite el día a día en el núcleo urbano. Un elemento muy importante en este contexto es el vehículo eléctrico (FEV, 'Full Electric Vehicle'), por todas las razones que vemos en nuestro trabajo. Para una adecuada puesta en marcha del FEV es necesario integrarlo con el resto de infraestructuras que influyen en la movilidad en la ciudad. Esto permitirá hacer realidad ese nuevo modelo urbano inteligente que pretendemos alcanzar y que es nuestro futuro. Nuestro trabajo ha consistido en investigar y diseñar una solución de interoperabilidad que gestione la utilización del FEV en un entorno urbano, aprovechando las infraestructuras existentes, optimizando los recursos de que disponemos, e integrando las posibilidades de comunicación que las TIC nos ofrecen. Nos planteamos dos objetivos en nuestro trabajo, el primero de los cuales es integrar y poner en marcha el FEV en la SmartCity. Para ello hemos necesitado estudiar las partes más relevantes de un sistema de información centralizado para controlar la autonomía del FEV en la SmartCity, prever la demanda de energía a la red (es decir, estimar la energía total que tendrá que disponer inicialmente la red para atender la posible demanda de energía), controlar la disponibilidad neta de energía en las estaciones de carga de la red y finalmente diseñar el proceso de gestión activa de la demanda que permita optimizar el consumo energético y los precios. Por otra parte, el segundo de nuestros objetivos consiste en estudiar cómo los factores que intervienen en la movilidad dentro de la SmartCity pueden garantizar que el desplazamiento del FEV se lleve a cabo según lo planificado y con ello integrar adecuadamente los FEV en el sistema de movilidad urbano. Es decir, se trata de integrar el entorno de gestión del FEV, estudiado en la primera parte, con el entorno externo al FEV en la SmartCity, proporcionando así una solución global al problema de integración del FEV en el nuevo ecosistema de ciudades europeas. Para ello se requiere optimizar la interacción entre el FEV y los servicios de información meteorológica, de tráfico y de movilidad en la ciudad como son el transporte público, el estacionamiento y el alquiler (e-sharing), además de una necesaria estrategia de predicción del tráfico para la toma anticipada de decisiones.
Sustainable development of urban areas is a challenge of highest interest at global level. Never before could anyone have thought of the information as an asset of our society. The advent of the new technologies have provided us with a huge amount of unthinkable resources to manage the data generated by the city and make urban areas evolve. Nowadays a proper management of the city will depend on the continent, the amount and nature of the data and the resources and infrastructures to be taken into account. This is the beginning of what will make the current concept of city change. The new model of the city we will face is due to a higher connectivity and interaction, without human intervention, among all the services that determine an urban centre. This is an approach to what would be the 'intelligent city' or SmartCity. To develop this concept, a feature of paramount importance is the mobility of the elements that form it and make it live, as it is what supports the daily routine in the urban model. A very important element in this context is the electric vehicle (FEV, 'Full Electric Vehicle'), for all the reasons we see in our work. For a proper launching of the FEV it is necessary to integrate it with the rest of infrastructures that influence the mobility in the city. Our work has consisted of researching and designing an interoperability solution to manage the use of the FEV in the urban landscape. The first of our goals in this work is to put the FEV in place into the SmartCity. To achieve it, it is required to study the most relevant parts of a centralised information system in order to manage the vehicle autonomy, the energy demand in the city, the energy availability in each charge station and a user interface to communite with the system. Moreover, the system will be able to manage, in a proactive way, the needs of the network in order to optimise costs and improve efficiency. On the other hand, the second of our objectives is to study how the factors involved in the mobility within the SmartCity can ensure that FEV mobility is carried out as planned and, with it, conveniently integrate the FEV in the urban mobility system. In other words, our aim is to integrate the FEV management landscape, studied in the first part, with the other agents of mobility into the SmartCity, thus providing a comprehensive solution to the problem of integration of the FEV in the new European cities ecosystem. This requires optimizing the interaction between the FEV and the meteorological information, traffic and mobility services in the city such as public transport, parking and e-sharing, in addition to a necessary traffic forecasting strategy for the early decision-making.
El desenvolupament sostenible de les zones urbanes és un repte d'alt interès a nivell mundial. Fins els anys 70 ningú podia haver pensat en la informació com un actiu de la nostra societat. Avui en dia les noves tecnologies posen al nostre abast una ingent quantitat de recursos impensable per a gestionar totes les dades generades per la ciutat. Una gestió adequada de la ciutat dependrà del continent, de la quantitat i de la naturalesa de les dades i dels recursos i infraestructures a tenir en compte. Això és l'inici del que pot fer canviar el concepte actual de ciutat permetent una major connectivitat i interacció autònoma, sense intervenció humana, entre tots els serveis que caracteritzen un nucli urbà, aproximant d'aquesta manera el que serà la 'ciutat intel·ligent 'o SmartCity. Per desenvolupar aquest concepte, una característica de gran importància que cal tenir en compte és la mobilitat dels elements que la componen i li donen vida, ja que és allò que permet el dia a dia al nucli urbà. Un element molt important en aquest context és el vehicle elèctric (FEV, 'Full Electric Vehicle'), per totes les raons que veiem al nostre treball. Per a una adequada posada en marxa del FEV cal integrar-lo amb la resta d'infraestructures que influeixen en la mobilitat a la ciutat. Això permetrà fer realitat aquest nou model urbà intel·ligent que pretenem assolir. És sense dubte el nostre futur. El nostre treball ha consistit en investigar i dissenyar una solució d'interoperabilitat que gestione la utilització del FEV en un entorn urbà, aprofitant les infraestructures existents, optimitzant els recursos de què disposem, i integrant les possibilitats de comunicació que les TIC ens ofereixen. Ens plantegem dos objectius en el nostre treball, el primer dels quals és integrar i posar en marxa el FEV a la SmartCity. Per a això hem necessitat estudiar les parts més rellevants d'un sistema d'informació centralitzat per controlar l'autonomia del FEV a la SmartCity, preveure la demanda d'energia a la xarxa (és a dir, estimar l'energia total que haurà de disposar inicialment la xarxa per atendre la possible demanda d'energia), controlar la disponibilitat neta d'energia a les estacions de càrrega de la xarxa i finalment dissenyar el procés de gestió activa de la demanda que permeti optimitzar el consum energètic i els preus. D'altra banda, el segon dels nostres objectius consisteix a estudiar com els factors que intervenen en la mobilitat dins de la SmartCity poden garantir que el desplaçament del FEV es dugui a terme segons el planificat i amb això integrar adequadament els FEV en el sistema de mobilitat urbà. És a dir, es tracta d'integrar l'entorn de gestió del FEV, ja estudiat en la primera part, amb l'entorn extern al FEV a la SmartCity, proporcionant així una solució global al problema d'integració del FEV en el nou ecosistema de ciutats europees. Per a això es requereix optimitzar la interacció entre el FEV i els serveis d'informació meteorològica, de trànsit i de mobilitat a la ciutat com són el transport públic, l'estacionament i el lloguer (e-sharing), a més d'una necessària estratègia de predicció del trànsit per a la presa anticipada de decisions.
Fernández Pallarés, V. (2018). Interoperabilidad en el futuro ecosistema europeo de ciudades inteligentes [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/106365
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Ciudad inteligente"

1

Alexiou, Ioannis Aris. La ciudad del futuro, la ciudad inteligente: Una aproximación sistémica. 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Repensando la Ciudad Inteligente desde la Innovación Social Digital Ciudadana. Instituto Nacional de Administración Pública, 2018.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vinueza Naranjo, Paola Gabriela, César Ramiro Cisneros Vaca, José Francisco Brito del Pino, Jorge Edwin Delgado Altamirano, Magda Francisca Cejas Martínez, and Luis Alberto Quevedo Báez. Ciudades inteligentes y fog computing. CIDEPRO EDITORIAL, 2021. http://dx.doi.org/10.29018/978-9942-823-77-9.

Full text
Abstract:
La globalización es un fenómeno complejo, transformador y de diversos escenarios, sin embargo, este fenómeno de índole social, técnico y económico ha permitido que el mundo sea más llano y además que las ciudades sean un foco de atención mundial, con grandes atracciones económicas, de difusión de conocimiento, desarrollo de talento y en especial que los ciudadanos que la ocupen tengan mejor calidad de vida. Las ciudades acaparan la mayor parte de la riqueza económica y la integridad de algunos sectores estratégicos, como el financiero, destacando que el reto y el trabajo se concentre en el fortalecimiento de las ciudades y a la vez que estas se enfoquen en la generación de nuevos tejidos sociales que permitan sustentarse en la creatividad, innovación y tecnologías, no obstante, se requiere de administraciones idóneas, y además de una ciudadanía con mayores opciones tecnológicas para generar emprendimientos e innovaciones con base a un mayor crecimiento, que involucre valores sociales, transparencia, cohesión y sostenibilidad garantizando con ello tener ciudades competitivas o ciudades inteligentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ciudades inteligentes totalmente integrales, eficientes y sostenibles. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522510.

Full text
Abstract:
Smart Cities are the result of the increasingly urgent need to orient our lives towards sustainability. Therefore, these cities use infrastructure, innovation and technology to reduce energy consumption and CO2 emissions, in order to improve the quality of life of their citizens. Being a strategic issue that brings new challenges, the organizers request participation in the I IberoAmerican Congress of Smart Cities (ICSC-CITIES 2018), which will be a discussion forum that will create synergies among different research groups to favor the development of Smart Cities, and contribute to their knowledge and integration in different scenarios, their possible development and the strategies to address them.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Las ciudades del futuro : inteligentes, digitales y sostenibles /. Ariel, 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Retos para la sostenibilidad de las ciudades inteligentes. Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ceraso, Cecilia, Germán Adolfo Retola, and Juan Manuel Unzaga, eds. La ciudad de las ranas. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2018. http://dx.doi.org/10.35537/10915/69682.

Full text
Abstract:
Desde el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) creamos los Proyectos de Investigación Orientada (PIO) cuya propuesta de investigación permitiera orientar la investigación hacia la resolución de problemas concretos cuya demanda surgiera de la sociedad misma y no de los propios investigadores. En este contexto se inscribe La Ciudad de las Ranas: El mapa de aldeas, un libro que se origina en uno de esos proyectos orientados específicamente a la Emergencia Hídrica Regional, que tiene como referencia la terrible inundación que afectó a La Plata, Berisso y Ensenada el 2 de abril de 2013. Encontrarán en él elementos fundamentales para entender la problemática regional que incluyen desde la cartografía del territorio, la construcción social de la salud y el acceso a los derechos y políticas públicas. Pero lo más importante es que este libro refleja el camino del diálogo de la comunidad científica y el territorio para construir conocimientos contextualizados, significativos y relevantes para sustentar la transformación de la región. Insumos que se constituyan en herramientas para la toma de decisiones inteligentes por parte de las autoridades y que contemplen el bien de toda la comunidad en su complejidad. Se constituye así en un símbolo de lo que los científicos comprometidos con la realidad de nuestro país pretendemos: la construcción de una sociedad basada en el conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Serrano, Leire, Enrique Onieva, Hugo Landaluce, Antonio D. Masegosa, and Asier Moreno. ¿Cómo puede la inteligencia artificial reducir los accidentes de tráfico y evitar atascos? University of Deusto, 2020. http://dx.doi.org/10.18543/dsib-4(2020)-pp49-68.pdf.

Full text
Abstract:
Los problemas persistentes relacionados con la congestión del tráfico, la seguridad vial y los problemas ambientales podrían resolverse si las personas, los vehículos, las infraestructuras y las empresas estuvieran conectadas en un ecosistema cooperativo. La creación de un ecosistema de este tipo ha sido clave en el proyecto TIMON de Horizonte 2020, donde es la base de referencia para la prestación de servicios de información relacionados con el tráfico y el transporte multimodal a los usuarios vulnerables de la red viaria y las personas responsables de la administración pública en materia de movilidad. El principal objetivo de TIMON es aumentar la seguridad, la sostenibilidad, la flexibilidad y la eficiencia de los sistemas de transporte por carretera aprovechando la comunicación cooperativa y procesando datos abiertos relacionados con la movilidad a través de una plataforma cooperativa abierta basada en la web y aplicación móvil desarrollada para ofrecer información y servicios a conductores, empresas y usuarios vulnerables de la red viaria en tiempo real. TIMON ha construido una comunidad grande y solida de más de 100 personas usuarias en la ciudad de Liubliana y ha beneficiado directamente su movilidad y transporte diarios en la ciudad, aumentando su seguridad, reduciendo las emisiones contaminantes y aminorando la congestión. TIMON ha contado con el apoyo de al menos 23 empresas proveedoras de servicios en Sistemas Inteligentes de Transporte (STI), 31 gestores de infraestructuras viarias y administradores de transporte urbano, y asociaciones de transporte, todos ellos pertenecientes al Comité de Usuarios del proyecto. El presente briefing pretende presentar los beneficios del sistema TIMON para optimizar la gestión del tráfico y las operaciones de la red de transporte urbano en las ciudades, apoyando directamente a las personas responsables del área de transporte en sus procesos de toma de decisiones para las operaciones de transporte. El informe también explica cómo se ha implementado la solución TIMON en las ciudades y los requisitos mínimos para que funcione.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Inga Ortega, Esteban, ed. Aplicaciones e innovación de la ingeniería em ciencia y tecnología. Editorial Abya-Yala, 2019. http://dx.doi.org/10.7476/9789978104910.

Full text
Abstract:
El mundo ha avanzado con la llegada de la ciencia y tecnología desde los diversos campos que la conforman con una visión de innovación involucrando a la sociedad y así satisfacer las necesidades que se han convertido en una problemática para el campo científico. El camino para llegar a un concepto de ciudades inteligentes, por ejemplo, puede conjugar varias aistas que dan cuenta de un aporte de diversas competencias y destrezas por parte de la comunidad científica. De esta manera, podemos encontrar aportes de redes eléctricas inteligentes, servicios de comunicación masiva, aprovechamiento de los recursos hídricos, análisis de ondas sísmicas, manejo de datos en la nube o la interpretación de imagen para aplicaciones médicas, cumpliendo así una vasta demanda de oportunidades para la generación de nuevo conocimiento que aplica la ciencia y tecnología en favor de la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

El triunfo de las ciudades: Cómo nuestra mejor creación nos hace más ricos, más inteligentes, más ecológicos, más sanos y más felices. Madrid, Spain: Taurus, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Ciudad inteligente"

1

Macario, Augusto Hidalgo. "UN DESARROLLO SOSTENIBLE PARA UNA CIUDAD ‘INTELIGENTE’." In Los objetivos de desarrollo sostenible, 27–30. J.M Bosch, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv14t4706.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Buelvas Salgado, Jenny. "EL CONCEPTO “TERRITORIO INTELIGENTE” COMO MARCO PARA UNA APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DEL SISTEMA DE PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA CIUDAD DE SINCELEJO." In Sincelejo Ciudad Región. CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR, 2019. http://dx.doi.org/10.21892/9789585547209.3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

RUBIO, FERNANDO GARCÍA. "Planificación urbana, movilidad y ciudades inteligentes." In Lecturas sobre Derecho del medio Ambiente Tomo XVI, 213–44. Universidad del Externado de Colombia, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1503jz1.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Calle Lamelas, Juan Vicente, María García Hernández, and Fernando García Muiña. "Las ciudades Patrimonio de la Humanidad ante el paradigma Smart." In Congresos - Seminario Destinos Turisticos Inteligentes 2017 - Libro de Actas, 7–37. Servicio de Publicaciones de la UA, 2017. http://dx.doi.org/10.14198/destinos-turisticos-inteligentes.2017.01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Núñez Bravo, Narledis, and Paul Sanmartín Mendoza. "Ciudades inteligentes en beneficio a la discapacidad." In Caracterización de la discapacidad en el distrito de Barranquilla. Una mirada conceptual y experiencial, 207–27. Universidad Simón Bolívar, 2017. http://dx.doi.org/10.17081/bonga.2300.c6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Ciudad inteligente"

1

Bayani Abbasy, Majid. "Basic Security System requirements for IoT-based Smart City Network-layer." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.75.

Full text
Abstract:
Uno de los tópicos emergente de socio técnico basado en tecnología de Internet de las cosas (IoT) se llama ciudades inteligentes. Una cuidad inteligente es una colección de objetos y entidades en una área socio técnico urbana que sus componentes siempre están en línea conectado y auto servido. En este articulo se considera que una ciudad inteligente consiste en varios módulos que se necesita constantemente monitoreados para detectar las brechas de seguridad para bajar los factores de riesgo a las personas. Este trabajo provee una explicación breve acerca de los problemas de seguridad en diferentes capas de una estructura de IoT. Un marco teórico basado en componentes de la capa de redes en ciudades inteligentes esta desarrollado en este trabajo. Al final, depende de diferentes ataques internos e externos una lista de requerimientos de sistema se presenta en detalles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Amen, Fernando García, and Marcelo Payssé Álvarez. "La ciudad inteligente, un palimpsesto digital. El caso Fray Bentos." In XX Congreso de la Sociedad Iberoamericana de Gráfica Digital. São Paulo: Editora Blucher, 2016. http://dx.doi.org/10.5151/despro-sigradi2016-375.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

CAÑADAS MARTÍNEZ, Rafael. "LA CIUDAD INTELIGENTE DESDE EL ENFOQUE DE INTELIGENCIA COLECTIVA, DESIGN THINKING Y STORYTELLING." In 6 Conference Creatives Cities. Madrid: ICONO 14 Editorial, 2018. http://dx.doi.org/10.7195/piccc.00007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Iñiguez Flores, Roberto, and Ruth Maribel León Morán. "El Diseño Avanzado como práctica sistémica para la innovación en el territorio: caso Ciudad Creativa Digital, Guadalajara, México." In Systems & Design: Beyond Processes and Thinking. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/ifdp.2016.3728.

Full text
Abstract:
El Diseño Avanzado es una práctica orientada a la búsqueda y visualización de oportunidades de de innovación futuras, una práctica que si se realiza sistemáticamente, crea corredores de innovación para las empresas que trabajan bajo el concepto de innovación contínua.Estas prácticas han sido documentadas, en especial cuando se trata de su aplicación en la innovación territorial, de manera que se hace crucial para las regiones entender la complejidad implícita en estas dinámicas, así como el nuevo rol del diseñador,´pues su labor, aparace en etapas tempranas en las cuales, la anticipación, el diseño estratégico y la sistémica aplicada, juegan un papel fundamental en la identificación de oportunidades de desarrollo y aporte de valor para el territorio.En tal sentido, el presente artículo tiene como objetivo, disertar sobre estos fundamentos a través de la exposición de un caso específico: Ciudad Creativa Digital, proyecto de ciudad inteligente que suma los objetivos de renovación del entorno urbano de la Ciudad de Guadalajara, con la creación e impulso de la industria creativa en México. La metodología utilizada para tal fin, se basa en el análisis sistémico de los diferentes actores y variables que intervienen en el caso. Los resultados obtenidos como producto de interrelaciones del sistema, son la configuración de mapas o rutas que nuestran áreas de oportunidad para la innovación en una localidad determinada; situada dentro de una economía emergente que evoluciona de una estrategia de desarrollo económico basado en la manufactura, a una estrategia basada en el diseño y la innovación, con la creación de regiones del conocimiento y ciudades inteligentes.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/IFDP.2016.3728
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Carugati, Ignacio, Marcos A. Funes, Patricio G. Donato, Jorge L. Strack, Carlos M. Orallo, and M. Hadad. "Calidad de Energía en Ciudades Inteligentes: primeros resultados en la ciudad de Mar del Plata." In 2020 IEEE Congreso Bienal de Argentina (ARGENCON). IEEE, 2020. http://dx.doi.org/10.1109/argencon49523.2020.9505326.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Romero, Irene, Carolina Alonso, Víctor A. Villagrá, Luis Vázquez, and Pilar Holgado. "Aplicación de técnicas de detección de anomalías a escenarios de ciudades inteligentes." In XIII Jornadas de Ingenieria Telematica - JITEL2017. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/jitel2017.2017.6574.

Full text
Abstract:
Una de las grandes preocupaciones en la actualidad de las empresas es la detección y prevención temprana de ataques de ciberseguridad. Para ello, existen los Sistemas de Detección de Intrusiones, herramientas que cuentan con sensores virtuales y que basan su detección en el análisis del tráfico de red. El problema surge cuando se dan ataques que estos sistemas no detectan. Una de las soluciones existentes a esta problemática es acudir a la minería de datos e intentar detectar anomalías en grandes volúmenes de datos, no pertenecientes únicamente al tráfico de red sino datos que puedan provenir de diversas fuentes. En este artículo se propone una solución enmarcada en el proyecto DHARMA haciendo uso de la técnica de agrupamiento, dentro de la disciplina de la minería de datos, en concreto del algoritmo DBSCAN.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Baucells Aletà, Neus. "SMART MOBILITY IN SMART CITIES." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.3485.

Full text
Abstract:
Cities are currently undergoing a transformation into the Smart concept, like Smartphones or SmartTV. Many initiatives are being developed in the framework of the Smart Cities projects, however, there is a lack of consistent indicators and methodologies to assess, finance, prioritize and implement this kind of projects. Smart Cities projects are classified according to six axes: Government, Mobility, Environment, Economy, People and Living. (Giffinger, 2007) The main objective of this research is to develop an evaluation model in relation to the mobility concept as one of the six axes of the Smart City classification and apply it to the Spanish cities. The evaluation was carried out in the 62 cities that made up in September 2015 the Spanish Network of Smart Cities (RECI- Red Española de Ciudades Inteligentes). This research is part of a larger project about Smart Cities’ evaluation (+CITIES), the project evaluates RECI’s cities in all the axes. The analysis was carried out taking into account sociodemographic indicators such as the size of the city or the municipal budget per inhabitant. The mobility’s evaluation in those cities has been focused in: sustainability mobility urban plans and measures to reduce the number of vehicles. The 62 cities from the RECI have been evaluated according to their degree of progress in several Smart Cities’ initiatives related to smart mobility. The applied methodology has been specifically made for this project. The grading scale has different ranks depending on the deployment level of smart cities’ initiatives.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.3485
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography