To see the other types of publications on this topic, follow the link: Ciudad inteligente.

Journal articles on the topic 'Ciudad inteligente'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Ciudad inteligente.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Autran, Rodrigo Ramirez. "Hacia el ensamblaje de una Ciudad Inteligente en México: la utopia de Ciudad Maderas." Revista Gestão & Conexões 3, no. 2 (November 17, 2014): 47–69. http://dx.doi.org/10.13071/regec.2317-5087.2014.3.2.6505.47-69.

Full text
Abstract:
Los proyectos de ciudades inteligentes son una realidad en todo el mundo. El objetivo de este artículo es presentar los resultados preliminares del proyecto “Ensamblando ciudades inteligentes: el caso del iQ Smart City, Ciudad Maderas”. Esta fue una investigación antropológica, solicitada por un clúster de tecnologías de la información, que tiene la intención de impulsar una ciudad inteligente en la región central de México. El estudio tuvo como objetivo principal generar información y conocimiento de utilidad para definir la vocación de esta ciudad. La metodología utilizada en la recolección de datos fue primordialmente cualitativa. Aquí se expondrán los hallazgos más importantes en relación a la posible vocación que puede desarrollar la ciudad inteligente en construcción: una ciudad sustentable con ciudadanos integrados en red.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Copaja-Alegre, Mónica, and Carlos Esponda-Alva. "Tecnología e innovación hacia la ciudad inteligente. Avances, perspectivas y desafíos." Bitácora Urbano Territorial 29, no. 2 (May 1, 2019): 59–70. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v29n2.68333.

Full text
Abstract:
El crecimiento acelerado de la población y los procesos de urbanización no planificados han desencadenado problemas medioambientales, sociales y económicos que dificultan el desarrollo de las ciudades, y la calidad de vida de sus habitantes. El modelo de ciudad inteligente busca resolver los desafíos de la ciudad contemporánea a través de sistemas inteligentes interconectados, basados en nuevas tecnologías de la información y la comunicación, logrando una gestión más eficiente de los recursos naturales y económicos. Son muchas las ciudades que han iniciado su transformación hacia una ciudad inteligente, cada una de ellas con un enfoque distinto según sus propias necesidades y perspectivas de desarrollo. Este artículo compara las experiencias de Barcelona, Medellín y Lima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alva-Fuentes, Benjamín Fidel, and Alfonso Nava-López. "Diseño urbano inteligente, hacia una propuesta de análisis e intervención." Legado de Arquitectura y Diseño 14, no. 26 (July 1, 2019): 143. http://dx.doi.org/10.36677/legado.v14i26.14466.

Full text
Abstract:
El avance de la tecnología ha cambiado radicalmente la vida de las personasy modificado la planeación, el diseño, la organización y la gestión de la ciudad. Losdispositivos móviles permiten la comunicación estrecha entre gobierno y sociedad,es posible la generación de datos en tiempo real para la toma de decisiones, lahiperconectividad, el Bigdata o el Internet de las cosas son conceptos que han surgidode la sofisticada generación, procesamiento, aprovechamiento de información y hancalificado muchos sustantivos como inteligente: teléfonos inteligentes, televisionesinteligentes, automóviles inteligentes, casas inteligentes, e incluso ciudades inteligentes,pero ¿Cómo diseñar una ciudad inteligente?Es fundamental desarrollar herramientas que adecuen la planeación y el diseño de lasciudades contemporáneas, por lo que este artículo busca abonar en la discusión de laciudad inteligente y proponer un proceso de análisis para su diseño a partir de dosmetodologías, una del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y otra de DiseñoUrbano Centrado en las Personas; se ejemplifica el proceso de análisis con la ZonaIndustrial de San Luis Potosí, México. El análisis de caso muestra una metodología enconstrucción que ayudó a generar un proyecto de diseño urbano impulsado por el sectorindustrial. Este artículo muestra algunos resultados de un proyecto más amplio sobremovilidad inteligente que se realiza en conjunto entre la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y la Unión de Usuarios de la Zona Industrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Torres Jara, Gabriela Natalia, María José Ortiz Zurita, Diana Delgado Campuzano, and María Belén Bastidas Aráuz. "Análisis del turismo inteligente en la ciudad de Guayaquil." ConcienciaDigital 4, no. 1.2 (March 5, 2021): 316–37. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i1.2.1599.

Full text
Abstract:
Introducción. El Turismo Inteligente es una modalidad turística enfocado en la utilización de infraestructura tecnológica, que permite los lugares o destinos mediante experiencia mejoradas y relacionadas con la sostenibilidad, dando paso a la generación de Destinos Turísticos Inteligentes (DTI), principalmente en ciudades donde la actividad turística se encuentra muy desarrollada y cuenta con acceso a la implementación de TIC´s. La Ciudad de Guayaquil, considerada uno de los lugares turísticos de preferencia, ha implementado varios recursos tecnológicos, aún no suficientes para ser considerado como un DTI. Objetivo. Describir los recursos y bienes tecnológicos con los que cuenta la ciudad de Guayaquil y la importancia que supone para la ciudad convertirse en un DTI. Metodología. El diseño de la investigación fue cuantitativa y cualitativa, de tipo documental, descriptiva y aplicada. La población de investigación fue de 100 turistas que visitan la ciudad de Guayaquil, a quienes se aplicó una encuesta estructurada que permita evidenciar la actividad turística. Resultados. Guayaquil cuenta con pocos recursos y bienes tecnológicos destinados al turismo Inteligente por ende no puede ser considerado como un Destino Turístico Inteligente, sin embargo, es necesario considerar los componentes de innovación, tecnología, sostenibilidad y accesibilidad; aspectos que supondría un gran avance para el desarrollo turístico, económico y social de la ciudad. Conclusión. Es necesario implementar nuevos recursos tecnológicos que potencien el turismo inteligente en Guayaquil, con la finalidad de ser considerado un DTI que aporte significativamente a la sostenibilidad de la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Parra Valencia, Jorge A., Cesar D. Guerrero, and Dewar Rico Bautista. "IOT: una aproximación desde ciudad inteligente a universidad inteligente." Revista Ingenio 13, no. 1 (June 15, 2017): 9–20. http://dx.doi.org/10.22463/2011642x.2128.

Full text
Abstract:
Se contextualiza desde el Internet de las Cosas y su vital importancia para las Smart Cities y el concepto emergente de Smart University. Estos últimos con sus características: Smart Governance, Smart People, Smart Living, Smart Mobility, Smart Economy y Smart Environment. El propósito de este artículo es presentar una revisión sistemática de literatura sobre el concepto y las características de las Universidades inteligentes publicados en la literatura científica, a partir de los cuales se hace énfasis en el rol de IoT, como un elemento fundamental en la concepción e implementación de proyectos e iniciativas que inciden en el desarrollo exitoso de las Universidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Carballo, Laura, Andrea Villagra, and Daniel Pandolfi. "Funciones de evaluación de calidad para un tránsito inteligente." Informes Científicos Técnicos - UNPA 13, no. 1 (July 13, 2021): 77–94. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v13.n1.790.

Full text
Abstract:
Los problemas de tránsito aumentan constantemente y las ciudades del futuro solo pueden ser verdaderamente inteligentes si habilitan la Movilidad Inteligente (en inglés, Smart Mobility). Aplicaciones de movilidad inteligente como el control de semáforos, el estacionamiento inteligente y la gestión del tránsito, entre otras están comenzando a ser utilizadas en todo el mundo, trayendo beneficios a las ciudades, mejor calidad de vida, costos reducidos, uso de energía más eficiente y disminución de las emisiones vehiculares. Mejorar la movilidad representa un gran reto. Actualmente, una ciudad con tráfico congestionado y muchos embotellamientos conduce a más contaminación. Por lo tanto, con la gestión inteligente del tránsito, el consumo de combustible y las emisiones contaminantes pueden ser reducidas. A diferencia de técnicas tales como semáforos inteligentes que requieren nueva infraestructura, ubicación de sensores y modificaciones en obras civiles ya construidas, el uso de técnicas de inteligencia artificial en la optimización de los ciclos de semáforos se presenta como una herramienta viable, rápida, eficiente y de bajo costo. En este trabajo se proponen diferentes funciones de evaluación de calidad con un algoritmo genético celular (cGA) aplicadas a dos grandes escenarios cercanos a la realidad en áreas urbanas ubicadas en las ciudades de Málaga (España) y París (Francia), simuladas por el popular micro-simulador SUMO (Simulator Urban MObility). La comparación de las diferentes funciones revela la bondad de algunas funciones logrando a una reducción significativa en términos de las tasas de emisión y del consumo total de combustible, además de una reducción en los tiempos de variables de tránsito analizadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Maestre Góngora, Gina Paola. "Revisión de literatura sobre ciudades inteligentes: una perspectiva centrada en las TIC." INGENIARE, no. 19 (July 1, 2015): 137. http://dx.doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.19.531.

Full text
Abstract:
Una ciudad inteligente es un área geográfica o territorio que se caracterizapor el uso intensivo de las tecnologías con el objetivo, de manera general, de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y el desarrollo sostenible de las ciudades bajo los supuestos de la colaboración y la innovación. El propósito de este artículo es presentar una revisión sistemática de literatura sobre el concepto y las características de las ciudades inteligentes publicados en la literatura científica, a partir de los cuales se hace énfasis en el rol de lastecnologías de información y comunicación, como un elemento fundamentalen la concepción e implementación de proyectos e iniciativas que inciden en el desarrollo exitoso de las ciudades inteligentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

García Amen, Mg Arq Fernando, and Arq Marcelo Payssé Álvarez. "La ciudad inteligente –Un palimpsesto digital–." ARQUISUR, no. 10 (December 13, 2016): 18–25. http://dx.doi.org/10.14409/ar.v0i10.6183.

Full text
Abstract:
El cometido de esta publicación es presentar los resultados parciales del proyecto «La ciudad inteligente; un palimpsesto digital», actualmente en etapa de desarrollo. Dicho proyecto ahonda en el incipiente paradigma de las Smart cities desde una perspectiva territorial, trascende la noción atemporal y dicotómica ciudad–campo para hacer foco en el territorio como paisaje cultural integral. La reflexión, pero sobre todo la experimentación en instrumentos tecnológicos concretos de base social aplicados al territorio constituyen una herramienta indispensable a la hora de construir la realidad de la ciudad inteligente. A partir del diseño y puesta en marcha de un plan estratégico de acción pensado para ser completado en cuatro años, esta publicación aborda los objetivos, el sustrato teórico, los instrumentos utilizados y los resultados parciales de la experiencia llevada a cabo en el Paisaje Industrial Fray Bentos, recientemente declarado «Patrimonio de la Humanidad» por UNESCO.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Herrera Restrepo, Juan Carlos. "Inclusión sociocultural diferenciada de la juventud en los nuevos modelos de desarrollo urbano." DRd - Desenvolvimento Regional em debate 10, ed.esp. (October 23, 2020): 113–40. http://dx.doi.org/10.24302/drd.v10ied.esp..3123.

Full text
Abstract:
El modelo de desarrollo urbano inteligente representa un fenómeno reciente en Latinoamérica. Ciudades como Medellín, Colombia están adelantando acciones con el fin de impulsar esta e-topia que supone mejorar las condiciones socioeconómicas de sus habitantes. Este artículo tiene como objetivo presentar los resultados de investigación de maestría denominada “Nuevos modelos de desarrollo urbano: Medellín ciudad digital, Guadalajara ciudad creativa digital, una mirada desde las expresiones asociativas juveniles” 2016-2018. A partir de métodos y técnicas etnográficas se examinaron los discursos y la visión institucional acerca de este modelo de desarrollo urbano de ciudad inteligente en Medellín, desde planes de desarrollo, publicaciones oficiales y, artículos de prensa, contrastándolo con datos empíricos obtenidos en campo desde la voz de jóvenes miembros de algunas Expresiones Asociativas Juveniles (EAJ). El análisis permitió identificar procesos de inclusión sociocultural diferenciada de la juventud a este modelo de desarrollo y las diversas heterotopías que construyen para contrarrestarlo. Palabras clave: Ciudad inteligente. Planes de Desarrollo Urbano. Expresiones Asociativas Juveniles. Inclusión sociocultural diferenciada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fernández Ochoa, Luisenia Fabiola, and Derlisiret Rincón. "Diseño de la interfaz gráfica del módulo de información interactiva para la integración de individuos con capacidades diversas en la Biblioteca pública del estado Zulia." POLIANTEA 13, no. 24 (November 8, 2017): 141. http://dx.doi.org/10.15765/plnt.v13i24.1012.

Full text
Abstract:
<p>La presente investigación busca entender las Ciudades Inteligentes como paradigmas emergentes de desarrollo sustentable y mecanismos de inclusión. Para ello, se conciben los módulos o kioskos de información como los medios para lograr la construcción de estos modelos urbanos. Para ello, se diseñó la interfaz gráfica del módulo de información interactiva para la integración de individuos con capacidades diversas en la Biblioteca Pública del estado Zulia. Sustentado en las posturas teóricas de Aguirre (2013), Thomas (2008), y Mitchell (2007). Mediante el uso de una metodología descriptiva con un diseño de campo no experimental transeccional y documental. Se concluye que, los módulos de información interactiva, no son sólo el medio para incluir el uso de las TIC, de manera "Inteligentes" para la mejora de interacción y la creación de sistemas más amigables y el fomento de una ciudad inteligente; sino que además genera inclusión en la diversidad, aprendizaje, mejoras en pro del el medio ambiente mediante el uso de las tecnologías para la gestión (inteligente), el desarrollo sostenible del entorno y la minimización de las brechas existentes. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Marincic Lovriha, Irene. "Reseña ¿Se puede hacer una ciudad inteligente?" Vivienda y Comunidades Sustentables, no. 10 (June 30, 2021): 137–39. http://dx.doi.org/10.32870/rvcs.v2i10.180.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Piñón González, María Angélica, and Berenice Castillejos López. "Huatulco desde la perspectiva de los destinos inteligentes." Turismo y Sociedad 25 (June 10, 2019): 73–92. http://dx.doi.org/10.18601/01207555.n25.04.

Full text
Abstract:
El presente artículo desarrolla un análisis exploratorio acerca de la situación y las posibilidades futuras del municipio de Santa María Huatulco (Oaxaca, México) desde la perspectiva de la planificación y la gestión de los destinos turísticos inteligentes. Se comienza con la conceptualización de destino turístico inteligente y se señala cómo esta noción se desarrolló a partir de la de ciudad inteligente. Posteriormente, tras presentar la metodología seguida, se presentanlas cuatro principales características de los destinos inteligentes: innovación, tecnología, sustentabilidad y accesibilidad. Se continúa con la presentación de dos casos de éxito: Dubái (Emiratos Árabes Unidos) y Tequila (México), y se resaltan las prácticas que llevan a cabo esos destinos para asegurar la satisfacción de sus ciudadanos, así como de quienes los visitan. Más adelante, se analiza cualitativamente el municipio de Santa María Huatulco y su estado actual a partir de las cuatro características señaladas. El texto se cierra con unas reflexiones en las que se discuten las principales áreas en que este municipio debería trabajar para convertirse en un destino turístico inteligente, así como los beneficios de tal conversión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Erazo-garzón, Lenín Xavier. "LA EVOLUCIÓN DE LA URBE HACIA LAS CIUDADES INTELIGENTES." UDA AKADEM, no. 1 (June 13, 2018): 58–69. http://dx.doi.org/10.33324/udaakadem.vi1.131.

Full text
Abstract:
En el siglo XXI, debido a la creciente concentración de la población en los núcleos urbanos, las ciudades se enfrentan a grandes retos de sostenibilidad de la sociedad a largo plazo, a fin de convertirse en verdaderos polos de desarrollo económico, social y cultural. Como respuesta a esta problemática, las iniciativas estratégicas de ciudad inteligente (Smart City) se han expandido por todo el mundo y el Ecuador no ha sido la excepción. Tanto el gobierno central como los gobiernos seccionales están emprendiendo importantes proyectos en el marco de la ciudad inteligente; sin embargo, dentro de la sociedad ecuatoriana, este concepto aún resulta poco conocido y familiar.Frente a esta circunstancia, este trabajo de investigación tiene como propósito clarificar la visión del concepto de ciudad inteligente, mediante una revisión bibliográfica de la literatura científica y comercial, que responde a las siguientes interrogantes: ¿Qué es una ciudad inteligente? ¿Es un concepto que ha surgido recientemente? y de no ser así ¿Cómo ha evolucionado este concepto? ¿Qué áreas o sistemas del entorno urbano abarca el concepto de ciudad inteligente? ¿Qué servicios puede prestar? entre las más importantes. Palabras clave: ciudad inteligente, ciudad ubicua, entorno urbano, inteligencia urbana, internet de las cosas, sensores, domótica AbstractDue to the increasing concentration of population in urban areas in the XXI century, cities are facing major sustainable challenges of society in the long term so as to become real centers of economic, social and cultural development. In response to this problem, strategic initiatives of a Smart City have expanded worldwide, and Ecuador is not an exception. Both the central government and regional governments are undertaking major projects in the framework of the smart city; however, this concept is still little known and unfamiliar within the Ecuadorian society. Given this circumstance, this research paper aims to clarify the perspective of the smart city concept through a bibliographic review of the scientific and commercial literature, which answers the following questions among the most important ones: What is a smart city? Is it a concept that has emerged recently? And if not, how this concept has evolved? What areas or systems of the urban environment encompass the concept of smart city? What services can it provide?Keywords: Smart City, Ubiquitous City, Urban Environment, Urban Intelligence, Internet of Things, Sensors, Home Automation
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Chaparro-Mantilla, Mónica Liliana, and Clara Inés Peña-de-Carrillo. "Tejido social competente para la participación ciudadana en el gobierno de las ciudades." Entramado 17, no. 1 (January 5, 2021): 44–68. http://dx.doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.7147.

Full text
Abstract:
La Gobernanza Inteligente o participación ciudadana en el gobierno de las ciudades, es una de las dimensiones clave para considerar una ciudad como inteligente, y los portales de Gobierno En Línea han sido un medio para que esa participación se dé; sin embargo, dicha colaboración requiere de otro factor importante como lo es, la Gente Inteligente, representada en el capital social y humano existente en la ciudad o el tejido social. En esta investigación, se propone un modelo estadístico de regresión logística para la creación de dicho tejido social, con base en las competencias ciudadanas y digitales desarrolladas en las comunidades, mediante estrategias de aprendizaje permanente. El método científico soporta esta propuesta, desde la identificación del problema, el planteamiento de la solución a través del uso del modelo, la recolección de datos teniendo como muestra poblacional una comunidad de personas con discapacidad cognitiva de la Fundación FANDIC de la ciudad de Bucaramanga, Colombia y la interpretación de los resultados que sugieren la existencia de una ecuación para predecir la probabilidad de que un individuo, después de participar en un programa educativo diseñado de forma adaptativa desde la filosofía del aprendizaje permanente, forme parte de un tejido social competente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Duque Franco, Isabel. "Las smart cities en la agenda del planeamiento y la gobernanza urbana en América Latina." Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 30, no. 2 (July 1, 2021): 280–96. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v30n2.89479.

Full text
Abstract:
Este artículo muestra las traducciones y variaciones del modelo de las smart cities en las ciudades de AméricaLatina. La smart city se ha erigido como un nuevo modelo urbano, basado en el uso de las tecnologías para responder a los variados y complejos desafíos que enfrentan las ciudades contemporáneas, que van desde la seguridad hasta el cambio climático. A partir del enfoque de movilidad de políticas se identifica el entramado de actores comprometidos con la difusión de este modelo urbano y se aborda la inclusión de las narrativas y proyectos de la ciudad inteligente en los debates y agendas del planeamiento y la gobernanza de las ciudades latinoamericanas. Los resultados revelan el carácter prescriptivo del modelo, su estandarización y la conformación de una “comunidad epistémica de élite” que ha sido determinante en la producción narrativa y material de la ciudad inteligente en la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Armas Castilla, Noel. "Repensando la ciudad inteligente desde la innovación social digital ciudadana, Instituto Nacional de la Administración Pública." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 106 (May 6, 2021): 480–83. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n106.1195.

Full text
Abstract:
SINOPSIS: Se trata de una obra que combina la reflexión general y el análisis de casos, en torno al tema de la “ciudad inteligente”, tan en boga (que, entre otros, centró el congreso nacional de profesores de Derecho Administrativo de 2020), al que hemos dedicado otras recensiones de trabajos en números anteriores de esta misma Revista. Se trata de una materia, la del “Derecho de la ciudad” o la ordenación jurídica de la “ciudad inteligente”, que precisa de un enfoque, o, al menos, de un conocimiento multidisciplinar, en el que las tecnologías tienen un papel estelar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Castro, Kléber, Enrique Salgado, and Yasser Alfonso. "Propuesta de un modelo de gestión de destino turístico inteligente (DTI) para la ciudad de Cuenca, Ecuador." Convergence Tech 2, no. II (July 4, 2020): 97–123. http://dx.doi.org/10.53592/convtech.v2iii.19.

Full text
Abstract:
La presente investigación se desarrolló en la ciudad de Cuenca, Ecuador; tuvo como objetivo elaborar un modelo de gestión para el Destino Turístico Inteligente (DTI) como plan piloto. Para consolidar la propuesta, se utilizan los indicadores que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) elaboró para las denominadas ciudades intermedias en el estudio Cuenca ciudad sustentable; los mismos sirven para entender mejor la plataforma elaborada en este trabajo como aporte válido a la consolidación de esta propuesta. Como resultado de la investigación, se propone un modelo de gestión para el Destino Turístico Inteligente que considera la posibilidad de trascender en la actual realidad del sector turismo y su vocación de generar multidiciplina con otros sectores que propicien el uso racional de los recursos culturales y naturales por medio del Internet de las cosas, que es una realidad en los actuales momentos en el mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Aguilar, Jose, Francisco Díaz, Junior Altamiranda, Jorge Cordero, Danilo Chavez, and Jose Gutierrez. "Metrópolis: un juego serio emergente en una ciudad inteligente." DYNA 86, no. 211 (October 1, 2019): 215–24. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v86n211.80864.

Full text
Abstract:
Emerging serious games mark the beginning of a new era in video games. Emerging serious games introduce advances in distributed artificial intelligence into their design in order to guide the player’s manipulation of a specific subject in an adaptive way. In this article, we present a city simulator game, called Metropolis, which generates emergent properties. Metropolis can be used by a smart city for city planning, to make collective decisions, and for other purposes. This paper describes why Metropolis can be classified as a serious game. It also analyzes how its emergent properties can be used for managing a smart city, and especially how it promotes e-participation as an e-decision-making tool within the context of urban planning. In addition, this paper explores how Metropolis can be used to analyze a smart city’s emergent citizen and urban patterns (urban spatial distribution) based on strong e-participation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Remache, Abel, and Flavio Arroyo. "El Rol del Diseño Industrial en la Movilidad Sostenible del D. M. Quito." INGENIO 3, no. 1 (January 31, 2020): 37–46. http://dx.doi.org/10.29166/ingenio.v3i1.2395.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza la movilidad sostenible, sus características, su relación con el diseño industrial, ventajas y puntos clave de enfoque para la concepción de esta en la Ciudad de Quito, especialmente el proyecto de movilidad Metro. Con las características de las Smart City, se busca el desarrollo de la sociedad estableciendo un equilibrio ambiental, social y económico y utiliza la tecnología como aliado para poder sustentar su desarrollo analizando los diferentes proyectos de transporte implementados en las ciudades más desarrolladas, presentándose como el mayor problema que se atraviesa, y para ello el diseño industrial surge como respuesta para lograr construir una ciudad inteligente enfocada en mejorar la toma de decisiones, la eficiencia de las operaciones y procesos de innovación, la prestación de los productos y servicios urbanos y su competitividad gracias a que es capaz de comprender los procesos tecnológicos, sociales y del entorno desde una perspectiva sistémica, en la que las relaciones constituyen la base de su acción, brindando soluciones claras y rentables para transformar las ciudades actuales en Smart Cities. El metro de Quito actualmente es el proyecto más importante dentro del área de movilidad de la ciudad, el cual impone un nuevo hito hacia la prosperidad en el desarrollo de las ciudades inteligentes de Latinoamérica, otorgando una facilidad para movilizarse en los medios de transporte, reducción del tránsito vehicular, mayor acogida de extranjeros y propios y logrando el contento y comodidad de sus residentes y ciudadanos en esta nueva era.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Lozada, Jefferson, and Alex Bautista. "Diseño de arquitectura tecnológica de ciudadela inteligente Tecnipetrol, basado en industria 4.0 en Esmeraldas-Ecuador." INNOVATION & DEVELOPMENT IN ENGINEERING AND APPLIED SCIENCES 2, no. 2 (May 20, 2021): 16. http://dx.doi.org/10.53358/ideas.v2i2.397.

Full text
Abstract:
Las Ciudades inteligentes en la actualidad es a donde se apunta a llegar a la transformación digital en cada uno de los lugares del mundo, donde se buscar conectar todo con todo y tener un control, monitoreo y conocimiento de lo que está pasando y podría suceder. De esta manera el objetivo del presente trabajo de investigación es presentar un diseño de arquitectura tecnológica que establezca un modelo de ciudadelas inteligentes en la ciudad de Esmeraldas a través de las tecnologías del IOT, Machine Learning y Energías renovables amigables con el medio ambiente, para disminuir el consumo energético de fuentes de generación de combustibles fósiles las cuales se ven respaldadas por una encuesta realizada en dos ciudadelas de la ciudad. Además, el uso de sensores inteligentes, actuadores, paneles solares, etc., facilitan hoy en día automatizar cualquier actividad diaria del ser humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Schiavo, Ester Clelia, and Alejandro Gabriel Gelfuso. "Urbanismo de mercado. Las ciudades latinoamericanas y el neoliberalismo realmente existente." Cadernos Metrópole 20, no. 42 (August 2018): 423–42. http://dx.doi.org/10.1590/2236-9996.2018-4206.

Full text
Abstract:
Resumen Si bien el neoliberalismo no se impone de forma homogénea, es posible englobar las distintas intervenciones bajo el concepto de urbanismo de mercado, motorizado por distintos modelos urbanos, principalmente por los denominados ciudad competitiva y ciudad inteligente. Ambos impulsados por organismos internacionales y empresas del sector privado, para luego ser adoptados por gobiernos locales a través de políticas públicas. Este proceso convive, no sin tensiones, con la consolidación de algunos gobiernos progresistas y la creciente apropiación normativa de conceptos como el derecho a la ciudad. El objetivo del presente trabajo es identificar y analizar las características actuales del neoliberalismo realmente existente en las ciudades latinoamericanas, para conocer los modos de implementación del urbanismo de mercado en la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Tibata Simijaca, Paula Andrea, and Jevis Yamyd Caro Pedreros. "DIAGNOSTICO DE LA CIUDAD DE TUNJA HACIA EL SMART PEOPLE, COMO FACTOR CLAVE PARA TRANSFORMACIÓN DE LA CIUDAD INTERMEDIA EN SMART CITY." Revista Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas -FACCEA 10, no. 2 (June 30, 2020): 95–106. http://dx.doi.org/10.47847/faccea.v10n2a3.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es analizar los factores que pueden permitir que ciudades intermedias como Tunja, logren un cambio satisfactorio, a partir de pasar de un funcionamiento tradicional, hacia una gestión inteligente. Lo anterior, mediante el aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), así como de medios que permitan optimizar la toma de decisiones y la satisfacción por los resultados, con lo cual el beneficio recibido por la comunidad se verá reflejado en la calidad de los servicios prestados; así mismo, también se vería reflejado en la solución de las limitaciones de acceso de las personas a la tecnología; en la disminución de los índices de deserción escolar; en el aumento de cupos en la educación superior; en la asignación de presupuestos suficientes al sector educativo y en la compatibilidad entre la formación y la demanda laboral, entre otros factores. En tal sentido, el interés de este artículo es establecer el diagnostico de las capacidades de educación y del uso de las tecnologías de la información, para la determinación del desarrollo del concepto de Smart People, como factor clave de transformación de la ciudad de Tunja, hacia el modelo de Smart City. Lo antes señalado, tiene el propósito de diagnosticar el estado actual de la ciudad de Tunja en dichos aspectos y a su vez, tiene el objetivo de proyectar y de proponer la implementación de un modelo que se adecue a las necesidades del entorno. Por su parte, estas consideraciones se abordan teniendo en cuenta que la ciudad de Tunja aún tiene un largo camino por recorrer, para llegar a convertirse en una ciudad inteligente, por lo cual es necesario adelantar el diagnóstico de su estado actual. Ahora bien, el análisis presentado identifica claramente algunos factores en los cuales la ciudad debe centrarse, para poder aprovechar al máximo los recursos con los que cuenta; a su vez, dicho propósito central lo tiene la investigación origen de este articulo la cual lleva por nombre: “Análisis del contexto actual de la ciudad de Tunja como base para la propuesta en el desarrollo de Smart people hacia la Smart city”, investigación en la cual se estudia la situación del contexto formativo de la ciudad de Tunja, para establecer su capacidad de desarrollar un modelo de Smart people hacia la Smart city y lograr así lo que las mejores prácticas internacionales definen como gestión inteligente de la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ruiz, Francisco Javier Durán. "Implicaciones Jurídicas de la Implementación de Ciudades Inteligentes en la Unión Europea y en España." REVISTA INTERNACIONAL CONSINTER DE DIREITO 11, no. 11 (December 18, 2020): 109–32. http://dx.doi.org/10.19135/revista.consinter.00011.04.

Full text
Abstract:
La importancia de las ciudades y su población crecen cada vez más, así como la necesidad de aplicar las TIC en la gestión de las mismas para reducir su impacto ambiental y mejorar los servicios que ofrecen a sus ciudadanos. De ahí surge el concepto de ciudad inteligente, una transformación de los espacios urbanos que están promoviendo con fuerza la Unión Europea y España mediante colaboración público-privada y que en gran parte tiene como base el uso de los datos y su tratamiento mediante técnicas de Big Data e Inteligencia Artificial basadas en algoritmos. Esta investigación analiza los retos a los que se enfrentan los proyectos de ciudades inteligentes en los aspectos técnico y jurídico, centrados estos últimos en el respeto de la Ley de transparencia y de acceso a la información pública, así como a los mencionados algoritmos, a la normativa sobre datos abiertos y la reutilización de los datos o la conciliación del tratamiento masivo de los datos de los ciudadanos con el derecho a la intimidad, no discriminación y protección de datos personales. El uso de Big data que requiere el desarrollo de proyectos de ciudades inteligentes exige un particular respecto de la normativa de protección de datos. En este sentido, la investigación profundiza en los peligros que pueden darse para este derecho fundamental en el marco de las ciudades inteligentes por el uso de Big Data especialmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Rojas, Juan Pablo, Julio César Bustos, and Diego Ordóñez Camacho. "Transporte público inteligente al alcance de sus manos." Enfoque UTE 8, no. 1 (February 24, 2017): 122–34. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v8n1.143.

Full text
Abstract:
El sistema QBus permite ubicar las rutas de buses que circulan en la ciudad de Quito. Está conformado por una aplicación móvil la cual utiliza tecnología Bluetooth Low Energy o códigos Quick Response para identificar cada una de las paradas. Se basa en la ubicación del usuario para mostrar las paradas más cercanas y buscar las rutas de buses disponibles. La aplicación muestra información relevante de cada ruta y, mediante un mapa digital, dibuja su trayecto y las paradas que realiza. Además de esto, ofrece la funcionalidad “¿Cómo Llego?” que permite al usuario buscar la ruta de buses disponibles para desplazarse de un punto a otro dentro de la ciudad. Para cumplir con este proceso, QBus realiza una búsqueda de las rutas de buses que tengan paradas cercanas a los puntos de origen y destino; esta funcionalidad indica al usuario la parada en la cual debe tomar el bus y en cual debe bajarse. Por otro lado el sistema consta de un portal web el cual permite gestionar toda la información de la aplicación, es decir, cooperativas, paradas y rutas de buses de una manera gráfica mediante el uso de la API V3 de Google Maps.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

De la Cruz Severiche, Zurisaddai, and Oscar Andrés Guevara Guevara. "La gestión urbana en las ciudades inteligentes." Procesos Urbanos 2 (January 1, 2015): 73–83. http://dx.doi.org/10.21892/2422085x.85.

Full text
Abstract:
Resumen: El crecimiento de la población en las zonas urbanas es una dificultad que se genera a nivel mundial y que requiere de tácticas que permitan contrarrestar sus efectos. Las ciudades inteligentes son vistas como una excelente solución a esta problemática ya que genera soluciones viables al apoyarse en la tecnología para gestionar diversos aspectos dentro de los que se incluye el entorno urbano. Este trabajo presenta una revisión de investigaciones que involucran la gestión urbana dentro de las ciudades inteligentes. Analizando el papel que cumple la gestión urbana dentro las ciudades inteligentes, lo que nos muestra que la gestión urbana apoyada de las TIC coopera visiblemente en la conformación de las ciudades inteligentes logrando mejorar la calidad de vida de sus habitantes. ___Palabras clave: ciudad inteligente, gestión urbana, planificación urbana, TIC. ___Abstract: Population growth in urban areas is a wordwide-generated difficulty and requires of tactics to counteract its effects. Smart cities are seen as an excellent solution to this problem, because they generate viable solutions to rely on technology to manage various aspects within which the urban environment is included. This paper presents a review of research involving urban management in smart cities. Analyzing the role that urban management accomplishes in smart cities, which shows that urban management supported by ICT visibly cooperates in shaping smart cities managing to improve the quality of life of its inhabitants. ___Keywords: smart city, urban management, urban planning, TIC. ___Recibido: 11 de agosto de 2015. aceptado: 02 de octubre de 2015.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Durán Urra, Herman. "Concepción y el proyecto de ciudad inteligente. Brechas, oportunidades y desafíos." RTR. Revista Territorios y Regionalismos 3, no. 3 (June 2020): 19–35. http://dx.doi.org/10.29393/rtr3-2hdct10002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Castro Obando, Valeria. "Apuntes sobre la gestión urbana en el marco de las ciudades inteligentes." Revista Centroamericana de Administración Pública, no. 72 (June 1, 2017): 73–88. http://dx.doi.org/10.35485/rcap72_4.

Full text
Abstract:
El artículo ofrece un breve acercamiento teórico-conceptual para la comprensión del entorno urbano, a la vez que se exploran las principales tendencias de cambio que se han experimentado en las urbes contemporáneas. En ese sentido, se presenta un apartado concerniente al proceso de transformación que ha llevado a la adopción de nuevas formas de gestión urbana y al cuestionamiento de los medios convencionales de administración y conducción de las ciudades. Bajo este marco, se describe la génesis de la expresión de ciudad inteligente y se presenta una revisión de literatura sobre las teorizaciones y dimensiones que el concepto comprende, así como algunas de las principales críticas en torno al término. Posteriormente, se identifican algunos de los rasgos que caracterizan al modelo urbano inteligente y se reflexiona sobre las implicaciones que éste puede generar en términos de su gestión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Félix Mendoza, Ángel Guillermo, Johnny Patricio Bayas Escudero, José Rafael Vera Vera, Washington Fernando Veloz Camejo, and Joffre Ramón Moreira Pico. "Destinos Turísticos Inteligentes, un nuevo aporte conceptual para el desarrollo local en Ecuador. Caso “Portoviejo Ciudad Creativa UNESCO”." Research, Society and Development 10, no. 2 (February 21, 2021): e43210212754. http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v10i2.12754.

Full text
Abstract:
La actividad turística cada día se vuelve más competitiva, el crecimiento exponencial de la tecnología hace posible el mejoramiento de las comunicaciones entre negocios y clientes finales, la aparición de nuevas aplicaciones facilitan al turista la adquisición de servicios de manera más fácil. Por esto y muchas cosas más, la administración pública en países turísticamente desarrollados como España apuesta a la certificación de Destinos Turísticos Inteligentes (DTI) con criterios relacionados a la accesibilidad, sostenibilidad, gobernanza, tecnología e innovación. La presente revisión de literatura utiliza herramientas básicas de análisis de contenido, para clasificar la información de documentos, manuales y artículos especializados en diversas bases de datos, los mismos que buscan sentar las bases que sirvan como referencia para nuevos estudios turísticos enfocados en este ámbito, novedoso para Ecuador, pero no tanto alrededor del mundo. Portoviejo es una ciudad recientemente declarada Ciudad Creativa por la UNESCO, la misma busca promover un nuevo modelo de gestión turístico, que haga uso de su patrimonio cultural, encabezado por la diversidad gastronómica, y a su vez poder potenciar este desarrollo con la evolución hacia un destino inteligente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Alderete, María Verónica, María Susana Porris, and Roberto Verna Etcheber. "Hacia un modelo de innovación de cuádruple hélice: experiencias con PyMEs de Bahía Blanca, Argentina." Ciencias Económicas 1 (December 29, 2020): 67–88. http://dx.doi.org/10.14409/rce.v1i0.9994.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene dos objetivos relacionados. Por un lado, describir y analizar la evolución del modelo de innovación de las PyMEs de la ciudad de Bahía Blanca sobre la base del Modelo de Cuádruple Hélice (4H) desde fines de los años 90 hasta el actual contexto de la pandemia. Por otro lado, sistematizar los estudios empíricos sobre innovación para compararlos en función de criterios comunes como el modelo de innovación (Cuádruple Hélice, Triple Hélice, etc.); tipo de innovación; metodología; vínculo con el tema Ciudades Inteligentes; alcance (nacional,regional, local); entre otros. Este nuevo paradigma de producción del conocimiento y de la innovación tiene su origen en el modelo de Triple Hélice (3H) pero agrega al modelo anterior un cuarto eje compuesto por el Público, la Sociedad Civil. Desde el punto de vista de las empresas, el foco de este modelo se ubica en los usuarios/clientes como fuentes de innovación. Para caracterizar las diferentes fases, se utilizan fuentes de información secundaria y primaria (encuestas a PyMEs locales de 2007 y 2015). Se concluye que los primeros modelos de innovación de las PyMEs locales eran entre empresas, sin intervención de otros actores. Posteriormente, se desarrolló el modelo 3H con el aporte de las universidades y el gobierno. En los últimos años, surgenmodelos 4H vinculados con proyectos de Ciudad Inteligente. Actualmente, surgieron proyectos de innovación elaborados para paliar la crisis del coronavirus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Rico-Ramírez, Camilo, Freddy Chacón-Chacón, and Sandra Uribe-Pérez. "Experiencias de diseño participativo en Colombia. Transformación “inteligente” de los territorios." Bitácora Urbano Territorial 29, no. 3 (September 1, 2019): 117–25. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v29n3.70143.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan algunos resultados del proyecto de investigación Diseño participativo en el marco de la ciudad inteligente, el cual profundiza en el estudio de procesos de transformación urbana y rural que involucran de manera participativa a los ciudadanos. Los hallazgos surgen de la indagación directa con las comunidades, al intentar entender los actores, intereses y conflictos derivados de estas transformaciones. Para ello se tuvieron en cuenta diversas zonas periféricas, apartadas y/o marginales de ciudades y municipios colombianos con el objetivo de efectuar un contrapunto con las dinámicas de los grandes centros urbanos. A partir de las conclusiones se genera un entendimiento más amplio de estos fenómenos, se resalta la importancia de una participación real y efectiva de los ciudadanos en la planeación e intervención del territorio, y se establecen las posibilidades de la utilización de las TIC para potenciar y optimizar estos procesos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Cadavid-Giraldo, Nora, Ana Zuelima Orrego Guarín, and Humberto Barrera Jiménez. "Calidad del aire en el Valle de Aburrá, ¿Qué podríamos esperar de la ciudad inteligente?" Ingeniería y Ciencia 17, no. 33 (May 12, 2021): 185–222. http://dx.doi.org/10.17230/ingciencia.17.33.8.

Full text
Abstract:
El fenómeno global de crecimiento urbano, unido a la rápida penetración de la telefonía móvil, internet de las cosas, sensórica, automatización, intercambio de datos en tiempo real, etc, confluyen en un tema que genera grandes expectativas: la ciudad inteligente. Entre sus múltiples implicaciones, en este texto se destacan hechos relevantes para la gestión de la calidad del aire en el Valle de Aburrá. El punto de partida es Plan de Gestión de la Calidad del Aire para el Valle de Aburrá, con vigencia 2017-2030. Se presenta una correlación entre las oportunidades de gestión que la ciudad inteligente ofrece a la calidad del aire y las líneas estratégicas de dicho plan. Se identifican importantes soluciones desde el enfoque bottom-up, centradas en el uso masivo de la información y la apropiación de herramientas digitales para favorecer la autogestión de las emisiones en todos los ámbitos – fuentes fijas y móviles, públicas y particulares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Alvarado López, Raúl Arturo. "Smart and Sustainable City: Towards an inclusive innovation model." PAAKAT: Revista de Tecnología y Sociedad 7, no. 13 (September 1, 2017): 1–17. http://dx.doi.org/10.32870/pk.a7n13.299.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Alderete, María Verónica. "Proposal for a smart city index for municipalities in Argentina." PAAKAT: Revista de Tecnología y Sociedad 11, no. 21 (August 26, 2021): 1–25. http://dx.doi.org/10.32870/pk.a11n21.629.

Full text
Abstract:
The development of smart cities has yielded into a desirable objective among many cities around the world. International indexes of smart cities focus on large urban cities without interest on intermediate cities of developing countries. This paper pretends to fill this gap by proposing a smart city index for the capital cities in Argentina, together with Buenos Aires City and Bahia Blanca. The index is compound of four dimensions: Environment, Governance, Society and ICT, and Mobility and Transport which are based on a set of indicators. Data emerges from official websites and national statistics. In the case of Bahia Blanca, a wider smart city index with subjective indicators from an online survey is built. Alternative versions of the index, weighted (according to the vision of citizens, enterprises and politicians) and non-weighted are provided. Results show that the cities of Bahia Blanca, Ciudad Autonoma de Buenos Aires and Cordoba are the third smartest cities in Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Boyano Fram, Teófilo Omar. "Puntos Críticos de las Principales Vías Terrestres de Cartagena y su Incidencia en la Movilidad Para la Búsqueda de una Ciudad Inteligente." Revista Cultural Unilibre, no. 1 (November 19, 2019): 65–84. http://dx.doi.org/10.18041/1909-2288/revista_cultural.1.2018.5718.

Full text
Abstract:
La ciudad de Cartagena ha ido creciendo en los últimos años por diferentes razones, entre las que se destaca la oportunidad de empleo en el sector turístico, ya sea de manera formal o informal, los más destacados son el sector petroquímico y el logístico portuario. Dada la gran importancia de las ciudades sostenibles y de acuerdo a las ODS declaradas por la ONU, dentro de la sostenibilidad está la calidad de vida y una de sus principales preocupaciones está en la movilidad. Con el siguiente artículo se trata de ilustrar los puntos críticos en materia de movilidad relacionado con la infraestructura vial y por lo tanto terrestre en la ciudad de Cartagena en el año 2018, con la finalidad de que se tomen medidas y que sirva como elemento de estudio para futuros investigadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Santos-Júnior, Adalberto, Luiz Mendes-Filho, Fernando Almeida-García, and José Manuel-Simões. "Smart Tourism Destinations: un estudio basado en lavisión de los stakeholders." Revista Turismo em Análise 28, no. 3 (December 6, 2017): 358–79. http://dx.doi.org/10.11606/issn.1984-4867.v28i3p358-379.

Full text
Abstract:
Esta investigación analiza la visión de los stakeholders sobre los destinos turísticos inteligentes, fundado en la metodología de Sociedad Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas, S.A. (SEGITTUR), teniendo como estudio de caso Marbella, municipio perteneciente a la provincia de Málaga (España). A fin de alcanzar los objetivos planteados, fue utilizada la metodología cualitativa, a través de las técnicas de observación directa y realización de entrevistas semiestructuradas con agentes del turismo – directos e indirectos- de la ciudad. Las opiniones de los entrevistados se han categorizado de forma inductiva a partir de las redes sistémicas de ideas y pensamientos, por medio de un análisis de contenido. Los resultados demuestran que Marbella presenta características de un destino turístico inteligente, sinembargo, le hace falta cumplir, de manera más amplia, con todas las dimensiones o ejes metodológicos de SEGITTUR: la tecnología, la innovación, la accesibilidad y la sostenibilidad. Se concluye que Marbellaes considerada un Smart Tourism Destination, en fase inicial, que adopta principalmente estrategias tecnológicas y sostenibles. Además, se destaca que la gobernanza turística y la construcción de indicadores sonfactores claves para el éxito de los destinos inteligentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Tironi, Martín. "Ecologías urbanas temporales: del diseño inteligente al diseño especulativo." INMATERIAL. Diseño, Arte y Sociedad 1, no. 1 (June 30, 2016): 18–44. http://dx.doi.org/10.46516/inmaterial.v1.12.

Full text
Abstract:
El artículo reflexiona sobre las posibilidades del diseño para expandir las formas de intervención e indagación de los problemas urbanos, generando espacios de colaboración, involucramiento y crítica. A partir del caso de urban hacking con personas en situación de calle en Santiago de Chile, el trabajo propone una conceptualización alternativa de la noción de urbanismo smart: en lugar de entender la ciudad como una entidad comercial que requiere más «inteligencia», mostramos que lo urbano aparece como un lugar poblado de formas heterogéneas de inteligencias y competencias movilizadas por los propios afectados, invitando a pensar en el diseño urbano a partir de las prácticas temporales y situadas de los sujetos. Por último y en continuidad con ciertas perspectivas contemporáneas sobre el diseño especulativo y sobre cómo la materialidad participa de lo político, el artículo pretende explorar un repertorio analítico para repensar la ecología de los espacios habitados a partir de métodos de intervención basados en prototipos temporales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Navalon Blesa, Natividad, and David Trujillo Ruiz. "El espacio hertziano: Site [lugar] común para el arte y la arquitectura contemporánea en la ciudad informacional." AusArt 8, no. 2 (December 30, 2020): 195–206. http://dx.doi.org/10.1387/ausart.22084.

Full text
Abstract:
El presente trabajo desarrolla la idea de que el arte y la arquitectura confluyen cuando hablamos del espacio hertziano en la ciudad contemporánea. Un espacio híbridoque interactúa con lo físico y virtual, influenciado por la inclusión de las tecnologías de información y comunicación digitales e inalámbricas.Éste se convierte en un site, un lugar de actuación común para ambas disciplinas. Un nuevoespacio [hertziano] más reflexivo, inteligente, adaptativo, en el que surgen cada vez más preguntas sobre su funcionamiento, sus contornos e influencias,sobre los peligros de estar hiperconectado, o sobre quiénes controlan los flujos de datos. En los últimos años, tanto arte como arquitectura, tratan de responderlas con intervenciones y actuaciones de característicasy resultados análogos, donde los límites entre disciplinas se diluyen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Dos Santos Guillén, Ricardo José, Jose Aguilar Castro, and Taniana Rodríguez de Paredes. "Middleware MiSCi para Ciudades Inteligentes extendido con Datos Enlazados." DYNA 87, no. 214 (July 1, 2020): 229–38. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v87n214.83226.

Full text
Abstract:
Este artículo propone una ampliación de las capacidades del middleware MiSCi, al agregar una nueva capa denominada Datos Enlazados, para identificar, describir, conectar, relacionar y explotar los distintos datos generados por los usuarios y las aplicaciones de la ciudad inteligente usando el paradigma de datos enlazados. Esta nueva capa está compuestas por distintos agentes que permiten automatizar las etapas de especificación, modelado, generación, vinculación, publicación y explotación de los datos basados en MEDAWEDE. Dichos agentes pueden enriquecer ontologías existentes en MiSCi, generar modelos de conocimiento requeridos por los servicios de MiSCi, generar datos para construir modelos de conocimiento para MiSCi, y recomendar información en contextos de incertidumbre a través de una inferencia híbrida basada en lógica descriptiva/dialéctica. Además en este trabajo se especifica un caso de estudio, donde se muestran las capacidades del MiSCi para manejar distintas situaciones críticas, apoyado en la nueva capa de enlazado de datos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Orozco Carvajal, Leydy Johana, and Walter Hugo Arboleda Mazo. "Oportunidades y desafíos: una mirada holística a las iniciativas y proyectos en curso para ciudades inteligentes en Colombia y Medellín." Unaciencia Revista de Estudios e Investigaciones 12, no. 22 (June 15, 2019): 53–65. http://dx.doi.org/10.35997/runacv12n22a6.

Full text
Abstract:
Las ciudades inteligentes son entornos de desarrollo que permiten mejorar la calidad de vida de sus habitantes y hacer un mejor uso de los recursos naturales, usando Tecnologías de la Información y la Comunicación. Actualmente a nivel mundial existe un fuerte interés desde esferas gubernamentales, organizaciones sociales y ambientales por la implementación de tecnologías que permitan mejorar el entorno, acercándose a ciudades inteligentes, abordando problemáticas actuales como movilidad inteligente, ambiente inteligente, seguridad y transparencia, entre otras. Es importante entender que, si bien la solución actual es adaptar soluciones inteligentes a ciudades ya existentes, es conveniente resaltar el diseño de ciudades del futuro, las cuales sean parte del entorno y aprovechen su situación geográfica, que posean aspectos constructivos inteligentes, pensándose desde el inicio en ciudades futuristas y no solo adaptándolas a las necesidades del momento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Chique Calderón, Boris Jaime, Henry Jesús Chique Calderón, and Luis Alberto Cabrera Zúñiga. "Análisis del sistema de transporte urbano para optimizar el tiempo de viaje del pasajero de la ciudad de Puno-2018." REVISTA VERITAS ET SCIENTIA - UPT 9, no. 1 (July 10, 2020): 134–44. http://dx.doi.org/10.47796/ves.v9i1.285.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación fue analizar el sistema de transporte urbano de la ciudad de Puno, se propone de infraestructura vial urbano para tener una capacidad vial de acuerdo al tipo de vía y así poder optimizar el tiempo de viaje del pasajero según la tendencia de movilidad, movilidad de origen destino según zonas, movilidad del transporte urbano. Se analizó el recorrido de rutas de transporte público urbano para determinar la velocidad promedio y así poder conocer los tiempos de viajes. La hipótesis que se ha formulado es: con el análisis del sistema de transporte urbano se propone infraestructura vial urbana para optimizar el tiempo de viaje del pasajero de la ciudad de Puno-2018, se analiza la tendencia de movilidad según origen destino, la movilidad del transporte urbano, rutas de transporte urbano público e infraestructura vial urbana. La investigación centró su metodología, bajo un enfoque cuantitativo, diseño no experimental. Se aplicó un cuestionario como un instrumento para el análisis; de los cuales permitieron recoger información y analizar las variables de estudio y efectuar las correlaciones. La muestra estuvo conformada de 384 pasajeros y 8 microbuses que brindan servicio en las principales rutas de transporte público urbano. Como resultado se tiene que el sistema de transporte urbano de la ciudad de Puno es concentrado debido al uso de suelo en la zona céntrica, la movilidad vehicular tiene obstáculos en el flujo debido al uso de la calzada como estacionamiento y que las vías superan su capacidad vial la cual no optimiza los tiempos de viajes en ciudad de Puno para lo cual se requiere de infraestructura vial urbana como son: terminales terrestres, pavimentado de las vías paraderos, declarar zonas rígidas las vías que son utilizadas por las rutas de transporte urbano e implementar un sistema inteligente de gestión de tráfico en las intersecciones principales de la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Sánchez García, Verónica. "La gestión local como propuesta para la solución de problemas comunes de urbanismo en América Latina." Panorama 9, no. 16 (September 22, 2015): 92–103. http://dx.doi.org/10.15765/pnrm.v9i16.633.

Full text
Abstract:
El panorama para la mayoría de las ciudades latinoamericanas no es alentador debido a las diversas crisis que enfrenta. El factor determinante lo fue el fenómeno de la globalización, el que forzó a la reestructuración económica e implementación de nuevas formas de producción. Las ciudades debieron reorganizarse para enfrentar y adaptarse a este sistema a través de las denominadas “ciudades globales”.Con ello, se fortalecieron ciertos grupos o áreas de población, descuidando otros, generando pobreza e, incluso, enfatizándola. La segregación social, ambiental, inseguridad, movilidad, vivienda, prestación de servicios públicos, despilfarro de recursos económicos, materiales, humanos y demás dificultades institucionales, se volvieron constantes provocadas por la deficiente administración de recursos y de gestión urbana que limitan el acceso equitativo a las oportunidades sociales. Por ello, todo sistema de planeación y previsión urbana, deberá contemplar las circunstancias propias de la realidad específica sobre la que se ha de intervenir, impulsando la solidaridad, la participación, el consenso y la sostenibilidad como los ejes de la estrategia a implementar, lo que se conoce como “gestión local”. Gestionar la ciudad implica administrarla en coordinación con el sector público, privado y social con la finalidad de resolver los problemas cotidianos de manera no sólo eficiente, sino inteligente. Ello permite acertar en la prevención y solución de los problemas que aquejan a una comunidad en la búsqueda del bien común, así como de la recuperación de la ciudadanía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Hidalgo Guijarro, Jairo Vladimir. "Diseño de una red wifi para proporcionar servicios de una ciudad digital para Tul´can." SATHIRI, no. 10 (June 30, 2016): 157. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.183.

Full text
Abstract:
El avance y la convergencia de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC´s), brindan nuevas y modernas formas de envío y recepción de datos (audio, voz y video) a nivel local y mundial en fracciones de segundos; permitiendo que las personas y empresas busquen estar permanentemente comunicados a través de estos medios. Los gobiernos locales (Municipios, Prefecturas, Juntas Parroquiales) juegan un rol muy importante en facilitar conectividad y medios de acceso hacia el desarrollo digital de la ciudadanía. Se inicia con un análisis exploratorio sobre la utilización de los servicios digitales por parte los ciudadanos de Tulcán como de la infraestructura tecnológica por la cual se acceden a los mismos; se complementa con un estudio técnico financiero para el diseño e implementación de una red de voz y datos a nivel de transporte, distribución y acceso, altamente administrable, escalable y flexible que permitan soportar los servicios de una ciudad digital y de las múltiples ventajas que encontramos a través del Internet, apegada a las normativas establecidas por la IEEE(Institute of Electrical Engineers), protocolos y especificaciones técnicas para su ejecución, generando análisis de cobertura inalámbrica para cada uno de los HotSpot que van a ser ubicados en lugares públicos y abiertos entre ellos (parques, bulevares, estaciones de bus etc) y que están regidos bajo el estándar 802.11n. A través del presente trabajo se plantea que las personas y las instituciones experimenten los cambios tecnológicos que se producen a nivel mundial avanzando Tulcán de una ciudad digital a una ciudad inteligente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Guido, Luciana Mónica. "Options and socio-technical dilemmas in Argentinian energy developments: the smart grid project in the city of General San Martín, Mendoza." Huellas 24, no. 1 (January 1, 2020): 11–30. http://dx.doi.org/10.19137/huellas-2020-2402.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Maya Olalla, Edgar Alberto, and Gustavo Xavier Chafla Altamirano. "Red inalámbrica de sensores a través de 6loWPAN para una agricultura de precisión." SATHIRI, no. 6 (July 6, 2018): 22. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.277.

Full text
Abstract:
En el sector agrícola de la ciudad de Ibarra se ha observado una escasez de agua de riego para la producción, debido a los cambios climáticos que en la actualidad se presentan. Es por tal razón, que el proyecto tiene como objetivo implementar un sistema tecnológico de optimización del uso de agua para mejorar el rendimiento de los cultivos. El sistema es una red inalámbrica de sensores que trabaja con el estándar 6loWPAN, permitiendo monitorear las variables aplicadas a la agricultura de precisión como: humedad relativa, temperatura, humedad de suelo, luz y lluvia. Esta red envía las mediciones recolectadas a una aplicación llamada estación-servidor para ser almacenadas en una base de datos; posteriormente se- rán visualizados en forma gráfica la medición actual o el historial de los cultivos por medio de una página web adaptiva a cualquier terminal como: Pc, Tablet o teléfono inteligente. Además, dependiendo de los parámetros de las mediciones, permite activar o desactivar en forma automática los dispositivos de un riego por goteo como: motobomba y electroválvulas para reponer agua al suelo donde necesitan los cultivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Tineo Flores, Erika Elizabeth, Joselito Fernández Tapia, and Christian Cruz Meléndez. "La orientación al desarrollo humano en las políticas públicas de ciudades inteligentes: Caso Ciudad de México / Human development orientation in public policies of smart cities: The Mexico City Case." Runas. Journal of Education and Culture, no. 2 (December 18, 2020): 121–35. http://dx.doi.org/10.46652/runas.v1i2.29.

Full text
Abstract:
El crecimiento poblacional descontrolado, la migración de la zona rural a la urbana, la obsolescencia de los sistemas de información gubernamental, son fenómenos que se manifiestan en las ciudades causando deficiencias en los servicios urbanos, insatisfacción de los ciudadanos, segregación, desigualdad, precariedad, inseguridad, marginación y discriminación aunado a la contaminación ambiental, ante esta problemática que enfrenta la Ciudad de México se requiere innovar mecanismos de gestión pública eficientes y efectivos con la incorporación de las tecnologías de información y comunicación. las Ciudades Inteligentes surgen como la mejor alternativa de solución. El artículo busca responder la interrogante ¿Existen políticas públicas relacionadas a las ciudades inteligentes en la ciudad de México, orientadas al Desarrollo Humano? El objetivo es analizar las políticas públicas sobre las cuales se impulsan las ciudades inteligentes y si estas se orientan al desarrollo humano o solamente a un desarrollo tecno-económico. El artículo empleó un estudio de caso de enfoque mixto, con base al análisis de documentos y entrevistas semiestructuradas a actores clave. Se encuentra que las políticas públicas relacionadas a las ciudades inteligentes poseen una relación alta con el desarrollo humano, y los avances que existen se relacionan más a una ciudad digital. Se concluye que existe un avance en el marco legal y desarrollo de políticas públicas que facilitan la incorporación de las tecnologías digitales e inteligentes y que se orientan al desarrollo humano como bienestar social, pero no existen políticas específicas sobre ciudades inteligentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Olivier, Tania, Martha Jiménez-Del Real, Mariam Escobedo, Ricardo Estrada-Medrano, Alberto Ochoa, Bruno Castro, Erwin Martínez, and Salvador Noriega. "Implementación de un modelo de reconocimiento visual para mejorar el modelo adaptativo en niños con daltonismo usando un robot Nao para niños vulnerables en una ciudad inteligente." Research in Computing Science 147, no. 7 (December 31, 2018): 23–33. http://dx.doi.org/10.13053/rcs-147-7-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Álvarez Álvarez, Darío. "PAISAJES ARQUITECTÓNICOS Y MEMORIAS DE LA CIUDAD." Proyecto, Progreso, Arquitectura, no. 24 (2021): 18–33. http://dx.doi.org/10.12795/ppa.2021.i24.01.

Full text
Abstract:
La ciudad occidental se ha concebido, desde sus orígenes, como una sucesión de llenos y vacíos. La presencia de esos vacíos, no ocupados por edificios, ha permitido la construcción de paisajes arquitectónicos, configurando el carácter ambiental de las ciudades y “ampliando” su morfología y su memoria. Desde la ciudad antigua hasta la contemporánea, estos vacíos construi-dos se han convertido en espacios significativos, más allá de un uso o una función concretos. En este tiempo que vivimos, estos pai-sajes, que refuerzan los mecanismos de las memorias de las ciudades, son más necesarios que nunca. Para ejemplificar este pro-ceso se han elegido paisajes arquitectónicos estrechamente vinculados a las memorias de tres ciudades: París, Nueva York y Roma
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Alderete, María Verónica. "¿Las ciudades inteligentes ayudan a combatir el desempleo? Un análisis multinivel." Estudios Demográficos y Urbanos 34, no. 1 (December 10, 2018): 43. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v34i1.1751.

Full text
Abstract:
El cambio propiciado por las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) ha conducido a examinar la relación entre las TIC y el desempleo. El objetivo de este trabajo es analizar si la mayor difusión de las TIC que caracteriza a las ciudades inteligentes explica sus mayores niveles de desempleo. Con este fin, se emplea una muestra de 138 ciudades pertenecientes a 63 países, para las cuales está publicado el índice Cities in Motion. Se estima un modelo de regresión multinivel con dos niveles: ciudad y país. Los resultados obtenidos establecen que la tecnología en ambos niveles de análisis explica significativamente las tasas de desempleo a nivel ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Souza, Elizeu Clementino de, Hanilton Ribeiro de Souza, and Nanci Rodrigues Orrico. "“VOCÊ É TÃO INTELIGENTE, NEM PARECE QUE É DA ROÇA” Relatos de jovens rurais que estudam em escolas urbanas." Cadernos de Pesquisa 26, no. 3 (November 18, 2019): 109. http://dx.doi.org/10.18764/2178-2229.v26n3p109-126.

Full text
Abstract:
O texto discute questões vivenciadas por jovens rurais que, para dar continuidade aos estudos, precisam se deslocar diariamente para escolas da cidade. Esse movimento, entendido como rito de passagem, provoca conflitos, desencontros e reconfigurações nos estudantes, que, para se adaptarem às novas exigências da escola, professores e demais colegas, se veem forçados a assumir uma identidade urbana. O estudo ancora-se, metodologicamente, em princípios da abordagem (auto)biográfica, com a utilização de entrevistas narrativas como dispositivo de pesquisa. A pesquisa conclui que há necessidade de que os professores que acolhem esses alunos e alunas, na escola urbana, repensem seus currículos, discursos e práticas pedagógicas, de modo a respeitar e valorizar as especificidades de cada estudante, evitando a discriminação e a exclusão destes sujeitos.“YOU ARE SO SMART, DON’T EVEN LOOK LIKE YOU ARE FROM THE COUNTRYSIDE” Reports of rural young people studying in urban schoolsABSTRACT:The text discusses issues experienced by rural young people who, to continue their studies, need to travel daily to schools in the city. This movement, understood as a rite of passage, causes conflicts, mismatches and reconfigurations in the students, who, in order to adapt to the new demands of the school, teachers and other colleagues, are forced to assume an urban identity. The study is methodologically based on the principles of the (auto) biographical approach, using narrative interviews as a research device. The research concludes that there is a need for teachers who welcome these students in urban schools to rethink their curricula, discourses and pedagogical practices, in order to respect and value the specificities of each student, avoiding discrimination and exclusion of these subjects.Keywords: Rural youth. Rite of passage. (Auto)biographical research. Identity reconfiguration.“ES TAN INTELIGENTE, NI PARECE QUE ES DEL CAMPO” Relatos de jóvenes rurales que estudian en escuelas urbanasRESUMENEl texto discute aspectos vivenciados por jóvenes rurales que, para dar continuidad a sus estudios, necesitan desplazarse diariamente para escuelas de la ciudad. Ese desplazamiento, entendido como rito de pasaje, provoca conflictos, desencuentros y reconfiguraciones en los estudiantes, que, para adecuarse a las nuevas exigencias de la escuela, de los profesores y demás colegas se ven forzados a asumir una identidad urbana. El estudio se ancorase metodológicamente, en principios de abordaje (auto)biográfico con la utilización de entrevistas narrativas como dispositivo de indagación. La investigación concluye que es necesario que los profesores que acogen a esos alumnos y alumnas en la escuela urbana repiensen sus currículos, discursos y prácticas pedagógicas, de modo que se respete y se valorice las especificidades de cada estudiante para evitar la discriminación y la exclusión de estos sujetos.Palabras clave: Juventudes rurales. Rito de pasage. Investigación (auto)biográfica. Reconfiguración identitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Dávila Sguerra, Manuel. "Ética digital en una sociedad transformada." Revista SISTEMAS, no. 153 (December 2019): 4–7. http://dx.doi.org/10.29236/sistemas.n153a1.

Full text
Abstract:
Aparecen términos como Ciudades Inteligentes, Territorios Inteligentes, Ciberespacio y otras acepciones que nos hacen pensar en internet como una nueva modalidad de Polis, utilizando la expresión de Platón en La República en donde Sócrates dice: "la ciudad nace, en mi opinión, por darse la circunstancia de que ninguno de nosotros se basta a sí mismo, sino que necesita de muchas cosas".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography