Academic literature on the topic 'Ciudad Trujillo. Escuela normal'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Ciudad Trujillo. Escuela normal.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Ciudad Trujillo. Escuela normal"

1

Robles Ortiz, Elmer. "Primera experiencia de formación de profesores en el norte del Perú." Formação Docente – Revista Brasileira de Pesquisa sobre Formação de Professores 12, no. 23 (February 21, 2020): 115–38. http://dx.doi.org/10.31639/rbpfp.v12i23.307.

Full text
Abstract:
RESUMEN: El presente texto aborda la creación y desarrollo de la primera Escuela Normal Urbana de Trujillo y del norte del Perú, nacida al interior de la Universidad Nacional de esta ciudad, el año de 1936, destinada a la formación de profesores de educación primaria y secundaria. El problema planteado consiste en dilucidar la diferencia en las iniciativas de la creación de escuelas normales de Lima y de Trujillo. El trabajo comienza haciendo referencia a la fundación de las primeras escuelas normales en Lima, por disposiciones del gobierno central durante los siglos XIX y XX. Luego se investiga los antecedentes o primeras tentativas en Trujillo para establecer los estudios conducentes a la formación de educadores, que confluyeron en la creación de la Sección Pedagógica el año de 1936, matriz de la Escuela Normal en sus ramas de Normal Urbana y Normal Superior, en el seno de la hasta entonces única universidad en Trujillo y en la región norteña. Asimismo se alude a su organización, plan de estudios y especialidades, así como a sus directivos y primeros egresados. La investigación continúa con la creación de la Facultad de Letras y Educación dentro de la cual quedó inmersa la Escuela Normal a partir de 1946 hasta su cierre en 1972. Se demuestra que en la capital de la república y otras ciudades, las escuelas normales del siglo XIX y aún del XX fueron fundadas por disposiciones del gobierno central, en tanto que en Trujillo la decisión es de carácter local. Para nuestra investigación fueron consultadas fuentes primarias –archivos y otros documentos- como también secundarias. Hemos contado con los aportes de autores individuales e institucionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Esquivel Marín, Sigifredo, and Martín Escobedo Delgado. "Repensar el normalismo. Una nota sociohistórica sobre expectativas y demandas de la formación docente." Caleidoscopio - Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades 5, no. 10 (July 1, 2001): 153. http://dx.doi.org/10.33064/10crscsh375.

Full text
Abstract:
Este ensayo se aborda el análisis de una realidad ignorada en las instituciones formadoras de docentes. tomando como referencia la escuela normal “Manuel Ávila Camacho” de la ciudad de Zacatecas, se analiza el panorama desolador que se experimenta en este centro educativo. Se proponen algunas líneas de análisis con miras a la solución gradual de la problemática de dicha escuela y de la formación de maestros en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Asúnsolo Olvera, Karla Alejandra, Arlette Alvarado Ramírez, and Luisa Comaduran Weckmann. "El triángulo de la educación." RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa 4, no. 2 (January 7, 2019): 1165–78. http://dx.doi.org/10.33010/recie.v4i2.443.

Full text
Abstract:
El siguiente articulo expone un proyecto de intervención socioeducativa realizado por maestras en formación de la Escuela Normal del Estado de Chihuahua Profesor Luis Urías Belderráin, llevado a cabo en un Jardín de niños al sur de la ciudad de Chihuahua, Chih. En donde se realizaron actividades dirigidas a los sujetos inmersos en el triángulo educativo: maestros, alumnos y padres de familia. Este con la finalidad de atender la problemática de la falta de involucramiento y compromiso por parte de los padres de familia así como la falta de información del personal de la escuela. Se utilizaron herramientas de carácter cuantitativo con enfoque descriptivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Guerra Henriques, Helder Manuel. "Formar professores: a escola normal particular Amato Lusitano (1950-1973)." Estudios Humanísticos. Historia, no. 10 (December 1, 2011): 229. http://dx.doi.org/10.18002/ehh.v0i10.3174.

Full text
Abstract:
El objetivo central de este artículo es analizar el recorrido histórico de una institución escolar de la ciudad de Castelo Branco (Portugal) – La Escuela Privada de Magisterio - entre 1950 y 1973. Discutimos la importancia del estudio de la formación de profesores a través de un enfoque en el que la institución educativa sirve de marco representativo de un conjunto de discursos que se cruzan en su interior. ¿Qué lugar asume la formación del profesorado de primaria portugués, sobre todo, en el Estado Novo? ¿Qué recorrido es posible construir para esta Escuela formadora de profesorado de educación básica? ¿Qué públicos frecuentaron la institución? ¿Quiénes eran sus alumnos-maestros? A lo largo del artículo vamos a intentar responder a estas cuestiones, auxiliados por fuentes documentales de archivo, de la prensa regional y local de Castelo Branco y a través de la prensa pedagógica de la propia institución. Desde el punto de vista metodológico utilizamos la crítica histórica y la necesaria triangulación de los datos en una perspectiva diacrónica. Para encuadrar todas estas cuestiones utilizamos como referencias teóricas los trabajos de Antonio Nóvoa, Maria João Mogarro, Joaquim Pintassilgo, Luís Mota, entre otros
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Marqués i Sureda, Salomó. "Pilar Munárriz Sánchez y Luis Leal Crespo, dos profesores al exilio. Desde Girona a Caracas." Historia y Memoria de la Educación, no. 9 (January 16, 2019): 781. http://dx.doi.org/10.5944/hme.9.2019.22905.

Full text
Abstract:
El documento ofrece parte de las memorias inéditas escritas en Caracas por la maestra e Inspectora de primera enseñanza Pilar Munarriz. Ejerció de inspectora en las provincias de Girona y Álava. Las memorias las escribió el año de la muerte de su marido Luís Leal Crespo, profesor en la escuela Normal de La Laguna, Oviedo y Girona. Cuando Cataluña fue ocupada por las tropas rebeldes el matrimonio se exilió a Francia. Posteriormente marcharon a la República Dominicana donde Leal continuó trabajando en el campo de la enseñanza. De la dictadura de Trujillo tuvieron que marchar por presiones políticas estableciéndose en Caracas. En la capital venezolana Leal ejerció en diferentes colegios dirigidos por colegas y amigos republicanos exiliados. Finalmente creó su propia obra: el Colegio Leal. Las memorias de Munarriz permiten conocer la vida familiar de un matrimonio de maestros en el exilio, su labor profesional y los avatares políticos que marcaron su vida, tanto en Santo Domingo como en Venezuela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ayuso, María Luz, and Pablo Luis Pineau. "Julio Cortázar en el “Mariano Acosta”. Marcas biográficas de su formación." Historia y Memoria de la Educación, no. 7 (January 28, 2018): 467. http://dx.doi.org/10.5944/hme.7.2018.18496.

Full text
Abstract:
A partir de una investigación en el archivo histórico «Armenia Euredgian» de la Escuela Normal N.º 2 «Mariano Acosta» de la Ciudad de Buenos Aires, nos proponemos desarrollar tres versiones de la relación entre el escritor Julio Cortázar y su formación como docente durante la década de 1930. Nuestra hipótesis de partida es que la historia de una institución debe ser comprendida en el doble marco dado por la historia de la educación y la historia general del país. Por eso, preguntarse acerca de cómo la historia de la escuela se entretejió con la historia de la educación y del país busca desplegar indicios acerca de distintas configuraciones de la cultura escolar producidas por los sujetos que la habitaron. La primera de esas versiones remite a la posición más explícita del autor, que denuncia a la formación recibida como «una máquina de fascistas». La Escuela Normal, para esa época era oficialmente reconocida como un elemento de irradiación cultural, enaltecida y respetada en su papel de formación de ciudadanos para la República; es descripta por Cortázar como «un inmenso camelo». A través de sus imágenes, denuncia el incumplimiento de la función del sistema educativo de formación de ciudadanos y hombres cultos. La segunda versión de escuela se monta sobre la primera, desplazándose hacia una versión onírica y siniestra representada principalmente a través del cuento «La escuela de noche». En palabras del propio Cortázar se trata de «hechos imaginarios que han sido escritos como un equivalente simbólico de una realidad». Con su relato, nos invita a pensar que en la supuesta normalidad de la «Escuela Normal» se esconden fantasmas oscuros, en el contexto de un período de avance de posiciones autoritarias en el país y en su educación. Finalmente, una tercera versión permite presentar una escuela donde los sujetos se rebelan contra los modelos propuestos en las versiones anteriores y la inscriben en otras tradiciones políticas, culturales y pedagógicas más democráticas. Esta lectura se evidencia mayormente a través de las formas concretas en la que Cortázar habitó la escuela en sus años de estudiante, y más concretamente como director de la revista Addenda, publicación de su Centro de Estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Aparicio, Itzel. "México pintoresco: un performance de exhibición etnográfica para la denuncia política." Investigación Teatral. Revista de artes escénicas y performatividad 9, no. 14 (October 29, 2018): 129–39. http://dx.doi.org/10.25009/it.v9i14.2576.

Full text
Abstract:
México pintoresco es un performance de denuncia política que realizó la autora durante 2015 en Buenos Aires, Argentina, a unos meses de la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa. En este testimonio se describe cómo, durante su estancia en esa ciudad, la autora presentó un performance de exhibición etnográfica para visibilizar la realidad política de México y dar pie a la protesta y denuncia del estado de emergencia de su país.Recibido: 09 de mayo de 2018Aceptado: 30 de julio de 2018
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Álvarez García, Francisco José. "Instituciones académicas con participación musical en Salamanca a comienzos del s. XX." El Futuro del Pasado 6 (October 1, 2015): 233–51. http://dx.doi.org/10.14516/fdp.2015.006.001.010.

Full text
Abstract:
Tres instituciones destacan a comienzos del s. XX en Salamanca en el ámbito de la difusión musical: La escuela de Nobles y Bellas Artes de San Eloy, la actividad de los Padres Salesianos a través de sus diferentes centros y la Normal de Maestros, perteneciente a la Universidad de Salamanca. El presente artículo pretende, a través de un breve recorrido apoyado en la prensa local del momento y otras fuentes, presentar las principales actividades musicales desempeñadas por las mismas en el marco de la ciudad de Salamanca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Turra-Díaz, Omar. "La Escuela Normal de Preceptoras del Sur. Inicios de la formación de “maestras de primeras letras” en contexto regional: Chile en el siglo XIX." História Unisinos 25, no. 2 (July 9, 2021): 303–11. http://dx.doi.org/10.4013/hist.2021.252.09.

Full text
Abstract:
El artículo estudia la institucionalización de la formación del profesorado en el país, en un contexto de expansión de la instrucción primaria pública durante la segunda mitad del siglo XIX. Su propósito es exponer las características histórico-educativas de la Escuela Normal de Preceptoras del Sur, como primera institución formadora de docentes establecida en regiones, específicamente en la ciudad de Chillán, provincia de Ñuble a la época. Queda establecido en el estudio el carácter pionero de esta institución normalista, tanto por los avances en su plan formativo como por ser iniciadora de la profesionalización docente en perspectiva regional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Torres Aguilar, Morelos. "Una Normal y un Método. La iniciativa de Fray Matías De Córdova en Chiapas (1828)." Revista Historia de la Educación Latinoamericana 18, no. 26 (January 14, 2016): 113. http://dx.doi.org/10.19053/01227238.4368.

Full text
Abstract:
RESUMENEl artículo es producto de una investigación más amplia sobre las iniciativas de enseñanza que fueron realizadas en el Estado de Chiapas, en México, durante el siglo XIX, y se centra en la idea que dio origen a la Escuela Normal de Enseñanza Primaria, fundada en Ciudad Real por fray Matías de Córdova en 1828. El principal objetivo de la investigación consiste en conocer, describir, analizar y comprender las principales características de esta institución, así como el método de lectoescritura inventado por su fundador, el cual fue aplicado con éxito en la misma. Un segundo propósito consiste en contextualizar dicha escuela normal respecto a otras que surgieron en México durante el mismo período, como la de Oaxaca o Zacatecas. Por último, se pretende relacionar esta iniciativa con las tendencias educativas de la época, en particular con la Escuela Lancasteriana, y asimismo analizar su trascendencia.El método utilizado consistió en una revisión documental, bibliográfica y hemerográfica sobre el tema, con el marco teórico de la historia institucional, la nueva historia de las ideas pedagógicas -a partir del planteamiento de Antonio Novoa, y un modelo hermenéutico que permitió profundizar en las características de la primera Normal de Chiapas.A partir de la investigación se puede concluir que aunque la Normal sólo funcionó durante un corto tiempo, el método de enseñanza de Matías de Córdova que le dio fundamento tuvo una amplia trascendencia, pues se siguió empleando a lo largo del siglo XIX e incluso a principios del XX, tanto en el Estado de Chiapas como en otros lugares de México. De esta manera, la investigación aporta conocimientos relevantes sobre la historia de la educación en el Estado de Chiapas en la primera mitad del siglo XIX. Palabras clave: Revista Historia de la Educación Latinoamericana, Historia de la educación, Historia cultural, Historia latinoamericana, Historia del siglo XIX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Ciudad Trujillo. Escuela normal"

1

Río Vázquez, Antonio S. La Ciudad Jardín coruñesa: textos para un centenario. 2021st ed. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498166.

Full text
Abstract:
Con la premisa de urbanizar el campo y ruralizar la ciudad, la alternativa urbana de la ciudad jardín se extendió por toda Europa en las primeras décadas del siglo veinte, introduciéndose en Galicia a partir del año 1914. Entre todos los casos construidos destaca la Ciudad Jardín coruñesa, proyectada en 1921. Limitada por un anillo o paseo de ronda, la propuesta englobaba desde sus inicios la función residencial, siguiendo los principios de la ciudad jardín enunciada por Ebenezer Howard, pero también la función equipamental, incorporando los espacios de ocio, de deporte y educativos que demandaba entonces la urbe herculina, pudiéndose decir que es a la vez una ciudad jardín residencial, una ciudad jardín escolar y una ciudad jardín deportiva. De la ciudad residencial se encargó inicialmente el arquitecto Eduardo Rodríguez-Losada Rebellón y en su construcción participaron con él los mejores arquitectos gallegos de su tiempo, como Rafael González Villar o Santiago Rey Pedreira. De la ciudad escolar se encargó Antonio Tenreiro Rodríguez, en su doble condición de arquitecto municipal y técnico del Ministerio de Educación, a partir del año 1935. Su arquitectura racional cristaliza en obras maestras como la Escuela Normal. De la ciudad deportiva se encargó Santiago Rey Pedreira, ocupando la zona central del conjunto. Su elemento principal era el Estadio Municipal, que fue completando después con otras obras emblemáticas como el Palacio de Deportes del mismo arquitecto. Lugar para vivir, lugar para aprender y lugar para el disfrute y el deporte: una Ciudad Jardín plural que constituye la principal aportación coruñesa a la arquitectura y el urbanismo de la Galicia de su tiempo. En la celebración de su centenario, y dentro de las actividades de la Semana de la Arquitectura 2021, el Grupo de Investigación en Historia de la Arquitectura de la Universidade da Coruña ha querido dedicarle esta publicación reuniendo doce aportaciones que analizan diferentes aspectos de la arquitectura de la Ciudad Jardín coruñesa, en sus múltiples escalas y desde sus orígenes hasta la contemporaneidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography