To see the other types of publications on this topic, follow the link: Ciudad Trujillo. Escuela normal.

Journal articles on the topic 'Ciudad Trujillo. Escuela normal'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 46 journal articles for your research on the topic 'Ciudad Trujillo. Escuela normal.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Robles Ortiz, Elmer. "Primera experiencia de formación de profesores en el norte del Perú." Formação Docente – Revista Brasileira de Pesquisa sobre Formação de Professores 12, no. 23 (February 21, 2020): 115–38. http://dx.doi.org/10.31639/rbpfp.v12i23.307.

Full text
Abstract:
RESUMEN: El presente texto aborda la creación y desarrollo de la primera Escuela Normal Urbana de Trujillo y del norte del Perú, nacida al interior de la Universidad Nacional de esta ciudad, el año de 1936, destinada a la formación de profesores de educación primaria y secundaria. El problema planteado consiste en dilucidar la diferencia en las iniciativas de la creación de escuelas normales de Lima y de Trujillo. El trabajo comienza haciendo referencia a la fundación de las primeras escuelas normales en Lima, por disposiciones del gobierno central durante los siglos XIX y XX. Luego se investiga los antecedentes o primeras tentativas en Trujillo para establecer los estudios conducentes a la formación de educadores, que confluyeron en la creación de la Sección Pedagógica el año de 1936, matriz de la Escuela Normal en sus ramas de Normal Urbana y Normal Superior, en el seno de la hasta entonces única universidad en Trujillo y en la región norteña. Asimismo se alude a su organización, plan de estudios y especialidades, así como a sus directivos y primeros egresados. La investigación continúa con la creación de la Facultad de Letras y Educación dentro de la cual quedó inmersa la Escuela Normal a partir de 1946 hasta su cierre en 1972. Se demuestra que en la capital de la república y otras ciudades, las escuelas normales del siglo XIX y aún del XX fueron fundadas por disposiciones del gobierno central, en tanto que en Trujillo la decisión es de carácter local. Para nuestra investigación fueron consultadas fuentes primarias –archivos y otros documentos- como también secundarias. Hemos contado con los aportes de autores individuales e institucionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Esquivel Marín, Sigifredo, and Martín Escobedo Delgado. "Repensar el normalismo. Una nota sociohistórica sobre expectativas y demandas de la formación docente." Caleidoscopio - Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades 5, no. 10 (July 1, 2001): 153. http://dx.doi.org/10.33064/10crscsh375.

Full text
Abstract:
Este ensayo se aborda el análisis de una realidad ignorada en las instituciones formadoras de docentes. tomando como referencia la escuela normal “Manuel Ávila Camacho” de la ciudad de Zacatecas, se analiza el panorama desolador que se experimenta en este centro educativo. Se proponen algunas líneas de análisis con miras a la solución gradual de la problemática de dicha escuela y de la formación de maestros en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Asúnsolo Olvera, Karla Alejandra, Arlette Alvarado Ramírez, and Luisa Comaduran Weckmann. "El triángulo de la educación." RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa 4, no. 2 (January 7, 2019): 1165–78. http://dx.doi.org/10.33010/recie.v4i2.443.

Full text
Abstract:
El siguiente articulo expone un proyecto de intervención socioeducativa realizado por maestras en formación de la Escuela Normal del Estado de Chihuahua Profesor Luis Urías Belderráin, llevado a cabo en un Jardín de niños al sur de la ciudad de Chihuahua, Chih. En donde se realizaron actividades dirigidas a los sujetos inmersos en el triángulo educativo: maestros, alumnos y padres de familia. Este con la finalidad de atender la problemática de la falta de involucramiento y compromiso por parte de los padres de familia así como la falta de información del personal de la escuela. Se utilizaron herramientas de carácter cuantitativo con enfoque descriptivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Guerra Henriques, Helder Manuel. "Formar professores: a escola normal particular Amato Lusitano (1950-1973)." Estudios Humanísticos. Historia, no. 10 (December 1, 2011): 229. http://dx.doi.org/10.18002/ehh.v0i10.3174.

Full text
Abstract:
El objetivo central de este artículo es analizar el recorrido histórico de una institución escolar de la ciudad de Castelo Branco (Portugal) – La Escuela Privada de Magisterio - entre 1950 y 1973. Discutimos la importancia del estudio de la formación de profesores a través de un enfoque en el que la institución educativa sirve de marco representativo de un conjunto de discursos que se cruzan en su interior. ¿Qué lugar asume la formación del profesorado de primaria portugués, sobre todo, en el Estado Novo? ¿Qué recorrido es posible construir para esta Escuela formadora de profesorado de educación básica? ¿Qué públicos frecuentaron la institución? ¿Quiénes eran sus alumnos-maestros? A lo largo del artículo vamos a intentar responder a estas cuestiones, auxiliados por fuentes documentales de archivo, de la prensa regional y local de Castelo Branco y a través de la prensa pedagógica de la propia institución. Desde el punto de vista metodológico utilizamos la crítica histórica y la necesaria triangulación de los datos en una perspectiva diacrónica. Para encuadrar todas estas cuestiones utilizamos como referencias teóricas los trabajos de Antonio Nóvoa, Maria João Mogarro, Joaquim Pintassilgo, Luís Mota, entre otros
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Marqués i Sureda, Salomó. "Pilar Munárriz Sánchez y Luis Leal Crespo, dos profesores al exilio. Desde Girona a Caracas." Historia y Memoria de la Educación, no. 9 (January 16, 2019): 781. http://dx.doi.org/10.5944/hme.9.2019.22905.

Full text
Abstract:
El documento ofrece parte de las memorias inéditas escritas en Caracas por la maestra e Inspectora de primera enseñanza Pilar Munarriz. Ejerció de inspectora en las provincias de Girona y Álava. Las memorias las escribió el año de la muerte de su marido Luís Leal Crespo, profesor en la escuela Normal de La Laguna, Oviedo y Girona. Cuando Cataluña fue ocupada por las tropas rebeldes el matrimonio se exilió a Francia. Posteriormente marcharon a la República Dominicana donde Leal continuó trabajando en el campo de la enseñanza. De la dictadura de Trujillo tuvieron que marchar por presiones políticas estableciéndose en Caracas. En la capital venezolana Leal ejerció en diferentes colegios dirigidos por colegas y amigos republicanos exiliados. Finalmente creó su propia obra: el Colegio Leal. Las memorias de Munarriz permiten conocer la vida familiar de un matrimonio de maestros en el exilio, su labor profesional y los avatares políticos que marcaron su vida, tanto en Santo Domingo como en Venezuela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ayuso, María Luz, and Pablo Luis Pineau. "Julio Cortázar en el “Mariano Acosta”. Marcas biográficas de su formación." Historia y Memoria de la Educación, no. 7 (January 28, 2018): 467. http://dx.doi.org/10.5944/hme.7.2018.18496.

Full text
Abstract:
A partir de una investigación en el archivo histórico «Armenia Euredgian» de la Escuela Normal N.º 2 «Mariano Acosta» de la Ciudad de Buenos Aires, nos proponemos desarrollar tres versiones de la relación entre el escritor Julio Cortázar y su formación como docente durante la década de 1930. Nuestra hipótesis de partida es que la historia de una institución debe ser comprendida en el doble marco dado por la historia de la educación y la historia general del país. Por eso, preguntarse acerca de cómo la historia de la escuela se entretejió con la historia de la educación y del país busca desplegar indicios acerca de distintas configuraciones de la cultura escolar producidas por los sujetos que la habitaron. La primera de esas versiones remite a la posición más explícita del autor, que denuncia a la formación recibida como «una máquina de fascistas». La Escuela Normal, para esa época era oficialmente reconocida como un elemento de irradiación cultural, enaltecida y respetada en su papel de formación de ciudadanos para la República; es descripta por Cortázar como «un inmenso camelo». A través de sus imágenes, denuncia el incumplimiento de la función del sistema educativo de formación de ciudadanos y hombres cultos. La segunda versión de escuela se monta sobre la primera, desplazándose hacia una versión onírica y siniestra representada principalmente a través del cuento «La escuela de noche». En palabras del propio Cortázar se trata de «hechos imaginarios que han sido escritos como un equivalente simbólico de una realidad». Con su relato, nos invita a pensar que en la supuesta normalidad de la «Escuela Normal» se esconden fantasmas oscuros, en el contexto de un período de avance de posiciones autoritarias en el país y en su educación. Finalmente, una tercera versión permite presentar una escuela donde los sujetos se rebelan contra los modelos propuestos en las versiones anteriores y la inscriben en otras tradiciones políticas, culturales y pedagógicas más democráticas. Esta lectura se evidencia mayormente a través de las formas concretas en la que Cortázar habitó la escuela en sus años de estudiante, y más concretamente como director de la revista Addenda, publicación de su Centro de Estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Aparicio, Itzel. "México pintoresco: un performance de exhibición etnográfica para la denuncia política." Investigación Teatral. Revista de artes escénicas y performatividad 9, no. 14 (October 29, 2018): 129–39. http://dx.doi.org/10.25009/it.v9i14.2576.

Full text
Abstract:
México pintoresco es un performance de denuncia política que realizó la autora durante 2015 en Buenos Aires, Argentina, a unos meses de la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa. En este testimonio se describe cómo, durante su estancia en esa ciudad, la autora presentó un performance de exhibición etnográfica para visibilizar la realidad política de México y dar pie a la protesta y denuncia del estado de emergencia de su país.Recibido: 09 de mayo de 2018Aceptado: 30 de julio de 2018
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Álvarez García, Francisco José. "Instituciones académicas con participación musical en Salamanca a comienzos del s. XX." El Futuro del Pasado 6 (October 1, 2015): 233–51. http://dx.doi.org/10.14516/fdp.2015.006.001.010.

Full text
Abstract:
Tres instituciones destacan a comienzos del s. XX en Salamanca en el ámbito de la difusión musical: La escuela de Nobles y Bellas Artes de San Eloy, la actividad de los Padres Salesianos a través de sus diferentes centros y la Normal de Maestros, perteneciente a la Universidad de Salamanca. El presente artículo pretende, a través de un breve recorrido apoyado en la prensa local del momento y otras fuentes, presentar las principales actividades musicales desempeñadas por las mismas en el marco de la ciudad de Salamanca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Turra-Díaz, Omar. "La Escuela Normal de Preceptoras del Sur. Inicios de la formación de “maestras de primeras letras” en contexto regional: Chile en el siglo XIX." História Unisinos 25, no. 2 (July 9, 2021): 303–11. http://dx.doi.org/10.4013/hist.2021.252.09.

Full text
Abstract:
El artículo estudia la institucionalización de la formación del profesorado en el país, en un contexto de expansión de la instrucción primaria pública durante la segunda mitad del siglo XIX. Su propósito es exponer las características histórico-educativas de la Escuela Normal de Preceptoras del Sur, como primera institución formadora de docentes establecida en regiones, específicamente en la ciudad de Chillán, provincia de Ñuble a la época. Queda establecido en el estudio el carácter pionero de esta institución normalista, tanto por los avances en su plan formativo como por ser iniciadora de la profesionalización docente en perspectiva regional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Torres Aguilar, Morelos. "Una Normal y un Método. La iniciativa de Fray Matías De Córdova en Chiapas (1828)." Revista Historia de la Educación Latinoamericana 18, no. 26 (January 14, 2016): 113. http://dx.doi.org/10.19053/01227238.4368.

Full text
Abstract:
RESUMENEl artículo es producto de una investigación más amplia sobre las iniciativas de enseñanza que fueron realizadas en el Estado de Chiapas, en México, durante el siglo XIX, y se centra en la idea que dio origen a la Escuela Normal de Enseñanza Primaria, fundada en Ciudad Real por fray Matías de Córdova en 1828. El principal objetivo de la investigación consiste en conocer, describir, analizar y comprender las principales características de esta institución, así como el método de lectoescritura inventado por su fundador, el cual fue aplicado con éxito en la misma. Un segundo propósito consiste en contextualizar dicha escuela normal respecto a otras que surgieron en México durante el mismo período, como la de Oaxaca o Zacatecas. Por último, se pretende relacionar esta iniciativa con las tendencias educativas de la época, en particular con la Escuela Lancasteriana, y asimismo analizar su trascendencia.El método utilizado consistió en una revisión documental, bibliográfica y hemerográfica sobre el tema, con el marco teórico de la historia institucional, la nueva historia de las ideas pedagógicas -a partir del planteamiento de Antonio Novoa, y un modelo hermenéutico que permitió profundizar en las características de la primera Normal de Chiapas.A partir de la investigación se puede concluir que aunque la Normal sólo funcionó durante un corto tiempo, el método de enseñanza de Matías de Córdova que le dio fundamento tuvo una amplia trascendencia, pues se siguió empleando a lo largo del siglo XIX e incluso a principios del XX, tanto en el Estado de Chiapas como en otros lugares de México. De esta manera, la investigación aporta conocimientos relevantes sobre la historia de la educación en el Estado de Chiapas en la primera mitad del siglo XIX. Palabras clave: Revista Historia de la Educación Latinoamericana, Historia de la educación, Historia cultural, Historia latinoamericana, Historia del siglo XIX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Sánchez Martínez, Berenice. "La enseñanza de dibujo en San Luis Potosí durante el Porfiriato." Revista de El Colegio de San Luis 4, no. 8 (December 11, 2014): 128. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl482014417.

Full text
Abstract:
La enseñanza de dibujo en México durante la segunda mitad del siglo XIX adquirió gran importancia, pues bajo la filosofía positivista de la época se consideró a esta disciplina como una herramienta fundamental para la formación intelectual y estética del ciudadano en general. El proyecto educativo nacional de Benito Juárez continuado, con algunos cambios de enfoque, por el régimen de Porfirio Díaz, introdujo al dibujo como materia obligatoria desde la primaria hasta la preparatoria. De esta manera, dicha disciplina dejó de ser un estudio exclusivo para las academias de arte, para los artistas, arquitectos e ingenieros y se convirtió en la base para la formación de diversas profesiones, para las artes industriales, gráficas y mecánicas y para la mayor parte de los oficios decimonónicos.En la ciudad de San Luis Potosí, durante el último tercio del siglo XIX, se llevaron a cabo reformas a los planes de estudio de primaria a preparatoria, las cuales buscaban concordancia con las políticas nacionales. Este trabajo reúne evidencia relativa a la enseñanza de dibujo en esta ciudad durante el Porfiriato (1877-1910) en el Instituto Científico y Literario, en la Escuela Normal para Profesores y en la Escuela Industrial Militar, evidenciando que tanto el método didáctico como la idea de la importancia científica, artística y técnica de esta disciplina formaban parte de una política educativa federal, que permeó con fuerza en los estados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Vega y Ortega, Rodrigo. "Los estudios geológicos en las conferencias científicas de la Escuela Normal para Profesoras de la ciudad de México, 1891-1902." Revista Mexicana de Historia de la Educación 3, no. 5 (June 1, 2015): 47–68. http://dx.doi.org/10.29351/rmhe.v3i5.55.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Guzmán Ariza, Claudia Maritza, and Leidy Yari Coca Moreno. "Prácticas corporales: Reflexiones en la institución educativa Juan Pablo II y la escuela Normal Superior en la ciudad de Villavicencio." Impetus 6, no. 1 (December 26, 2012): 15. http://dx.doi.org/10.22579/20114680.75.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Benavides Reyes, Martha Lidia, Sayra Yubelka Bermúdez Vélasquez, Franklin Francisco Berrios Salinas, Philip John Bert Spittler, Patricia Mercedes Delgado Rodríguez, and Efrén Ali Castellón Cisneros. "Estado nutricional en niños del tercer nivel de los preescolares: El Jardín de Infancia Rubén Darío y Escuela Rubén Darío de la ciudad de León." Universitas (León): Revista Científica de la UNAN León 2, no. 2 (November 4, 2008): 5–12. http://dx.doi.org/10.5377/universitas.v2i2.1647.

Full text
Abstract:
Un buen estado nutricional ayuda al buen desarrollo físico e intelectual y contribuye a asegurar una vida larga y saludable. Identificando el estado nutricional de una comunidad y sus factores permite evaluar los programas de salud para poder hacer cambios necesarios. El propósito de este trabajo es evaluar el estado nutricional y los factores socioeconómicos niños del tercer nivel de los preescolares el Jardín de Infancia Rubén Darío y Escuela Rubén Darío de la ciudad de León. Se realizó medidas antropométricas en los niños de la población antemencionada y se determinó su clasificación nutricional utilizando puntaje Z. También se administró una encuesta a los padres de los niños para recopilar datos socioeconómicos. Utilizando los parámetros de P/T se encontró que 16.8% de los niños tenían una desnutrición leve, 5% una desnutrición moderada y 1 niño presentaba desnutrición severa. Se encontró 55.4% presentaban una nutrición normal, 13% obesidad y 8% de los niños en sobrepeso. Los niños de la Escuela Rubén Darío eran más propensos a presentar desnutrición mientras que los niños del Jardín de Infancia eran más propensos a presentar sobrepeso u obesidad. Entre los factores socioeconómicos más influyentes se encontró el ingreso económico de la familia, nivel educativo de los padres y el hábito de comer entre comidas.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/universitas.v2i2.1647
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Jean Jean, Melina. "Dispositivos visuales ante la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, México." Index, revista de arte contemporáneo, no. 08 (December 31, 2019): 100–108. http://dx.doi.org/10.26807/cav.v0i08.242.

Full text
Abstract:
El 26 de septiembre del año 2014 en la ciudad mexicana de Iguala, 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos del pueblo de Ayotzinapa, fueron desaparecidos. El caso tuvo amplia repercusión local e internacional. Expresiones de dolor, indignación, pero también de lucha, solidaridad y empatía pudieron observarse a través de numerosas jornadas de acción en las calles y en las redes sociales, que se sucedieron en los meses siguientes a la tragedia. En este trabajo, analizaremos desde la perspectiva de los estudios de la cultura visual y la práctica de activismo artístico, tres dispositivos emergentes de esta coyuntura, que consideramos conforman desde entonces, la matriz visual más icónica y simbólica para representar a los normalistas: el número 43, los pupitres y las fotografías de sus rostros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ventura Rodriguez, Josselin del Pilar, Alex Antenor Benites Aliaga, and Ricardo Steiman Benites Aliaga. "Modelo de gestión de inventario para reducir los costos logísticos de materia prima en la empresa ARY Servicios Generales S. A. C.; 2017." REVISTA TECNOLOGÍA & DESARROLLO 16, no. 1 (November 19, 2018): 100–115. http://dx.doi.org/10.18050/td.v16i1.1966.

Full text
Abstract:
La presente tesis buscó desarrollar un modelo de gestión de inventarios para reducir los costos logísticos dentro de la empresa ARY Servicios Generales S.A.C de la ciudad de Trujillo a través de la aplicación del modelo de inventario de revisión periódica puesto que hoy en día lo que toda empresa busca satisfacer al cliente, pero cuidando sus costos internos. El estudio se aplicó al inventario de materia prima conformado por 40 materiales para producir 10 productos del segmento A. Realizándose un estudio de diseño pre experimental trabajando de manera retrospectiva con la demanda histórica obteniendo con el modelo propuesto una reducción de los costos logísticos de S/. 6,341.61 soles anuales (2.39%). Resultados que fueron analizados estadísticamente con la prueba de wilcoxon con un valor P menor a 0.05 al presentar la diferencia de los costos logísticos un comportamiento no normal. Con lo cual se concluye que el desarrollo de un modelo de gestión de inventario como en este caso el modelo de revisión periódica permitió disminuir los costos logísticos en un porcentaje significativo, lo cual es óptimo para la empresa en estudio. Palabras Clave: Gestión de inventarios de revisión periódica, Costo de almacenamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Macareno Flores, Ricardo Rafael, and Benjamín Gutiérrez Gutiérrez. "El pensamiento crítico en la mejora de la práctica de docentes en formación de secundaria - inglés." Revista Boletín Redipe 8, no. 6 (June 1, 2019): 160–73. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v8i6.769.

Full text
Abstract:
El desarrollo del pensamiento crítico en docentes en formación inicial es crucial, considerando que el trabajo en el aula es una constante toma de decisiones sobre el qué y cómo de la enseñanza. Este artículo presenta los resultados de un estudio realizado con doce docentes en formación inicial de inglés de secundaria quecursaban el último año de su preparación en una escuela normal de la ciudad de Puebla, México. El objetivo es proponer una estrategia basada en principios de la teoría del pensamiento crítico que permita desarrollar la enseñanza del inglés bajo enfoque comunicativo durante el proceso inserción al quehacer docente en condiciones reales de trabajo. El estudio de tipo cuantitativo, pre experimental empleó unarúbrica de desempeño docente diseñada para la recopilación de datos antes y después de una propuesta de intervención. Dicha intervención mejoró sustancialmente la práctica de los docentes en formación caracterizada por la enseñanza apoyada en lengua madre, clases de alto contenido gramatical centradas en el docente, y carencia de oportunidades para el desarrollo de habilidades comunicativas entre alumnos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Valdés-Badilla, Pablo Antonio, Nataly Yicel Vergara-Coronado, Daniela Suazo-Poblete, Andrés Godoy-Cumillaf, Tomás Herrera-Valenzuela, and Samuel Durán-Agüero. "Perfil antropométrico y hábitos de actividad física de estudiantes Mapuches de una escuela rural de Temuco, Chile." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 19, no. 1 (January 13, 2015): 28. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.19.1.127.

Full text
Abstract:
Introducción: El estado nutricional de los niños puede ser un elemento predictor de salud en la edad adulta, la población Mapuche presenta una prevalencia mayor de obesidad que la población no-Mapuche en Chile. El objetivo del presente estudio es determinar el perfil antropométrico y los hábitos de actividad física de estudiantes Mapuches de una escuela rural particular subvencionada de la ciudad de Temuco.Material y Métodos: El diseño es no experimental, descriptivo, transversal, con un enfoque cuantitativo. La muestra incluyó a todos los estudiantes Mapuches del establecimiento educacional (n=23), en ambos sexos. Se les realizó una evaluación antropométrica con ISAK y se estimó el tiempo total de actividad física a través del Cuestionario Internacional de Actividad Física, versión corta en español (IPAQ-A). Para correlacionar las variables se utilizó una correlación parcial.Resultados: Los escolares alcanzan un promedio de 35,4% de masa adiposa, 34,1% de masa muscular, 11,4% de masa residual, 12% de masa ósea, 7% de masa cutánea y un somatotipo de 4,9–5,1–1,8 que los clasifica como mesoendomorfos balanceados. En cuanto al tiempo total de actividad física, los escolares alcanzan 2225,9 minutos/semana, su gasto energético es de 9592,1 (METs/minuto/semana) y su permanencia sentados equivale a 228,6 minutos a la semana, finalmente se encontró correlación negativa entre IMC y tiempo total de actividad física.Conclusiones: Los escolares presentan un perfil antropométrico mayormente normal, pero con una elevada prevalencia de obesidad. Su nivel de actividad física es alto, situándolos como sujetos activos de acuerdo a tablas normativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Arias-Rico, José, Sandy Marlene Cortés-Cortés, Esther Ramírez-Moreno, Ma Luisa Sánchez-Padilla, Reyna Cristina Jiménez-Sánchez, and Teresita de Jesús Saucedo-Molina. "Obesidad infantil y su relación con indicadores cardiopulmonares en escolares mexicanos." Aquichan 16, no. 2 (June 1, 2016): 148–58. http://dx.doi.org/10.5294/aqui.2016.16.2.3.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar la relación entre obesidad y anormalidades de parámetros cardiopulmonares en escolares. Materiales y métodos: participaron 78 escolares entre 5 a 11 años de edad, 47 hombres (60,3 %) y 31 mujeres (39,7 %), pertenecientes a una escuela primaria particular de la ciudad de Pachuca (México). Se evaluó: índice de masa corporal (IMC), circunferencia de cintura (CC), grasa corporal (GC), frecuencia cardiaca (FC), presión arterial (PA), frecuencia respiratoria (FR) y espirometría. Se emplearon las pruebas estadísticas chi-cuadrado (x2), odds ratio y correlación de Spearman (rs). Resultados: 23,1 % de los escolares evaluados presentaron sobrepeso y 29,5 %, obesidad. El 38,5 y 11,5 % presentaron FC y PA superiores a los parámetros normales, respectivamente; 3,8 % de la población presentó FR arriba del promedio y 11,5 % mostró valores espirométricos anormales. Se encontraron relaciones entre IMC con GC y CC, GC y CC, CC y FC, GC y PA, y FC y FR. Conclusiones: las prevalencias de sobrepeso y obesidad obtenidas en este estudio fueron altas. Los niños con sobrepeso u obesidad podrían tener mayor riesgo de presentar anormalidades cardiopulmonares en comparación con niños de peso normal. Se sugiere continuar con estudios en el tema en una muestra más amplia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Rossetti, Livio. "Laks, A.-G. Most (eds.), Early Greek Philosophy, in 9 vols., Cambridge, Harvard University Press, 2016 (Loeb Classical Library, 524-532). Laks, A.-G. Most (eds.), Les débuts de la philosophie, des premiers penseurs grecs à Socrate, Paris, Éditions Fayard, 2016." Nova Tellus 34, no. 2 (April 6, 2017): 165. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.nt.2016.34.2.748.

Full text
Abstract:
Con la aparición de los nueve volúmenes en formato pequeño del libro Early Greek Philosophy (que forman parte de la Loeb Classical Library, la célebre colección de textos griegos y latinos traducidos y anotados que se edita en Harvard) y, al mismo tiempo, de Les débuts de la philosophie en un solo volumen, publicado en París por Arthème Fayard. En ambos casos, quienes seleccionaron y organizaron la información disponible fueron André Laks, quien fue profesor en la Sorbona y actualmente lo es en la Universidad Panamericana de la Ciudad de México, y Glenn W. Most, profesor de la Escuela Normal de Pisa y de la Universidad de Chicago, en colaboración con Gérard Journée, Leopoldo Iribarren y David Levystone, entre otros. La edición en nueve volúmenes abarca unas 4200 páginas; la publicación francesa llega a un poco más de 1650 páginas, pero en un formato muy diferente. Con estas obras, la situación ha cambiado, puesto que hoy existen las condiciones para citar con “LM” y no con “DK”, y esto es así, pese a que durante algunos años será inevitable seguir utilizando la numeración de DK, además de la de LM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Zacarías Gutiérrez, Mauricio, and Ma Juana Eva Luna Denicia. "Formación docente en Educación Especial: hábitos de estudio y práctica docente." Alteridad 13, no. 2 (June 26, 2018): 262–173. http://dx.doi.org/10.17163/alt.v13n2.2018.09.

Full text
Abstract:
La presente investigación se llevó a cabo con estudiantes de la licenciatura en Educación Especial de la escuela normal Fray Matías de Córdova, ubicada en la ciudad de Tapachula de Córdova y Ordóñez, Chiapas; México. El objetivo del artículo es dar cuenta de los hábitos de estudio que poseen los estudiantes y la opinión que tienen de la práctica docente que realizan los profesores que los forman. Los resultados que aquí se presentan se recuperaron a través de un cuestionario aplicado a 101 estudiantes matriculados en el semestre agosto 2015-enero 2016. Se encontró que estos estudiantes tienen como hábitos de estudio principalmente realizar resúmenes y esquemas para apropiarse del contenido académico que señala la antología —compilación de lecturas elaborada por un equipo de académicos o por el profesor de una asignatura—, nombran a la vez, que el espacio físico de la casa es el lugar donde especialmente realizan el proceso de atender las tareas escolares; respecto a la opinión que tienen de la práctica docente de los profesores, indican que la exposición del estudiante, la participación individual, la entrega de trabajos y el examen escrito son prácticas cotidianas en los profesores que los forman. Se concluye, que los hábitos de estudios y las prácticas docentes de los profesores formadores se imbrican en la formación de docentes en educación especial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Zacarías Gutiérrez, Mauricio, and Ma Juana Eva Luna Denicia. "Formación docente en Educación Especial: hábitos de estudio y práctica docente." Alteridad 13, no. 2 (June 26, 2018): 262–173. http://dx.doi.org/10.17163/alt.v14n2.2018.09.

Full text
Abstract:
La presente investigación se llevó a cabo con estudiantes de la licenciatura en Educación Especial de la escuela normal Fray Matías de Córdova, ubicada en la ciudad de Tapachula de Córdova y Ordóñez, Chiapas; México. El objetivo del artículo es dar cuenta de los hábitos de estudio que poseen los estudiantes y la opinión que tienen de la práctica docente que realizan los profesores que los forman. Los resultados que aquí se presentan se recuperaron a través de un cuestionario aplicado a 101 estudiantes matriculados en el semestre agosto 2015-enero 2016. Se encontró que estos estudiantes tienen como hábitos de estudio principalmente realizar resúmenes y esquemas para apropiarse del contenido académico que señala la antología —compilación de lecturas elaborada por un equipo de académicos o por el profesor de una asignatura—, nombran a la vez, que el espacio físico de la casa es el lugar donde especialmente realizan el proceso de atender las tareas escolares; respecto a la opinión que tienen de la práctica docente de los profesores, indican que la exposición del estudiante, la participación individual, la entrega de trabajos y el examen escrito son prácticas cotidianas en los profesores que los forman. Se concluye, que los hábitos de estudios y las prácticas docentes de los profesores formadores se imbrican en la formación de docentes en educación especial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Velandia Sánchez, Wilmer. "LA ENSEÑANZA DE LA ECOLOGÍA DE LA HERPETOFAUNA EN LA CONSERVACIÓN DE LOS HUMEDALES DE LA ORINOQUIA COLOMBIANA EN PUERTO CARREÑO, VICHADA." Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza 8, no. 14 (September 26, 2016): 25. http://dx.doi.org/10.17227/20271034.vol.8num.14bio-grafia25.41.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue validar una guía educativa, encaminada a la enseñanza de la ecología de la herpetofauna del lugar, resaltando su importancia para la conservación de la biodiversidad de los humedales. Trabajo desarrollado en la ciudad de Puerto Carreño, con integrantes de la institución educativa Escuela Normal Superior Federico Lleras Acosta, séptimo grado. Se observaron los cambios actitudinales presentados en los estudiantes participantes frente a unas categorías de valores de la biodiversidad, antes y después, de la aplicación del material. También se intentó generar aprendizajes significativos y procesos de sensibilización, en cuanto a la apropiación por lo vivo y lo natural, por medio del alcance del texto, el cual Invita a la adopción de una mirada sistémica a través de ejercicios de reflexión crítica, con ejemplos contextualizados de la zona. Los datos de análisis se recogieron y triangularon con ayuda de los métodos mixtos de investigación y el diseño de instrumentos investigativos. Dicha información fue utilizada para reajustar la guía y finalmente validarla, encontrando que en la región son acogidas y necesarias formas innovadoras en la enseñanza de la biología. Se propone entonces una tendencia distinta en los procesos de enseñanza-aprendizaje de los fenómenos de la vida, por medio de temáticas contextualizadas a la región, que permita a los sujetos reconocer la complejidad de la vida, apropiar su papel en la conservación de la misma y resaltar la importancia de la riqueza en términos biodiversos y multiculturales en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Sosa, Aura Teresa, and Jenny Reyes Aguilar. "Violencia en las escuelas de Puerto Carreño: ¿Realidad o fantasía?" Revista de Investigaciones UNAD 9, no. 2 (June 10, 2010): 435. http://dx.doi.org/10.22490/25391887.701.

Full text
Abstract:
<p>El proyecto Violencia en las escuelas de Puerto Carreño: ¿realidad o fantasía?, nace del proceso de investigación emprendido en el cead desde hace dos años y está implícito dentro de la jornada denominada: Tras las huellas de la investigación, como un espacio de reflexión, análisis y construcción que nos ha permitido, como comunidad académica pedagógica unadista, apropiarnos de diferentes temáticas, sensibilizarnos con un tema y una actividad específica, proyectarnos como miembros activos pertenecientes a una institución superior en la localidad y región.</p><p>El presente trabajo se desarrolla dentro de la interinstitucionalidad porque se articulan tres instituciones: (unad, icbf y Escuela Normal Superior f.ll.a.), con un fin común: ahorrar esfuerzos, optimizar recursos económicos, compartir saberes y aportar cada una desde su perspectiva.</p><p>El objetivo principal del proyecto es saber si en las escuelas primarias de Puerto Carreño se presentan episodios de violencia escolar e identificar los factores con los cuales están asociados. Asimismo constituir redes académicas interinstitucionales y sistematizar procesos académico-pedagógicos que se adelantan desde las instituciones educativas. El método utilizado es la investigación cualitativa, con un diseño expo-facto. Los resultados indican que el fenómeno de la violencia escolar sí se presenta en Puerto Carreño asociado con violencia intrafamiliar, desconocimiento de las estrategias de afrontamiento de los docentes hacia los episodios de violencia escolar, falta de contacto entre los padres de familia y la escuela; y, deficientes habilidades sociales en los niños que asisten a los establecimientos. Se encontró también que hay factores protectores en la comunidad educativa como el interés de los docentes en mitigar el fenómeno, la participación de jóvenes de secundaria en el proceso y el reconocimiento por parte de los niños agresores y víctimas de la necesidad de nuevas formas de convivencia pacífica. Como conclusión se encuentra que el fenómeno de la violencia en las escuelas está tan extendido que se presenta aun en una ciudad con muy bajos índices de violencia social como es Puerto Carreño por lo cual se recomienda que los investigadores del área social lo intervengan.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Garcia Fernandez, David Arnoldo, Maria Elena Chávez Valenzuela, Concepción Cruz Chávez, Julio Cesar Guedea Delgado, Gabriela Velázquez Saucedo, and Marta Zubiaur González. "Impacto de un programa de actividad motriz con funciones ejecutivas fortaleciendo el desarrollo integral del niño." Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity 4, no. 1 (January 1, 2018): 37. http://dx.doi.org/10.17979/sportis.2018.4.1.2060.

Full text
Abstract:
La presente investigación, consistió en analizar el impacto de la aplicación de un programa de actividad motriz vinculado con funciones ejecutivas, con la finalidad de contribuir al desarrollo de la cognición, funciones ejecutivas, motricidad, lectura, escritura y matemáticas. La muestra se conformó por 66 niños (35 grupo experimental y 31 grupo control) con un desarrollo normal y edades comprendidas entre 5.2 a 6.9 años, la media fue 6.2 ± 054, que cursaban tercero de educación infantil y primero de primaria de una escuela pública de la ciudad de León, España. Para desarrollar el programa, los niños elaboraron sus materiales y sus padres los apoyaron en el diseño de los materiales complejos. El programa se implementó en 45 sesiones 2 por semana, con una duración de 60 minutos cada una, durante 6 meses, siendo trascendental que una semana al mes los padres de familia participaban en la clase. Los instrumentos utilizados fueron: Escala de Desarrollo Merril Palmer Revisada, Test NEPSY II, Cuestionario de Madurez Neuropsicológica Infantil, Batería de evaluación del movimiento para niños-2 y la prueba de Competencia Matemática Básica. Los resultados más relevantes indican, que en el grupo experimental pre-test y pos-test existen diferencias significativas en: cognición motricidad, funciones ejecutivas, escritura y lectura con una p<0.05. Entre los grupos control y experimental pos-test se encontraron diferencias significativas p<0.05 en: cognición motricidad, funciones ejecutivas, escritura y lectura. En conclusión: enfatizando la importancia de crear programas motrices vinculados con las funciones ejecutivas con la finalidad de fortalecer la formación integral del niño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ascolani, Adrián. "La huelga de profesores en las escuelas normales: los directores, entre la adhesión y la denuncia (Santa Fe, Argentina, 1921)." Revista Educação e Emancipação 12, no. 3 (September 30, 2019): 13. http://dx.doi.org/10.18764/2358-4319.v12n3p13-37.

Full text
Abstract:
RESUMENLa huelga ocurrida en la provincia de Santa Fe, en 1921, fue la experiencia más intensa de acción directa del sector docente durante la primera mitad del siglo XX, en la Argentina. La posición de los profesores y directores de las seis Escuelas Normales provinciales fue heterogénea, con particularidades propias de cada institución y ciudad. En este artículo se reconstruye esa diversidad, en base a fuentes oficiales reservadas. Se explican los motivos institucionales y sociales que incidieron en las conductas y acciones de los profesores. El trabajo busca hacer un aporte al estudio de las identidades y prácticas de los directores escolares, así como a su relación con las asociaciones gremiales.Palabras clave: escuela normal - huelga de profesores – sindicalismo docenteA greve dos professores nas escolas normais: os diretores, entre adesão e denúncia (Santa Fé, Argentina, 1921)RESUMOA greve ocorrida na província de Santa Fé, em 1921, foi a mais intensa experiência de ação direta do setor docente durante a primeira metade do século XX, na Argentina. A posição dos professores e diretores das seis Escolas Normais provinciais foi heterogênea, com características específicas em cada instituição e cidade. Neste artigo, essa diversidade é reconstruída, tendo como base fontes oficiais reservadas. Os motivos institucionais e sociais que influenciaram os comportamentos e ações dos professores são explicados. O trabalho busca contribuir para o estudo das identidades e práticas dos diretores das escolas, bem como sua relação com as associações sindicais.Palavras-chave: escola normal - greve de professores - sindicalismo de professoresThe strike of teachers in normal schools: the directors, between adhesion and complaint (Santa Fe, Argentina, 1921) ABSTRACTThe strike occurred in the province of Santa Fe, in 1921, was the most intense experience of direct action of the teaching sector during the first half of the twentieth century, in Argentina. The position of the professors and directors of the six provincial Normal Schools was heterogeneous, with specific Characteristics of each institution and city. In this article, this diversity is reconstructed, based on reserved official sources. The institutional and social reasons that influenced the behaviors and actions of the teachers are explained. The work seeks to make a contribution to the study of the identities and practices of school directors, as well as their relationship with trade union associations.Keywords: normal school - teachers strike - teacher unionism
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Fuentes Amaya, Silvia, and Ofelia Piedad Cruz Pineda. "Micropolítica escolar y vida institucional en escuelas primarias de México / Educational Micropolitics and institutional life in primary schools of Mexico." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 7, no. 13 (October 19, 2016): 345. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v7i13.252.

Full text
Abstract:
En la perspectiva de contribuir al análisis de políticas destaca el locus de los sujetos y actores. Dicha mirada se inscribe, por una parte, en la discusión sobre la necesaria inclusión de la reflexión ontológica, sobre todo epistemológica en el estudio de las políticas (Tello y Mainardes, 2012; Tello, 2012). Una segunda arista de discusión reivindica el citado plano subjetivo, concebido como consciente-inconsciente, es decir, que otorga un espacio de análisis tanto a lo racional como a lo afectivo. En ese tenor, movilizamos una lectura política y psicosocial (Fuentes y Cruz, 2010; Fuentes, 2014) de la micropolítica escolar y la vida institucional de la escuela primaria en México. Así, el objetivo de este trabajo es presentar indicios acerca de la trama política y psico-afectiva que desarrollaron 82 profesores de seis escuelas primarias en la Ciudad de México (en el contexto de la Alianza por la Calidad de la Educación, 2008), con un método desde un encuadre teórico-conceptual proveniente del análisis de discurso (Laclau), el análisis institucional (Käes) y la micropolítica escolar (Ball). A partir de ahí se utiliza una metodología mixta cuantitativa-cualitativa, cuyas estrategias fueron: investigación documental, aplicación de cuestionario semi-abierto y categorización a partir de los conceptos de: micropolítica escolar e institución de existencia. En conclusión: en liderazgo y hegemonía los seis directores ejercen un liderazgo que ha logrado desarrollar un relativo equilibrio entre la dominación y el consenso, donde prevalecen los rasgos de vitalidad y participación democrática en la dinámica institucional: participación (61 %), compromiso (45.1 %), solidaridad (36.6 %), ejercicio de la crítica (32.9 %) y democracia (29.3 %). Los indicios alrededor del conflicto y la fragmentación, como parte de la sintomatología “normal” de la escuela, son: uso discrecional de la información (26.8 %); autoritarismo (12.2 %), y bloqueo de la información (6.1 %). En liderazgo y vínculos, la relación entre los docentes y sus respectivos directores fue caracterizada globalmente como: comunicación (53.7 %) y solidaridad (36.6 %). En el conflicto y sufrimiento institucional: confrontación (31.7 %), indiferencia (7.3 %) y apatía (6.1 %) en las escuelas D, B y F. En las escuelas A, B y C se encontraron distintos estilos de liderazgo, entre los cuales está el “interpersonal”, que se asocia a rasgos como: flexible, negociador y propositivo. Sobresalió el anclaje psico-afectivo del liderazgo del director en las escuelas C y E, donde los atributos democrático, flexible, afectuoso, entre otros, oscilaron entre 50 y 70 % de las menciones. Otro estilo de liderazgo detectado fue el político en su vertiente “autoritaria”, en las escuelas F y D: con atributos como: autoritario (con 57.9 % y 64.3 %, respectivamente) y nulo (14.3 % y 10.5 %), en combinación con un liderazgo de tipo antagonista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Castaño Arbeláez, Néstor Mario. "Dificultades en la enseñanza de las operaciones con números racionales en la educación secundaria." Magistro 8, no. 16 (February 4, 2016): 123. http://dx.doi.org/10.15332/s2011-8643.2014.0016.05.

Full text
Abstract:
<p class="p1"> En esta investigación se determinan las dificultades que se le presentan</p><p class="p1">a los docentes de educación básica secundaria en el área de matemáti<span class="s1">cas,</span></p><p class="p2">más específicamente en la enseñanza de los números racionales y</p><p class="p1"> sus operaciones básicas. El estudio es de tipo mixto, pero con un enfoque</p><p class="p1">dominante o principal, con tendencia a lo cualitativo, además, es de corte</p><p class="p1">descriptivo. Se sustentó teóricamente en Polya (1945), Ausubel (1963),</p><p class="p1">Brousseau (1976), Kieren (1980), Duval (1993), Freudenthal (1994), Porlán</p><p class="p2">(1997), D’Amore (2004), Creswell (2005), Posada &amp; Villa (2007), Fandiño</p><p class="p2">(2009), et al. Se aplicó primero un cuestionario con diez preguntas cerradas </p><p class="p1"> cuyas respuestas se ubican en una escala Likert, las cuales fueron analizadas</p><p class="p1">con el paquete estadístico SPSS, cada una de estas preguntas tenía su</p><p class="p1">respectiva argumentación, las cuales se analizaron con el software cualita<span class="s1">tivo</span></p><p class="p2">Atlas.ti; luego se aplicó un taller con una pregunta abierta y cinco pro<span class="s2"> blemas,</span></p><p class="p1">los instrumentos se validaron con una prueba piloto, realizada en</p><p class="p2">una escuela normal, después de su validación se aplicaron en 24 colegios</p><p class="p1"> públicos y privados de la ciudad de Manizales, dirigidos a los docentes de</p><p class="p2">bachillerato del área de matemáticas de todos los grados, 70 docentes participaron en la encuesta y 12 en el taller. Los resultados evidenciaron que</p><p class="p1"> los docentes sí poseen ciertas dificultades en la enseñanza de los números</p><p class="p2">racionales con sus operaciones, puesto que como lo mencionan algunos</p><p class="p1"> de ellos, carecen de mejores métodos y estrategias de enseñanza.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Rutsztein, Guillermina, Brenda Murawski, Luciana Elizathe, Ana M. Armatta, Eduardo Leonardelli, Marina Diez, and Fernán Arana. "Factores de riesgo para trastornos alimentarios en estudiantes de danza." Journal of Behavior, Health & Social Issues 2, no. 1 (October 19, 2010): 55. http://dx.doi.org/10.22201/fesi.20070780.2010.2.1.20414.

Full text
Abstract:
<p style="text-indent: 26.95pt; margin: 0cm -33.75pt 0pt 0cm;"><span style="font-size: small;"><span style="font-family: Times New Roman;"><span style="color: black; mso-ansi-language: ES-TRAD;" lang="ES-TRAD">El objetivo de este estudio fue determinar si existen diferencias</span><span style="color: black; mso-ansi-language: ES-TRAD; mso-fareast-language: ES-TRAD;" lang="ES-TRAD"> en cuanto a factores de riesgo para el desarrollo de trastornos alimentarios </span><span style="color: black; mso-ansi-language: ES-TRAD;" lang="ES-TRAD">entre estudiantes de escuelas medias, con especialización y sin especialización en danza</span><span style="color: black; mso-ansi-language: ES-TRAD; mso-fareast-language: ES-TRAD;" lang="ES-TRAD">. Se analizaron y compararon hábitos alimentarios, percepción de la imagen corporal y </span><span style="color: black; mso-ansi-language: ES-TRAD;" lang="ES-TRAD">presencia de sintomatología específica de trastornos alimentarios en ambos grupos. Se trata de un estudio descriptivo transversal y comparativo en el que participaron 217 estudiantes mujeres de la Ciudad de Buenos Aires, entre 13 y 18 años: 107 estudiantes con especialización en danza y 110 estudiantes sin especialización en danza. Las participantes del estudio completaron los siguientes instrumentos: <em style="mso-bidi-font-style: normal;">Cuestionario sociodemográfico y de sintomatología específica de trastornos alimentarios</em>, <em style="mso-bidi-font-style: normal;">Figure Scale </em>(Collins, 1991) y <em style="mso-bidi-font-style: normal;">Eating Disorder Inventory-2<span style="mso-spacerun: yes;"> </span></em>(Garner, 1991; adaptación<span style="mso-spacerun: yes;"> </span>Rutsztein et al., 2006). </span><span style="color: black; mso-ansi-language: ES;">Los resultados muestran que l</span><span style="color: black; mso-ansi-language: ES-AR;" lang="ES-AR">as estudiantes </span><span style="color: black; mso-ansi-language: ES;">con especialización en danza </span><span style="color: black; mso-ansi-language: ES-AR;" lang="ES-AR">presentaron peso actual, peso ideal e índice de masa corporal significativamente menor. También se encontró una proporción significativamente mayor de estudiantes </span><span style="color: black; mso-ansi-language: ES-TRAD;" lang="ES-TRAD">con especialización en danza que presentaba</span><span style="color: black; mso-ansi-language: ES-AR;" lang="ES-AR"> delgadez, bajo peso y distorsión de la imagen corporal. No se hallaron diferencias significativas entre los grupos en cuanto a insatisfacción con la imagen corporal, disminución del peso como resultado de una dieta, presencia de conducta dietante, amenorrea secundaria y conductas compensatorias inadecuadas. Sólo en dos subescalas del EDI-2 se hallaron diferencias significativas entre ambos grupos: <em style="mso-bidi-font-style: normal;">Miedo a Madurar</em> e <em style="mso-bidi-font-style: normal;">Inseguridad Social</em>. Por último, se determinó que el 17.7% de las estudiantes con especialización en danza y el </span><span style="color: black; mso-ansi-language: ES-TRAD;" lang="ES-TRAD">13.2% de las estudiantes sin especialización en danza</span><span style="color: black; mso-ansi-language: ES-AR;" lang="ES-AR"> presentaron riesgo de trastorno alimentario. Contrariamente a lo hallado en otros estudios, n</span><span style="color: black; mso-ansi-language: ES-TRAD;" lang="ES-TRAD">o se hallaron diferencias significativas entre ambos grupos</span><span style="color: black; mso-ansi-language: ES-AR;" lang="ES-AR">. Resulta necesario aclarar que las estudiantes con especialización en danza que participaron de este estudio no concurrían a una escuela de danzas profesional o con un alto nivel de competitividad.</span></span></span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Tuárez García, Diego Armando, Cyntia Yadira Erazo Solórzano, Indira Tatiana Macías Salazar, and Yenny Guiselli Torres Navarrete. "Empleo de mucílago de cacao como inoculante en la elaboración de queso semiduro." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 109 (June 1, 2021): 5–11. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i109.441.

Full text
Abstract:
Se elaboró queso semiduro con adición de bacterias ácido lácticas (BAL) provenientes del mucílago de cacao al 5, 10 y 15% en volumen, e incorporadas en la leche antes del cuajado del queso a una temperatura de 35°C. Se aplicó un diseño completamente al azar (DCA) con 4 tratamientos y 4 repeticiones, para la determinación de diferencia significativa se utilizó la prueba de Tukey al 5%. Los parámetros evaluados al queso semiduro fueron (pH, acidez, humedad, sólidos totales, ceniza, grasa, proteína), microbiológicamente se consideró análisis de Escherichia coli, Coliformes totales, mohos y levaduras; organolépticamente se valoró: sabor, olor, color, textura, aceptabilidad; aplicando la prueba no paramétrica de Kruskall Wallis en los atributos color y textura no hubo diferencia estadística significativa. El Tratamiento T3 con adición del 15% de mucilago de cacao, proporcionó valores más favorables tanto física como químicamente, entre los cuales resaltan: pH (5.36%), acidez (0.69%), grasa (35.87%) y proteína (18.39%); con ausencia de microorganismos patógenos. Palabras clave: Bacterias ácido lácticas, inoculación, tiempo de vida útil. Referencias [1]M. Velasco, “Evaluación de quesos semimaduros con la utilización de fermento casero (kéfir),” Escuela Superior Politécnica del Chimborazo, 2012. [2]M. Sinchi, “Lácteos El Campesino - estudio de caso,”Estudio de la producción de la industria láctea del cantón Cayambe en el período 2009-2015, 2019. https://www.researchgate.net/publication/335687126_LACTEOS_EL_CAMPESINO-_ESTUDIO_DE_CASO (accessed Feb. 02,2021). [3]M. Vasallo, Diferenciación y agregado de valor en la cadena ecuatoriana del cacao, Primera Ed. Quito-Ecuador: IAEN, 2015. [4]J. Chávez, “‘Utilización de las bacterias lácticas provenientes del mucílago de cacao (Theobroma Cacao L.) nacional para mejorar el sabor y textura del queso mozzarella,” Universidad Tecnica Estatal de Quevedo, 2019. [5]J. Ramírez, P. Ulloa, M. Velásquez, J. Ulloa, and F. Romero, “Bacterias Lácticas:Importancia en alimentos y susefectos en la salud,” Rev. Fuente, vol. 7, pp. 1–16, 2011, doi: 10.1002/jmri.22293. [6]Instituto Ecuatoriano de Normalización., “NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN 2395:2011,” p. 15, 2011, doi: 10.1016/s0301-5629(02)00732-9. [7]Instituto Ecuatoriano de Normalización., “NTE INENISO 13299 Análisis sensorial. Metodología. Guía general para establecer un perfil sensorial.,” 2014. [8]Instituto Ecuatoriano de Normalización., “NORMA INEN 68: 1973 Queso Danbo. Requisitos.,” 1973. [9]D. Quinatoa, “‘Aislamiento e identificaión de bacterias ácido lácticas (BAL) presentes en el mucílago de cacao (Theobroma cacao L.) Trinitario y NacionaL’.,” Universidad Técnica Estatal de Quevedo, 2017. [10]V. Lovayová, E. Dudriková, K. Rimárová, and L. Siegfried, “Quantity of selected probiotic cultures in semi-hard cheese with low-cooking curd during the maturation process,”J. Food Sci. Technol., vol. 52, no. 8, pp. 4697–4702, 2015, doi: 10.1007/s13197-014-1619-9. [11]C. Granados, R. González, W. Galindo, D. Pérez, and N. Pájaro, “Obtención de queso crema con propiedades funcionales suplementado con sólidos de lactosuero e inoculado con Lactobacillus casei,” vol. 20, no. 2, 2015. [12]M. Castillo, D. Tandaza, L. Piedra, and E. Pineda, “Evaluación de la calidad higiénico-sanitaria y determinacion de las caracteristicas organolépticas y fisico-quimicas del quesillo que se expende en los mercados de la ciudad de Loja.,” CETTIA, p. 8, 1385. [13]C. Pianta, T. López Díaz, and M. García Fernández, “Composición físico-química del queso colonial ( Brasil),”An. Vet. Murcia, vol. 20, no. 0, pp. 113–122, 2014. [14]C. I. Antezana, “Efecto de la hidrólisis enzimática de la lactosa en el perfil de textura de queso fresco normal y bajo en grasa,” Universidad Nacional Agraria La Molina, 2015. [15]F. Verastegui et al., “Selección de bacterias ácido lácticas del queso artesanal de leche de cabra de Coahuila para su uso como cultivo iniciadores,” Investig. y Cienc. la Univ. Autónoma Aguascalientes, vol. 72, pp. 45–52, 2017. [16]C. Ramirez and J. Vélez, “Quesos frescos: propiedades, métodos de determinación y factores que afectan su calidad,” Dep. Ing. Química, Aliment. y Ambient. Univ. las Américas, Puebla. Ex hacienda Sta. Catarina Mártir S/N, San Andrés, Cholula, Puebla. C.P.72810. México., vol. 6, no. 2, pp. 131–148, 2012, [Online]. Available: https://www.researchgate.net/publication/303959697. [17]M. Arteaga Marquez, “Evolución de la maduración del queso Chanco elaborado con adición de suero en polvo,” Tesis Magister en Cienc. y Tecnol. la leche. Univ. Austral Chile., pp. 1–236, 2014. [18]C. Dalla, “Rendimiento quesero teórico y real de la leche de la cuenca de villa María, Córdoba.,” pp. 21–30, 2015. [19]J. F. O. Tobón, 1, ; Héctor José Ciro Velásquez, 2, and y L. G. M. Restrepo, “Caracterización textural y fisicoquímica del queso Edam,” Scielo, p. 11, 2014. [20]Ministerio de Salud, “Norma sanitaria que establece los criterios microbiológicos de calidad sanitaria e inocuidad para los alimentos y bebidas de consumo humano,” Lima - Perú, 2008. Accessed: Jan. 08, 2021. [Online]. Available: https://www.saludarequipa.gob.pe/desa/archivos/Normas_Legales/alimentos/RM591MINSANORMA.pdf. [21]D. Tirado, D. Acevedo, and P. Montero, “Estudio de la transferencia de NaCl durante el salado del queso costeño picado,”Entre Cienc. e Ing., vol. 10, no. 20, pp. 52–56, 2016. [22]Instituto Ecuatoriano de Normalización INEN 1529-8, “Control microbiológico de los alimentos. Detección y recuento de Escherichia coli presuntiva por la técnica del número más probable,” 2016. [23]N. T. COLOMBIANA, “Norma Técnica Colombiana 750,” 1998. [24]K. Alejo-Martínez, M. Ortiz-Hernández, B. R. Recino-Metelin, N. González-Cortés, and R. Jiménez-Vera, “Tiempo de maduración y perfil microbiológico delqueso de poro artesanal,” Rev. Iberoam. Ciencias, vol. 2, no. 5, pp. 15–24, 2015, doi: http://dx.doi.org/10.1097/01.chi.0000205707.78818.a6. [25]P. Martínez, “Impacto de tres alternativas de corte y moldeo del queso amasado,” UDLA, 2018.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

López Meraz, Óscar Fernando, and Susana Hernández Alcaraz. "Comunidad de aprendizaje para el fortalecimiento académico entre docentes. Una construcción desde la Escuela Normal Superior Veracruzana." Interconectando Saberes, no. 7 (July 10, 2019). http://dx.doi.org/10.25009/is.v0i7.2585.

Full text
Abstract:
La Escuela Normal Superior Veracruzana (ENSV) “Dr. Manuel Suárez Trujillo”, actualmente vive un proceso de introspección y transformación para constituirse en una Institución de Educación Superior (IES). En este trabajo se presenta una serie de acciones desarrolladas para fortalecer las actividades académicas más urgentes en la ENSV (investigación educativa, innovación didáctica y socialización del conocimiento, por ejemplo), en donde la comunidad de aprendizaje está resultando ser un importante escenario para reformular y articular la educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Welti, María Elisa. "EL PROFESORADO DE DIBUJO EN LA ESCUELA NORMAL Nº 2 (ROSARIO, 1935 – 1949): UNA ESCUELA DE “FORMACIÓN ESTÉTICA PARA EL FUTURO NIÑO ARGENTINO”." Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, no. 6 (January 4, 2014). http://dx.doi.org/10.35305/rece.v0i6.39.

Full text
Abstract:
En este trabajo nos proponemos indagar la articulación entre nuevas vertientes estéticas y corrientes pedagógicas renovadoras que tiene lugar en las primeras décadas del siglo XX en la Escuela Normal Nº 2 (actual Escuela Normal Superior N° 35) de la ciudad de Rosario y que favorece la creación del Profesorado de Dibujo en el nivel superior de esa institución.Situamos esta iniciativa de formación de profesores especializados en la enseñanza del dibujo en el contexto local y los debates de la época. Asimismo, analizamos la intersección que en ella se evidencia entre las expresiones locales del movimiento escolanovista y la intensa agitación que genera por entonces la irrupción de las vanguardias artísticas e intelectuales en la ciudad. En tal sentido, resulta clave considerar el protagonismo que tuvieron en la apertura de esta carrera dos figuras destacadas de la época, como Angel Guido y Dolores Dabat.Creemos que el análisis de esta primera experiencia de formación de profesores de dibujo inscripta en una escuela normal ofrece numerosos elementos que aportan a la construcción de la historia, aún escasa, de la educación artística en la ciudad de Rosario y, específicamente, de la formación de docentes en esa área.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Aguirre-Lora, María Esther. "Reseña del libro La Educación Socialista en Chihuahua 1934-1940, una mirada desde la Escuela Normal del Estado, de Jesús Adolfo Trujillo Holguín." Revista Iberoamericana de Educación Superior 7, no. 18 (January 20, 2016). http://dx.doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2016.18.182.

Full text
Abstract:
En esta época donde fundamentalmente se ponderan más los artículos en revistas internacionales que las obras bien pensadas, el nacimiento de un libro es un hecho digno de celebración, tanto más si éste rescata del pasado una historia digna de contar. La educación socialista en Chihuahua, 1934-1940. Una mirada desde la Escuela Normal del Estado, de Jesús Adolfo Trujillo Holguín, es una contribución seria y destacada no sólo para la historia regional de la educación en el norte del país, sino también para la historiografía chihuahuense de nuestros días y la historiografía latinoamericana de la educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Durkhein, Émile. "La enseñanza moral en la escuela primaria." Revista Colombiana de Educación, no. 29 (April 24, 1994). http://dx.doi.org/10.17227/01203916.5366.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de Émile Durkheim sobre “La enseñanza moral en la escuela primaria”, fue hallado por la investigadora Jaqueline Gautherin en los archivos de la biblioteca de la Escuela Normal de Institutores de Auteuil, antiguo pueblo cerca del bosque de Bolonia que hoy en día hace parte de la ciudad de París. El texto es el resultado de una conferencia dictada por Durkheim en aquella institución a comienzos de siglo. Aunque no se tiene un conocimiento de la fecha precisa en la cual le pronunciada, los indicios sugieren que dicha conferencia tuvo lugar durante el primer trimestre del año académico 1908-1909 o bien en el del año 1909-1910 (recordemos que en Europa las labores académicas comienzan en el mes de septiembre). En ella Durkheim quiere mostrar a los futuros maestros cómo enseñar la moral a los niños sin recurrir a la religión. Francia venía sufriendo un proceso de laicización desde 1882 que la escuela no podía ignorar. Por el contrario, se esperaba que ella jugara un papel decisivo en su afirmación y difusión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Centro de Estudios Mayas, Comisión Editorial. "A la memoria de María Cristina Álvarez Lomelí." Estudios de Cultura Maya 19 (January 31, 2013). http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ecm.1992.19.480.

Full text
Abstract:
Fue para nosotros de profunda tristeza enteramos, el viernes ó de abril de 1990, de la imprevista desaparición física de la maestra María Cristina Álvarez Lomelí, destacada lingüista y excolaboradora nuestra en el Centro de Estudios Mayas. La señora Cristina, como era conocida entre nosotros, nació en Altotonga, Veracruz, el 28 de marzo de 1925 y cursó sus estudios superiores en la ciudad de México para más adelante trasladarse a Jalapa, en donde ingresó a la Escuela Normal Veracruzana y acreditó la carrera de Maestra Normalista con la especialidad de educadora Posteriormente regresó a la capital del país para estudiar Antropología, en 1a Escuela Nacional de Antropología e Historia de la que obtuvo el título de lingüista, con su disertación titulada Descripción estructural del maya del Chilam Ba1am de Chumayel, en junio de 1967.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Nava López, María de los Ángeles. "La cortesía desde un enfoque pragmático de la lengua en el desarrollo de la expresión oral en inglés en estudiantes de la Escuela Normal Superior del Estado de México." Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores, May 1, 2021. http://dx.doi.org/10.46377/dilemas.v8i3.2631.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es el reflejo de una investigación doctoral que se realiza en la Escuela Normal Superior del Estado de México, ubicada en la Ciudad de Toluca México, y tiene como propósito central sustentar teóricamente un sistema de estrategias didácticas basadas en la cortesía desde la pragmática de la lengua, para contribuir en el desarrollo de la expresión oral en inglés en los estudiantes de la licenciatura en matemáticas, como respuesta a la problemática detectada en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Cruz Galindo, Rey Jesús. "Heteronormatividad y diversidad sexual en la formación del profesorado: Estudio etnográfico en una escuela Normal de la Ciudad de México." Diálogos sobre educación, no. 21 (June 29, 2020). http://dx.doi.org/10.32870/dse.v0i21.678.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Higareda G., Salvador. "Las Competencias Didácticas Desarrolladas por los Docentes en Formación de la Licenciatura en Educación Primaria Durante el Ciclo Escolar 2012-2013 en la Cybenp: Estudio de Caso." Ra Ximhai, December 31, 2013, 213–24. http://dx.doi.org/10.35197/rx.09.03.e2.2013.20.sh.

Full text
Abstract:
La presente investigación trata de: “Las competencias didácticas desarrolladas por los docentes en formación inicial que cursan el cuarto grado de la Licenciatura en Educación Primaria de la Centenaria y Benemérita Escuela Normal para Profesores de Toluca, Méx., en el ciclo escolar 2012-2013: Estudio de caso”. El planteamiento del problema fue: ¿Cómo se lleva a cabo el proceso formativo en los estudiantes que cursan las asignaturas de Trabajo Docente I y II, así como la de Seminario de Análisis de Trabajo Docente I y II durante el séptimo y octavo semestres, dirigidas a desarrollar de manera gradual, las competencias didácticas establecidas en el Plan de estudios 1997 de la Licenciatura en Educación Primaria? El objetivo planteado fue: Realizar una investigación de tipo fenomenológica, para dar cuenta de cómo se lleva a cabo el proceso formativo. Organizándose el documento en tres partes: la primera contiene el Marco Teórico, la segunda refiere el marco metodológico y la tercera un balance de los resultados. Se consideró una metodología cualitativa, acudiendo a dos escenarios, “...para tratar de comprender a las personas dentro del marco de referencia de las mismas” (Taylor, 1987: 20). Uno en la Centenaria y Benemérita Escuela Normal para Profesores de la Ciudad de Toluca, México y el otro fue la Escuela Primaria “Profra. Eudoxia Calderón Gómez” de la Ciudad de Toluca, México, donde seis practicantes realizaron su Trabajo Docente. Los instrumentos empleados fueron el registro de observación para el asesor, encuesta de opinión para estudiantes, registro de observación- evaluación para tutores. En cuanto a los resultados se tiene que las principales acciones que apoyaron la consolidación de estos rasgos fueron: Las orientaciones de asesoría y tutoría recibidas durante el 7° y 8° semestres; las actividades consideradas en las asignaturas de Trabajo Docente I y II, así como de Seminario de Análisis de Trabajo Docente I y II. Una situación que se detectó fue: que los resultados de la evaluación de CENEVAL eran bajos y los del Trabajo Docente realizado en la práctica eran altos, dándose una contradicción en esto, la respuesta tiene que ver con el tipo de exámenes que se desarrollan en la normal considera reactivos que se centran más en aspectos conceptuales y son completamente diferentes a los de CENEVAL, que consideran la aplicación de la teoría.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Cruz Vadillo, Rodolfo. "Estudiantes con discapacidad, inclusión y justicia educativa: una mirada desde los estudiantes de Educación Especial." Emerging Trends in Education 3, no. 5 (July 28, 2020). http://dx.doi.org/10.19136/etie.a3n5.3759.

Full text
Abstract:
El presente artículo es resultado de un estudio que pretendió dar respuesta a la siguiente interrogante: ¿Cómo se están comprendiendo los principios de justicia educativa, como la igualdad y equidad? Partió de una perspectiva cualitativa cuyo interés fue dar cuenta de los discursos que estudiantes de Educación Especial habían construido sobre justicia en sus trayectorias formativas; para ello se trabajó un estudio de caso con 12 estudiantes de una escuela normal de la ciudad de Puebla, México, con quienes se realizaron dos grupos de discusión. Los resultados dan cuenta de la falta de un tipo de formación que implique una reflexión a profundidad sobre temas como la justicia social, escolar y en concreto aspectos como la inclusión, la equidad y la igualdad. Los discursos de los participantes sobre estos términos parecen estar impregnados de sentido común y no sustentados teóricamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Santos Lepera, Lucía. "Curas y política a ras del suelo." Avances del Cesor 18, no. 24 (June 7, 2021). http://dx.doi.org/10.35305/ac.v18i24.1386.

Full text
Abstract:
En 1952, el cura de la ciudad de Monteros, Simón Pedro Lobo, protagonizó un conflicto con la directora de la Escuela Normal de esa localidad que lo llevó a perder las licencias ministeriales y ser expulsado de la diócesis al año siguiente. El obispado fundamentó la sanción en el “comportamiento político” del cura manifestado en su ferviente adhesión al gobierno de Perón. El artículo se propone analizar el conflicto que envolvió al cura, a la directora y a la jerarquía eclesiástica teniendo en cuenta, principalmente, los vínculos construidos por Lobo con actores de la comunidad desde su llegada a la parroquia en 1932. A partir del análisis de su trayectoria en Monteros se busca dar cuenta de los modos de intervención social y política, como de las redes de relaciones en las que el cura participó en los años previos y posteriores a la irrupción del peronismo. El trabajo adopta un enfoque a ras del suelo y restituye la trama comunitaria a fin de explicar los posicionamientos del cura párroco y las tensiones originadas con la jerarquía eclesiástica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Mora Arias, Jaime. "Joaquín García Monge: escritor, editor, pensador y humanista." Revista Nuevo Humanismo 2, no. 2 (July 1, 2014). http://dx.doi.org/10.15359/rnh.2-2.3.

Full text
Abstract:
Joaquín Monge nació el 20 de enero de 1881 y falleció el 31 de octubre de 1958. Realizó sus estudios primarios en la escuela de su ciudad natal Desamparados, los secundarios en el Internado del Liceo de Costa Rica y los superiores en el Instituto Pedagógico de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. Fue escritor de cuentos y novelas, así como de numerosos artículos y cartas; editor por treinta y nueve años ininterrumpidos de la revista de alcance y cobertura continental Repertorio Americano en la que dio espacio a publicaciones de toda índole, más ajenas que propias, y desde la cual combatió con valentía las dictaduras de la época, lo que le granjeó numerosos enemigos; también fue editor de las revistas Ariel y El convivio. Desempeñó varios cargos públicos de relevancia, entre ellos Secretario de Instrucción Pública, Director de la Escuela Normal de Heredia y de la Biblioteca Nacional. A través de su obra literaria, función pública y vida en general, dejó clara evidencia de su identificación por las clases más pobres y marginados; de estrato humilde y comprensivo, nunca se avergonzó ni ocultó sus raíces. García Monge fue escritor, editor, humanista, latinoamericanista y patriota, también fue un ciudadano ejemplar, pero a pesar de todo esto, no fue profeta en su tierra. La crítica literaria de este país, con muy pocas excepciones, le regateó y le sigue negando sus excepcionales virtudes. La envidia, el desinterés, la indiferencia y la ignorancia que predominan en el costarricense, por poco lo sepultan en el olvido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Avalos-Rogel, Alejandra. "Construcción de saberes sobre la devolución en el practicum de la formación inicialConstruction of knowledge about the return in the practice of the initial training." Educação Matemática Pesquisa : Revista do Programa de Estudos Pós-Graduados em Educação Matemática 21, no. 5 (November 6, 2019). http://dx.doi.org/10.23925/1983-3156.2019v21i5p682-693.

Full text
Abstract:
Mediante una metodología cualitativa, y el análisis de los casos de cinco estudiantes para profesor de matemáticas de dos generaciones de una escuela normal pública de la Ciudad de México, este estudio tuvo por objetivo analizar algunos procesos formativos que tienen lugar en el prácticum como dispositivo de formación inicial de docentes, cuando los futuros docentes apuntalan sus estrategias de enseñanza en la Teoría de las Situaciones Didácticas. ¿Cuáles son los procesos que preparan a los futuros profesionales para la devolución desde una perspectiva didáctica constructivista holista? Este estudio analiza las siguientes determinantes: el planteamiento de un problema que involucre conceptos previos de los alumnos, la contención de los futuros profesores en su intervención, la autonomía de los adolescentes para diseñar sus propias estrategias y una gestión didáctica que actualiza el contrato didáctico.Se concluye que los futuros docentes adquieren expertisse en la devolución en la medida en que tienen amplias expectativas sobre la participación efectiva de los alumnos en la resolución de un problema, en que construyen una mirada con los formadores para identificar las producciones de los alumnos y favorecer su socialización, y en que logran negociar las restricciones institucionales con los actores que participan en su formación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Cruz-Licea, Verónica, Clara Urbina Cedillo, María Guadalupe Alvear Galindo, Luis Ortiz-Hernández, and Cristina Isabel Morán Álvarez. "PERCEPCIÓN DEL CUERPO SALUDABLE Y SU RELACIÓN CON LA INSATISFACCIÓN CORPORAL EN ADOLESCENTES MEXICANOS." RESPYN Revista de Salud Pública y Nutrición 17, no. 1 (May 2, 2018). http://dx.doi.org/10.29105/respyn17.1-4.

Full text
Abstract:
Introducción. Campañas de prevención de la obesidad que simbolizan el cuerpo saludable como aquel sin exceso de peso, podrían afectar la percepción de la imagen corporal de los adolescentes, tal como ocurre con la publicidad del ideal estético. Objetivo. Evaluar la percepción que tienen del cuerpo saludable y su relación con la insatisfacción corporal. Método. Se realizó una encuesta en 460 adolescentes de una escuela pública de la ciudad de México. Se utilizó un test de siluetas para evaluar la percepción de: su imagen actual, la imagen que les gustaría tener y la imagen que consideran saludable de acuerdo a las campañas de prevención de la obesidad. La información se analizó mediante correlaciones estadísticas entre cada una de las percepciones corporales con la insatisfacción. Resultados. La mayoría de los adolescentes (76.8%) ubican el cuerpo saludable en un índice de masa corporal de peso normal. También se encontró una relación casi nula con dirección negativa entre el cuerpo saludable y la insatisfacción corporal. Conclusiones. Los resultados señalan que las campañas logran que los adolescentes identifiquen un cuerpo asociado con menores riesgos a la salud, sin implicar gran afectación en su percepción de la imagen corporal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Galindo-Díaz, Jorge, Iván Osuna-Motta, and Andrea Marulanda-Montes. "De componer la fachada a diseñar la envolvente El ejemplo del arquitecto Juvenal Moya en Cali." Revista de Arquitectura 22, no. 1 (October 19, 2019). http://dx.doi.org/10.14718/revarq.2020.2776.

Full text
Abstract:
En 1946 el arquitecto Juvenal Moya Cadena, formado profesionalmente en la Universidad Nacional de Colombia, acometió el diseño del edificio para la Escuela Normal Regular, en la ciudad de Cali. En este proyecto Moya concibe por primera vez en Colombia un sistema de doble fachada como clara respuesta a los problemas que presentaba la radiación solar y la iluminación de los espacios destinados a las aulas a causa de la forzada orientación del edificio, valiéndose para ello de un cuidadoso análisis del lugar y del riguroso trazado de la carta solar, de tal manera que logró anticiparse a soluciones similares que se construyeron con posterioridad en el país y en la región. Este artículo describe la génesis del proyecto y las diversas alternativas de solución de fachada estudiadas de manera previa a la que finalmente se adoptó y analiza a través de métodos contemporáneos su validez. Las conclusiones demuestran la manera en que tempranamente, en las primeras generaciones de arquitectos colombianos, existía la preocupación por responder a las condiciones clmáticas del país y dan cuenta de los instrumentos proyectuales con que se contaba para ello.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Ordoñez Palacios, Lineke Ramona, Erick Yodeman Rivas Peralta, Maryam Tatiana Rizo Escorcia, and Franklin J. Solís Zúniga. "Efectos psicosociales de la violencia intrafamiliar en adolescentes." Universidad y Ciencia 7, no. 11 (July 21, 2017). http://dx.doi.org/10.5377/uyc.v7i11.4455.

Full text
Abstract:
El presente artículo resume una investigación de carácter cualitativa, realizada con adolescentes víctimas de violencia intrafamiliar, atendidas en el Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (CENIDH). La investigación se llevó a cabo en el Barrio la Unión ubicado en el distrito tres de la ciudad de Estelí, durante el periodo septiembre a noviembre del año 2012. Con ella se pretendía valorar los efectos psicosociales de la violencia intrafamiliar en adolescentes víctimas. Esta se realizó a partir de un diseño cualitativo desde la perspectiva fenomenológica, con la aplicación de la metodología del estudio de casos. Las técnicas aplicadas para la recolección de la información fueron: la entrevista semi-estructurada y el análisis documental. La información obtenida con las técnicas aplicadas fue analizada en función de los objetivos formulados y según su naturaleza cualitativa. Los resultados más relevantes indican que las vivencias de violencia intrafamiliar han afectado severamente el desarrollo psicosocial de las adolescentes. Entre las afectaciones más notables se encuentran: traumas psicológicos, aislamiento familiar, abandono del hogar, privación al derecho de crecer con sus padres y problemas de autoestima que afectan su autoimagen por la desviación de la conducta normal de un hogar. Las adolescentes sienten que no valen nada, que no son dignas de ser apreciadas y amadas, no se consideran capaces de hacer lo que se les pide en la escuela y sienten que no son buenas en nada de lo que intentan
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Cebrián Rey, Alfonso. "Una visión de la crisis de la industria sedera toledana en el primer tercio del siglo XVII : el Memorial de Juan González de Vatres Sotomayor." Espacio Tiempo y Forma. Serie IV, Historia Moderna, no. 11 (January 1, 1998). http://dx.doi.org/10.5944/etfiv.11.1998.3375.

Full text
Abstract:
La industria sedera toledana del siglo XVII es ejemplo de una actividad determinada, objeto de numerosos escritos económicos que buscan una explicación y una solución a su crisis. Esta actividad manufacturera es fundamental para entender el funcionamiento de Toledo en sus aspectos económicos y sociales, por lo que es normal que sea su crisis objeto de análisis por los sectores intelectuales de la ciudad, cuyos escritos se han agrupado bajo la denominación de Escuela de Toledo. El memorial de Juan González de Vatres Sotomayor lo podemos situar en la transición entre la ebullición que supone la Escuela de Toledo, en torno a 1620, y los escritos posteriores a 1640. Su importancia radica en la descripción detallada de la situación de la industria sedera de Toledo; en su análisis nos señala las deficiencias que sufre la sedería toledana por falta de una producción de materia prima propia, lo que marca la dependencia de Toledo con respecto a otras ciudades productoras; y por una política impositiva poco flexible provocando paro y emigración y, por lo tanto, la falta de competitividad de Toledo ante el auge de las ciudades costeras y la competencia de Madrid. En definitiva, el memorial de Juan González de Vatres Sotomayor es un ejemplo más de la preocupación que suscita la crisis de la industria sedera en los hombres del siglo XVII toledano.Toledo's silk industry during the Seventeenth Century is an example of a certain activity that caused a great amount of writings witti the aim of finding an explanation and a solution to its crisis. This manufacturing activity is fundamental to understand Toledo's working in its economical and social aspects, therefore, it is normal that its crisis provoked an analysis from the intellectual sectors of the city, whose writings have been gathered under the designation of «The school of Toledo». The «Juan González de Vatres Sotomayor» Memorial can be sited in a transition períod between the important moment that means «The school of Toledo», around 1620, and the chronicles later 1640, whose importance is in the detailed description ofthe situation of Toledo's industry. In the analysis are presented the deficiencies that suffers Toledo's silk industry due to the lack of its own production of raw material, which defines the dependency of Toledo with regard to other productive cities; and by a little flexible tax policy that prometed unemployment and mass departure and, consequently the lack of competitiveness of Toledo with regard to the peak of the coastal cities and the competition of Madrid. Definitively, the "Juan González de Vatres Sotomayor» Memorial is another example of the concern that caused the crisis of the silk industry among the men of Toledo in the Seventeenth Century.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography