Academic literature on the topic 'Ciudades perdidas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Ciudades perdidas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Ciudades perdidas"

1

Fernández Ruiz, José Antonio, and Lucía Gómez Robles. "Ciudades perdidas, ciudades recuperadas. La tecnología al servicio del pasado." Virtual Archaeology Review 4, no. 9 (November 5, 2013): 48. http://dx.doi.org/10.4995/var.2013.4247.

Full text
Abstract:
<p>Cities are living entities that change almost daily but its people are aware of it. They forget the state before the great changes and people become accustomed to the new urban image. In a hundred years a city can completely change its appearance and even its essence. This is the case of Granada, where its historic center was heavily modified during the nineteenth century. These changes have been studied by a project analyzing and virtually rebuilding the historic city. The work ranges from the Rey Chico, below the Alhambra palace, to Puerta Real, restoring the image of the city around 1831, based on the engravings and descriptions of romantic travelers, on the previous alignments and transformations in old pictures.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Moreira-Romero, Ángel F. "Optimización del consumo energético del acueducto el Aromo - La Esperanza." Polo del Conocimiento 2, no. 5 (May 9, 2017): 1385. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i5.557.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El presente estudio está orientado a determinar la optimización del consumo energético del acueducto el aromo- la esperanza, en la satisfacción de las necesidades del complejo petroquímico y sociales de la región, aplicando las fórmulas que gobiernan la mecánica de fluidos, la herramienta informática que utilizaremos es el Hysys, que es un software que nos permitirá establecer las diferentes alternativas operación.</p> <p style="text-align: justify;">La topografía es fundamental para determinar qué tipo de consideraciones hidrodinámica se deben realizar, para ello se simula el acueducto partiendo de la topografía del mismo, diámetro de la tubería, espesor, caudal de bombeo, consumo de las ciudades como Jaramijó, Manta, Montecristi y fundamentalmente el consumo de agua de la Refinería del pacifico. Se simulan varios escenarios como, que pasa si la refinería del pacifico no entra en funcionamiento, o si el consumo de agua de alguna de las ciudades baja, entonces conocer cuáles son las condiciones de operación que tendrá el acueducto antes estos escenarios.</p> <p style="text-align: justify;">Con esta investigación la refinería del pacifico podrá contar con el caudal suficiente e ideal para la operación y las ciudades como Jaramijó, Manta y Montecristi se verán beneficiadas porque les permitirá tener una disponibilidad de agua ideal y evitar desabastecimientos por mala distribución o perdidas de presión por mala operación.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cómez, Rafael. "Las ciudades perdidas del Paraguay. Arte y arquitectura de las reducciones jesuísticas, 1607-1767, de C. J. Mc Naspy S. J. y J. M. Blanch, S. J." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 15, no. 60 (August 6, 1989): 296. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.1989.60.1552.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ribera Fumaz, Ramon. "En busca de la pluralidad perdida." Oikonomics, no. 5 (May 15, 2016): 6–11. http://dx.doi.org/10.7238/o.n6.1611.

Full text
Abstract:
Desde una perspectiva a veces autobiográfica, otras mediante momentos clave en la disciplina, el artículo reflexiona sobre la historia de la despluralización de la economía. Lo hace mediante un viaje a través de tres ciudades y tres décadas diferentes en la enseñanza de la economía y contando cinco historias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mosquera Navarro, Rodolfo, Diana Ordoñez Cubides, and Alba Colombia Grajales. "Ausentismo Laboral por Motivos de Salud en Operadores de una Empresa de Buses del Sistema de Transporte Masivo de Cali, Colombia." Revista Colombiana de Salud Ocupacional 5, no. 4 (December 1, 2015): 10–17. http://dx.doi.org/10.18041/2322-634x/rcso.4.2015.4928.

Full text
Abstract:
En Colombia, se han implementado Sistemas de Transporte Masivo en varias ciudades del País en los últimos 4 años; se desconoce la magnitud y comportamiento de las ausencias laborales en esta actividad económica y grupo de trabajadores. El estudio pretende describir el comportamiento del ausentismo laboral por motivos de salud en Operadores de una empresa de buses del Sistema de Transporte Masivo en la ciudad de Cali, durante el periodo 2010 al 2013, Metodología: descriptiva longitudinal retrospectiva, con base en 2700 incapacidades generadas por motivos de salud. Resultados: Se evidenció que con la edad se incrementa la proporción de personas ausentes, excepto para los grupos de edad de 44 – 49 años. Durante el período de estudio del total de tiempo programado el total de tiempo perdido fue el 2.3%. En cuanto al tipo de contingencia La “Enfermedad General” concentró el 97,66% de los eventos y fue responsable de la más alta frecuencia de días perdidos y de todos los indicadores. Conclusiones: Los resultados de este estudio demuestran la necesidad de la investigación de las causas raíz por parte de la empresa, de los tres principales grupos diagnósticos: Enfermedades infecciosas y parasitarias, enfermedades del sistema respiratorio y enfermedades del sistema osteomuscular que generaron el mayor número de ausencias en los trabajadores y que ocasionan el mayor índice de enfermedad general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vázquez Soriano, Mario Armando. "“Nosotros venimos del pueblo de Dolores”. La Cuna de la Patria en la construcción del imaginario nacional mexicano." Temas y Debates, no. 36 (February 8, 2019): 139–60. http://dx.doi.org/10.35305/tyd.v0i36.418.

Full text
Abstract:
En América latina las ciudades que se consideran como Cunas de la Patria son un elemento fundamental en los procesos de construcción nacional porque se convierten en soportes de un mito patriótico que, a su vez, las transforma en santuarios cívicos del nacionalismo. Esto sucede con la ciudad de Dolores Hidalgo, que es considerada oficialmente como la Cuna de la Independencia Nacional de México y, como tal, es uno de los principales referentes identitarios territoriales del nacionalismo mexicano. Así, a medida que el Estado mexicano revalora y enaltece al cura Miguel Hidalgo como “Padre de la Patria”, de manera análoga la ciudad de Dolores Hidalgo se presenta como el lugar de origen de la nación mexicana. Pero esta condición no sólo ha provocado que esta ciudad haya perdido su pasado urbano virreinal, sino que también la ha enfrentado con otras poblaciones que desean erigirse en cuna de la nación mexicana, como ha sucedido con las ciudades de México, Santiago de Querétaro, Iguala y Acatempan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Villaba Faerrari, Noelia, Ninfa Jacquett Toledo, Angélica Cabañas Godoy, and María Teresa Chirife. "Pérdida prematura de dientes temporarios en niños que acudieron a un hospital público de la Ciudad de Luque-Paraguay." Revista de Odontopediatría Latinoamericana 3, no. 2 (February 10, 2021): 10. http://dx.doi.org/10.47990/alop.v3i2.40.

Full text
Abstract:
El presente estudio fue del tipo descriptivo retrospectivo, teniendo como objetivo: Determinar la frecuencia de Pérdida Prematura de Dientes Temporarios en niños de 0 a 7 años que acudieron al Hospital Regional de Luque durante los años 2009-2010. Material y Método: se tomo como población todas las hojas de registro diario de los odontólogos del hospital Regional de Luque correspondiente a los años 2009-2010. Se incluyeron dentro del estudio a los niños de 0 a 7 años con pérdida prematura, caries y obturaciones de dientes temporarios registrados dentro de dicha planilla que estuvo compuesta por 1161 niños en el año 2009 y 1836 niños en el año 2010. Los resultados dentro de este estudio muestran que la Prevalencía de Perdida Prematura de Dientes Temporarios en niños de 0 a 7 años de edad corresponde al 14% en el año 2009 y al 12,6% en el año 2010. En los niños de 4 a 7 años de edad las piezas dentarias que presentaron mayor frecuencia de pérdida en ambos años fueron los dientes 75/85 con un 29,8% en el año 2009 y un 33,8% en el año 2010. En el año 2009 se encontró una frecuencia de caries en un 57,6% y en el año 2010 en un 57,3% de los niños atendidos. Teniendo en cuenta los resultados de este estudio se torna necesario implementar charlas educativas dirigidas a los padres o encargados sobre prevención y atención temprana de los niños, ya que se Concluye que a edades tempranas de 0 a 3 años, solo se presenta un 2 % de pérdida prematura, encontrándose la mayor frecuencia de perdida prematura en los niños de 4 a 7 años de edad en un 98%, si se consigue que los niños asistan a la consulta odontológica a edades tempranas, se podría contribuir a la disminución del alto índice de perdidas prematuras en niños con edades más avanzadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

REYES GONZÁLEZ, JONATHAN, IRENE REIG ALBEROLA, AITOR DEZA ATUTXA, ANTONIO MOYA LATORRE, and RUBÉN TORMO GÓMEZ. "Ludocracia: El juego como herramienta de revitalización urbana en la ciudad interfaz." Arte y Políticas de Identidad 12 (August 28, 2015): 127. http://dx.doi.org/10.6018/236101.

Full text
Abstract:
Vivimos en la ciudad del miedo. La excesiva regulación y la categorización de lo que sucede en nuestro entorno nos han ceñido a unas reglas del juego limitadas, en las que queda poco margen para la improvisación, la imaginación y las emociones. La errónea incorporación de las tecnologías ha aumentado el grado de control que se tiene sobre variables medibles basando en ellas sus políticas públicas. Esta despreocupación por las variables intangibles que representan la vida humana de las ciudades ha provocado, junto a la introducción de las TICs en nuestra rutina, el traslado del espacio público a la esfera digital: un espacio virtual donde obtener la libertad y recuperar el debate que se ha perdido en el espacio público físico. Ante esta nueva dualidad físico-digital del espacio público nos planteamos la posible conexión de ambos con la ciudad como interfaz. La ludificación de los procesos de las ciudades, la hibridación físico-digital en juegos urbanos o el concepto Lighter &amp; Quicker &amp; Cheaper están presentes en proyectos innovadores contemporáneos reseñados más adelante. Como propuesta de futuro apostaremos por la ludocracia que se sirve del juego como mecanismo accionador para la reconquista del espacio público físico mostrando la ciudad como un tablero de juego aumentado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Falcón, José Manuel. "Memorias perdidas: La transformación del monumento en la ciudad mexicana contemporánea." AUS, no. 24 (2018): 61–66. http://dx.doi.org/10.4206/aus.2018.n24-09.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gómez Sánchez, Pío Iván. "Salvar la vida de las mujeres: aprovechando oportunidades perdidas." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 52, no. 2 (June 29, 2001): 135–40. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.724.

Full text
Abstract:
Traducción de Conferencia dictada por el Dr. Pío Iván Gómez en: Population Council conference on Post-Abortion Care Programs in Latin America. Junio 2001 en Ciudad de Guatemala.Cuando revisamos las cifras de morbimortalidad materna asociadas a la mala calidad de atención en los servicios clínicos o secundarias al aborto inseguro, nos vienen a la mente palabras como: impotencia, inequidad, negligencia, tragedia, injusticia social y es cuando más cobran vigencia las palabras del profesor Mahmoud Fathalla:" Las mujeres no están muriendo por causas que no podemos evitar…están muriendo debido a que la sociedad considera que sus vidas no valen el precio de salvarlas."
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Ciudades perdidas"

1

Pitarch, Rodriguez Lídia. "Perdidas en la ciudad: Juventud sin techo en las ciudades imantadas, entre la seguridad humana y la exclusión social." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/670191.

Full text
Abstract:
La present tesi parteix de les conseqüències de la imantació de les ciutats en el seu intent per atreure noves formes de capital i que desenvoca en una polarització i vulnerabilitat social urbana. Una de les formes més explícites d'aquests conflictes socials emergents és l'expulsió de les persones que viuen al carrer de les zones turistificades. No obstant això, la població en situació de carrer, especialment les persones més joves, no cessa d'incrementar. Aquest augment substancial ha estat tractat en poques ciutats com una emergència social a la qual destinar tots els recursos disponibles o regular els drets d'aquestes persones; per contra, en la majoria de països s'aborda des de l'òptica d'Estat, malgrat ser el municipi l'entorn en el qual es desenvolupa la vida quotidiana, i es contempla mitjançant estratègies de prevenció basades en l'oferta assequible d'habitatge o altres mesures socials. Aquestes dinàmiques responen d'una banda, a la crisi econòmica però per un altre a les oportunitats que aquestes ciutats suposen per a les persones que fluctuen entre elles, moltes d'elles molt joves. No obstant això, la permanència al carrer és efecte i conseqüència de múltiples factors d'exclusió individual com el trauma, els problemes de salut mental o l'abús de substàncies que comporten una intensa desafiliació social, factors que se sobreposen als itineraris personals d'una joventut que tracta de trencar amb el preestablert. A la suma, per a les dones joves, el carrer suposa un entorn hostil i masculinizat on l'adaptació a les normes socials informals o la falta d'aquesta adaptació pot venir acompanyada de múltiples abusos sexuals i altres formes de violència. Il·lícits poc denunciats i sense seguiment judicial. És més, els serveis assistencials cap a les persones en carrer estan orientats als seus perfils majoritaris, en aquest cas els homes, deixant sense servei especialitzat propi a les dones tret que siguin víctimes denunciants de violència de gènere o explotació sexual. Tot l'anterior condueix a la voluntat i necessitat de definir polítiques públiques i regulació més humana, que comprengui les necessitats i la realitat de les persones que dormen al carrer. Es proposa un abordatge de la qüestió des de mesures urgents que assegurin la protecció dels drets humans de les persones que viuen al carrer des de la promoció de recursos i programes orientats a l'assistència dels perfils amb necessitats més complexes. De la mateixa manera, resulta urgent la reconducció del model de ciutat imantada cap a un desenvolupament sostenible que no expulsi, margini o desplaci la desigualtat, el pobre, el diferent. Es proposa en aquesta tesi la revisió de les eines municipals en la transformació de la ciutat i l'estímul del capital social la seva redefinició.
La presente tesis parte de las consecuencias de la imantación de las ciudades en su intento por atraer nuevas formas de capital en la polarización y la vulnerabilidad social urbana. Una de las formas más explícitas de estos conflictos es la expulsión de las personas que viven en la calle de sus centros y zonas turistificadas. Sin embargo, la población en situación de calle, en especial las personas más jóvenes, no cesa de incrementar. Este aumento sustancial ha sido tratado en pocas ciudades como una emergencia social a la que destinar todos los recursos disponibles o regular los derechos de estas personas; por contra, en la mayoría de países se aborda desde la óptica de estado, pese a ser el municipio el entorno en el que se desarrolla la vida cotidiana, y se contempla mediante estrategias de prevención basadas en la oferta asequible de vivienda u otras medidas sociales. Estas dinámicas responden por un lado, a la crisis económica pero por otro a las oportunidades que estas ciudades suponen para las personas que fluctúan entre ellas, muchas de ellas muy jóvenes. Sin embargo, la permanencia en la calle es efecto y consecuencia de múltiples factores de exclusión individual como el trauma, los problemas de salud mental o el abuso de sustancias que conllevan una intensa desafiliación social que se sobreponen a los itinerarios personales de una juventud que trata de romper con lo preestablecido. A la suma, para las mujeres jóvenes, la calle supone un entorno hostil y masculinizado donde la adaptación a las normas sociales informales o la falta de esta adaptación puede venir conducida por múltiples abusos y violencias, en muchos casos sexuales. Ilícitos con una muy baja tasa de denuncia o seguimiento judicial. Es más, los servicios asistenciales hacia las personas en calle están orientados a sus perfiles mayoritarios, en esta caso hombres, dejando sin servicio especializado propio a las mujeres salvo que sean víctimas y denunciantes de violencia de género o explotación sexual. Todo lo anterior conduce a la voluntad y necesidad de definir políticas públicas y regulación más humana, que comprenda las necesidades y la realidad de las personas que duermen en la calle. Se propone un abordaje de la cuestión desde medidas urgentes que aseguren la protección de los derechos humanos de las personas que viven en la calle desde la promoción de recursos y programas orientados a la asistencia de los perfiles con necesidades más complejas.
This dissertation starts from the consequences as polarization and urban social vulnerability that outcome from the magnetization of cities in their attempt to attract new forms of capital. One of the most explicit forms of these conflicts is the exclusion of people living in the streets from the city centers and touristic areas. Conversely, the homeless population, especially amongst youth, does not cease to increase. This substantial increase has been treated in a few cities as a social emergency to which governments must allocate all available resources and regulate the right to shelter. These dynamics may respond to the economic crisis but also, in city terms, are related to the opportunities that these urban landscapes represent for people who move between them, many of them very young. However, the survival in the street is both effect and consequence of multiple factors of individual exclusion such as trauma, mental health or substance abuse that leads to intense social disaffiliation and overlaps the personal itineraries of a youth trying to break the society rules. In addition, for young women, the street is a hostile and masculinized environment where adaptation or denial to informal social rules can be driven by multiple cases of sexual abuse and violence that are rarely reported. All of the above leads to the will and need to define public policies and more humane regulation, which understands the needs and reality of the people who sleep rough. In a very same way, the reconstruction of the magnetized city model towards a sustainable development that does not expel, marginalize or displace the poor, the different, is compelling. As it is put forward in this dissertation, the revision of municipal roles in the transformation of the city through the stimulation of social capital are key to its redefinition.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Iborra, Bernad Federico Javier. "La Casa de la Ciudad de Valencia y el Palacio de Mosén Sorell. De la memoria nostálgica a la reivindicación arquitectónica de dos episodios perdidos del Siglo de Oro valenciano." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2013. http://hdl.handle.net/10251/18291.

Full text
Abstract:
La antigua Casa de la Ciudad de Valencia y la residencia de los Sorell tiene varias cosas en común. -Se trata de dos importantes muestras del gótico civil valenciano, que permanecieron con escasas transformaciones hasta mediados del siglo XIX. -Durante el siglo XIX recibieron la atención de eruditos e historiadores, que los pusieron en valor. -Ambos fueron derribados hasta los cimientos, conservándose escasos fragmentos. -En ambos casos, poco antes del derribo, se decidió documentarlos o, más bien, evitar que se perdiera su memoria. No se trata del trabajo de arquitectos, sino de descripciones literarias, en un caso, y de dibujos parciales de elementos singulares. -Esta puesta en valor ha servido para que se mantuviera el interés histórico a lo largo incluso del siglo XX. Sin embargo, siempre se ha enfocado desde planteamientos parciales o de mera imagen. -La documentación directa o indirecta permite la reconstrucción de ambos con un cierto grado de fiabilidad planimétrica, la ubicación de los elementos conservados o dibujados y la restitución por analógica en el caso de las descripciones. A lo largo del siglo XX se ha profundizado en los estudios históricos sobre ambos edificios. Sobre los artesonados y la capilla de la Casa de la Ciudad publicó Luis Tramoyeres dos interesantes artículos a principios de siglo, mientras que hace pocos años el profesor Amadeo Serra realizó un riguroso vaciado de las obras documentadas en los fondos municipales hasta el siglo XV. Respecto a los Sorell, cabe referir los estudios genealógicos publicados por el Barón de San Petrillo, que completan y corrigen los datos aportados por Onofre Esquerdo en el siglo XVII. Cabe referir también un breve artículo del cronista Bernat García Aparici en el que localizaba dos portadas del edificio desparecido y aportaba algunos datos sobre la herencia de 1817 y la compra de piezas por el Museo del Louvre en 1881.
Iborra Bernad, FJ. (2012). La Casa de la Ciudad de Valencia y el Palacio de Mosén Sorell. De la memoria nostálgica a la reivindicación arquitectónica de dos episodios perdidos del Siglo de Oro valenciano [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/18291
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"“El Teatro Principal: Un boceto perdido en el tiempo” investigación del periodo histórico (1940-1960) acerca de la actividad teatral en el coliseo de la ciudad de Puebla de los Ángeles." Tesis, Universidad de las Américas Puebla, 2004. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lte/arlanzon_h_e/.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Ciudades perdidas"

1

Olivares, José Pérez. Háblame de las ciudades perdidas. [Sevilla]: Renacimiento, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Olivares, José Pérez. Háblame de las ciudades perdidas. Sevilla: Renacimiento, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ciudades malditas, ciudades perdidas: Huellas de geografía sagrada. Buenos Aires: Editorial Biblos, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Las ciudades perdidas van al paraíso. Buenos Aires: Corregidor, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Frederick, Catherwood, and Stephens John Lloyd 1805-1852, eds. Las ciudades perdidas de los Mayas: Vida, obra y descubrimientos de Frederick Catherwood. México, D.F: Artes de México, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

McNaspy, C. J. Las ciudades perdidas del Paraguay: Arte y arquitectura de las reducciones jesuíticas, 1607-1767. Bilbao, España: Universidad de Deusto, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

1805-1852, Stephens John Lloyd, and Catherwood Frederick, eds. Descubriendo a los mayas: Las aventuras de Stephens y Catherwood en las ciudades perdidas de los mayas. Mérida, Yucatán, México: Editorial Dante, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Martelli, Gastón. Cartografía mítica del territorio argentino: Donde se habla de ciudades perdidas, tesoros ocultos, salamancas y algunos espantos. Buenos Aires: Editorial Aeropuertos Argentina 2000, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Alarcón, Daniel. Radio ciudad perdida. Lima: Alfaguara, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Marín, Pedro Terrón. Kalixti, la ciudad perdida. [Spain]: Editorial Kalixti, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Ciudades perdidas"

1

"La vida sin masticar." In Music for Unknown Journeys by Cristian Aliaga, edited by Benjamin Bollig, 144–45. Liverpool University Press, 2021. http://dx.doi.org/10.3828/liverpool/9781800348097.003.0065.

Full text
Abstract:
Aquí en las arcadas quemadas de los centros comerciales, en las comisarías selladas, en las ciudadelas perdidas del consumismo puede encontrarse la verdad, nuevos territorios pueden abrirse, puede haber una ruptura en esta amnesia colectiva. Laura Oldfield Ford El que no entiende que sabe, quien dice sí a otros y entrega su vida sin masticar. El que come las palabras sin haber sido educado para ellas, y deja su corazón en boca náufraga. El que escribe con un lenguaje extraño a sí mismo, y olvida que detrás suyo resuenan voces de otros que ruegan que los escriba. Una lengua u otra, le dicen ellos, no hace diferencia; siempre que esa lengua nos escriba a quienes no tenemos palabra alguna....
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"El orden de lo poco." In Music for Unknown Journeys by Cristian Aliaga, edited by Benjamin Bollig, 104–5. Liverpool University Press, 2021. http://dx.doi.org/10.3828/liverpool/9781800348097.003.0045.

Full text
Abstract:
Salidos de la ruta principal, aparecen carteles escritos a mano con letra irregular, ofertas del día a la buena de dios o del que pase por este camino perdido de ciudades tan cercanas. Huevos de pato, pavo o gallina, verdura, productos de oficios pequeños que traen una pátina del mundo otro, tercero o cuarto. La mujer, con los pómulos quemados de sol y nieve, pregunta: “¿está muy pobre la gente en su país?” Envuelve la compra, orgullosa de su gallo, del cordero que muerde los bordes del cantero de rosas, de su pan que parece provenir de Tolstoi. Su voz aleja la palabra miseria pero renueva la palabra víctima. Pregunta qué pobreza tenemos nosotros, tan lejos, y sonríe sin dejarme responder, camino a su casa del fondo; mientras veo en su rostro la misma mirada de aquel mapuche que me ofreció un trozo de carne al otro lado del Atlántico. Sus ojos brillan igual, sin motivo aparente, ajenos a otro menester que no sea sobrevivir y proteger el orden de lo poco que hay....
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sánchez Casas, Alvaro Josué. "Arte y ciudad desde la institucionalidad. Tres intervenciones recientes en el espacio público de Lima." In Arquitectura & investigación. Arte, tipología, política, 37–52. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/978-612-47555-5-2.002.

Full text
Abstract:
El presente artículo se enmarca en la problemática del arte y el espacio público al interior de la nueva configuración urbana de Lima contemporánea. Desde fines del siglo XX, Lima enfrenta una crisis del espacio público, el cual ha perdido su carácter como lugar de encuentro, interacción e integración de sus habitantes, así como de espacio común, referencial y simbólico de la condición de ciudadano. Frente a esto, el arte juega hoy un rol fundamental de transformación de la ciudad. En la actualidad existen varios proyectos que, desde distintas visiones, están interviniendo artísticamente diversos espacios públicos de Lima. El artículo examina tres de estos espacios intervenidos desde la institucionalidad con visiones disímiles, para analizar sus alcances y resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"“La guerra se había convertido en un texto indescifrable”: la escritura de la violencia en Radio Ciudad Perdida de Daniel Alarcón." In Violencia urbana, los jóvenes y la droga = Violência urbana, os jovens e a droga, 355–66. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2015. http://dx.doi.org/10.31819/9783954878437-018.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Ciudades perdidas"

1

Bosch Reig, Ignacio, Luis Bosch Roig, Valeria Marcenac, and Nuria Salvador Luján. "El encuentro del tejido urbano con el mar: límite, borde o interacción." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.10006.

Full text
Abstract:
El trabajo que se presenta sostiene la tesis de que la relación entre la ciudad y el mar ha ido evolucionándo desde un planteamiento de límite o final del tejido urbano que se contrapone a un paisaje natural, y que por tanto suponía un acusado desencuentro entre ambos, hacia la búsqueda de mecanismos que propicien la interacción y continuidad entre artificio y naturaleza, consiguiéndose una nueva lectura de esa relación.Esta evolución se considera claramente positiva al pasar de un planteamiento invasivo de la ciudad sobre el espacio natural modificando su ecosistema, a un diálogo transversal, de forma que la ciudad y la naturaleza, en este caso el mar, se complementen estableciendo una integración secuenciada, de forma que el tejido urbano se diluya como si de una mancha de aceite se tratara. Ello está suponiendo la regeneración de los ecosistemas perdidos a la vez que una nueva mirada de la sociedad hacia la naturaleza, teniendo mucha mas conciencia de su alto valor ecológico.Se han analizado cerca de veinte casos de diferentes partes del mundo, reconociendo muy diversas formas de establecer esta relación, siendo el concepto de “paseo marítimo“ la clave fundamental que la define.Tiene interés el reconocimiento de las diferentes herramientas paisajísticas que se han empleado en la definición de los recorridos, tensiones, flujos, secuencia de espacios, …. así como las que permiten resaltar las diferentes miradas: desde el mar, desde la ciudad, visión parcial o de conjunto, intensa o contemplativa, veloz o reposada, …
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bosch Reig, Ignacio, Luis Bosch Roig, Valeria Marcenac, and Nuria Salvador Luján. "El encuentro del tejido urbano con el mar: límite, borde o interacción." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.10006.

Full text
Abstract:
El trabajo que se presenta sostiene la tesis de que la relación entre la ciudad y el mar ha ido evolucionándo desde un planteamiento de límite o final del tejido urbano que se contrapone a un paisaje natural, y que por tanto suponía un acusado desencuentro entre ambos, hacia la búsqueda de mecanismos que propicien la interacción y continuidad entre artificio y naturaleza, consiguiéndose una nueva lectura de esa relación.Esta evolución se considera claramente positiva al pasar de un planteamiento invasivo de la ciudad sobre el espacio natural modificando su ecosistema, a un diálogo transversal, de forma que la ciudad y la naturaleza, en este caso el mar, se complementen estableciendo una integración secuenciada, de forma que el tejido urbano se diluya como si de una mancha de aceite se tratara. Ello está suponiendo la regeneración de los ecosistemas perdidos a la vez que una nueva mirada de la sociedad hacia la naturaleza, teniendo mucha mas conciencia de su alto valor ecológico.Se han analizado cerca de veinte casos de diferentes partes del mundo, reconociendo muy diversas formas de establecer esta relación, siendo el concepto de “paseo marítimo“ la clave fundamental que la define.Tiene interés el reconocimiento de las diferentes herramientas paisajísticas que se han empleado en la definición de los recorridos, tensiones, flujos, secuencia de espacios, …. así como las que permiten resaltar las diferentes miradas: desde el mar, desde la ciudad, visión parcial o de conjunto, intensa o contemplativa, veloz o reposada, …
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arriaga Cordero, Eugenio, and Paola Romero Gutiérrez. "Vivienda social en Guadalajara ¿una estrategia viable para atenuar la expansión urbana metropolitana?" In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.10336.

Full text
Abstract:
La población urbana en México se duplicó entre 1980 y 2010, mientras que la extensión territorial (urban sprawl) de las ciudades se incrementó en promedio 10 veces (IMEPLAN, 2016). Este crecimiento poco sustentable se replica en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), donde la población también se duplicó pero la extensión de su territorio se triplico. El crecimiento del territorio supone la generación de problemas medio ambientales, sociales, y económicos, al incrementar la dependencia del automóvil privado para funcionar eficientemente, en un modelo de desarrollo urbano disperso, fragmentado y de baja accesibilidad, dado el aumento de las distancias entre los lugares de residencia y los servicios elementales. En contraste, el municipio de Guadalajara ha perdido población en las últimas décadas (Inegi, 2015). Lo anterior contribuyó a una pérdida del 18% de su densidad poblacional. Mientras que la periferia metropolitana, por ejemplo, el municipio de Tlajomulco de Zúñiga, aumentó su población en el mismo periodo de tiempo. Entre las razones que explican la migración intra-municipal de Guadalajara a la periferia metropolitana, está el aumento del costo de la vivienda en Guadalajara (Sociedad Hipotecaria Federal, 2019) combinado con la baja del ingreso promedio de sus habitantes (Observatorio de Salarios, 2016). Y por otro lado, el aumento en la oferta de vivienda social en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga. El presente artículo propone explorar una serie de políticas de vivienda social para que grupos de bajos ingresos accedan a vivienda asequible en la ciudad consolidada, con el propósito de evitar que el crecimiento del territorio del AMG continúe. Entre las alternativas de política de vivienda que se exploran destacan la vivienda en alquiler, la vivienda inclusiva, los fideicomisos/bancos de tierra y el derecho de tanteo y retracto. Estas políticas permitirían mitigar los efectos medio ambientales, económicos y sociales de una expansión territorial poco sustentable, al tiempo que facilitaría que grupos de bajos ingresos vivan en Guadalajara beneficiándose de la accesibilidad que ofrece la ciudad compacta. Además, contribuiría a elevar la cohesión social en el municipio, evitar la exclusión social de los tapatíos más pobres y atenuar la segregación social que con frecuencia sufren los grupos sociales de menor ingreso, al verse desplazados involuntariamente a la periferia urbana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arriaga Cordero, Eugenio, and Paola Romero Gutiérrez. "Vivienda social en Guadalajara ¿una estrategia viable para atenuar la expansión urbana metropolitana?" In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.10336.

Full text
Abstract:
La población urbana en México se duplicó entre 1980 y 2010, mientras que la extensión territorial (urban sprawl) de las ciudades se incrementó en promedio 10 veces (IMEPLAN, 2016). Este crecimiento poco sustentable se replica en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), donde la población también se duplicó pero la extensión de su territorio se triplico. El crecimiento del territorio supone la generación de problemas medio ambientales, sociales, y económicos, al incrementar la dependencia del automóvil privado para funcionar eficientemente, en un modelo de desarrollo urbano disperso, fragmentado y de baja accesibilidad, dado el aumento de las distancias entre los lugares de residencia y los servicios elementales. En contraste, el municipio de Guadalajara ha perdido población en las últimas décadas (Inegi, 2015). Lo anterior contribuyó a una pérdida del 18% de su densidad poblacional. Mientras que la periferia metropolitana, por ejemplo, el municipio de Tlajomulco de Zúñiga, aumentó su población en el mismo periodo de tiempo. Entre las razones que explican la migración intra-municipal de Guadalajara a la periferia metropolitana, está el aumento del costo de la vivienda en Guadalajara (Sociedad Hipotecaria Federal, 2019) combinado con la baja del ingreso promedio de sus habitantes (Observatorio de Salarios, 2016). Y por otro lado, el aumento en la oferta de vivienda social en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga. El presente artículo propone explorar una serie de políticas de vivienda social para que grupos de bajos ingresos accedan a vivienda asequible en la ciudad consolidada, con el propósito de evitar que el crecimiento del territorio del AMG continúe. Entre las alternativas de política de vivienda que se exploran destacan la vivienda en alquiler, la vivienda inclusiva, los fideicomisos/bancos de tierra y el derecho de tanteo y retracto. Estas políticas permitirían mitigar los efectos medio ambientales, económicos y sociales de una expansión territorial poco sustentable, al tiempo que facilitaría que grupos de bajos ingresos vivan en Guadalajara beneficiándose de la accesibilidad que ofrece la ciudad compacta. Además, contribuiría a elevar la cohesión social en el municipio, evitar la exclusión social de los tapatíos más pobres y atenuar la segregación social que con frecuencia sufren los grupos sociales de menor ingreso, al verse desplazados involuntariamente a la periferia urbana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Ciudades perdidas"

1

Vargas-Herrera, Hernando, Juan José Ospina, Carlos Alfonso Huertas-Campos, Adolfo León Cobo-Serna, Edgar Caicedo-García, Juan Pablo Cote-Barón, Nicolás Martínez-Cortés, et al. Informe de Política Monetaria - Julio de 2021. Banco de la República de Colombia, August 2021. http://dx.doi.org/10.32468/inf-pol-mont-eng.tr3.-2021.

Full text
Abstract:
1.1 Resumen macroeconómico En el segundo trimestre la economía enfrentó varios choques, principalmente de oferta y de costos, la mayoría de los cuales no fueron anticipados, o los previstos fueron más persistentes de lo esperado, y que en conjunto interrumpieron la recuperación de la actividad económica observada a comienzos de año y llevaron la inflación total a niveles superiores a la meta. La inflación básica (sin alimentos ni regulados: SAR) aumentó, pero se mantuvo baja y acorde con lo esperado por el equipo técnico. A comienzos de abril se inició una tercera ola de pandemia, más acentuada y prolongada que la anterior, con un elevado costo en vidas humanas y algún impacto negativo en la recuperación económica. Entre mayo y mediados de junio los bloqueos de las carreteras y los problemas de orden público tuvieron un fuerte efecto negativo sobre la actividad económica y la inflación. Se estima que la magnitud de estos dos choques combinados habría generado una caída en niveles en el producto interno bruto (PIB) con respecto al primer trimestre del año. Adicionalmente, los bloqueos causaron un aumento significativo de los precios de los alimentos. A estos choques se sumaron los efectos acumulados de la disrupción global en algunas cadenas de valor y el incremento en los fletes internacionales que desde finales de 2020 vienen generando restricciones de oferta y aumentos de costos. Todos estos factores, que afectaron principalmente el índice de precios al consumidor (IPC) de bienes y de alimentos, explicaron la mayor parte del error de pronóstico del equipo técnico y el aumento de la inflación total a niveles superiores a la meta del 3 %. El incremento en la inflación básica y de los precios de los regulados fue acorde con lo esperado por el equipo técnico, y se explica principalmente por la eliminación de varios alivios de precios otorgados un año atrás. A todo esto se suma la mayor percepción de riesgo soberano y las presiones al alza que esto implica sobre el costo de financiamiento externo y la tasa de cambio. A pesar de los fuertes choques negativos, el crecimiento económico esperado para la primera mitad del año (9,1%), es significativamente mayor que lo proyectado en el informe de abril (7,1%), signo de una economía más dinámica que se recuperaría más rápido de lo previsto. Desde finales de 2020 las diferentes cifras de actividad económica han mostrado un crecimiento mayor que el esperado. Esto sugiere que los efectos negativos sobre el producto de las recurrentes olas de contagio estarían siendo cada vez menos fuertes y duraderos. No obstante, la tercera ola de contagio del Covid-19, y en mayor medida los bloqueos a las vías y los problemas de orden público, habrían generado una caída del PIB durante el segundo trimestre, frente al primero. Pese a lo anterior, los datos del índice de seguimiento a la economía (ISE) de abril y mayo han resultado mayores que lo esperado, y las nuevas cifras de actividad económica sectoriales sugieren que el impacto negativo de la pandemia sobre el producto se sigue moderando, en un entorno de menores restricciones a la movilidad y de mayor avance en el ritmo de vacunación. Los registros de transporte de carga (junio) y la demanda de energía no regulada (julio), entre otros, indican una recuperación importante después de los bloqueos en mayo. Con todo lo anterior, el incremento anual del PIB del segundo trimestre se habría situado alrededor del 17,3 % (antes 15,8 %), explicado en gran parte por una base baja de comparación. Para todo 2021 el equipo técnico incrementó su proyección de crecimiento desde un 6 % hasta el 7,5 %. Este pronóstico, que está rodeado de una incertidumbre inusualmente elevada, supone que no se presentarán problemas de orden público y que posibles nuevas olas de contagio del Covid-19 no tendrán efectos negativos adicionales sobre la actividad económica. Frente al pronóstico del informe pasado, la recuperación de la demanda externa, los niveles de precios de algunos bienes básicos que exporta el país y la dinámica de las remesas de trabajadores han sido mejores que las esperadas y seguirían impulsando la recuperación del ingreso nacional en lo que resta del año. A esto se sumaría la aún amplia liquidez internacional, la aceleración en el proceso de vacunación y las bajas tasas de interés, factores que continuarían favoreciendo la actividad económica. La mejor dinámica del primer semestre, que llevó a una revisión al alza en el crecimiento de todos los componentes del gasto, continuaría hacia adelante y, antes de lo esperado en abril, la economía recuperaría los niveles de producción de 2019 a finales de 2021. El pronóstico continúa incluyendo efectos de corto plazo sobre la demanda agregada de una reforma tributaria de magnitud similar a la proyectada por el Gobierno. Con todo eso, en el escenario central de este informe, el pronóstico de crecimiento para 2021 es del 7,5 % y para 2022 del 3,1 %. A pesar de esto, el nivel de la actividad económica seguiría siendo inferior a su potencial. La mejora en estas proyecciones, sin embargo, está rodeada de una alta incertidumbre. En junio la inflación anual (3,63 %) aumentó más de lo esperado debido al comportamiento del grupo de alimentos, mientras que la inflación básica (1,87 %) fue similar a la proyectada. En lo que resta del año el mayor nivel del IPC de alimentos persistiría y contribuiría a mantener la inflación por encima de la meta. A finales de 2022 la inflación total y básica retornarían a tasas cercanas al 3 %, en un entorno de desaceleración del IPC de alimentos y de menores excesos de capacidad productiva. En los meses recientes el aumento en los precios internacionales de los fletes y de los bienes agrícolas, y las mayores exportaciones de carne y el ciclo ganadero han ejercido presiones al alza sobre el precio de los alimentos, principalmente de los procesados. A estas fuerzas persistentes se sumaron los bloqueos de las vías nacionales y los problemas de orden público en varias ciudades registrados en mayo y parte de junio, los cuales se reflejaron en una fuerte restricción en la oferta y en un aumento anual no esperado del IPC de alimentos (8,52 %). El grupo de regulados (5,93 %) también se aceleró, debido a la baja base de comparación en los precios de la gasolina y a la disolución de parte de los alivios a las tarifas de servicios públicos otorgados en 2020. Como se proyectaba, la inflación SAR repuntó al 1,87 %, debido a la reactivación de los impuestos indirectos de algunos bienes y servicios eliminados un año atrás, y por las presiones al alza que ejercieron los alimentos sobre las comidas fuera del hogar (CFH), entre otros. En lo que resta del año se espera que el aumento en los alimentos perecederos se revierta, siempre y cuando no se registren nuevos bloqueos duraderos a las vías nacionales. El mayor nivel de precios de los alimentos procesados persistiría y contribuiría a mantener la inflación por encima de la meta a finales de año. La inflación SAR continuaría con una tendencia creciente, en la medida en que los excesos de capacidad productiva se sigan cerrando y registraría un aumento transitorio en marzo de 2022, debido principalmente al restablecimiento del impuesto al consumo en las CFH. Con todo esto, para finales de 2021 y 2022 se estima una inflación total del 4,1 % y 3,1 %, y una inflación básica del 2,6 % y 3,2 %, respectivamente. El comportamiento conjunto de los precios del IPC SAR, junto con continuas sorpresas al alza en la actividad económica, son interpretados por el equipo técnico como señales de amplios excesos de capacidad productiva de la economía. Estos persistirían en los siguientes dos años, al final de los cuales la brecha del producto se cerraría. El mayor crecimiento económico sugiere una brecha del producto menos negativa que la estimada hace un trimestre. Sin embargo, el comportamiento de la inflación básica, especialmente en servicios, indica que el PIB potencial se ha recuperado de forma sorpresiva y que los excesos de capacidad siguen siendo amplios, con una demanda agregada afectada de forma persistente. Esta interpretación encuentra soporte en el mercado laboral, en donde persiste un desempleo alto y la recuperación de los empleos perdidos se estancó. Adicionalmente, los aumentos en la inflación en buena medida están explicados por choques de oferta y de costos y por la disolución de algunos alivios de precios otorgados un año atrás. Los pronósticos de crecimiento y de inflación descritos son coherentes con una brecha del producto que se cierra más rápido y es menos negativa en todo el horizonte de pronóstico con respecto al informe de abril. No obstante, la incertidumbre sobre los excesos de capacidad es muy alta y es un riesgo sobre el pronóstico. Las perspectivas de las cuentas fiscales de Colombia se deterioraron, Standard & Poor’s Global Ratings (S&P) y Fitch Ratings (Fitch) redujeron su calificación crediticia, los bloqueos y problemas de orden público afectaron el producto y el país enfrentó una nueva ola de contagios de Covid-19 más acentuada y prolongada que las pasadas. Todo lo anterior se ha reflejado en un aumento de las primas de riesgo y en una depreciación del peso frente al dólar. Esto ha ocurrido en un entorno favorable de ingresos externos. Los precios internacionales del petróleo, del café y de otros bienes básicos que exporta el país aumentaron y han contribuido a la recuperación de los términos de intercambio y del ingreso nacional, y han mitigado las presiones al alza sobre las primas de riesgo y la tasa de cambio. En el presente informe se incrementó el precio esperado del petróleo para 2021 a USD 68 por barril (antes USD 61 bl) y para 2022 a USD 66 bl (antes USD 60 bl). Esta mayor senda presenta una convergencia hacia precios menores que los observados recientemente, como resultado de una mayor oferta mundial esperada de petróleo, la cual más que compensaría el incremento en la demanda de este bien básico. Por ende, se supone que el aumento reciente de los precios tiene un carácter transitorio. En el escenario macroeconómico actual se espera que las condiciones financieras internacionales sean algo menos favorables, a pesar de la mejora en los ingresos externos por cuenta de una mayor demanda y unos precios del petróleo y de otros productos de exportación más altos. Frente al informe de abril el crecimiento de la demanda externa fue mejor que el esperado, y las proyecciones para 2021 y 2022 aumentaron del 5,2 % al 6,0 % y del 3,4 % al 3,5 %, respectivamente. En lo corrido del año las cifras de actividad económica muestran una demanda externa más dinámica de la esperada. En los Estados Unidos y China la recuperación del producto ha sido más rápida que la registrada en los países de la región. En estos últimos la reactivación económica ha estado limitada por los rebrotes del Covid-19, las limitaciones en la oferta de vacunas y el poco espacio fiscal para enfrentar la pandemia, entre otros factores. La buena dinámica en el comercio externo de bienes se ha dado en un entorno de deterioro en las cadenas de valor y de un aumento importante en los precios de las materias primas y en el costo de los fletes. En los Estados Unidos la inflación sorprendió al alza y su valor observado y esperado se mantiene por encima de la meta, al tiempo que se incrementó la proyección de crecimiento económico. Con esto, el inicio de la normalización de la política monetaria en ese país se daría antes de lo proyectado. En este informe se estima que el primer incremento en la tasa de interés de la Reserva Federal de los Estados Unidos se dé a finales de 2022 (antes del primer trimestre de 2023). Para Colombia se supone una mayor prima de riesgo frente al informe de abril y se sigue esperando que presente una tendencia creciente, dada la acumulación de deuda pública y externa del país. Todo esto contribuiría a un incremento en el costo del financiamiento externo en el horizonte de pronóstico. La postura expansiva de la política monetaria sigue soportando unas condiciones financieras internas favorables. En el segundo trimestre la tasa de interés interbancaria y el índice bancario de referencia (IBR) se han mantenido acordes con la tasa de interés de política. Las tasas de interés promedio de captación y crédito continuaron históricamente bajas, a pesar de algunos incrementos observados a finales de junio. La cartera en moneda nacional detuvo su desaceleración anual y, entre marzo y junio, el crédito a los hogares se aceleró, principalmente para compra de vivienda. La recuperación de la cartera comercial y de los desembolsos a ese sector fue importante, y se alcanzó de nuevo el elevado saldo observado un año atrás, cuando las empresas requirieron niveles significativos de liquidez para enfrentar los efectos económicos de la pandemia. El riesgo de crédito aumentó, las provisiones se mantienes altas y algunos bancos han retirado de su balance una parte de su cartera vencida. No obstante, las utilidades del sistema financiero se han recuperado y sus niveles de liquidez y solvencia se mantienen por encima del mínimo regulatorio. A partir de este informe se implementará una nueva metodología para cuantificar y comunicar la incertidumbre que rodea los pronósticos del escenario macroeconómico central, en un entorno de política monetaria activa. Esta metodología se conoce como densidades predictivas (DP) y se explica en detalle en el Recuadro 1. Partiendo del balance de riesgos que contiene los principales factores que, de acuerdo con el juicio del equipo técnico, podrían afectar a la economía en el horizonte de pronóstico, la metodología DP produce distribuciones de probabilidad sobre el pronóstico de las principales variables (v. g.: crecimiento, inflación). Estas distribuciones reflejan el resultado de los posibles choques (a variables externas, precios y actividad económica) que podría recibir la economía y su transmisión, considerando la estructura económica y la respuesta de política monetaria en el futuro. En este sentido, permiten cuantificar la incertidumbre alrededor del pronóstico y su sesgo. El ejercicio DP muestra un sesgo a la baja en el crecimiento económico y en la brecha del producto, y al alza en la inflación. El balance de riesgos indica que las disyuntivas para la política monetaria serán potencialmente más complejas que lo contemplado en el pasado. Por el lado de las condiciones de financiamiento externo, se considera que el mayor riesgo es que se tornen un poco menos favorables, en un escenario en el cual la Reserva Federal de los Estados Unidos incremente con mayor prontitud su tasa de interés. Esto último, ante un crecimiento económico y del empleo mayor que el esperado en los Estados Unidos que genere presiones significativas sobre la inflación de ese país. A esto se suma la incertidumbre sobre el panorama fiscal en Colombia y sus efectos sobre la prima de riesgo y el costo del financiamiento externo. En el caso del crecimiento, la mayoría de los riesgos son a la baja, destacándose los efectos de la incertidumbre política y fiscal sobre las decisiones de consumo e inversión, la aparición de nuevas olas de contagio de la pandemia del Covid-19 y sus impactos sobre la actividad económica. En el caso de la inflación, se incorporó el riesgo de una mayor persistencia de los choques asociados con la disrupción de las cadenas de valor, mayores precios internacionales de las materias primas y de los alimentos, y una recuperación más lenta que la esperada de la cadena agrícola nacional afectada por los pasados bloqueos a las vías. Estos riesgos presionarían al alza principalmente los precios de los alimentos y de los bienes. Como principal riesgo a la baja se incluyó un alza de los arriendos menor que el esperado en el escenario central, explicada por una demanda débil y por una mayor oferta en 2022 dadas las altas ventas de vivienda observadas en el presente año. Con todo, el crecimiento económico presenta un sesgo a la baja y, con el 90 % de confianza, se encontraría entre un 6,1 % y 9,1 % para 2021 y entre el 0,5 % y 4,1 % para 2022. La brecha del producto tendría un sesgo a la baja, principalmente en 2022. El sesgo de la inflación es al alza, y se encontraría entre el 3,7 % y 4,9 % en 2021, y el 2,2 % y 4,7 % en 2022, con un 90 % de probabilidad. 1.2 Decisión de política monetaria En las reuniones de junio y julio la JDBR decidió mantener la tasa de política monetaria inalterada en 1,75 %.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Boletín Económico Regional: Suroccidente, IV trimestre de 2020. Banco de la República de Colombia, March 2021. http://dx.doi.org/10.32468/ber-surocc.tr4-2020.

Full text
Abstract:
En el cuarto trimestre de 2020, la economía de Suroccidente se contrajo en comparación con el año anterior. Varias de sus actividades económicas de seguimiento aún se ven afectadas por las restricciones de confinamiento, no obstante la reducción se dio en menor ritmo del que traía. Se presentó disminución en el transporte, la venta de vehículos nuevos y la hotelería, aunque crecieron las ventas del comercio. También mostraron un resultado positivo la actividad agropecuaria, la industria manufacturera y algunas variables del sector de la construcción, lo cual impulsó el mejor desempeño económico regional y la recuperación del empleo. De igual forma, las exportaciones y las remesas contribuyeron de forma importante en la mejora de resultados, con la recuperación del terreno perdido de trimestres anteriores. Por su parte, todas las ciudades presentaron bajas tasas de inflación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography