To see the other types of publications on this topic, follow the link: Ciudades perdidas.

Journal articles on the topic 'Ciudades perdidas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Ciudades perdidas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Fernández Ruiz, José Antonio, and Lucía Gómez Robles. "Ciudades perdidas, ciudades recuperadas. La tecnología al servicio del pasado." Virtual Archaeology Review 4, no. 9 (November 5, 2013): 48. http://dx.doi.org/10.4995/var.2013.4247.

Full text
Abstract:
<p>Cities are living entities that change almost daily but its people are aware of it. They forget the state before the great changes and people become accustomed to the new urban image. In a hundred years a city can completely change its appearance and even its essence. This is the case of Granada, where its historic center was heavily modified during the nineteenth century. These changes have been studied by a project analyzing and virtually rebuilding the historic city. The work ranges from the Rey Chico, below the Alhambra palace, to Puerta Real, restoring the image of the city around 1831, based on the engravings and descriptions of romantic travelers, on the previous alignments and transformations in old pictures.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Moreira-Romero, Ángel F. "Optimización del consumo energético del acueducto el Aromo - La Esperanza." Polo del Conocimiento 2, no. 5 (May 9, 2017): 1385. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i5.557.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El presente estudio está orientado a determinar la optimización del consumo energético del acueducto el aromo- la esperanza, en la satisfacción de las necesidades del complejo petroquímico y sociales de la región, aplicando las fórmulas que gobiernan la mecánica de fluidos, la herramienta informática que utilizaremos es el Hysys, que es un software que nos permitirá establecer las diferentes alternativas operación.</p> <p style="text-align: justify;">La topografía es fundamental para determinar qué tipo de consideraciones hidrodinámica se deben realizar, para ello se simula el acueducto partiendo de la topografía del mismo, diámetro de la tubería, espesor, caudal de bombeo, consumo de las ciudades como Jaramijó, Manta, Montecristi y fundamentalmente el consumo de agua de la Refinería del pacifico. Se simulan varios escenarios como, que pasa si la refinería del pacifico no entra en funcionamiento, o si el consumo de agua de alguna de las ciudades baja, entonces conocer cuáles son las condiciones de operación que tendrá el acueducto antes estos escenarios.</p> <p style="text-align: justify;">Con esta investigación la refinería del pacifico podrá contar con el caudal suficiente e ideal para la operación y las ciudades como Jaramijó, Manta y Montecristi se verán beneficiadas porque les permitirá tener una disponibilidad de agua ideal y evitar desabastecimientos por mala distribución o perdidas de presión por mala operación.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cómez, Rafael. "Las ciudades perdidas del Paraguay. Arte y arquitectura de las reducciones jesuísticas, 1607-1767, de C. J. Mc Naspy S. J. y J. M. Blanch, S. J." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 15, no. 60 (August 6, 1989): 296. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.1989.60.1552.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ribera Fumaz, Ramon. "En busca de la pluralidad perdida." Oikonomics, no. 5 (May 15, 2016): 6–11. http://dx.doi.org/10.7238/o.n6.1611.

Full text
Abstract:
Desde una perspectiva a veces autobiográfica, otras mediante momentos clave en la disciplina, el artículo reflexiona sobre la historia de la despluralización de la economía. Lo hace mediante un viaje a través de tres ciudades y tres décadas diferentes en la enseñanza de la economía y contando cinco historias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mosquera Navarro, Rodolfo, Diana Ordoñez Cubides, and Alba Colombia Grajales. "Ausentismo Laboral por Motivos de Salud en Operadores de una Empresa de Buses del Sistema de Transporte Masivo de Cali, Colombia." Revista Colombiana de Salud Ocupacional 5, no. 4 (December 1, 2015): 10–17. http://dx.doi.org/10.18041/2322-634x/rcso.4.2015.4928.

Full text
Abstract:
En Colombia, se han implementado Sistemas de Transporte Masivo en varias ciudades del País en los últimos 4 años; se desconoce la magnitud y comportamiento de las ausencias laborales en esta actividad económica y grupo de trabajadores. El estudio pretende describir el comportamiento del ausentismo laboral por motivos de salud en Operadores de una empresa de buses del Sistema de Transporte Masivo en la ciudad de Cali, durante el periodo 2010 al 2013, Metodología: descriptiva longitudinal retrospectiva, con base en 2700 incapacidades generadas por motivos de salud. Resultados: Se evidenció que con la edad se incrementa la proporción de personas ausentes, excepto para los grupos de edad de 44 – 49 años. Durante el período de estudio del total de tiempo programado el total de tiempo perdido fue el 2.3%. En cuanto al tipo de contingencia La “Enfermedad General” concentró el 97,66% de los eventos y fue responsable de la más alta frecuencia de días perdidos y de todos los indicadores. Conclusiones: Los resultados de este estudio demuestran la necesidad de la investigación de las causas raíz por parte de la empresa, de los tres principales grupos diagnósticos: Enfermedades infecciosas y parasitarias, enfermedades del sistema respiratorio y enfermedades del sistema osteomuscular que generaron el mayor número de ausencias en los trabajadores y que ocasionan el mayor índice de enfermedad general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vázquez Soriano, Mario Armando. "“Nosotros venimos del pueblo de Dolores”. La Cuna de la Patria en la construcción del imaginario nacional mexicano." Temas y Debates, no. 36 (February 8, 2019): 139–60. http://dx.doi.org/10.35305/tyd.v0i36.418.

Full text
Abstract:
En América latina las ciudades que se consideran como Cunas de la Patria son un elemento fundamental en los procesos de construcción nacional porque se convierten en soportes de un mito patriótico que, a su vez, las transforma en santuarios cívicos del nacionalismo. Esto sucede con la ciudad de Dolores Hidalgo, que es considerada oficialmente como la Cuna de la Independencia Nacional de México y, como tal, es uno de los principales referentes identitarios territoriales del nacionalismo mexicano. Así, a medida que el Estado mexicano revalora y enaltece al cura Miguel Hidalgo como “Padre de la Patria”, de manera análoga la ciudad de Dolores Hidalgo se presenta como el lugar de origen de la nación mexicana. Pero esta condición no sólo ha provocado que esta ciudad haya perdido su pasado urbano virreinal, sino que también la ha enfrentado con otras poblaciones que desean erigirse en cuna de la nación mexicana, como ha sucedido con las ciudades de México, Santiago de Querétaro, Iguala y Acatempan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Villaba Faerrari, Noelia, Ninfa Jacquett Toledo, Angélica Cabañas Godoy, and María Teresa Chirife. "Pérdida prematura de dientes temporarios en niños que acudieron a un hospital público de la Ciudad de Luque-Paraguay." Revista de Odontopediatría Latinoamericana 3, no. 2 (February 10, 2021): 10. http://dx.doi.org/10.47990/alop.v3i2.40.

Full text
Abstract:
El presente estudio fue del tipo descriptivo retrospectivo, teniendo como objetivo: Determinar la frecuencia de Pérdida Prematura de Dientes Temporarios en niños de 0 a 7 años que acudieron al Hospital Regional de Luque durante los años 2009-2010. Material y Método: se tomo como población todas las hojas de registro diario de los odontólogos del hospital Regional de Luque correspondiente a los años 2009-2010. Se incluyeron dentro del estudio a los niños de 0 a 7 años con pérdida prematura, caries y obturaciones de dientes temporarios registrados dentro de dicha planilla que estuvo compuesta por 1161 niños en el año 2009 y 1836 niños en el año 2010. Los resultados dentro de este estudio muestran que la Prevalencía de Perdida Prematura de Dientes Temporarios en niños de 0 a 7 años de edad corresponde al 14% en el año 2009 y al 12,6% en el año 2010. En los niños de 4 a 7 años de edad las piezas dentarias que presentaron mayor frecuencia de pérdida en ambos años fueron los dientes 75/85 con un 29,8% en el año 2009 y un 33,8% en el año 2010. En el año 2009 se encontró una frecuencia de caries en un 57,6% y en el año 2010 en un 57,3% de los niños atendidos. Teniendo en cuenta los resultados de este estudio se torna necesario implementar charlas educativas dirigidas a los padres o encargados sobre prevención y atención temprana de los niños, ya que se Concluye que a edades tempranas de 0 a 3 años, solo se presenta un 2 % de pérdida prematura, encontrándose la mayor frecuencia de perdida prematura en los niños de 4 a 7 años de edad en un 98%, si se consigue que los niños asistan a la consulta odontológica a edades tempranas, se podría contribuir a la disminución del alto índice de perdidas prematuras en niños con edades más avanzadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

REYES GONZÁLEZ, JONATHAN, IRENE REIG ALBEROLA, AITOR DEZA ATUTXA, ANTONIO MOYA LATORRE, and RUBÉN TORMO GÓMEZ. "Ludocracia: El juego como herramienta de revitalización urbana en la ciudad interfaz." Arte y Políticas de Identidad 12 (August 28, 2015): 127. http://dx.doi.org/10.6018/236101.

Full text
Abstract:
Vivimos en la ciudad del miedo. La excesiva regulación y la categorización de lo que sucede en nuestro entorno nos han ceñido a unas reglas del juego limitadas, en las que queda poco margen para la improvisación, la imaginación y las emociones. La errónea incorporación de las tecnologías ha aumentado el grado de control que se tiene sobre variables medibles basando en ellas sus políticas públicas. Esta despreocupación por las variables intangibles que representan la vida humana de las ciudades ha provocado, junto a la introducción de las TICs en nuestra rutina, el traslado del espacio público a la esfera digital: un espacio virtual donde obtener la libertad y recuperar el debate que se ha perdido en el espacio público físico. Ante esta nueva dualidad físico-digital del espacio público nos planteamos la posible conexión de ambos con la ciudad como interfaz. La ludificación de los procesos de las ciudades, la hibridación físico-digital en juegos urbanos o el concepto Lighter &amp; Quicker &amp; Cheaper están presentes en proyectos innovadores contemporáneos reseñados más adelante. Como propuesta de futuro apostaremos por la ludocracia que se sirve del juego como mecanismo accionador para la reconquista del espacio público físico mostrando la ciudad como un tablero de juego aumentado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Falcón, José Manuel. "Memorias perdidas: La transformación del monumento en la ciudad mexicana contemporánea." AUS, no. 24 (2018): 61–66. http://dx.doi.org/10.4206/aus.2018.n24-09.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gómez Sánchez, Pío Iván. "Salvar la vida de las mujeres: aprovechando oportunidades perdidas." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 52, no. 2 (June 29, 2001): 135–40. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.724.

Full text
Abstract:
Traducción de Conferencia dictada por el Dr. Pío Iván Gómez en: Population Council conference on Post-Abortion Care Programs in Latin America. Junio 2001 en Ciudad de Guatemala.Cuando revisamos las cifras de morbimortalidad materna asociadas a la mala calidad de atención en los servicios clínicos o secundarias al aborto inseguro, nos vienen a la mente palabras como: impotencia, inequidad, negligencia, tragedia, injusticia social y es cuando más cobran vigencia las palabras del profesor Mahmoud Fathalla:" Las mujeres no están muriendo por causas que no podemos evitar…están muriendo debido a que la sociedad considera que sus vidas no valen el precio de salvarlas."
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Paris, Mario. "De los centros urbanos consolidados a los lugares de centralidad: Una propuesta metodológica para su estudio." Ciudades, no. 16 (November 29, 2017): 47. http://dx.doi.org/10.24197/ciudades.16.2013.47-69.

Full text
Abstract:
Las funciones centrales se han movido, así como los edificios y las demás funciones urbanas, desde la ciudad hacia la exópolis, y este movimiento es tanto la causa como el efecto del aumento de la movilidad privada y de las nuevas formas de usar el espacio relacionadas con la sociedad contemporánea. Muchos de los conceptos urbanísticos que hasta ahora se utilizaban para describir y analizar la ciudad, hoy han perdido su efectividad. Por ello, ya no podemos utilizar ideas clásicas de la disciplina: a cada ciudad ya no corresponde siempre y unívocamente un centro, o muchas veces la oposición entre centro y periferia parece más ficticia que real. Esto se debe a que la centralidad hoy se manifiesta de muchas formas y tiene un carácter que pertenece a distintos ámbitos, no solo a los núcleos centrales de los asentamientos urbanos consolidados. Por ello, en este artículo se propone una metodología para clasificar las diferentes agregaciones de funciones centrales, estudiar sus caracteres y detectar el papel territorial de los lugares de centralidad en la estructura del territorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ruiz Pilares, Enrique, and Juan Manuel Bello León. "Pesca y pescadores en Jerez de la Frontera a finales del siglo XV: la presencia de la flota de San Vicente de la Barquera." Edad Media. Revista de Historia, no. 20 (July 1, 2019): 339–65. http://dx.doi.org/10.24197/em.20.2019.339-365.

Full text
Abstract:
La ciudad de Jerez de la Frontera, cuyo término municipal había perdido su franja costera tras la fundación de Puerto Real en el año de 1483, no era el entorno propicio para el desarrollo de una flota pesquera endógena. Aunque contaba con importantes caladeros fluviales, especialmente en el cauce del río Guadalete, los terratenientes y la institución concejil dificultaron el acceso a estos recursos. Estos poderes limitaron la pesca libre y solo permitieron las capturas en los espacios ribereños que controlaban bajo el pago de cierta cantidad de renta anual. Esta debilidad de la flota jerezana y la necesidad de abastecer de pescado a una de las ciudades más pobladas de Andalucía permiten explicar los acuerdos entre el concejo de la ciudad y los pescadores cántabros de San Vicente de la Barquera que se tradujo en el asentamiento de estos últimos en el término jerezano a finales del siglo XV.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Lima, Roberto. "La historia en la basura: los archivos perdidos de Donald Pierson." Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, no. 34 (January 17, 2014): 107. http://dx.doi.org/10.29340/34.342.

Full text
Abstract:
En este texto se reconstruye e interpreta el proceso que culminó con la destrucción del archivo de datos de campo que el equipo de Donald Pierson (1900-1995) recolectó en su investigación sobre el Río San Francisco. Dicho archivo consistía en varios millares de fichas mecanografiadas, con información recogida por el equipo de 22 investigadores que Pierson coordinó, en una investigación que incluyó diez ciudades dispersas por todo el Valle del Río San Francisco en la década de 1950. Se analiza, entre otros factores, la indiferencia de la entidad que tenía la custodia del acervo, la subestimación de este autor en la historiografía de la antropología brasileña, estrechamente ligada a las críticas a los estudios de las comunidades, y la vulnerabilidad de los archivos brasileños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Salazar, Clara Eugenia, and Jaime Sobrino. "La ciudad central de la Ciudad de México: ¿espacio de oportunidad laboral para la metrópoli? / Mexico City’s Downtown Area: a Job Opportunity Area for the Metropolis?" Estudios Demográficos y Urbanos 25, no. 3 (September 1, 2010): 589. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v25i3.1361.

Full text
Abstract:
Las áreas centrales de las grandes metrópolis han perdido población y transformado sus actividades económicas como respuesta a la redistribución intrametropolitana de la población y los cambios en la demanda ocupacional. ¿Significa que los centros de las ciudades han perdido su centralidad? El concepto de centralidad puede ser abordado desde diferentes perspectivas, pero todas ellas enfatizan la concentración espacial de funciones urbanas y actividades económicas. En este documento se analiza la evolución de la demanda ocupacional en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México entre 1980 y 2003, y en particular en su ciudad central. El periodo de estu­dio se inscribe en un contexto nacional y local de reestructuración económica, e interesa conocer el papel de la ciudad central en el crecimiento económico y en la generación de empleo metropolitano, así como en su transformación económica y ocupacional.AbstractDowntown areas of large metropolises have seen a decline in population and transformed their economic activities as a response to intra-metropolitan population redistribution and changes in occupational demand. Does this mean that city centers have lost their centrality? Although the concept of centrality can be dealt with from various perspectives, they all emphasize the spatial concentration of urban functions and economic activities. This document analyzes the evolution of occupational demand in the Mexico City Metropolitan Zone between 1980 and 2003, particularly in its downtown area. The period of study is framed within a national and local context of economic restructuring and focuses on the role of Mexico city’s downtown area in economic growth and the creation of metropolitan employment, as well as its economic and occupational transformation
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Yepes Madrid, Gloria Inés. "La protección normativa de cartagena de indias." Revista Cultural Unilibre, no. 1 (June 1, 2017): 56–62. http://dx.doi.org/10.18041/1909-2288/revista_cultural.1.2017.4208.

Full text
Abstract:
Cartagena de Indias -que vivió durante el siglo XIX un estado de atraso- emergió al siglo XX con aires de renovación, generados por la presidencia del cartagenero Rafael Núñez, la reconexión con las rutas del comercio, el despegue de la vida económica y el crecimiento demográfico. Este despertar se reflejó en intervenciones arquitectónicas, desarrollo de barrios extramuros, obras de modernización y demoliciones de sectores de sus murallas. Sin embargo, la conservación de estos bienes -que habían perdido su función defensiva y eran derrumbados en muchas ciudades del mundo para habilitar espacios a nuevos usos urbanos- despertó el interés de sectores de la opinión local y nacional, que se opusieron a la realización del proyecto de modernización y salubridad, recomendado para la ciudad por la firma "Pearson and Sons Ltd." en 1914 para garantizar su competitividad portuaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Fernández, Mariana Cecilia. "ENCIERRO, TRABAJO Y LIBERTAD. RELATO DE OPORTUNIDADES GANADAS Y PERDIDAS." Revista Ambivalências 4, no. 7 (August 24, 2016): 254. http://dx.doi.org/10.21665/2318-3888.v4n7p254-287.

Full text
Abstract:
Este trabajo se propone rastrear los elementos que estructuran la vida de Julián, un hombre de 47 años que se “gana la vida” vendiendo copos de azúcar en Morón, como parte de una tesis doctoral en curso que analiza las políticas públicas de “inclusión social” dirigidas a personas liberadas de prisión durante el proceso post-penitenciario en la ciudad de Buenos Aires en la actualidad. Las siguientes líneas se proponen abrir el campo de exploración referido al delito y la sociedad a partir de los repertorios experienciales y asuntos significativos de su biografía.El trabajo se segmenta en dos partes: 1) el tiempo (eterno) del encierro; 2) el trabajo como tranquilidad y la libertad como no rutina. Dos momentos en que podrían dividirse las “oportunidades” de su vida. He aquí el punto recurrente en torno al cual fue y vino el relato de Julián durante el transcurso de dos entrevistas en profundidad realizadas recientemente. La oportunidad, como una suerte de intersticio cuasi voluntario que no se halla distribuido en partes iguales ni todos llegan a alcanzar. Y que confirma, una y otra vez, la inexistencia de la justicia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Gonzales Rentería, Yuri Gagarín. "Programa de seguridad industrial mejora la productividad en empresas de curtiembre de Trujillo. 2013." In Crescendo 5, no. 2 (December 19, 2014): 217. http://dx.doi.org/10.21895/incres.2014.v5n2.06.

Full text
Abstract:
El propósito de la investigación es determinar la influencia de la aplicación de un programa de seguridad industrial en la productividad de la empresa curtiembre Chimú Murguía Hermanos SAC. dela Ciudad de Trujillo. 2013. El diseño de la investigación ha sido descriptivo-correlacional. Hoy en día, para que una empresa sea competitiva tiene que desarrollar un sistema que garantice la salud, la seguridad y el bienestar físico, mental de sus trabajadores, tratando de minimizar el nivel de exposición al riesgo que puedan ocasionar perdidas y accidentes que afecten la integridad de sus trabajadores, instalaciones y ambiente donde se desenvuelven. El problema de investigación fue:¿En qué medida influye la aplicación de un Programa de Seguridad Industrial en la Productividad de la Empresa: “Curtiembre Chimú Murguía HNOS S.A.C” de la Ciudad de Trujillo año 2013?. La hipótesis que se formuló fue la siguiente: La aplicación de un Programa de Seguridad Industrial influye significativamente en la Productividad de la Empresa: “Curtiembre Chimú Murguía HNOS S.A.C” de la Ciudad de Trujillo, año 2013. En el material de estudio se ha tomado como muestra a la curtiembre Chimú Murguía hermanos de la Ciudad de Trujillo, los mismos que han sido seleccionadas mediante muestreo pirobalística empleando la técnica de encuesta. La aplicación de un sistema de seguridad en la empresa en estudio es importante, ya que nos permite evaluar posibles riesgos y minimizarlos, logrando así que el personal no sufra accidentes ni enfermedades ocupacionales que pudieran traer como consecuencia la ausencia del mismo a su puesto, no solo de labores, sino consecuencias para el propio trabajador. Con esta aplicación se busca prevenir riesgos y crear conciencia en seguridad en el personal a fin de darse cuenta que los accidentes generan perdida. Se concluye que la aplicación de un programa de seguridad industrial es de vital importancia, ya que con ello se establecerá las condiciones óptimas de funcionamiento para reducir sustancialmente los parámetros estadísticos de accidentes laborales y siniestros; así mismo se reducirá el nivel de improductividad que se originaria por estas causas y permite el mejoramiento de la productividad personal y organizacional de la empresa.Palabras claves: Programa de seguridad industrial, productividad, curtiembre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Yeras, Mabel Teresa Chaos. "Usos y apropiaciones del patrimonio urbano VS identidad perdida o conservada." PatryTer 1, no. 1 (March 9, 2018): 22–33. http://dx.doi.org/10.26512/patryter.v1i1.7108.

Full text
Abstract:
En la configuración de una ciudad influyen diversos factores como el medio geográfico, la población y el marco histórico específico. Unido a ello, se establecen relaciones funcionales y se produce un proceso de apropiación y usos del espacio urbano. Ello ayuda a reforzar la imagen de la ciudad que refleja su propia historia, valor, carácter y personalidad. De allí que la identidad cultural no exista sin la memoria, sin la capacidad de reconocer el pasado, sin elementos o referentes que le son propios y que permiten construir el futuro. Las prácticas contemporáneas en determinadas áreas geográficas hacen coincidir el espacio físico, social y turístico, donde se generan grandes tensiones entre la memoria y el olvido, entre la identidad perdida o conservada. Sin embargo, las soluciones son posibles siempre que se alcance el equilibrio entre, la satisfacción de las necesidades del presente y la preservación de la significación cultural del patrimonio..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Leal Zabala, José Uriel, and David Soler Lemus. "La Co-creatividad como reflejo del co-pensar y co-sentir de la etnia ancentral lito-lenguajera precolombina de San Agustín." Entornos 26, no. 2 (September 30, 2013): 51. http://dx.doi.org/10.25054/01247905.472.

Full text
Abstract:
El simbolismo indígena de la cultura prehispánica de los Andes Colombianos –ahora convencionalmente llamada San Agustín– permanece aún con nosotros, que hablamos español como lengua materna y vivimos en un mundo interpretativo tan distinto. Es suficiente considerar que mientras ellos tenían aire y ríos puros, montañas y árboles como contexto, nosotros tenemos ciudades de pavimento, grandes edificios, autos veloces y humo. Nosotros, que fuimos conquistados somos los mismos: siendo también conquistadores estamos en la conquista de nuestro propio ser. Perdimos por un tiempo la huella de un antiguo conocimiento pero nunca perdimos la facultad del lenguaje. Hemos tenido la posibilidad de aprender, reflexionar y enseñar sobre esta comunidad ancestral para así rescatar sus códigos y su sabiduría.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Bushmakina, Yuliya Vladimirovna, Polina Alexandrovna Balyberdina, Maria Konstantinovna Dmitrieva, and Maria Vyacheslavovna Gogoleva. "El uso del SIG para estudiar el patrimonio cultural y el paisaje urbano histórico: el caso de Perm y Usolie (Rusia)." Ge-conservacion 11 (July 3, 2017): 264–71. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v11i0.503.

Full text
Abstract:
Perm y Usolie son ciudades en el territorio de la región de Perm (Rusia), que posee un rico patrimonio cultural. Debido a factores antropogénicos y naturales, la planificación urbana histórica de estas ciudades y su patrimonio cultural se ven amenazados con una pérdida. Los sistemas de Información Geográfica (SIG) son una excelente herramienta para el tratamiento de las fuentes documentales geoespaciales, del siglo XVIII a principios del siglo XX. Se realizaron modelos geoinformáticos con la colaboración del departamento de Historia Antigua y Medieval Rusa de la Universidad Perm State Humanitarian Pedagogical University y el departamento de Cartografía y Geoinformática de la Perm State University. Estos modelos contienen información de monumentos históricos, arquitectura y planes urbanísticos de acuerdo con el Registro de Patrimonio Cultural de Rusia. El procesado de fuentes cartográficas a través de SIG ayuda a visualizar los edificios históricos perdidos y a combinar información sobre todos los objetos del patrimonio cultural. Proporciona el uso efectivo de datos históricos en la preservación del patrimonio cultural y la elaboración de planes urbanísticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Pérez-Pérez, Eduardo, Leonardo Cruz-López, Norberto Francisco Hernández-Llanes, Andrea Gallegos-Cari, Rafael Edgardo Camacho-Solís, and Miguel Ángel Mendoza-Meléndez. "Años de Vida Perdidos (AVP) atribuibles al consumo de alcohol en la ciudad de México." Ciência & Saúde Coletiva 21, no. 1 (January 2016): 37–44. http://dx.doi.org/10.1590/1413-81232015211.09472015.

Full text
Abstract:
Resumen El objetivo de este artículo es estimar los AVP atribuibles al consumo de alcohol en la Ciudad de México durante 2006 – 2012. Se utilizaron las estadísticas vitales de mortalidad del INEGI atribuibles al consumo de alcohol para obtener los AVP, se obtuvieron ademas promedios de edad de muerte respecto a intervalos de edad por sexo. Se estimaron 168,607 AVP, con una pérdida promedio de 18.32 años para los hombres y 17.54 en mujeres. Se encontró una mayor proporción de AVP en hombres que en mujeres. De acuerdo a la CIE-10 se observó que las enfermedades del hígado atribuibles al alcohol, aportan más del 80% de los AVP al total. Existe una tendencia cíclica en los AVP entre 2006 a 2012. Los AVP atribuibles al alcohol apuntan a que el consumo es un problema de salud pública que implican pérdidas en la productividad y costos económicos, mientras la baja en los AVP podría ser explicada por una disminución en el ingreso provocada por la crisis económica de 2008 al igual que el aumento por la mejoría en el 2012.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Echeverry Rengifo, Diego Rodrigo. "Los pasos perdidos y las casas abandonadas: “La vendedora de rosas”." Bitácora Urbano Territorial 28, no. 1 (January 1, 2018): 25–31. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v28n1.52101.

Full text
Abstract:
De la concepción de Víctor Gaviria sobre su trabajo al que llamó en algún momento como “realismo con testigos” pasamos al descubrimiento de un ethos singular que lo ha llevado a reconocerse “como un caracol que va abandonando sus casas por todas partes”. A partir de los planos iniciales de la película La vendedora de rosas, en los que vemos el barrio La Iguaná, a Andrea y a Mónica, a Judi y a Miltón, y a la avenida 70 de Medellín, abordamos la imagen en movimiento como detonante de una serie de conceptos-acontecimientos y correlatos que nos permiten re exionar acerca de otros asuntos, como los conceptos de frontera y linde borroso y poroso, el de urbanismo, ciudad, intimidad y lo que la diferencia de lo público y lo privado, el tejido de resistencias e ilusiones de los pasos de esos niños en las calles y en el lenguaje, así como la arremetida y las implicaciones éticas y estéticas de la famosa pregunta del Chinga, uno de los personajes, “¿para qué zapatos si no hay casa?”
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Vega Osorio, Fernando. "Turismo y posconflicto. Una reflexión a partir del escenario del Camino a Teyuna (Ciudad Perdida)." Turismo y Sociedad 21 (December 6, 2017): 165–92. http://dx.doi.org/10.18601/01207555.n21.08.

Full text
Abstract:
Las actuales apuestas gubernamentales y locales hacia el logro de un escenario de posconflicto han volcado el interés hacia el desarrollo del turismo en zonas que por años fueron escenarios de desplazamiento, combates, cultivos ilícitos, tráfico de drogas y control de territorios, lo que plantea la inquietud acerca de si realmente la actividad turística puede ser una vía o un instrumento que involucre a los actores que fueron o son parte del conflicto y los integre nuevamente a la sociedad, entendiendo que el desarrollo desde lo local “puede contribuir a reducir el riesgo de recurrencia de los conflictos abordando ciertos factores de riesgo como, por ejemplo, las desigualdades entre grupos que surgen al no tener el mismo acceso a las oportunidades económicas y a la distribución de recursos” (oit, 2010, p. 48). Surge entonces la siguiente pregunta: ¿cómo el turismo aporta al reconocimiento social y económico de antiguos actores y víctimas de la guerra armada en Colombia, y en específico en la región de la Sierra Nevada de Santa Marta y el Camino a Teyuna (Ciudad Perdida)?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Peña Ramírez, Jaime. "Ciudades cuenca: lo político en la reconfiguración hidrológica mexicana (los casos de la ciudad de México, San Luis Potosí, León, Guadalajara y Monterrey)." Aqua-LAC 5, no. 1 (March 31, 2013): 93–105. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2013-v5-1-08.

Full text
Abstract:
Una serie de condiciones han dado lugar al concepto de desarrollo sostenible, entre ellas, la llamada crisis del agua. Tales condiciones no han variado, en el caso de México, sino tienden a agudizarse en el período reciente, si examinamos el fenómeno desde una perspectiva histórica que abarque los últimos sesenta años. Por una parte, la relación hídrica urbano-rural agudiza procesos de contaminación de hábitats, alimentos y personas, amén de conflictos por los usos del recurso. Ante la escasez relativa de agua azul para las ciudades en crecimiento, se van ensayando opciones que conducen a una reconfiguración hidrológica (entendida como expresión de los cambios artificiales impulsados por el hombre sobre el devenir del agua) asociada a desajustes de los ciclos del agua que aceleran el deterioro del recurso nacional, así como a la aparición de diferentes manifestaciones de dicha crisis. Las cuencas han perdido sus parteaguas; las urbes definen el correr del agua y expulsan a otras cuencas la negra que produjeron, de tal modo que el ensayo analiza estos fenómenos desde la ecología política (entendiendo por ésta la ciencia que estudia la relación hombre-naturaleza, siguiendo los hilos de poder entre los hombres, que dan como resultado esta relación; en esta relación resaltan los conceptos de Estado y capital, utilizados por el autor como relaciones sociales, tal como la mercancía agua embotellada implica una relación de poder entre los hombres que repercute en la naturaleza). El autor propone el concepto de ciudad-cuenca, al descubrir algunas recurrencias en la observación de cinco casos; en ellos se constata la conformación, como fenómeno histórico social, de un espacio beneficiario del agua superficial y subterránea de su cuenca, que presiona sobre el recurso porque resulta insuficiente a su crecimiento como urbe; lo utiliza y lo contamina para enviarlo fuera, sin tratamiento alguno; a la vez, obtiene agua de cuencas vecinas mediante trasvases. El crecimiento de la ciudad cuenca justifica mayores demandas de agua y por tanto, la persistencia del proceso de deterioro del recurso y de las injusticias hídricas. El ensayo, como producto del pensar crítico, no es complaciente con el quehacer humano frente al agua; inclusive puede resultar molesto y polémico; sin embargo, reconocer la existencia de esta Ley de comportamiento que describe, podría servir para fines analíticos en el ámbito científico social; como elemento de planificación en la política hídrica y como un modo diferente de sugerir una nueva cultura del agua; todo ello, sin temor al conflicto, sino como posibilidad de aprovecharlo para abrir nuevos cauces al entendimiento humano y a nuestra relación con la naturaleza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Schiappacasse Cambiaso, Paulina, Miguel Contreras Alonso, Miguel Contreras Alonso, Carlos Fuensalida Claro, and Carlos Fuensalida Claro. "Migraciones internas hacia la Región Metropolitana de Santiago de Chile: una comparación con planteamientos teóricos." Investigaciones Geográficas, no. 35 (January 1, 2001): 1. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5370.2001.27735.

Full text
Abstract:
Se analiza la orientación de los movimientos migratorios en Chile, los cuales estan implícitos en el debate actual sobre las causas del crecimiento demográfico del Gran Santiago. En este se resalta, por un lado, la atracción que puede continuar presentando la metrópolis y por otro, una tipología de inmigrante poco selectiva. Se determina y evalúa, con una resolución espacial comunal, el impacto de los movimientos migratorios regionales en el crecimiento de la ciudad, identificando el perfil que caracteriza al inmigrante hacia fines de la década de los 80. Los resultados muestran que el aporte poblacional desderegiones, en términos cuantitativos, resulta ser menos significativo que los movimientos intraurbanos registrados en el mismo período. La interacción espacial, se manifiesta en una fuerte asociación con las regiones centrales del país y un patrón de destino metropolitano difuso, centro-periferia. Se trata de una migración selectiva, que se manifiesta con particular fuerza en las comunas de mayor status socioeconómico. Corresponde a un modelo de comportamiento ya encontrado para Latinoamérica y sistematizado en un paradigma de la urbanización. La Región Metropolitana de Santiago ha perdido peso en surol histórico, polarizador de movimientos; sin embargo, prosigue la tendencia a la aglomeración, en el marco de una nueva jerarquía funcional: el dinamismo experimentado por las ciudades intermedias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Romero-A, María Guadalupe, and Ingrid Carolina Garay-R. "Mortalidad hospitalaria y años de vida potencialmente perdidos en el Hospital San Felipe, año 2014." Población y Desarrollo - Argonautas y Caminantes 11 (December 8, 2015): 39–47. http://dx.doi.org/10.5377/pdac.v11i0.2265.

Full text
Abstract:
Honduras es un país de ingreso medio que se encuentra en el proceso de transición epidemiológica y una de las formas de constatarlo es a través de los datos de mortalidad hospitalaria basados en el registro de las causas de muerte en los certificados de defunción. Una de las metodologías de medición de la mortalidad hospitalaria es a través de los años de vida potencialmente perdidos propuesto desde 1978 como indicador de salud del estado de una población este indicador cuantifica las muertes prematuras y puede ser utilizado para determinar las prioridades en salud pública. El estudio es retros­pectivo, transversal realizado en el Hospital San Felipe de la ciudad de Tegucigalpa, Honduras, centro nacional de referencia y centro nacional de cáncer del país, cuyos datos demuestran que a partir de la causa básica de muerte. El sexo femenino es el que cuantifica el mayor número de años de vida potencialmente perdidos ocasionados por tumores, las septicemias, las afecciones perinatales y las enfermedades del sistema circulatorio. En el caso de los hombres, la cuantificación de los años de vida potencialmente perdidos están relacionados con la diabetes no insulinodependientes, las enfermedades del sistema respiratorio y del aparato digestivo.Revista Población y Desarrollo: Argonautas y Caminantes, Vol. 11, 2015: 39-47
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Fernández, Max, Daniel Moder, and Diego Ponce. "Una nueva centralidad lineal en el eje norte-sur : Reconvirtiendo el espacio-autopista del tramo Río Mapocho-Parque O’Higgins en un espacio urbano de encuentro e integración." Revista de Arquitectura 19, no. 27 (October 30, 2014): 71. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2013.33659.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo aborda la reconversión de un tramo de autopista urbana en un nuevo espacio urbano vital. Tres estudiantes de Arquitectura de tercer año de la Universidad de Chile aprovecharon la oportunidad de proponer una nueva centralidad lineal para la ciudad de Santiago, Chile; un lugar de encuentro y de integración en el ámbito público que recupera una área urbana perdida. Equipo Docente: Gonzalo Arze + Constantino Mawromatis + Felipe Corvalán.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Calafat, Caterina. "Une lecture postmoderne de Murmures à Beyoğlu: une odyssée intertextuelle de Nabokov à Pamuk, de Paris à Istanbul." Çédille 11 (April 1, 2015): 115. http://dx.doi.org/10.21071/ced.v11i.5586.

Full text
Abstract:
Este artículo se centra en Murmures à Beyoğlu (2009), ópera prima del escritor francés David Boratav (París, 1971), y en el análisis de algunas de sus características básicas como novela posmoderna. Así pues, se priorizará la interpretación del protagonista y de la ciudad como la enésima relectura posmoderna de la Odisea, en el viaje iniciático de un personaje homérico à la recherche de su Ítaca perdida, Estambul. El retrato del personaje central se completa con un esbozo de la riqueza intertextual de la obra, y la visión de la capital turca se enmarca en la representación posmoderna de la ciudad, bajo un prisma complejo que la aleja del típico exotismo decimonónico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Bustacara Panzza, Sandra Marcela. "En busca de la cocina perdida. Los singulares instantes del quehacer de cocinar." Kepes 16, no. 19 (January 1, 2019): 122–49. http://dx.doi.org/10.17151/kepes.2019.16.19.6.

Full text
Abstract:
Este artículo invita a reconocer una cocina de enseres y quehaceres, una atención del diseño a la olvidada vida cotidiana para saber de lo que al cocinar y en la cocina se hace en realidad. Una intención del diseño para combatir el olvido de su quehacer, de su vivencia o simplemente lo que cocinar hace para el ser humano. Es una búsqueda de la cocina vivida que recabó en el pasado de las cocinas del mundo y que fue acercando su atención en los sucesos de las cocinas propias de ciudad en la actualidad. Esto fue una mirada de la cocina lejana de su apariencia, del diseño y tecnología como mera utilidad, para más bien reparar en lo que de importancias llena la cotidianidad. Por tanto en busca de la cocina perdida, rastrea cómo los objetos hacen parte de nuestra vida, artefactos que salvados de su insignificancia manifiestan un nuevo discurso entre diseño y vida cotidiana, el de una cocina auténtica que está en el cocinar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Vanegas Vásquez, Orfa Kelita. "La ciudad literaria: entre el registro oficial y la experiencia individual." Visitas al Patio, no. 13 (July 21, 2019): 126–42. http://dx.doi.org/10.32997/2027-0585-vol.0-num.13-2019-2318.

Full text
Abstract:
Este estudio, a partir del conjunto de narrativas colombianas de reciente publicación, explora la ciudad literaria desde la percepción subjetiva de quien la vive y la nombra. La escritura establece coordenadas espaciales y reubica plazas, calles, monumentos y edificios gubernativos en correlación con el universo anímico de quien los transita y habita. Los lugares urbanos solo existen a través de la conciencia que de ellos tiene quien narra, un gesto decisivo porque ubica el espacio ficcional como elemento vivo, intrínseco a la existencia del personaje, parte del yo narrado, de la vida íntima y la memoria personal. La búsqueda de razones para explicar el inconformismo anímico con el presente va unida al seguimiento de los lugares perdidos. La ciudad y su cambiante nomenclatura es un “estado de ánimo”, que resignifica el pasado de la nación y confronta los paradigmas modernistas de lo urbano, como estancia de orden, seguridad y progreso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Nómez, Naín. "Imaginario alimenticio y comunidad rural en la poesía chilena de los años cincuenta del siglo xx." Literatura y Lingüística, no. 35 (August 9, 2018): 133. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.35.1415.

Full text
Abstract:
El presente artículo incursiona en la poesía de los años cincuenta del siglo XX en Chile,a partir de la revisión del imaginario de los alimentos en su relación con comunidadesrurales, especialmente de la zona central del país, que se representan como comunidades desaparecidas o perdidas, lo que implica así mismo pérdida de las costumbres, las tradiciones y las identidades locales. Al mismo tiempo, en los textos poéticos se muestra el sistema alimentario del mundo urbano como un espacio enajenado y extranjerizante, ligado a identidades fragmentadas y marginadas. Los poetas seleccionados para el análisis son fundamentalmente aquellos para quienes la dicotomía entre campo y ciudad se agudiza, entre ellos, se encuentran Violeta Parra, Jorge Teillier, Efraín Barquero, Alberto Rubio, David Rosenmann-Taub y Delia Domínguez.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Alberto, Juan A. "Recuperación y rehabilitación de espacios verdes para una valoración y preservación del patrimonio natural y cultural de una ciudad : el caso del Parque Ávalos, Resistencia, Chaco, Argentina." Geográfica digital 13, no. 26 (September 26, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.30972/geo.13262097.

Full text
Abstract:
<p>El Área Metropolitana del Gran Resistencia (A.M.G.R), como muchas ciudades, muestra fuerte tendencia a la expansión urbana enérgica y desequilibrada, reflejada en rápidos cambios en los usos del suelo, en una fuerte dinámica entre lo natural y lo artificial, entre lo urbano y lo rural y una indefectible perdida de los ambientes naturales primigenios. Frente a este fenómeno, encierran gran interés -como patrimonio natural y cultural a preservar para las generaciones futuras- aquellos espacios verdes que quedan dentro del conurbano, espacios fluvio-palustres relictuales encerrados por el área edificada, que subsisten en las interfases entre los espacios construidos y las tierras ocupadas por lagunas, terrenos bajos y ríos locales, ámbitos naturales degradados por la antropización, verdaderas herencias naturales y culturales correspondientes al difícil sitio donde se emplazó la ciudad capital. Al analizar y comparar imágenes satelitales del Área Metropolitana del Gran Resistencia (A.M.G.R.), con una década de diferencia, se corrobora el avance de la urbanización sobre estas áreas que deben ser protegidas, como la cuenca del río Negro y riacho Arazá, sistema lacunar y humedales, más si consideramos la condición de sitio Ramsar de la región que incluye al conurbano. El Parque Avalos, con una superficie de 57.361,80 m2, integra este ámbito de interés y es digno de ser preservado, conforma uno de tantos espacios verdes existentes en el AMGR y es un relicto de las fisonomías vegetales del Chaco Oriental con sus zoocenosis asociadas, con un alto valor ecológico, sin dudas acompañado al ser recuperado y restaurado de una valoración científica-educativa, estética, lúdica (siempre que esta última no implique contaminación y/o degradación de la dinámica ecosistémica). </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Parada Carrilo, Georgina. "Arquitectura y cerámica de Casas Grandes: una comparación entre conceptos espaciales arquitectónicos y pictóricos." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 1, no. 109 (October 21, 2016): 171. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2016.109.2580.

Full text
Abstract:
El artículo tiene como objeto hacer un análisis comparativo entre determinados conceptos espaciales de la arquitectura de la ciudad precolombina de Casas Grandes y los diseños pictóricos de su cerámica polícroma. Dicha comparación revelará profundas similitudes que apuntan hacia una posible relación con los ya perdidos rituales de la cultura Casas Grandes. Sin intención de perseguir una interpretación, o de atender problemas de índole histórica o arqueológica, el texto se enfoca en cuestiones exclusivamente plásticas, en las que el modo de representar la llamada greca escalonada tendrá un papel predominante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Contreras, Iván. "Transformaciones urbanas en el Documental Estanbul ECHOES (2016)." Collectivus, Revista de Ciencias Sociales 5, no. 1 (April 6, 2018): 63–69. http://dx.doi.org/10.15648/coll.1.2018.5.

Full text
Abstract:
El cine documental se hace eco de la ciudad, mostrando su evolución. Es lo que lo diferencia del cine de ficción, en el que el artista puede recrear un ambiente. Se acercará al documental Istanbul Echoes (2016) de Giulia Frati, que muestra las transformaciones urbanas de un barrio después de haber sido objeto de un proceso de modernización, en virtud del cual los planificadores urbanos desalojaron a los vendedores informales . Se reflexiona sobre la reconversión del espacio y la perdida de identidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Wendorff, Liliana. "El amor en los tiempos del tadek en Radio Ciudad Perdida de Daniel Alarcón." Romance Notes 49, no. 1 (2009): 111–20. http://dx.doi.org/10.1353/rmc.2009.0026.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Osorio, Yoni Alexánder. "Sortilegios por las ensoñaciones de una ciudad fragmentada: la dramaturgia en la mirada órfica de la ciudad." Revista académica estesis 2, no. 2 (July 11, 2017): 06–18. http://dx.doi.org/10.37127/25393995.11.

Full text
Abstract:
La ciudad es un espacio que ha dejado de ser una construcción urbana, para mostrarse hoy como un cuerpo simbólico cargado de fenómenos narrativos que solo son percibidos por aquellos que se dejan seducir por las formas cadavéricas de sus calles y paredes, que invitan a poetizar su descomposición, en lo necrótico, a hacer magia con las entrañas de su mórbido cuerpo. A esa ciudad solo la habita el hombre que se deja tocar por su encantamiento morboso y se ve abocado a recorrerla para encontrar toda la carga dramática que contiene; leer sus signos y representaciones diversas de las fábulas humanas; expandir la subjetividad sin interrupción, como si la muerte de lo estable fuera su función; este encuentro con la dramaturgia de la ciudad es un hallazgo desde la mirada órfica, que es posibilidad, no enfermedad, es fuerza creadora, porque con ella se devela, se encarna el espíritu perdido, y se reconoce que solo en la experiencia del habitar, está el encantamiento de la teatralidad de la existencia humana. doi:10.17632/ftzbps7623.1
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Sola Ayape, Carlos. "En busca del apoyo de América. El exilio español ante la Conferencia de Cancilleres de Chapultepec (febrero-marzo de 1945)." Revista de El Colegio de San Luis 7, no. 14 (August 2, 2017): 105. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl7142017701.

Full text
Abstract:
A comienzos de 1945, todavía en el marco de la Segunda Guerra Mundial y a poco de cumplirse los seis años desde el final de la Guerra Civil, el exilio español aprovechó la celebración en la ciudad de México de la Conferencia de Cancilleres de Chapultepec para reclamar el apoyo solidario de América con vistas a acabar con la dictadura franquista. Así, en este contexto de panamericanismo y de inminente posguerra, en el presente artículo se presentan y analizan las diferentes propuestas que remitieron los refugiados españoles en su anhelo de asegurar un pronto regreso a la España perdida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Rodríguez Vignoli, Jorge. "Migración interna y ciudades de América Latina: efectos sobre la composición de la población / Internal Migration and Cities in Latin America: Effects on the Composition of the Population." Estudios Demográficos y Urbanos 27, no. 2 (May 1, 2012): 375. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v27i2.1417.

Full text
Abstract:
La migración, por su selectividad, afecta la composición de la población de los lugares de destino y origen. Mediante el procesamiento de microdatos censales se obtienen matrices de indicadores de flujos migratorios; con ellas, y usando procedimientos novedosos, se estima el efecto neto y exclusivo de la migración sobre la composición por sexo, edad y educación de doce ciudades de siete países de la región. Luego, este efecto se segmenta entre el originado por el intercambio con otras ciudades y el producido por el intercambio con el resto del sistema de asentamientos humanos de cada país. A continuación, y como ejercicio separado, se descompone el efecto debido a la inmigración y el debido a la emigración. Los principales resultados de la investigación son: a) la migración interna total (entre ciudades y con el resto del sistema de asentamientos humanos) sigue tendiendo a feminizar las ciudades, pero ya no por la atracción selectiva de mujeres, sino por una emigración selectiva de hombres; b) la migración interna tiende a robustecer la franja intermedia de edad y a comprimir la representación de los menores de 15 años y de los adultos mayores en las ciudades. La combinación de estos efectos sobre la estructura por edad de la población de las ciudades acrecienta el denominado “bono demográfico” de éstas; c) la migración interna tiende a deprimir, en general ligeramente, los niveles educativos de las ciudades (incluso una vez controlada la edad); el intercambio con otras ciudades es el responsable principal de este efecto, por lo cual resulta inapropiado achacarlo a la migración desde el campo; d) la inmigración tiende a elevar el nivel educativo promedio de las ciudades, por lo cual el efecto reductor observado se debe a la emigración. Estos resultados actualizan, modifican y complejizan la visión existente en materia de impacto de la migración interna sobre las ciudades. Aunque cada ciudad tiene sus especificidades y las recomendaciones de política deben basarse en la realidad de cada una de ellas, en general se advierten efectos mixtos de la migración sobre las ciudades, ya que se ven favorecidas por el efecto sobre ciertos atributos (como el bono demográfico) pero en otros aspectos se ven debilitadas (como en la educación promedio). Cualquiera que sea el caso, los resultados sugieren que las políticas destinadasa influir sobre la inmigración –amén de desaconsejables e incompatibles con los acuerdos internacionales en materia de población, cuando se trata de medidas que limitan el libre desplazamiento de las personas– han perdido relevancia por cuanto los efectos cualitativos de la migración dependen principalmente de la emigración. AbstractDue to its selectivity, migration affects the composition of the population of the places of destination and origin. Census micro data are processed to obtain matrices of the indicators of migratory flows, which, together with novel procedures, are used to estimate the net, exclusive effect of migration on the composition by sex, age and education of twelve cities in seven countries in the region. This effect is subsequently divided between the effect caused by the exchange with other cities and that produced by the exchange with the rest of the system of human settlements in each country. Below, and as a separate exercise, the effect is divided into that caused by immigration and emigration. The main results of the research are: a) total internal migration (between cities and with the rest of the system of human settlements) continues tending to feminize cities, although no longer because of the selective attraction of women but because of the selective emigration of men; b) internal migration tends to strengthen the intermediate age band and to compress the representation of those under 15 and senior citizens in cities. The combination of these effects on the age structure of the population of the cities increases their so-called “demographic bonus”; c) internal migration tends to slightly depress the educational attainment of cities (even once age has been controlled for); since the exchange with other cities is primarily responsible for this effect, it is inappropriate to attribute it to migration from the countryside; d) as immigration tends to raise the average educational attainment of cities, the reduction observed is due to emigration. These results update, modify and increase the complexity of the existing view of internal migration on cities. Although each city has its specificities and policy recommendations must be based on the reality of each one, migration tends to have mixed effects on cities. On the one hand, they benefit from the effect of certain attributes (such as the demographic bonus) yet in other aspects (such as average educational attainment) they are weakened. Be that as it may, the results suggest that when policies designed to influence migration, in addition to those that are ill-advised and incompatible with international agreements on population involve measures that restrict the free movement of persons, have become irrelevant since the qualitative effects of migration depend mainly on emigration.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Mocarquer, Javier. "El exilio dentro y fuera: La Ciudad de Gonzalo Millán, 1979 y 1994." Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 42, no. 1 (April 16, 2018): 51–73. http://dx.doi.org/10.18192/rceh.v42i1.2053.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza algunas diferencias y particularidades de las dos ediciones del poemario La Ciudad de Gonzalo Millán, de 1979 y 1994 respectivamente, demostrándose importantes cambios en la última versión. Se explica cómo el poeta reconstruye, a través de la escritura, la patria que ha perdido a causa del exilio. Esta obra se vuelve, entonces, un mecanismo de sobrevivencia. La edición de los noventa da cuenta de un nuevo contexto social y político tras el retorno de la democracia a Chile, pero también de su latente permeabilidad textual, por lo que exilio y regreso se constituyen como un modo de constante reinvención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Brizuela-Bogado, Ada Evangelina, Julieta Mariel Cristaldo-Valiente, Fátima Bañuelos-Gómez, Raúl Vera Lubary, and Carlos G. Adorno. "Temporomandibular disorders and decayed, missing and filled teeth index in people with chronic psychosocial disability admitted to the Psychiatric Hospital of the city of Asunción, 2018." Revista de salud publica del Paraguay 10, no. 1 (June 30, 2020): 66–73. http://dx.doi.org/10.18004/rspp.2020.enero.66-73.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Trovò, Francesco. "La arquitectura de Venecia entre transformación y protección (1984-2001)." Loggia, Arquitectura & Restauración, no. 30 (December 20, 2017): 8. http://dx.doi.org/10.4995/loggia.2017.5166.

Full text
Abstract:
<p>Después de la 'trágica inundación de 1966 que mostró a los ojos de mundo la fragilidad de Venecia, el estado italiano ha financiado varias intervenciones para proteger a la ciudad y la laguna. Esta financiación se ha centrado sobre todo en las obras públicas, como oficinas institucionales, pavimentación, cauces y puentes de la ciudad histórica, pero también en las viviendas privadas, que constituyen el tejido urbano de la ciudad. El autor ha realizado un estudio de alrededor de mil intervenciones en edificios privados con financiación a fondo perdido, donde se han identificado las intervenciones mis comunes. La investigación permite una visión general de las tendencias actuales da restauración, que debe entenderse como una sección transversal de las intervenciones en Venecia desde 1984 hasta la retirada de la subvención gubernamental, interrumpida en 2003.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Pimienta Lastra, Rodrigo, and Alejandra Toscana Aparicio. "Migración intermunicipal permanente de la Zona Metropolitana del Valle de México 2010-2015." CIENCIA ergo sum 26, no. 3 (October 15, 2019): 1–19. http://dx.doi.org/10.30878/ces.v26n3a2.

Full text
Abstract:
Se estudian los movimientos migratorios intermunicipales de los 76 municipios y alcaldías que forman la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM). Partiendo de los planteamientos de Lee, los axiomas propuestos por Pimienta y los datos de la Encuesta Intercensal 2015 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, los hallazgos encontrados muestran que los movimientos migratorios internos no han perdido vigencia, ya que entre 2010 y 2015 estas cifras fueron de 1 046 920 personas tan sólo en la ZMVM; los más importantes se tienen entre los municipios conurbados (41.3%), seguidos de los movimientos de la Ciudad de México a la zona conurbada (20.7%) y los menos de los municipios conurbados a la Ciudad de México (9.9%).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Martín Sanz, Álvaro. "Posmemoria y trauma animado de la imagen perdida. Los planteamientos narrativo y estético de Funan de Denis Do." Con A de animación, no. 12 (March 10, 2021): 74. http://dx.doi.org/10.4995/caa.2021.15087.

Full text
Abstract:
<p>Funan (2018) es el título de la obra debut del realizador francés, de origen camboyano, Denis Do. El film, ganador del Cristal a Mejor Película en el Festival de Annecy, narra la historia de Chou y de su familia, forzados a evacuar la ciudad de Phnom Penh con el auge de los jemeres rojos. Así, la película se desarrolla como una obra artística establecida por la generación de la posmemoria en torno a unos hechos traumáticos que no se han vivido directamente pero que se ficcionalizan a través de la animación. El presente artículo tiene por objetivo explorar los planteamientos narrativo y estético de la obra en relación a tres claros referentes de la misma basados en el genocidio camboyano: la novela gráfica L'année du lièvre (2011) de Tian, el film La imagen perdida (L’image manquante, 2013) de Rithy Panh y, por último, el universo artístico del pintor Vann Nath.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Garay, Andrés. "Estudio de la práctica fotográfica en Cusco en el período de 1897 a 1920." Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía, no. 22 (January 25, 2021): 75–95. http://dx.doi.org/10.24310/fotocinema.2021.vi22.11659.

Full text
Abstract:
Se propone un estudio de la fotografía cusqueña entre 1897 y 1920, período del que se tiene conocimiento parcial de la actividad fotográfica en esta ciudad andina. Aun cuando los archivos de los fotógrafos de este período están perdidos o no han aparecido hasta la fecha, y aun ante la escasa bibliografía, se procurará precisar acerca de su dinámica comercial y creativa y sobre la relación que pudieron haber tenido entre ellos y con el contexto sociocultural en los años acotados. Se ha empleado una metodología cualitativa con enfoque interpretativo de documentos de época y diseño narrativo para poder hilvanar la información acopiada, con el objetivo de conocer cómo fue el desarrollo de la fotografía en Cusco hasta 1920, año de la llegada del fotógrafo Martín Chambi a esta ciudad. En el estudio, se detecta la actividad de varios fotógrafos, el alcance profesional de sus trabajos en la esfera pública, la oferta de postales y vistas para el turismo, la relación entre proyectos científicos y fotografía, y otros aspectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Lungo, Mario. "El centro histórico de San Salvador. Transformación económica, espacios públicos y vivienda." ECA: Estudios Centroamericanos 58, no. 660 (October 31, 2003): 1015–28. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v58i660.5436.

Full text
Abstract:
La situación actual del centro histórico de San Salvador es paradójica. Por un lado, su dinamismo comercial refuta cualquier apreciación de declinación económica, y, por el otro, estamos en presencia de un patente ejemplo de segregación espacial y exclusión social, con una clara diferenciación entre el antiguo centro y las áreas de la población de altos ingresos del oeste y del suroeste de la ciudad. Así, más que una revitalización económica, lo que se impone para lograr su rescate es impulsar una serie de iniciativas, que combinen la restauración de las edificaciones de valor arquitectónico, el mantenimiento de la traza urbanística colonial, la rehabilitación de los espacios públicos perdidos, la recuperación de su función residencial y la reorganización del transporte público, aprovechando su gran dinamismo económico. Solo así se podrán revertir la segregación espacial, la exclusión social y la inseguridad ciudadana que ambas conllevan. Pero, ¿las diferencias existentes entre las áreas central, este y noreste de la ciudad, y las áreas oeste y suroeste han producido ya, de modo irreversible, una "ciudad dividida", basada en la segregación espacial y la exclusión social entre otros factores? Y ¿es posible aún impulsar un desarrollo urbano socialmente sostenible en San Salvador? ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 58, No. 660, 2003: 1015-1028.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Romero, María Guadalupe, and Ingrid Carolina Garay. "Años de Vida Potencialmente Perdidos por Cáncer de Mama. Hospital San Felipe de Tegucigalpa, Honduras, 2015." Población y Desarrollo - Argonautas y Caminantes 12 (January 30, 2017): 67–78. http://dx.doi.org/10.5377/pdac.v12i0.3101.

Full text
Abstract:
El cáncer de mama en mujeres es una de las causas más importantes de mortalidad en el mundo y de igual forma en Honduras. Los países han procurado promover aspectos de índole preventivo entre la población, pero no se ha logrado evidenciar el impacto de estas acciones. La medición de la mortalidad se realiza con diferentes técnicas y el fenómeno de la mortalidad, representa un indicador sensible que evidencia las características generales de un grupo de pacientes, especialmente en lo relacionado a los servicios de salud. En este trabajo se tiene como objetivo dar a conocer el impacto de la mortalidad por cáncer de mama en el Hospital San Felipe de la ciudad de Tegucigalpa durante el período de 2015. Para ello, se emplea el cálculo de Años de Vida Potencialmente Perdidos (AVPP) con el fin de establecer la prematurez de muerte por esta causa específica. Es un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo. Los datos fueron tomados de los expedientes clínicos a partir de los cuales, se agrupa la edad, se establece la procedencia geográfica en forma departamental y municipal y se evidencian factores de riesgo, como ser: adicciones al tabaco y al alcohol, menarquia antes de los once años, presencia de menopausia al momento del ingreso, condiciones socioeconómicas, utilización de servicios de salud. Los resultados muestran que el cáncer de mama desde el punto de la tasa neta de mortalidad hospitalaria, ocupa el segundo lugar en la casuística de ese año. El cálculo de AVPP es de 379 años.Revista Población y Desarrollo: Argonautas y Caminantes Vol.12, 2016: 67-78
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Calderón Cisneros, Araceli, and Lorena Soto Pinto. "Transformaciones agrícolas en el contexto periurbano de la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas." LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos 12, no. 1 (January 1, 2014): 125–43. http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v12i1.329.

Full text
Abstract:
San Cristóbal de Las Casas ha crecido en las últimas décadas abarcando las zonas rurales circundantes. El objetivo del presente trabajo consistió en identificar las transformaciones que la interacción urbano-rural imprime sobre la actividad agrícola de un área periurbana: el cerro Huitepec. Se revisó información documental y se levantaron 100 entrevistas abiertas y estructuradas entre población de las localidades rurales e informantes clave. Aunque ha perdido relevancia como fuente de ingresos económicos familiares, la agricultura y la cría de animales de traspatio aún tienen un papel significativo para el autoconsumo familiar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Mas, Salvador. "La embajada del 155 a. C.: Carnéades, Cicerón y Lactancio sobre la justicia y la injusticia." Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 37, no. 3 (September 21, 2020): 357–68. http://dx.doi.org/10.5209/ashf.67416.

Full text
Abstract:
En el año 155 a. C. Atenas envió una embajada a Atenas para que mediara en los asuntos relativos a la intervención ateniense en los asuntos de la ciudad de Oropos. A pesar de que no hacía mucho que el senado había expulsado de Roma a filósofos y rétores, se decidió confiar las negociaciones al académico Carnéades, al estoico Diógenes y al peripatético Critolao. Nada sabemos de las intervenciones de estos dos últimos, que en los testimonios conservados o bien no aparecen o bien son meramente mencionados, tal vez porque solo lo escandaloso se recuerda o porque no tuvieron la suerte de que Cicerón se fijara en las mismas. Tenemos además la suerte de que Lactancio conservara partes de lo contrario perdidas del texto ciceroniano. El presente artículo trata de las relaciones e interrelaciones entre estos tres niveles de lectura: los (presuntos) discursos de Carnéades a favor de la justicia y de la injusticia, la recreación del discurso sobre la injusticia que Cicerón pone en boca de Filo y los fragmentos de Lactancio que permiten completar los discursos anteriores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Vega Carballo, José Luis, and Miguel Picado Gatjens. "El TLC, el campesinado y la iglesia." Revista Espiga 7, no. 14 (December 1, 2007): 131. http://dx.doi.org/10.22458/re.v7i14.1068.

Full text
Abstract:
El documento, dirigido a obispos y presbíteros católicos, razona y documenta las consecuencias que la eventual aprobación del Tratado de Libre Comercio entre las repúblicas centroamericanas, la República Dominicana y los Estados Unidos de América tendrían para el campesinado costarricense. El efecto principal sería precipitar la desaparición del campesinado como clase social, proceso que, según se documenta, está en marcha desde la puesta en vigencia de los Programas de Ajuste Estructural (1983). Si ese proceso de aniquilación del campesinado llega a su culminación, la Iglesia Católica habría perdido su principal base social y se incrementarían los anillos de miseria de las ciudades y la emigración hacia los países industrializados. Habría desaparecido la Costa Rica solidaria, en cuya construcción tanto ha contribuido el catolicismo, de ahí la importancia de que la Iglesia procure evitar la aprobación del TLC que se encuentra en la corriente legislativa y posteriormente participe en la búsqueda de alternativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Fernetti, Gustavo Osvaldo. "Las antiguas placas azules de dirección en Rosario, Argentina (1867-1888)." Vestígios - Revista Latino-Americana de Arqueologia Histórica 14, no. 1 (July 22, 2020): 75–94. http://dx.doi.org/10.31239/vtg.v14i1.16387.

Full text
Abstract:
Recorrer la ciudad histórica implica observar -además de su “patrimonio edificado”- una serie de fragmentos que han perdido su contexto original. Así, numerosos artefactos todavía se encuentran dispersos aún en el lugar donde fueron dispuestos, pero hoy resultan incomprensibles en su uso y sentido. Dentro del universo de estos artefactos, las grandes placas azules de dirección de Rosario, Argentina, resultan extrañas por su numeración anómala, su materialidad atractiva y su rareza, ya que apenas han sobrevivido 5 placas. El presente artículo trata de dar un sentido a estas piezas, junto con algunos fragmentos hallados luego de su destrucción, en el marco de la arqueología urbana. Análisis que no es solamente funcional, sino también social, tratando de incluir estos relictos en un sistema mayor en proceso de cambio: la ciudad de Rosario en el siglo XIX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography