Academic literature on the topic 'Civilización musulmana'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Civilización musulmana.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Civilización musulmana"

1

López García, Bernabé. "El joven Simonet y el esplendor de la civilización árabe." Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos, no. 29 (December 17, 2020): 152–73. http://dx.doi.org/10.15366/reim2020.29.011.

Full text
Abstract:
En 1857 el arabista malagueño Francisco Javier Simonet inauguró una cátedra de “Historia Literaria de los árabes en España” con un Discurso sobre la importancia de los estudios árabes claramente laudatorio de las virtudes y logros de la civilización árabe. El contenido de esta lección magistral fue dado a la luz en las páginas de la revista El Occidente y fue reproducido por la revista La América en dos números en diciembre de 1858. El interés que presenta para la historia del arabismo estriba en que nos presenta a un joven Simonet muy influenciado por la idealización de los árabes del romanticismo, que insiste en el contraste del desarrollo alcanzado por dicha civilización en contraste con la decadencia de la cultura en la Europa medieval. Simonet evolucionará años después hacia posiciones diametralmente opuestas para convertirse en el detractor por excelencia entre los arabistas españolas de la civilización musulmana. La REIM reproduce las dos entregas del citado Discurso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Miguel Ángel, Cabrera Expósito. "De Protágoras a Dante: Iniciación a la cultura escrita." Argos 6, no. 17 (January 1, 2019): 102–17. http://dx.doi.org/10.32870/argos.v6.n17.10a19.

Full text
Abstract:
La cultura occidental, con la que vivimos y entendemos, nació bajo los auspicios de un triple ente: la conjugación de lacultura arábigo-musulmana, la civilización germano-eslava y el mundo clásico-bíblico; todos éstos vendrían a encajar, en principio, los miembros articulados del hombre moderno occidental. En concreto, las lenguas modernas han resultado un vehículo habitual y pertinente de la cultura clásica, en mayor o menor proporción y la someten a su propio arbitrio, creando una nueva dinámica literaria, determinada por razones estilísticas o de prestigio. Por ello, no dejan de ser preocupantes los constantes vaivenes de una sociedad ávida de informaciones y conocimientos, sin ningún rumbo a seguir ni alguna meta humanamente satisfactoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Farag, Mays Hamoudi, and Esam Ahmed Nasser. "La traducción del vocativo al español en el Corán sagrado." Al-Adab Journal 3, no. 143 (December 15, 2022): 91–100. http://dx.doi.org/10.31973/aj.v3i143.3947.

Full text
Abstract:
El texto coránico plantea problemas serios de interpretación que ninguna teoría moderna de la transmisión ha podido resolver. Nunca seremos capaces de transmitir el significado completo y el objeto del Corán sagrado a través De la transmisión, y todos los esfuerzos en este campo hasta nuestros días no han sido más que un enfoque para transmitir el significado general del Corán a la gente que desconocen el árabe, lo que es la lengua original del texto coránico. El Corán, como es bien sabido, es el libro sagrado de los musulmanes y el fundamento del Islam, y es la revelación de la palabra de Allah al profeta Mahoma mediante del ángel Gabriel. También es la fuente de las creencias, el fundamento de la fe, las reglas de conducta, la moral y la ética, las reglas sociales, los cimientos de la civilización y todo lo que rige la vida de la nación musulmana e islámica. En esta investigación tratamos un tema importante que siempre ha generado un amplio debate, el cual consiste en considerar El proceso de la transmisión de los textos coránicos al español es una interpretación o una traducción? también el objetivo principal de este trabajo es el análisis pragmático y de interpretación del vocativo de los versículos del Corán sagrado a través de nuestra selección para unos modelos de los versículos del Corán sagrado, así como indicar la precisión del intérprete Julio Cortés al interpretar o transmitir el contenido de los versículos y hacemos un seguimiento de los errores en la transmisión los versículos del árabe al español, y damos sugerencias para corregir estos errores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

AISSAOUI, Souad. "Aproximación terminológica e histórica sobre la Conquista versus Reconquista." ALTRALANG Journal 5, no. 3 (December 31, 2023): 406–18. http://dx.doi.org/10.52919/altralang.v5i3.377.

Full text
Abstract:
ABSTRACT: Muslim civilization built a state on the Iberian Peninsula, known as Al-Andalus, which persisted for eight centuries from the 8th century, in relation to and in contact with the Christian kingdoms gradually emerging in the northern part of the peninsula. Examining the history of Spain in the mediaeval era involves revisiting the history of Al-Andalus and the nascent Christian kingdoms with contrasting historiographies. Here, we focus on the use of concepts related to the Middle Ages, which have sparked controversies today, necessitating a revision. Among the numerous terms, we specifically concentrate on the concepts of Conquest and Reconquest. The objective of our research is to define and historically situate these concepts (Conquest/Reconquest) used in various political contexts, which seem to respond to specific circumstances and ideologies that vary from one historian to another. If the term Reconquista is currently a subject of controversy in the world of historiography, so is the term Conquest, as they are interconnected by historical events. The Reconquista is tied to the emergence of the Spanish nation and the crafting of a renewed history of Spain. On the other hand, the Muslim conquest is the foundation that led to the creation of a Muslim state in Christian Western Europe during the mediaeval period, leaving lasting imprints on various aspects of life for centuries. The realisation and approval of this investigation have required a historical, analytical, and comparative method. RESUMEN: La civilización musulmana construyo un estado en la Península Ibérica, denominado al Ándalus, que desde el siglo VIII se mantuvo durante ocho siglos en relación y contacto con los reinos cristianos que, poco a poco, se fueron construyendo en el Norte peninsular. Tratar la historia de España en la época medieval es en consecuencia volver sobre la historia de al Ándalus y los nacientes reinos cristianos, cuyas historiografías en contraste. Aquí nos referimos al uso de conceptos sobre la Edad Media, que hoy día han suscitado polémicas por la necesidad de revisarlos. Entre tantos términos nos focalizamos sobre los conceptos, Conquista y Reconquista. Pues, el objetivo de nuestra investigación es definir y situar históricamente los conceptos (Conquista/Reconquista), empleados en diversos contextos políticos, que parecen obedecer a ciertas circunstancias, e ideologías que difieren de un historiador a otro. Si el término Reconquista es actualmente objeto de polémica en el mundo de la historiografía, lo es también el de Conquista, por ser relacionados por los hechos. La Reconquista está ligada al surgimiento de la nación española, y a la confección de una renovada historia de España, la conquista musulmana por su parte es el gremio que dio lugar a la creación de un estado musulmán en el Occidente cristiano en la época medieval, durante siglos dejando huellas en diversos aspectos de la vida. La realización y aprobación de dicha indagación ha exigido un método histórico, analítico y comparativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hadji, Hajar. "Terminología e interpretación médico-sanitaria en los servicios públicos en el campo de la obstetricia y ginecología: propuesta de un glosario médico-sanitario español-árabe." FITISPos International Journal 8, no. 1 (April 26, 2021): 237–70. http://dx.doi.org/10.37536/fitispos-ij.2021.8.1.278.

Full text
Abstract:
Desde la etapa de la civilización egipcia, pasando por la Edad Media, las Cruzadas, el Renacimiento y otros momentos históricos hasta llegar a la actualidad, la interpretación ha demostrado, y sigue demostrando, ser una actividad efectiva en la comunicación entre comunidades con antecedentes culturales y étnicos distintos. No obstante, el fenómeno de la globalización, el plurilingüismo y la inmigración, evidentemente, abre la puerta a nuevas necesidades vinculadas a la atención en salud, así como retos que el intérprete social tendrá que ir afrontando día a día para la práctica comunicativa. El objetivo principal del presente estudio es analizar y profundizar más en la Interpretación en los Servicios Públicos médico-sanitarios en general y la especialidad de ginecología y obstetricia en especial, donde la mujer inmigrante árabe, especialmente musulmana, también hace uso de los principales servicios. A efectos de generar un proceso de exploración y análisis, de inducción y deducción, de síntesis y reflexión sobre aspectos socioculturales y comunicativo-lingüísticos que emergen de las interacciones y contextos interculturales, se diseñó una metodología mixta, donde convergen claramente dos enfoques. Uno es de carácter cuantitativo que se respalda, fundamentalmente, en la consulta bibliográfica-documental para plasmar la fundamentación teórica. Y otro es de carácter cualitativo basado en una encuesta dirigida a intérpretes médico-sanitarios con el fin de generar un vínculo entre las situaciones analizadas y los datos extraídos de la realidad de los participantes. De forma más concreta, ampliamos el espectro hacia los recursos médico-sanitarios en español-árabe, donde trataremos de paliar la escasez existente mediante una aportación terminológica basada en la elaboración de un glosario bilingüe de enfermedades, complicaciones y trastornos ginecológico-obstétricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sutkutė, Rūta. "Islamo ir musulmonų reprezentacija kinematografijoje: filmų „Bėgantis paskui aitvarą“ ir „Nuolankumas“ analizė." Jaunųjų mokslininkų darbai 50, no. 2 (December 7, 2020): 32–44. http://dx.doi.org/10.21277/jmd.v50i2.293.

Full text
Abstract:
Straipsnyje pateikiama Hirsi Ali ir Van Gogho prieštaringai vertinamo trumpametražio filmo „Nuolankumas“ (2004) ir Marco Forsterio filmo „Bėgantis paskui aitvarą“ (2007) tekstinė ir vaizdinė analizė. Akcentuojamos retorinės ir siužetinės strategijos, kuriomis siekiama sustiprinti neproduktyvius orientalistinius islamo ir musulmonų stereotipus. Šios analizės tikslas – išsiaiškinti, kaip pristatomi musulmonai ir islamas filmuose „Bėgantis paskui aitvarą“ (angl. The Kite Runner) ir „Nuolankumas“ (angl. Submission) remiantis E. Said (1978) „Orientalizmu“, ir nustatyti kinematografijos vaidmenį kuriant stereotipus skirtingose kultūrinėse terpėse. Tikslui atskleisti pasitelkiami uždaviniai: išanalizuoti orientalizmo ir stereotipų koncepciją, sąsajas su žiniasklaida ir populiariosios kultūros daromą įtaką jų raiškai; išsiaiškinti musulmonų mažumos vaidmenį socialinės realybės (stereotipų) konstravimo procese; išanalizuoti, kaip pristatomi musulmonai ir islamas filmuose „Nuolankumas“ ir „Bėgantis paskui aitvarą“.Apibendrinant filmo „Nuolankumas“ analizę atkreiptinas dėmesys, kad pagrindinė veikėja (pasakojanti 4 moterų istorijas) vaizduojama kaip slegiama islamo kultūros, kur gyvenama visiškoje izoliacijoje, taip sustiprinant visuomenėje egzistuojantį neigiamą požiūrį musulmonų, ypač moterų, atžvilgiu. Vis dėlto pagrindiniu diskusijų objektu niekada netapo filmas „Nuolankumas“, feminizmas ar moterų priespauda, priešingai, tai buvo islamiškasis radikalizmas, ekstremizmas ir terorizmas. O išanalizavus filmą „Bėgantis paskui aitvarą“ pažymėtina, kad vaizduojamas „civilizacijų susidūrimas“ atskleidžia stereotipus islamo ir musulmonų atžvilgiu, egzistuojančius tiek Vakarų, tiek Rytų visuomenėse. Didžioji dalis Oriento veikėjų filme vaizduojami kaip priešiški Vakarams, pavyzdžiui, žemesnės moralės ar vertybių nei Vakarų atstovai. Filmo epizoduose akcentuojamas fanatizmo aspektas, susijęs tiek su terorizmu, tiek su islamizmu, o santykiai tarp pagrindinių veikėjų atspindi orientalistinę Afganistano kultūrą.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gómez García, Luz, and Rafael Ortega. "¿Ser o no ser? La sharía en el siglo XXI." Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos, no. 29 (December 17, 2020): 1–5. http://dx.doi.org/10.15366/reim2020.29.001.

Full text
Abstract:
Este monográfico recoge varios trabajos presentados en el congreso “La Sharía en el siglo XXI. Retos, actores, escenarios”, organizado por la Cátedra de Civilización Islámica y Renovación del Pensamiento Religioso de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios y el proyecto de I+D+i “Representaciones del islam en el Mediterráneo glocal: cartografía e historia conceptuales-REISCONCEP”. Es fruto de una reflexión conjunta de especialistas árabes y europeos sobre la importancia de la sharía en el islam contemporáneo, en la historia política y social de los países árabes e islámicos y entre las minorías musulmanas en Europa. Los diferentes estudios engloban desde el análisis y evolución del término “sharía”, a su uso y abuso por parte de movimientos políticos como el salafismo, la posición que ha tenido, y mantiene, en los debates reformistas desde el siglo XIX hasta hoy en día o la descripción del concepto y su aplicación y performatividad en las sociedades contemporáneas, con una especial atención a las sociedades occidentales con presencia de minorías musulmanas, concretamente en los debates públicos en Reino Unido y en España. Este monográfico quiere ser una contribución académica a las controversias que en ocasiones traspasan este ámbito, se generalizan en los medios y se entremezclan con sentimientos y emociones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ortiz, Cristóbal, and Isaac Caro. "La yihad sunita del Estado Islámico y Al-Qaeda: islamismo, antiimperialismo… ¿y nihilismo político-mesiánico?" Estudios Internacionales 50, no. 189 (April 19, 2018): 37. http://dx.doi.org/10.5354/0719-3769.2018.49036.

Full text
Abstract:
El presente artículo abordará el yihadismo sunita, específicamente los casos de Al-Qaeda y el Estado Islámico. También se destaca su antiimperialismo, como grupos de resistencia contra Occidente, cuna del capitalismo que mundializa los patrones culturales que provocan la pérdida de identidad islámica en un mundo sin alternativas metafísicas. Se propone una tercera mirada, enfocada en el aspecto nihilista político. Nihilista porque pretende destruir la civilización occidental y todo aquel que se oponga a su visión, sea o no musulmán. Esto se comprobará al examinar el contexto político de origen de ambos grupos, las biografías de sus líderes y sus discursos para ver a qué nivel se reflejan el islamismo, el antiimperialismo y/o el nihilismo político.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Kawalec, Anna. "Elementos de la civilización árabe en la Comunidad Valenciana." Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos, no. 14 (July 30, 2013). http://dx.doi.org/10.15366/reim2013.14.008.

Full text
Abstract:
ResumenEste artículo tiene como objetivo identificar el impacto de la cultura musulmana en la región de Valencia. Para la civilización musulmana la Península Ibérica fue una de las primeras pasarelas a Europa. La herencia dejada por la civilización musulmana está muchas veces difuminada, probablemente debido a su larga presencia en los hábitos, la vida cotidiana y en la mentalidad. La autora intenta señalar las diversas manifestaciones de la presencia árabe en lo que hoy es la Comunidad Valenciana, tanto materiales como intangibles. En Valencia la mayoría de los edificios de la época islámica no han sobrevivido hasta nuestros días. Sin embargo, se puede observar una gran cantidad de elementos intangibles de la cultura árabe conservados en muchos ámbitos de la vida: ritos, costumbres, idioma, agricultura, etc. En el texto se intenta identificar la herencia musulmana en los siguientes áreas: arquitectura y arte, agricultura, folclore, idioma. En el artículo no fue posible identificar todos los monumentos y vestigios de la cultura árabe en la región de Valencia. En el texto se omite aspectos tales como: la cerámica y la producción de papel en Xátiva, la cocina, la música y el canto.Palabras clave: cultura musulmana, Comunidad Valenciana, Tribunal de las Aguas, folclore, arabismos.AbstractThe aim of this paper is identification of the impact of muslim culture in the region of Valencia. For the muslim civilization, the Iberian Peninsula was one of the first gateways to Europe. The legacy of islamic civilization is often blurred, probably due to its long presence in the habits, daily life and mentality. The author tries to point out the various manifestations of the Arab presence in contemporaneous Valencia, both tangible and intangible. In present-day Valencia the most islamic buildings have not survived till today. However, we can observe a lot of intangible elements of arabic culture preserved in many areas of life: rituals, customs, language, agriculture, etc. The text attempts to identify the muslim heritage in the following areas: architecture and art, agriculture, folklore, language. It was not possible to identify all the monuments and vestiges of arab culture in the region of Valencia. This text does not include issues such as ceramics and paper production in Xativa, cuisine, music and songs.Keywords: muslim culture, Valencia region, Tribunal de las Aguas, folklore, arabisms.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Soto, Jesús Huerta de. "Civilización, mercado y orden moral." REVISTA PROCESOS DE MERCADO, March 19, 2021, 305–8. http://dx.doi.org/10.52195/pm.v8i2.255.

Full text
Abstract:
En diferentes trabajos, pero sobre todo en mi artículo titulado «La teoría de la eficiencia dinámica» (Procesos de Mercado, vol. I, n.º 1, primavera 2004, pp. 11-71), he tratado de demostrar de qué manera la moral personal (especialmente en los ámbitos de la mo-ral sexual, familiar y de la ayuda a los que nos necesitan) impulsa la eficiencia dinámica basada en la creatividad y la coordinación empresarial que expande sin límite el proceso espontáneo del mer-cado. La estabilidad, seguridad y prosperidad de la institución familiar hace posible el aumento del número de seres humanos que, además, cada vez son más ricos, capaces y morales. En suma, impulsa un aumento del número de personas que cada vez son mejores; es decir, un crecimiento sin límite de una población cada vez más numerosa, más productiva, más próspera, más ingeniosa, más culta, más solidaria y, sobre todo, más creativa y capaz de ha-cer avanzar la civilización humana hacia cotas que hoy ni siquiera podemos imaginar. La Religión cristiana (y también la judía, y la musulmana en la medida en que logre integrarse en la modernidad, abandonando cualquier atisbo de justificación para la guerra «santa», el estatis-mo religioso y su discriminación fáctica de la mujer) facilita y se convierte en la mejor aliada e impulsora de este progreso so - cial a través de dos vías: por un lado, posibilita que los seres hu-manos internalicen el cumplimiento de las normas de la moral personal (familiar, sexual, etc.) que, por su propia naturaleza, no pueden imponerse coactivamente; y, por otro lado, generaliza y hace habitual el cumplimiento de las normas de la ética social (es decir, la que garantiza el respeto a los principios de la propie-dad privada). De hecho, si la gente a lo largo de la historia no hu-biera internalizado de manera generalizada que está mal atentar contra la vida humana, robar o no cumplir lo pactado en los con-tratos, ni siquiera todos las policías y ejércitos juntos del mundo (públicos o privados) bastarían para hacer posible la civilización y el orden pacífico de cooperación social. Además, no debe olvidarse que el orden espontáneo del mer-cado promueve, como condición necesaria aunque no suficiente, los comportamientos morales. En efecto, los intercambios volun-tarios en los que se basa, convierten en habitual el respeto y el diá-logo con el otro, el esforzarse por descubrir lo que necesita y la mejor manera de proporcionárselo, a la vez que convierte la re-putación personal de que nos portamos bien en algo que social-mente se valora y que nos interesa —e incluso consideramos un orgullo— mantener. Ahora bien, este proceso de cooperación so-cial en libertad necesita también, como hemos indicado, de la leva-dura de la moral y de la Religión por lo que, aunque sólo sea por esto, los poderes públicos (mientras sigan existiendo y no sean sustituidos por el entramado de agencias privadas de seguridad y justicia del muy superior orden social anarcocapitalista) debe-rían con carácter prioritario alentar y defender las instituciones religiosas, y no llevar su neutralidad política con relación a las mis - mas hasta el punto de considerarlas como algo que debe estar encerrado en la esfera estrictamente subjetiva de cada individuo y que, por tanto, ni puede ni debe influir en el fomento e impul-so del proceso pacífico de cooperación social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Civilización musulmana"

1

Fletcher, R. A. Moorish Spain. Berkeley: University of California Press, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fletcher, R. A. Moorish Spain. New York: H. Holt, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bammate, Haïdar. Contribucioń musulmana a la civilización. 2nd ed. Madrid: Asociación Musulmana en España, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Jesús, Viguera María, and Castillo Castillo Concepción, eds. El esplendor de los Omeyas cordobeses: La civilización musulmana de Europa Occidental. Estudios. Granada: Junta de Andalucía, Consejería de Cultura a través de la Fundación El Legado Andalusí, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Anne, Dozy Reinhart Pieter. Historia de los musulmanes de España. Madrid: Turner, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Anne, Dozy Reinhart Pieter. Historia de los musulmanes de España. Madrid: Turner, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Andalusia (Spain). Consejería de Cultura., ed. El esplendor de los Omeyas cordobeses: La civilización musulmana de Europa Occidental. Catálogo de piezas. Granada: La Consejería a través de la Fundación El Legado Andalusí, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Anne, Dozy Reinhart Pieter. Historia de los musulmanes de España. Madrid: Turner, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

1851-1943, Houtsma M. Th, ed. E.J. Brill's first encyclopaedia of Islam, 1913-1936. Leiden: E.J. Brill, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Moorish Spain. 2nd ed. University of California Press, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Conference papers on the topic "Civilización musulmana"

1

Hinojos Morales, José Antonio. "El paradigma islamofobico." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4813.

Full text
Abstract:
Como planteamiento y fundamentación de la argumentación conceptual en la generación del proyecto artístico denominado El paradigma islamofóbico, desarrollado dentro del trabajo final del Máster Universitario en Proyecto e Investigación en Arte, de la Universidad Miguel Hernández de Elche, realicé una serie de lecturas e investigaciones que configuraron una memoria escrita final, a partir de la cuál he diseñado este artículo. Dentro del extenso fenómeno de la globalización podemos observar el surgimiento, encuentro y pugna de diferentes formas de entender la existencia, las cuales se encuentran atravesadas por la hegemónica imposición del mayor de todos los fundamentalismos que configura el sistema mundo actual, marcado por un feroz neoliberalismo financiero-económico, establecido en base a una matriz occidentalocéntrica del poder y del saber que configura el ser, el sentir y la visión de todo aquello que percibimos como ajeno a los valores coloniales de modernidad y civilización. Junto con los actuales movimientos migratorios, el terrorismo internacional, así como diferentes intereses políticos, geoestratégicos y económicos, se ha producido en los últimos años un auge del racismo y la islamofobia (señalado por la Unión Europea a través de su Observatorio Europeo del Racismo y la Xenofobia) que evidencia, como indica la profesora de estudios árabes e islámicos Luz Gómez, que los fundamentos europeos de libertad, igualdad y solidaridad siempre fueron más bien retóricos, o lo que es lo mismo, que la actual crisis europea es, ante todo, una crisis de principios éticos y morales. Esta cosmovisión dominante se ve reforzada por la información y las narrativas discursivas políticas y mediáticas de odio y desprecio, fomentando en su naturalización, un sentimiento de inseguridad anti-islámico que sitúa al islam y a los musulmanes como el chivo expiatorio de todos los problemas sociales, económicos, laborales, identitarios y políticos.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4813
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography