Academic literature on the topic 'Clase alta – Chile – Santiago'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Clase alta – Chile – Santiago.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Clase alta – Chile – Santiago"

1

Gayo Cal, Modesto, Gabriel Otero Cabrol, and María Luisa Méndez. "Elección escolar y selección de familias: reproducción de la clase media alta en Santiago de Chile." Revista Internacional de Sociología 77, no. 1 (March 28, 2019): 120. http://dx.doi.org/10.3989/ris.2019.77.1.17.310.

Full text
Abstract:
La elección de colegio ha sido identificada como un momento clave en el proceso de reproducción social de la clase media alta. En Chile, en las últimas décadas, el modelo escolar ha dependido en su mayor parte, de lo que se entiende como la elección del colegio por parte de las familias. Este modelo de política pública ha convivido con la selección de los estudiantes que han hecho, a su vez, las instituciones de enseñanza. En este artículo aportamos algunos hallazgos novedosos que indican que la superación de las barreras de entrada a los colegios, principalmente a los subvencionados y privados, ha tenido una relación particularmente fuerte con la disponibilidad que las familias tienen de capital económico junto con su identificación con el catolicismo y sus prácticas religiosas. Los capitales social, cultural y educativo, junto a la clase social, también muestran diferencias importantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ulloa Osses, Francisco. "‘Salir del clóset’ teniendo plata: un estudio sobre discriminación con hombres homosexuales de clase alta en Chile." Revista Punto Género, no. 12 (January 21, 2020): 73. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0417.2019.56249.

Full text
Abstract:
En esta investigación de tipo cualitativo se exploran las respuestas y demandas de hombres homosexuales de clase alta frente a la discriminación a causa de su orientación sexual. El hecho de enfocarse en esta fracción de clase responde a un esfuerzo por complejizar la comprensión sobre las minorías sexuales, bajo el entendido de que no sólo la discriminación de sexo-género interactúa con la clase social, sino que los capitales y recursos distribuidos desigualmente también influyen en la capacidad de los sujetos de hacer frente a la discriminación. Para llevar a cabo esta investigación se realizaron diez entrevistas semi-dirigidas de aproximadamente 90 minutos a hombres de clase alta auto declarados homosexuales, que trabajan y residen en Santiago. Los hallazgos muestran que estos sujetos se sirven de su posición de clase privilegiada para realizar particularmente operaciones conscientemente clasistas con el fin de compensar la discriminación que enfrentan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Madrid, Sebastián. "La formación de masculinidades hegemónicas en la clase dominante: el caso de la sexualidad en los colegios privados de elite en Chile." Sexualidad, Salud y Sociedad (Rio de Janeiro), no. 22 (April 2016): 369–98. http://dx.doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2016.22.17.a.

Full text
Abstract:
Resumen: Sobre la base de 41 historias de vida, de hombres y mujeres (de 19 a 45 años), ex-estudiantes de tres tipos de colegios privados de elite en Santiago de Chile, este artículo analiza el proceso de construcción de masculinidades hegemónicas en la clase dominante chilena. Se examina la forma en que la producción de distintos patrones de masculinidades se relaciona con cambios en la parte alta de la estructura social y se analiza el modo en que la sexualidad conecta la formación simultánea de estas masculinidades y de la clase dominante. Se contrasta la forma como estos colegios abordan la sexualidad y las prácticas sexuales de ex-estudiantes varones con mujeres de distintas clases sociales, especialmente, lo que los entrevistados llaman el "chaneo". Finalmente, se discuten las implicaciones de estos hallazgos para el estudio del poder y del privilegio en una sociedad de mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bellei, Cristián, Victor Orellana, and Manuel Canales. "Elección de escuela en la clase alta chilena. Comunidad, identidad y cierre social." education policy analysis archives 28 (January 13, 2020): 5. http://dx.doi.org/10.14507/epaa.28.3884.

Full text
Abstract:
This article presents the results of a study about the reasons, motives and meanings associated with school choice among Chilean upper-class families. School choice has become a relevant issue in educational policy debates about marketization and privatization because it is linked to social segregation dynamics. The Chilean upper social class is an appropriate social space to study these issues since this group educates their children in a hyper-segregated set of very expensive private schools. The study followed a qualitative approach, conducting semi-structured interviews and focus groups in a prototypical zone of the upper social class in Santiago, Chile. Our main findings show the enormous relevance of communitarian, social and cultural concerns when choosing schools, seeking an identification between family and school community based on shared worldviews and social relationships. If we consider this social space as an educational market with prices, competition and school choice, this would be a market heavily embedded in a dense social world that support it and ultimately subordinate it. We also found some diversity within the upper social class, which is currently stressed by some processes of socio-cultural diversification.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Romero, Hugo, and Flávio Henrique Mendes. "Comodificação dos climas urbanos e criação de injustiças socioclimáticas em Santiago do Chile." ENTRE-LUGAR 11, no. 22 (December 5, 2020): 40–56. http://dx.doi.org/10.30612/el.v11i22.12868.

Full text
Abstract:
Santiago do Chile é um exemplo de concentração de poder político, atividades econômicas e problemas socioambientais na América Latina. Por meio da análise de imagens de satélite e simulações microclimáticas utilizando o modelo ENVI-met, o objetivo foi analisar as transformações dos usos e cobertura do solo associadas à sua recente urbanização à escala das Zonas Climáticas Locais e seus atributos térmicos e ventilação, em duas comunas com desenhos distintos: Estación Central, de classe média baixa com os chamados “guetos verticais”, e Vitacura, de classe alta com o chamado “Sanhattan”. Enquanto o crescimento urbano desordenado com edifícios de 100 m de altura em Estación Central modificou adversamente o clima urbano, aumentando os pontos de calor, reduzindo a umidade e dificultando a ventilação, em Vitacura os edifícios coexistem em harmonia com a infraestrutura verde, avenidas largas e arborização.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ternicier Espinosa, Constanza. "La política de los afectos en La resta de Alia Trabucco Zerán: corporalidades en el límite de las clases sociales." Literatura y Lingüística, no. 42 (October 29, 2020): 223–43. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.42.2594.

Full text
Abstract:
La resta (2015) de Alia Trabucco Zerán (Santiago de Chile, 1983) puede ser leída a partir de una tensión de clase que es movilizada por medio de determinados tonos afectivos inscritos en los cuerpos de sus protagonistas. Trabucco nos propone una dialéctica entre los personajes de Felipe e Iquela a través de dos dimensiones que los confrontan desde una política de los afectos. En primer lugar, su corporalidad, que posee un carácter móvil, abierto y fusionado con la escritura y, en segundo término, la problemática de clase que determina sus derroteros. Es a través de esta fricción que se produce el juego de una resta que suma, o bien, de una suma que resta: operaciones dialógicas que permiten procesar el peso de la historia y de la muerte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rosillo Villena, Juan. "Análisis crítico multimodal de grafitis lingüísticos en la comuna de Ñuñoa post 18-O." Arboles y Rizomas 3, no. 1 (June 15, 2021): 17–39. http://dx.doi.org/10.35588/ayr.v3i1.4856.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza nueve grafitis lingüísticos cuyas imágenes fueron fotografiadas en las Avenidas Irarrázaval y Vicuña Mackenna comuna de Ñuñoa, Santiago de Chile, entre diciembre de 2019 y julio de 2020 con el objeto de determinar de qué manera expresan los grafitis seleccionados el discurso opuesto a la dominancia social en el marco del estallido social del 18 de octubre de 2019. Aplicamos un modelo dinámico de tres dimensiones de análisis compuesto por: a) el discurso contrario a la dominancia social, b) el paisaje sociosemiótico urbano de Ñuñoa y, c) el debate sobre el Estado y la Constitución chilena. El análisis considera tres niveles de construcción de significados, a saber: textual, co-textual y contextual, con énfasis en las funciones cognitiva y poética del grafiti, abordados desde el Análisis Crítico del Discurso Multimodal. Los resultados indican que el discurso opuesto a la teoría de la dominancia social analizado se manifiesta por medio de críticas hacia el sistema económico y político imperante, desafío hacia la autoridad y cuestionamiento a la naturalización de la jerarquía social plasmados en el paisaje de una comuna de clase media-alta en el marco de las protestas nucleadas alrededor de diversos movimientos sociales a favor de una reforma constitucional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Münzenmayer Henríquez, Joseph. "La expansión urbana y la segregación socio-espacial en Santiago. Dimensiones territoriales del fenómeno contemporáneo." Espacios 7, no. 14 (March 14, 2018): 4. http://dx.doi.org/10.25074/07197209.14.868.

Full text
Abstract:
<p>La ciudad es un fenómeno complejo y multidimensional que para comprenderla se hace necesario remontar hacia la época premoderna en Europa, periodo que fue decisivo para consolidar estos espacios tal como los conocemos actualmente. La llegada de la Revolución Industrial en el siglo XVIII reconfiguró estos espacios por la masiva migración campo-ciudad y por los cambios en los modos de producción. Para el siglo XIX y principios del XX, la ciudad se estableció como un espacio de exhibición, a través de un urbanismo que buscó impresionar, en el que se demarcaron las desigualdades socioespaciales. Posteriormente, con la consolidación del capitalismo mundial, estos espacios se han constituido en “Ciudades Globales”, caracterizadas por su alta competencia y atractividad. Sin embargo, la globalización ha generado una ciudad frágil, donde las desigualdades socioterritoriales se han agudizado y Santiago de Chile es una muestra clara de este proceso. De esta manera, se hace un breve recorrido por los instrumentos de planificación de Santiago, donde se aprecia que en los últimos 30 años esta ciudad ha crecido tanto superficial como demográficamente de manera considerable, principalmente gracias a las políticas neoliberales que han desregulado y han ampliado el límite urbano, generando una ciudad morfológicamente discontinua, segregada y altamente desigual en cuanto a la accesibilidad infraestructura y servicios.</p><p><strong>Palabras clave:</strong> Ciudades y capitalismo, desarrollo y planificación urbana, globalización, segregación socio-espacial.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Valledor, Laura, Luis Garcés, and Pablo Whipple. "Interculturalidad y prácticas docentes en clases de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, en escuelas con alto porcentaje de alumnos migrantes de la comuna de Santiago." Calidad en la Educación, no. 52 (July 31, 2020): 49. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n52.795.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un estudio exploratorio de las prácticas docentes en la asignatura Historia, Geografía y Ciencias Sociales, de cuatro profesores en escuelas con alta matrícula inmigrante de la comuna de Santiago. El propósito de la investigación fue conocer las respuestas docentes al desafío de enseñar a estudiantes cuyos referentes culturales e historias nacionales son diversos. Se aplicó una metodología cualitativa con enfoque Grounded Theory para generar conocimiento desde las prácticas mismas. Los resultados indican que los docentes aplican fundamentalmente dos estrategias: (1) la comparación entre las características del mismo hecho, proceso histórico o tema en Chile y en los países de origen de los alumnos inmigrantes, y (2) el uso de analogías entre las experiencias de los alumnos inmigrantes y los contenidos obligatorios de la asignatura. Dichas estrategias concuerdan con algunos principios de un enfoque intercultural de la enseñanza, pero coexisten con explicaciones relacionadas con un concepto esencialista de la identidad nacional y narrativas de superioridad cultural. Los hallazgos orientan acerca de los énfasis que debieran tener futuros programas de acompañamiento y formación continua, que ayuden a mejorar las prácticas que los profesores ya están impulsando, y a profundizar el concepto de interculturalidad en la enseñanza de la asignatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ruperthuz Honorato, Mariano. "De la higiene mental, solidaridad y resistencia obrera al uso hegemónico de la psicología en Santiago de Chile, 1920-1950." Trashumante. Revista Americana de Historia Social, no. 18 (July 19, 2021): 190–211. http://dx.doi.org/10.17533/udea.trahs.n18a09.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se enfoca en la recepción que la clase trabajadora organizada de Santiago de Chile hizo de los postulados de las disciplinas psicológicas, específicamente de la higiene mental. Enfocados en una reconstrucción histórica, en la que se toma a la prensa obrera anarquista comunista y socialista de mediados del siglo XX, se evidencia una preocupación sobre las consecuencias mentales del capitalismo en la clase obrera. Se señala con este recorrido una ruta alterna a la historia de los saberes psicológicos con lo que se muestra la agencia de la clase popular metropolitana en Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Clase alta – Chile – Santiago"

1

Franch, Maggiolo Carolina. "Identidad y Prácticas Alimenticias: Construcción cultural del cuerpo en mujeres de clase alta de la ciudad de Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106065.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Segura, Claudia. "Reinserción habitacional: — conjunto habitacional de alta densidad Santiago Centro." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100259.

Full text
Abstract:
La elección del tema de titulo nace a través de inquietudes detectadas durante el desarrollo del Seminario de la Investigación realizado en noveno Semestre, titulado: “Identificación y puesta en valor de la Vivienda Obrera de inicios del siglo XX en el sector Norponiente de Santiago”. Durante la investigación, se observaron fenómenos particulares en el barrio ubicado en el borde del eje Balmaceda, fenómenos que se repiten en los centros urbanos de las grandes ciudades del mundo. Estos son: el hacinamiento observado en casas antiguas y cites, la gran demanda de vivienda económica por una población muy vulnerable, y la imposibilidad de sectores de escasos recursos económicos de acceder a vivir en el centro. La expansión territorial de la ciudad, es algo que se remonta a inicios del siglo XX donde con la industrialización se generaron oportunidades de trabajo en la ciudad. Esto genero una migración del campo a la ciudad, y con esto el aparecimiento de conventillos y cités en el actual centro. Mas tarde este se hizo pequeño y comenzó una expansión acelerada que se mantiene hasta estos días. Estos nuevos terrenos generaron suelos mas baratos, los cuales fueron rápidamente utilizados por la población mas vulnerable de la ciudad. Esta tendencia se ha mantenido hasta nuestros días. Las iniciativas gubernamentales de vivienda social, han apuntado fuertemente a entregar la mayor cantidad de viviendas posibles, siendo la actual tarea el debatir sobre la calidad de vida que estas entregan a sus beneficiados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Aguayo, González Constanza. "Personalización : la flexibilidad habitacional como respuesta arquitectónica : y su aplicación en vivienda colectiva de clase media en la comuna de San Miguel." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112679.

Full text
Abstract:
Arquitecto
La problemática a analizar se detecta desde la rígida estandarización de los proyectos habitacionales enfocados a los grupos socioeconómicos medios. Se identifica como posible causa, la construcción masiva en base a su alta demanda y la ausencia del arquitecto en su relación directa con el mandante, ya no se construye para un alguien específico. Este proyecto enfocado en la clase media, busca hacer visible la necesidad profesional de abordar los proyectos masivos de arquitectura, que si bien no solo afectan a los grupos socioeconómicos medios, el planteamiento se enfoca en este segmento por tener las posibilidades financieras de proyectar una propuesta habitacional más allá del cumplimiento del dimensionamiento mínimo para recintos que exige el cuadro normativo vigente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Palma, Trujillo Pamela. "Parque Estación Km. 0 : configuración de espacio público sobre el trazado de una red vial de alta velocidad." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112630.

Full text
Abstract:
Arquitecto
La aceptación del trazado automovilístico detona una serie de consecuencias, tanto positivas como negativas que tienen una incidencia determinante al momento de vivir la ciudad, tanto de cada sector que conocemos y somos conscientes como de la totalidad que le rodea. El objetivo de esta investigación es reconstituir una parte de la ciudad que se encuentre fragmentada por el trazado de autopistas en base a un programa y diseño unificador, consecuente con el entorno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Moreno, Mora Rodrigo. "Análisis de la influencia de los emigrantes del cono de alta renta en los cambios espaciales de la segregación residencial en el Gran Santiago: periodos: 2002 y 2015." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143323.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Madariaga, Valenzuela Nicolás. "Terminal Viña del Mar: tren de alta velocidad Stgo-Valpo." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143816.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bustamante, Vargas Catalina. "“Así, bien señora” Construcción de identidad de género en dueñas de casa de clase media alta en Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106338.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Francj, Carolina. "Identidad y prácticas alimenticias: Construcción cultural del cuerpo en mujeres de clase alta de la ciudad de Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141465.

Full text
Abstract:
Magíster en estudios de Género, mención Ciencias Sociales.
En esta investigación hemos pretendido básicamente relevar al cuerpo y a la alimentación como posibles lugares y/o entradas teórico- metodológicas, para dar cuenta de elementos simbólicos y materiales que constituirían un discurso identitario. En este caso, de las mujeres jóvenes de clase alta de la ciudad de Santiago. Los objetivos planteados, a grandes rasgos fueron caracterizar las representaciones del cuerpo y el discurso sobre las prácticas alimentarias que poseen esas mujeres jóvenes, para intentar desde ahí una reflexión sobre cuerpo y alimentación, género (femenino)1, clase y generación. El cuerpo y la alimentación, ya no pueden ser considerados como simples elementos accesorios, aislados y anecdóticos en los análisis culturales, sino más bien unidades de significación, ejes estructurantes en la construcción de las identidades apareciendo como tropos privilegiados desde donde leerlas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Acuña, Avalos Sara Isabel. "La cotidianeidad del género: sastres, modistas y costureras en Santiago en la transición al capitalismo (1802-1849)." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114320.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia mención Historia de Chile
No autorizada su publicación a texto completo, según petición de su autor
Esta investigación explora el proceso de transformación del artesanado masculino en Santiago de Chile entre 1802 y 1849. En la transición al capitalismo, diversos elementos del artesanado tradicional se vieron trastocados como resultado de la desarticulación de los gremios que velaban por la mantención de diversas prerrogativas masculinas referidas al ejercicio de los oficios y por la consiguiente introducción de nuevos actores al mercado laboral del área del vestuario. Al desaparecer las corporaciones, estos oficios, especialmente aquellos que aparecían como “adecuados al sexo” femenino, como la costura, podrán ser ejercidos tanto por hombres como por mujeres en similares modalidades de producción, generándose un campo simbólico de disputas y una transformación de las relaciones de poder entre ambos, visibles a nivel de sus vínculos cotidianos y en el espacio público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rojo, Díaz Romina. "Centro de la moda : edificio corporativo de la cámara chilena de alta costura." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112981.

Full text
Abstract:
Arquitecto
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El tema de la moda y el atuendo posee en el inconsciente colectivo un significado carente de intelectualidad, se asocia a la estética, a la vanidad, a las apariencias, sin embargo, este último tiempo ha tenido un importante acercamiento al campo del arte. Hay que destacar que el vestuario es el medio de expresión más directo y masivo que posee cada individuo para reaccionar frente al medio constantemente cambiante, que esta lleno de simbolismos y significados. La evolución de los estilos arquitectónicos a lo largo de la historia ha hecho que la ciudad sea «víctima» de ellos, cuyos resultados permanecen irremediablemente en el tiempo. En el caso local, existen registros tangibles de edificios que se adscriben a determinados estilos arquitectónicos que se asemejan a las tendencias mundiales de determinadas épocas, sólo en la forma, no en la esencia teórica. Debido a esto surge la inquietud de generar un espacio que reúna una serie de exigencias programáticas que respalde, unifique y consolide el espíritu que actualmente se está viviendo en Chile sobre el tema de la moda en el vestuario, teniendo una postura clara y categórica de la imagen que proyectará el edifcio hacia la ciudad y del carácter del espacio interior que alojará a los usuarios. Con respecto a la funcionalidad, se debe crear un centro donde confluyan diversos programas que potencien su actividad, que de acogida a las actividades y a lso grupos humanos dedicados al tema del diseño de modas y a la población normal interesada en el tema, influenciada por sus propios parámetros, intereses y gustos y, desde un punto de vista cultural, se considere su real importancia apuntando al mercado nacional e internacional, aprovechando todos los ámbitos de este desarrollo. Crear una plataforma cultural para su propio desarrollo. Crear una plataforma cultural para su propio desarrollo y como soporte para saus continuos cambios, pensando en el interés generañ hacia el tema que tendrán las generaciones futuras, enseñando y criando otra vertiente de expresión ligada a concepciones artísticas en general, que se han mantenido históricamente tan escondida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography