Dissertations / Theses on the topic 'Clase alta – Chile – Santiago'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 21 dissertations / theses for your research on the topic 'Clase alta – Chile – Santiago.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Franch, Maggiolo Carolina. "Identidad y Prácticas Alimenticias: Construcción cultural del cuerpo en mujeres de clase alta de la ciudad de Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106065.
Full textSegura, Claudia. "Reinserción habitacional: — conjunto habitacional de alta densidad Santiago Centro." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100259.
Full textAguayo, González Constanza. "Personalización : la flexibilidad habitacional como respuesta arquitectónica : y su aplicación en vivienda colectiva de clase media en la comuna de San Miguel." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112679.
Full textLa problemática a analizar se detecta desde la rígida estandarización de los proyectos habitacionales enfocados a los grupos socioeconómicos medios. Se identifica como posible causa, la construcción masiva en base a su alta demanda y la ausencia del arquitecto en su relación directa con el mandante, ya no se construye para un alguien específico. Este proyecto enfocado en la clase media, busca hacer visible la necesidad profesional de abordar los proyectos masivos de arquitectura, que si bien no solo afectan a los grupos socioeconómicos medios, el planteamiento se enfoca en este segmento por tener las posibilidades financieras de proyectar una propuesta habitacional más allá del cumplimiento del dimensionamiento mínimo para recintos que exige el cuadro normativo vigente.
Palma, Trujillo Pamela. "Parque Estación Km. 0 : configuración de espacio público sobre el trazado de una red vial de alta velocidad." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112630.
Full textLa aceptación del trazado automovilístico detona una serie de consecuencias, tanto positivas como negativas que tienen una incidencia determinante al momento de vivir la ciudad, tanto de cada sector que conocemos y somos conscientes como de la totalidad que le rodea. El objetivo de esta investigación es reconstituir una parte de la ciudad que se encuentre fragmentada por el trazado de autopistas en base a un programa y diseño unificador, consecuente con el entorno.
Moreno, Mora Rodrigo. "Análisis de la influencia de los emigrantes del cono de alta renta en los cambios espaciales de la segregación residencial en el Gran Santiago: periodos: 2002 y 2015." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143323.
Full textMadariaga, Valenzuela Nicolás. "Terminal Viña del Mar: tren de alta velocidad Stgo-Valpo." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143816.
Full textBustamante, Vargas Catalina. "“Así, bien señora” Construcción de identidad de género en dueñas de casa de clase media alta en Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106338.
Full textFrancj, Carolina. "Identidad y prácticas alimenticias: Construcción cultural del cuerpo en mujeres de clase alta de la ciudad de Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141465.
Full textEn esta investigación hemos pretendido básicamente relevar al cuerpo y a la alimentación como posibles lugares y/o entradas teórico- metodológicas, para dar cuenta de elementos simbólicos y materiales que constituirían un discurso identitario. En este caso, de las mujeres jóvenes de clase alta de la ciudad de Santiago. Los objetivos planteados, a grandes rasgos fueron caracterizar las representaciones del cuerpo y el discurso sobre las prácticas alimentarias que poseen esas mujeres jóvenes, para intentar desde ahí una reflexión sobre cuerpo y alimentación, género (femenino)1, clase y generación. El cuerpo y la alimentación, ya no pueden ser considerados como simples elementos accesorios, aislados y anecdóticos en los análisis culturales, sino más bien unidades de significación, ejes estructurantes en la construcción de las identidades apareciendo como tropos privilegiados desde donde leerlas
Acuña, Avalos Sara Isabel. "La cotidianeidad del género: sastres, modistas y costureras en Santiago en la transición al capitalismo (1802-1849)." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114320.
Full textNo autorizada su publicación a texto completo, según petición de su autor
Esta investigación explora el proceso de transformación del artesanado masculino en Santiago de Chile entre 1802 y 1849. En la transición al capitalismo, diversos elementos del artesanado tradicional se vieron trastocados como resultado de la desarticulación de los gremios que velaban por la mantención de diversas prerrogativas masculinas referidas al ejercicio de los oficios y por la consiguiente introducción de nuevos actores al mercado laboral del área del vestuario. Al desaparecer las corporaciones, estos oficios, especialmente aquellos que aparecían como “adecuados al sexo” femenino, como la costura, podrán ser ejercidos tanto por hombres como por mujeres en similares modalidades de producción, generándose un campo simbólico de disputas y una transformación de las relaciones de poder entre ambos, visibles a nivel de sus vínculos cotidianos y en el espacio público.
Rojo, Díaz Romina. "Centro de la moda : edificio corporativo de la cámara chilena de alta costura." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112981.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El tema de la moda y el atuendo posee en el inconsciente colectivo un significado carente de intelectualidad, se asocia a la estética, a la vanidad, a las apariencias, sin embargo, este último tiempo ha tenido un importante acercamiento al campo del arte. Hay que destacar que el vestuario es el medio de expresión más directo y masivo que posee cada individuo para reaccionar frente al medio constantemente cambiante, que esta lleno de simbolismos y significados. La evolución de los estilos arquitectónicos a lo largo de la historia ha hecho que la ciudad sea «víctima» de ellos, cuyos resultados permanecen irremediablemente en el tiempo. En el caso local, existen registros tangibles de edificios que se adscriben a determinados estilos arquitectónicos que se asemejan a las tendencias mundiales de determinadas épocas, sólo en la forma, no en la esencia teórica. Debido a esto surge la inquietud de generar un espacio que reúna una serie de exigencias programáticas que respalde, unifique y consolide el espíritu que actualmente se está viviendo en Chile sobre el tema de la moda en el vestuario, teniendo una postura clara y categórica de la imagen que proyectará el edifcio hacia la ciudad y del carácter del espacio interior que alojará a los usuarios. Con respecto a la funcionalidad, se debe crear un centro donde confluyan diversos programas que potencien su actividad, que de acogida a las actividades y a lso grupos humanos dedicados al tema del diseño de modas y a la población normal interesada en el tema, influenciada por sus propios parámetros, intereses y gustos y, desde un punto de vista cultural, se considere su real importancia apuntando al mercado nacional e internacional, aprovechando todos los ámbitos de este desarrollo. Crear una plataforma cultural para su propio desarrollo. Crear una plataforma cultural para su propio desarrollo y como soporte para saus continuos cambios, pensando en el interés generañ hacia el tema que tendrán las generaciones futuras, enseñando y criando otra vertiente de expresión ligada a concepciones artísticas en general, que se han mantenido históricamente tan escondida.
Fara, Belmar Francisco. "Centro educacional Valle Hermoso — Arquitectura para la educación Holística en un contexto de alta vulnerabilidad social." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100420.
Full textGiesen, Flaskamp Elisa. "Sobre la elite chilena y sus prácticas de cierre social." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106299.
Full textCarrasco, Meza Haydee, and Jara Eylin Novoa. "El movimiento peonal y su lucha por la autonomía en Santiago en la década de 1830." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/109757.
Full textPenna, Vizcaya Nicolás. "LA CONSTRUCCIÓN SIMBÓLICA DE LOS SECTORES MEDIOS EN CHILE (1990-2009): Representación y Discurso dentro de un condominio en Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/109819.
Full textVidela, Giering Yohann Alfredo. "Modelación hidrológica de la cuenca alta del río Maipo mediante la aplicación del software "Cold Region Hydrological Model" (2008-2012)." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114889.
Full textLa Hidrología de nieves en ambientes de montaña, cumple un rol fundamental en la disponibilidad de los recursos hídricos en zonas de climatología templada y con efectos de altura, ya que la magnitud de la nieve acumulada, su distribución espacial y temporal es de suma importancia para determinar la disponibilidad de agua en la temporada de fusión y llevar adelante diferentes actividades productivas. En esta investigación se modela y evalúan los principales fenómenos del ciclo hidrológico nival mediante la utilización del software Cold Region Hydrological Model (Pomeroy et al., 2007), el cual corresponde a un modelo hidrológico de base física especializado para regiones con climas fríos. El análisis se efectúa para la cuenca Alta de Río Maipo, en la zona Central de Chile, de ±4900 km2 y con elevaciones entre los 800 y 6500 msnm. Del trabajo se concluye que existe una distribución diferencial de la cobertura nival en el área de estudio, determinada principalmente por la geomorfología abrupta del terreno. Estos factores han sido considerados en la parametrización del modelo, mostrando variaciones considerables en los tiempos de almacenamiento, lapsos de fusión, tasas de infiltración y drenaje de la cuenca. Los escenarios hipotéticos modelados demuestran notorios cambios en los hidrogramas, demostrando la frágil condición climática e hidrológica de esta cuenca de Chile Central.
Rojas, Soto Bruno. ""¡Chilena o extranjera, la misma clase obrera!": la "construcción política" de las organizaciones de migrantes por los derechos humanos y la emergencia de una lucha antirracista en la ciudad neoliberal (Santiago, 1998-2018)." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170651.
Full textDíaz, González Lorena Angélica. "Análisis del patrón espacial de residencia de profesionales de alta valoración y sus niveles de integración social en la comuna de Peñalolén, Santiago de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100399.
Full textRossetti, Youlton Magdalena. "Los requerimientos de comodidades en el consumo de vivienda en Santiago durante el 2014: Un acercamiento a la construcción de identidad de la clase alta chilena." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152109.
Full textEl consumo es un articulador social que entrega continuidad a los grupos sociales, ordenado en torno a prácticas, coherentes con otros aspectos de la vida de las personas. Esta investigación de carácter cualitativa, busca indagar en los requerimientos de comodidades de las viviendas y barrios en los que éstas se emplazas, que permiten reconstruir la idea de un nosotros en la clase alta chilena de las comunas de Vitacura y Lo Barnechea. Se analiza cómo las elecciones residenciales reflejan la búsqueda de un estilo de vida particular, y cómo sus viviendas son depositarias de significaciones sociales que les permiten clasificarse y ser clasificados dentro de una determinada categoría social, y a la vez construyendo una frontera y diferenciándose de un ‘’otro’’. Además, se indaga en tópicos relativos a la importancia de la privacidad y la seguridad en la vivienda
Monreal, Pino Tania. "Pasajeras en trance: construcción de la sexualidad lesbiana en los relatos de vida de mujeres de clase media de la ciudad de Santiago de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145831.
Full textLa presente investigación se inserta en los estudios sobre sexualidades, constituyendo una aproximación a partir de marcos teóricos y metodologías que releven la experiencia personal como principal fuente de información enfatizando la dimensión subjetiva que contienen. Desde una óptica feminista y un abordaje metodológico cualitativo, nuestro trabajo fue situado en los relatos de vida de siete mujeres adultas entre los 25 y 40 años de edad, con el objetivo de conocer y comprender a partir de distintos hitos expresados, su propio reconocimiento como sujetos sexuados articulando el análisis con categorías como género, identidad y deseo en la construcción de su sexualidad lesbiana.Las diversas experiencias nos señalaron cómo estas categorías aparecen entreveradas además con otros lugares,como la maternidad y lo materno, proponiendo una desarticulación de éstas de a acuerdo a las trayectorias de vida emprendidas
Cornejo, Fuentes Matías Gonzalo. "Modelación numérica de calidad de aguas en un río de alta montaña con componente de drenaje ácido natural y efecto antrópico. Caso de estudio: Cuenca río Mapocho alto." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/171809.
Full textSepúlveda, Pavéz Andrea Francisca. "Análisis de normativa ambiental e identificación de territorios afectos a restricciones de uso con fines de protección ambiental en la cuenca alta del Río Mapocho, comuna de Lo Barnechea." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100468.
Full text