To see the other types of publications on this topic, follow the link: Clase alta – Chile – Santiago.

Journal articles on the topic 'Clase alta – Chile – Santiago'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Clase alta – Chile – Santiago.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Gayo Cal, Modesto, Gabriel Otero Cabrol, and María Luisa Méndez. "Elección escolar y selección de familias: reproducción de la clase media alta en Santiago de Chile." Revista Internacional de Sociología 77, no. 1 (March 28, 2019): 120. http://dx.doi.org/10.3989/ris.2019.77.1.17.310.

Full text
Abstract:
La elección de colegio ha sido identificada como un momento clave en el proceso de reproducción social de la clase media alta. En Chile, en las últimas décadas, el modelo escolar ha dependido en su mayor parte, de lo que se entiende como la elección del colegio por parte de las familias. Este modelo de política pública ha convivido con la selección de los estudiantes que han hecho, a su vez, las instituciones de enseñanza. En este artículo aportamos algunos hallazgos novedosos que indican que la superación de las barreras de entrada a los colegios, principalmente a los subvencionados y privados, ha tenido una relación particularmente fuerte con la disponibilidad que las familias tienen de capital económico junto con su identificación con el catolicismo y sus prácticas religiosas. Los capitales social, cultural y educativo, junto a la clase social, también muestran diferencias importantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ulloa Osses, Francisco. "‘Salir del clóset’ teniendo plata: un estudio sobre discriminación con hombres homosexuales de clase alta en Chile." Revista Punto Género, no. 12 (January 21, 2020): 73. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0417.2019.56249.

Full text
Abstract:
En esta investigación de tipo cualitativo se exploran las respuestas y demandas de hombres homosexuales de clase alta frente a la discriminación a causa de su orientación sexual. El hecho de enfocarse en esta fracción de clase responde a un esfuerzo por complejizar la comprensión sobre las minorías sexuales, bajo el entendido de que no sólo la discriminación de sexo-género interactúa con la clase social, sino que los capitales y recursos distribuidos desigualmente también influyen en la capacidad de los sujetos de hacer frente a la discriminación. Para llevar a cabo esta investigación se realizaron diez entrevistas semi-dirigidas de aproximadamente 90 minutos a hombres de clase alta auto declarados homosexuales, que trabajan y residen en Santiago. Los hallazgos muestran que estos sujetos se sirven de su posición de clase privilegiada para realizar particularmente operaciones conscientemente clasistas con el fin de compensar la discriminación que enfrentan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Madrid, Sebastián. "La formación de masculinidades hegemónicas en la clase dominante: el caso de la sexualidad en los colegios privados de elite en Chile." Sexualidad, Salud y Sociedad (Rio de Janeiro), no. 22 (April 2016): 369–98. http://dx.doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2016.22.17.a.

Full text
Abstract:
Resumen: Sobre la base de 41 historias de vida, de hombres y mujeres (de 19 a 45 años), ex-estudiantes de tres tipos de colegios privados de elite en Santiago de Chile, este artículo analiza el proceso de construcción de masculinidades hegemónicas en la clase dominante chilena. Se examina la forma en que la producción de distintos patrones de masculinidades se relaciona con cambios en la parte alta de la estructura social y se analiza el modo en que la sexualidad conecta la formación simultánea de estas masculinidades y de la clase dominante. Se contrasta la forma como estos colegios abordan la sexualidad y las prácticas sexuales de ex-estudiantes varones con mujeres de distintas clases sociales, especialmente, lo que los entrevistados llaman el "chaneo". Finalmente, se discuten las implicaciones de estos hallazgos para el estudio del poder y del privilegio en una sociedad de mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bellei, Cristián, Victor Orellana, and Manuel Canales. "Elección de escuela en la clase alta chilena. Comunidad, identidad y cierre social." education policy analysis archives 28 (January 13, 2020): 5. http://dx.doi.org/10.14507/epaa.28.3884.

Full text
Abstract:
This article presents the results of a study about the reasons, motives and meanings associated with school choice among Chilean upper-class families. School choice has become a relevant issue in educational policy debates about marketization and privatization because it is linked to social segregation dynamics. The Chilean upper social class is an appropriate social space to study these issues since this group educates their children in a hyper-segregated set of very expensive private schools. The study followed a qualitative approach, conducting semi-structured interviews and focus groups in a prototypical zone of the upper social class in Santiago, Chile. Our main findings show the enormous relevance of communitarian, social and cultural concerns when choosing schools, seeking an identification between family and school community based on shared worldviews and social relationships. If we consider this social space as an educational market with prices, competition and school choice, this would be a market heavily embedded in a dense social world that support it and ultimately subordinate it. We also found some diversity within the upper social class, which is currently stressed by some processes of socio-cultural diversification.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Romero, Hugo, and Flávio Henrique Mendes. "Comodificação dos climas urbanos e criação de injustiças socioclimáticas em Santiago do Chile." ENTRE-LUGAR 11, no. 22 (December 5, 2020): 40–56. http://dx.doi.org/10.30612/el.v11i22.12868.

Full text
Abstract:
Santiago do Chile é um exemplo de concentração de poder político, atividades econômicas e problemas socioambientais na América Latina. Por meio da análise de imagens de satélite e simulações microclimáticas utilizando o modelo ENVI-met, o objetivo foi analisar as transformações dos usos e cobertura do solo associadas à sua recente urbanização à escala das Zonas Climáticas Locais e seus atributos térmicos e ventilação, em duas comunas com desenhos distintos: Estación Central, de classe média baixa com os chamados “guetos verticais”, e Vitacura, de classe alta com o chamado “Sanhattan”. Enquanto o crescimento urbano desordenado com edifícios de 100 m de altura em Estación Central modificou adversamente o clima urbano, aumentando os pontos de calor, reduzindo a umidade e dificultando a ventilação, em Vitacura os edifícios coexistem em harmonia com a infraestrutura verde, avenidas largas e arborização.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ternicier Espinosa, Constanza. "La política de los afectos en La resta de Alia Trabucco Zerán: corporalidades en el límite de las clases sociales." Literatura y Lingüística, no. 42 (October 29, 2020): 223–43. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.42.2594.

Full text
Abstract:
La resta (2015) de Alia Trabucco Zerán (Santiago de Chile, 1983) puede ser leída a partir de una tensión de clase que es movilizada por medio de determinados tonos afectivos inscritos en los cuerpos de sus protagonistas. Trabucco nos propone una dialéctica entre los personajes de Felipe e Iquela a través de dos dimensiones que los confrontan desde una política de los afectos. En primer lugar, su corporalidad, que posee un carácter móvil, abierto y fusionado con la escritura y, en segundo término, la problemática de clase que determina sus derroteros. Es a través de esta fricción que se produce el juego de una resta que suma, o bien, de una suma que resta: operaciones dialógicas que permiten procesar el peso de la historia y de la muerte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rosillo Villena, Juan. "Análisis crítico multimodal de grafitis lingüísticos en la comuna de Ñuñoa post 18-O." Arboles y Rizomas 3, no. 1 (June 15, 2021): 17–39. http://dx.doi.org/10.35588/ayr.v3i1.4856.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza nueve grafitis lingüísticos cuyas imágenes fueron fotografiadas en las Avenidas Irarrázaval y Vicuña Mackenna comuna de Ñuñoa, Santiago de Chile, entre diciembre de 2019 y julio de 2020 con el objeto de determinar de qué manera expresan los grafitis seleccionados el discurso opuesto a la dominancia social en el marco del estallido social del 18 de octubre de 2019. Aplicamos un modelo dinámico de tres dimensiones de análisis compuesto por: a) el discurso contrario a la dominancia social, b) el paisaje sociosemiótico urbano de Ñuñoa y, c) el debate sobre el Estado y la Constitución chilena. El análisis considera tres niveles de construcción de significados, a saber: textual, co-textual y contextual, con énfasis en las funciones cognitiva y poética del grafiti, abordados desde el Análisis Crítico del Discurso Multimodal. Los resultados indican que el discurso opuesto a la teoría de la dominancia social analizado se manifiesta por medio de críticas hacia el sistema económico y político imperante, desafío hacia la autoridad y cuestionamiento a la naturalización de la jerarquía social plasmados en el paisaje de una comuna de clase media-alta en el marco de las protestas nucleadas alrededor de diversos movimientos sociales a favor de una reforma constitucional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Münzenmayer Henríquez, Joseph. "La expansión urbana y la segregación socio-espacial en Santiago. Dimensiones territoriales del fenómeno contemporáneo." Espacios 7, no. 14 (March 14, 2018): 4. http://dx.doi.org/10.25074/07197209.14.868.

Full text
Abstract:
<p>La ciudad es un fenómeno complejo y multidimensional que para comprenderla se hace necesario remontar hacia la época premoderna en Europa, periodo que fue decisivo para consolidar estos espacios tal como los conocemos actualmente. La llegada de la Revolución Industrial en el siglo XVIII reconfiguró estos espacios por la masiva migración campo-ciudad y por los cambios en los modos de producción. Para el siglo XIX y principios del XX, la ciudad se estableció como un espacio de exhibición, a través de un urbanismo que buscó impresionar, en el que se demarcaron las desigualdades socioespaciales. Posteriormente, con la consolidación del capitalismo mundial, estos espacios se han constituido en “Ciudades Globales”, caracterizadas por su alta competencia y atractividad. Sin embargo, la globalización ha generado una ciudad frágil, donde las desigualdades socioterritoriales se han agudizado y Santiago de Chile es una muestra clara de este proceso. De esta manera, se hace un breve recorrido por los instrumentos de planificación de Santiago, donde se aprecia que en los últimos 30 años esta ciudad ha crecido tanto superficial como demográficamente de manera considerable, principalmente gracias a las políticas neoliberales que han desregulado y han ampliado el límite urbano, generando una ciudad morfológicamente discontinua, segregada y altamente desigual en cuanto a la accesibilidad infraestructura y servicios.</p><p><strong>Palabras clave:</strong> Ciudades y capitalismo, desarrollo y planificación urbana, globalización, segregación socio-espacial.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Valledor, Laura, Luis Garcés, and Pablo Whipple. "Interculturalidad y prácticas docentes en clases de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, en escuelas con alto porcentaje de alumnos migrantes de la comuna de Santiago." Calidad en la Educación, no. 52 (July 31, 2020): 49. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n52.795.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un estudio exploratorio de las prácticas docentes en la asignatura Historia, Geografía y Ciencias Sociales, de cuatro profesores en escuelas con alta matrícula inmigrante de la comuna de Santiago. El propósito de la investigación fue conocer las respuestas docentes al desafío de enseñar a estudiantes cuyos referentes culturales e historias nacionales son diversos. Se aplicó una metodología cualitativa con enfoque Grounded Theory para generar conocimiento desde las prácticas mismas. Los resultados indican que los docentes aplican fundamentalmente dos estrategias: (1) la comparación entre las características del mismo hecho, proceso histórico o tema en Chile y en los países de origen de los alumnos inmigrantes, y (2) el uso de analogías entre las experiencias de los alumnos inmigrantes y los contenidos obligatorios de la asignatura. Dichas estrategias concuerdan con algunos principios de un enfoque intercultural de la enseñanza, pero coexisten con explicaciones relacionadas con un concepto esencialista de la identidad nacional y narrativas de superioridad cultural. Los hallazgos orientan acerca de los énfasis que debieran tener futuros programas de acompañamiento y formación continua, que ayuden a mejorar las prácticas que los profesores ya están impulsando, y a profundizar el concepto de interculturalidad en la enseñanza de la asignatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ruperthuz Honorato, Mariano. "De la higiene mental, solidaridad y resistencia obrera al uso hegemónico de la psicología en Santiago de Chile, 1920-1950." Trashumante. Revista Americana de Historia Social, no. 18 (July 19, 2021): 190–211. http://dx.doi.org/10.17533/udea.trahs.n18a09.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se enfoca en la recepción que la clase trabajadora organizada de Santiago de Chile hizo de los postulados de las disciplinas psicológicas, específicamente de la higiene mental. Enfocados en una reconstrucción histórica, en la que se toma a la prensa obrera anarquista comunista y socialista de mediados del siglo XX, se evidencia una preocupación sobre las consecuencias mentales del capitalismo en la clase obrera. Se señala con este recorrido una ruta alterna a la historia de los saberes psicológicos con lo que se muestra la agencia de la clase popular metropolitana en Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Vásquez-González, Andrea, and Luis Fuentes. "¿Una nueva geografía corporativa en Santiago de Chile? Evolución 1981-2011." Bitácora Urbano Territorial 1, no. 25 (March 25, 2015): 99–109. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v1n25.42438.

Full text
Abstract:
<p>Santiago de Chile tiene el tercer stock más grande de inmobiliario corporativo clase A en Latinoamérica, después de Sao Paulo y Ciudad de México. Este stock se ha incrementado en las últimas dos décadas debido a la competitividad del país, a la internacionalización de las empresas nacionales y como efecto de la evolución del modelo de negocios del mercado de oficinas donde la financiarización ha jugado un rol relevante. La evolución territorial de las oficinas se ha caracterizado por un cambio en los patrones de localización, la cual, se extendió inicialmente hacia el oriente de la ciudad por el eje Providencia-Nueva Providencia, hasta encontrar un nicho en el barrio El Golf en la comuna Las Condes. En un comienzo, esta nueva geografía corporativa se caracterizó por un patrón de crecimiento en extensión de manera lineal, pero hoy ha sido reemplazada por la discontinuidad y la fragmentación, transformando la estructura de la ciudad y generando una ampliación del centro metropolitano.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Arancibia-Bustos, Álvaro, José Flores-Capriles, and Susana Gutiérrez-Peñaloza. "Del estallido a la lucha de clases. Claves para el análisis de los resultados del plebiscito por una nueva constitución en Chile." Desde el Sur 13, no. 1 (June 30, 2021): e0004. http://dx.doi.org/10.21142/des-1301-2021-0004.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene por objetivo indagar la relación entre posición de clase y voto en el plebiscito por una nueva constitución en Chile. Para lo anterior, se tomaron los resultados de voto a nivel comunal publicados por el SERVEL y se asociaron estadísticamente, a partir del coeficiente de correlación de Pearson, con posiciones de clase considerando el esquema de “explotaciones múltiples” de Erik Olin Wright. Los resultados muestran una alta correlación positiva entre la opción Apruebo, la opción Convención Constitucional, y el proletariado; en tanto, esta relación se invierte, con una alta fuerza negativa, en el caso de la burguesía y los expertos directivos. Estos resultados sugieren una polarización en la defensa de los intereses de clase, a partir de la posibilidad de modificar el status quo consagrado por la actual constitución
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Posso, Jeanny Lucero, and Ange La Furcia. "El fantasma de la puta-peluquera: Género, trabajo y estilistas trans en Cali y San Andrés Isla, Colombia." Sexualidad, Salud y Sociedad (Rio de Janeiro), no. 24 (December 2016): 172–214. http://dx.doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2016.24.08.a.

Full text
Abstract:
Resumen: A través de un uso crítico de la perspectiva de la interseccionalidad, la investigación etnográfica y exploratoria analiza las imbricaciones del género, la clase social, la etnicidad y la sexualidad en las trayectorias laborales de un conjunto de estilistas transfemeninas en Santiago de Cali y San Andrés Isla, Colombia. Las distancias sociales que se construyen entre diferentes actores (estilistas gais, estilistas de clase alta blancos heterosexuales, personas raizales heterosexuales y la clientela cisgénero) producen de manera específica los sentidos otorgados al trabajo en las peluquerías y sus fronteras difusas con la prostitución. Si por un lado el efecto de clase y la dominación cisgenerista imposibilitan el ascenso social de las mujeres trans caleñas, el tabú heterosexista del sistema étnico prohíbe y niega las feminidades trans como parte de la identidad raizal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ramos Dolorie, Luz Estefany. "Memoria y olvido : participación de Antonia Moreno durante la campaña de la Breña. Andes centrales (Perú), 1881-1883." Eleuthera 21 (July 1, 2019): 219–29. http://dx.doi.org/10.17151/eleu.2019.21.12.

Full text
Abstract:
Este trabajo intenta dar a conocer la historia de las mujeres durante el desarrollo del conflicto bélico Perú-Chile (1879-1883), particularmente la figura de Antonia Moreno de Cáceres, mujer de clase alta. En dicha oportunidad se publicará tal volumen en el que está presente la bibliografía anotada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Villalta Paucar, Marco Antonio, Ana Esther Delgado Vásquez, Luis Miguel Escurra Mayaute, and William Torres Acuña. "Resiliencia y rendimiento escolar en adolescentes de Lima y de Santiago de Chile de sectores vulnerables." Universitas Psychologica 16, no. 4 (December 31, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy16-4.rrea.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio es proponer instrumentos de medición de la resiliencia relacionada al rendimiento escolar válida para adolescentes y jóvenes de sectores sociales vulnerables de zonas urbanas de dos países latinoamericanos. El método de investigación está basado en el análisis del comportamiento estadístico de los ítems y dimensiones de la resiliencia de la escala SV-RES en 764 adolescentes de zonas urbanas vulnerables de Lima-Perú y 1,145 de Santiago de Chile con alto y bajo rendimiento escolar de sectores sociales de alta vulnerabilidad social. Se realizó Análisis Factorial Exploratorio (AFE) y el análisis de validez convergente y discriminante. Los resultados sugieren nuevas dimensiones de la resiliencia vinculada al rendimiento académico diferenciadas para adolescentes de Lima y de Santiago de Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Guerra Arau, Rodrigo, and Claudia Alejandra Calquín Donoso. "Relaciones de reconocimiento en un trabajo feminizado. Ejes analíticos a partir del caso de mujeres operarias de la industria chilena del retail." REVISTA CUHSO 31, no. 1 (July 30, 2021): 77–105. http://dx.doi.org/10.7770/cuhso.v31i1.2414.

Full text
Abstract:
En este artículo se discute sobre las dinámicas de reconocimiento en empleos feminizados, en particular en el sector de los servicios. En base a la teoría del reconocimiento de Honneth y otros autores, se presentan tres ejes de análisis de las dinámicas de reconocimiento conformadas tanto a partir de particulares configuraciones sociotécnicas del trabajo, como en función de estructuras sociales de género y clase. Se toma como caso los colectivos de cajeras de grandes cadenas de supermercado y vendedoras de tiendas por departamentos en Santiago de Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rubio, Manuel, Raquel Rubio, and Néstor Singer. "Reflexiones sobre una propuesta formativa de profesores de Español como Lengua Extranjera (ELE) en Chile." Literatura y Lingüística, no. 38 (October 13, 2018): 297. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.38.1638.

Full text
Abstract:
En este artículo se sistematiza la reflexión efectuada por un equipo docente de la Universidad de Santiago de Chile en el proceso de configurar una propuesta formativa para futuros enseñantes de ELE. El diseño del curso se centra en la didáctica concebida desdeun enfoque que combina lo sociocomunicativo y la práctica reflexiva. La intencionalidad es desarrollar el sentido de plausibilidad en los participantes para que aprendan a considerarla clase de ELE como un proceso situado y único que demanda aprender a teorizar desde la práctica y postular el diseño de situaciones de aprendizaje como hipótesis de trabajo quedeben ser contrastadas y reelaboradas constantemente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rojas Contreras, Daniela, Domingo Román Montes de Oca, Camilo Quezada Gaponov, and Josué Pino Castillo. "Disfluencias típicas del habla en niños fluentes de Santiago de Chile." Revista Chilena de Fonoaudiología 19 (November 23, 2020): 1. http://dx.doi.org/10.5354/0719-4692.2020.60194.

Full text
Abstract:
El estudio de la fluidez del habla, en distintas etapas del ciclo vital, es relevante porque contribuye tanto a la comprensión del desarrollo típico del habla como a la comprensión del habla patológica, lo que aporta al diagnóstico y al tratamiento. Los objetivos del trabajo son: a) determinar la presencia y distribución de las disfluencias en distintos grupos etarios y b) determinar si existe variación en la distribución de las disfluencias en relación con el género de los informantes. La muestra estuvo compuesta por 60 niños y adolescentes entre los 4.01 años y 15.0 años distribuidos en tres grupos. Los resultados indican que la prolongación de vocal fue la disfluencia más frecuente, mientras que la repetición de sílaba fue la menos presente en los grupos analizados. En el grupo de mujeres de menor edad hubo una cantidad significativamente alta de repetición de palabras. No se encontraron otras diferencias en relación con el género de los informantes. Finalmente, se discuten los resultados y algunas consideraciones relacionadas con la metodología en este tipo de investigaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Astudillo, Gabriel A. "Conciencia de clase en la Central Unitaria de Trabajadores y subordinación de clase en la democratización chilena (1990 – 1996)." Sur y Tiempo: Revista de Historia de América 2, no. 4 (August 11, 2021): 90. http://dx.doi.org/10.22370/syt.2021.4.2914.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda la subordinación de los sectores populares en Chile durante los años de democratización, caracterizados como un contexto de alta desigualdad. Para ello se analiza el tipo de conciencia de clase presente en la Central Unitaria de Trabajadores -principal organización de la clase trabajadora- respecto de la identidad de clase, de los intereses materiales y de la reflexión sobre la estructura social. Se identifica allí un tipo de conciencia de clase que se propone denominar como hipoconflictiva, caracterizada por la evasión del conflicto entre capital y trabajo, la idea de que coexisten intereses contradictorios e intereses compartidos entre propietarios y asalariados, y una reflexión sobre la estructura social chilena que combina elementos de crítica y de justificación del modelo económico neoliberal. La propuesta de este trabajo es entender que la conciencia es producto de las experiencias de clase con la influencia ideológica de los partidos que dirigen la organización sindical, lo que tiene amplias consecuencias en el marco teórico-moral desde el cual CUT juzga las experiencias de clase y desarrolla orientaciones de acción colectiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Morales-Acosta, Gina Viviana. "Práctica Docente, Diversidad Sorda y Comunicación en una Escuela Especial de la Región Metropolitana, Chile." Búsqueda 4, no. 18 (June 27, 2017): 86–100. http://dx.doi.org/10.21892/01239813.332.

Full text
Abstract:
La finalidad de este estudio de investigación científica fue analizar la práctica docente y codocente (Sordo1) en el aula, realizada en lengua de señas chilena con estudiantes sordos en una escuela especial. Este es un estudio cualitativo, con un análisis de caso, método etnográfico escolar, de un aula de clase de estudiantes Sordos de octavo de enseñanza básica en una escuela especial de Santiago de Chile. El resultado devela: a) la importancia de la adquisición de la lengua como elemento previo a el ingreso a la escuela y b) las prácticas docentes con estudiantes Sordos son enriquecidas y perfectibles de forma simétrica y contextual cuando los profesores poseen un conocimiento avanzado de la lengua de señas en el área.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

López-Morales, Ernesto, Ivo Gasic Klet, and Daniel Meza Corvalán. "Captura desigual de renta de suelo y desplazamiento exclusionario. Indicadores generales del proceso de gentrificación en Santiago de Chile, 2000-2012." Cadernos Metrópole 16, no. 32 (November 2014): 565–86. http://dx.doi.org/10.1590/2236-9996.2014-3212.

Full text
Abstract:
Santiago viene experimentando un proceso de re-estructuración, coherente al ingreso de lógicas neoliberales de producción del espacio desarrollado las últimas décadas. El proceso de renovación urbana del área central y pericentral de la ciudad es en la actualidad el modo de producción espacial dominante, el cual se apropia de espacios bien dotados de infraestructura pública pero que presentan históricamente una baja inversión pública y privada. Se problematiza así la gentrificación, con foco en los procesos de captura desigual de renta del suelo urbano y consecuente desplazamiento exclusionario, en cuatro comunas del área central y pericentral con alta producción inmobiliaria: Recoleta, Ñuñoa, Macul y Santiago.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Donoso-Bravo, Javier. "Experiencias y aspiraciones educacionales de estudiantes de educación secundaria de distinta clase social en Valparaíso, Chile: similares aspiraciones, desiguales condiciones." Revista de Sociología de la Educación-RASE 14, no. 2 (May 31, 2021): 171. http://dx.doi.org/10.7203/rase.14.2.16667.

Full text
Abstract:
La presente investigación indagó las experiencias y aspiraciones educacionales y ocupacionales de secundarios pertenecientes a distintas clases sociales en la ciudad Valparaíso, con el propósito de avanzar hacia una mayor comprensión de la desigualdad socioeducativa en Chile. Basándonos en una metodología cualitativa, se realizaron grupos focales con estudiantes de clase popular, media y alta de acuerdo a la dependencia administrativa del colegio al que asistían. Los hallazgos nos muestran que los secundarios de las tres clases sociales construyen aspiraciones educativas y ocupacionales similares, a pesar de haber vivido diferentes experiencias socioeducativas de acuerdo a su origen social. Finalmente, se discute el alcance del concepto de clase social para el estudio de la desigualdad socioeducativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Rojas-Rojas, Sandra Patricia, Patricia Rosa Argüelles-Bendezú, Marco Antonio Villalta-Paucar, and Sergio Martinic-Valencia. "Perfil profesional y experiencia escolar en la validación de categorías observacionales de interacciones en aula." Entramado 16, no. 2 (June 25, 2020): 168–85. http://dx.doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.6574.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza en qué medida las observaciones realizadas por un grupo de profesionales de la educación, con y sin experiencia en docencia, difieren durante la validación de un sistema de análisis de interacciones en aula entre estudiantes y profesores videograbada. Metodológicamente se optó por un estudio cuantitativo exploratorio y descriptivo, con estudio de caso único. El sistema de análisis propone cinco categorías: intercambios, intervención del profesor, hablante principal, dirección del habla del profesor y estructura de la clase. Para determinar la consistencia y validez de contenido mediante el coeficiente kappa de Cohen, los observadores codificaron una clase de 45 minutos de la asignatura de Lenguaje y Comunicación de Octavo Básico de una escuela particular subvencionada en Santiago de Chile. Los resultados muestran que los niveles de acuerdo de los observadores en torno a las categorías definidas varían de fuerte a débiles. Las diferencias observadas podrían ser explicadas por la formación profesional y la experiencia previa en docencia de los observadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Peña, Mónica. "NO ESTAR AQUÍ: EXCLUSIONES TERRITORIALES Y DISCURSIVAS EN UNA ESCUELA DE ESTRATO SOCIOECONÓMICO BAJO DE SANTIAGO DE CHILE." Educação & Sociedade 38, no. 140 (April 13, 2017): 751–66. http://dx.doi.org/10.1590/es0101-73302017147697.

Full text
Abstract:
RESUMEN: El objetivo de este trabajo es conocer si un grupo de estudiantes de octavo grado de una escuela de un municipio de estrato socioeconómico bajo, reconocen distintas condiciones sociales y su relación con la educación a través de un juego de identidades sociales. Los resultados del juego, así como su proceso de discusión, fueron analizados con el método de análisis crítico de discurso. Los resultados indican que los niños no solo categorizan clases en relación al nivel educacional sino también la calidad de esta según la clase, variable que expresan a través del territorio donde habitan los sujetos, ubicándose ellos mismos en un territorio geográfico y discursivo caracterizado por la exclusión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

García, Carlos J. "Un nuevo sistema de financiamiento para las viviendas chilenas." Observatorio Económico, no. 83 (June 1, 2014): 2–3. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi83.138.

Full text
Abstract:
El sistema Bausparen (SB) constituye un sistema de financiamiento sencillo y exitoso, que ha permitido construir, comprar, y modernizar la vivienda en Alemania, así como también en otros países (China, Hungría, República Checa) y que, de implementarse en Chile, podría ayudar a satisfacer la alta demanda por hogares de la clase media. Este sistema tiene algunas características interesantes para las autoridades de nuestro país, no sólo desde el punto de vista del desarrollo económico sino también de la estabilidad financiera. Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Guerrero, Gloria Miryam Mora, and Claudio Gonzalo Contreras Despott. "Sexualidad(es) y colectividad. La vigilancia y el juzgamiento social como mecanismos de producción corporal." Sexualidad, Salud y Sociedad (Rio de Janeiro), no. 19 (April 2015): 84–101. http://dx.doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2015.19.07.a.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda la vigilancia y el juzgamiento social como mecanismos de producción y legitimación del cuerpo, claves para comprender los procesos de socialización de mujeres pertenecientes a la clase media de Santiago de Chile. Se basa en la revisión crítica de los resultados de un estudio empírico sobre significados que mujeres santiaguinas de estratos sociales medios construyen en relación a su cuerpo, a través de entrevistas acerca de sus prácticas sexuales, en particular, respecto del uso de juguetes sexuales. Los procesos de socialización de género que regulan el comportamiento sexual de dichas mujeres involucran prácticas de legitimación social de las corporalidades, así como de vigilancia y juzgamiento interpersonal en sus entornos inmediatos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Alvarado Lincopi, Claudio Andrés. ""¿Qué pueden temer los winkas si los mapuche nos unimos?” Raza, clase y lucha sindical mapuche. Santiago, 1925 - 1980." CUHSO · Cultura - Hombre - Sociedad 27, no. 2 (December 29, 2017): 121. http://dx.doi.org/10.7770/cuhso-v27n2-art1263.

Full text
Abstract:
Este artículo examinámos el derrotero histórico del sindicalismo panificador mapuche durante el siglo XX en Santiago de Chile. Planteamos que esta forma de organización buscó resistir las implicancias laborales y racistas que debió enfrentar la migración mapuche en la ciudad. Con ello, situamos al sindicalismo panificador como parte de la historia política y organizativa contra los múltiples efectos que dejó el colonialismo chileno; entre ellos, el desarraigo migratorio, los trabajos racializados y la discriminación, los cualestambién son analizados en este texto. Finalmente, argumentamos que desde las experiencias de los panificadores mapuche sindicalizados es posible trenzar la historia del movimiento obrero y la historia mapuche durante el siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Castro Serrano, Borja, Marcela Flotts de los Hoyos, Cristian Valenzuela Parada, and Paula Vidal Molina. "Bienestar subjetivo y pobreza: Estudio de caso con mujeres en Santiago de Chile." ÁNFORA 21, no. 37 (September 12, 2016): 129–50. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v21.n37.2014.27.

Full text
Abstract:
Objetivo: caracterizar las percepciones de cambio en el bienestar subjetivo de las mujeres de comunas pobres del sur de Santiago que participaron del proyecto promocional en salud mental ‘Mujer, Comunidad y Calidad de Vida’. Se trata de precisar su relación con condiciones sociodemográficas, variables metodológicas y habilidades psicosociales.Metodología: estudio de caso, mediante un análisis de datos bivariado (chi cuadrado y correlación) y multivariado (regresión lineal múltiple), se responde qué dimensiones inciden en los niveles de satisfacción vital (variables sociodemográficas; metodológicas; y psicosociales) y si explican o no las percepciones de cambio de bienestar subjetivo de estas mujeres. Resultados: se evidenció que las variables sociodemográficas y metodológicas no inciden ni explican la percepción de cambio en el bienestar subjetivo, no así las variables asociadas al cambio en las habilidades psicosociales, que en un gran porcentaje y con una alta correlación, determinan aquella percepción de cambio.Conclusiones: las variables asociadas a las habilidades psicosociales estudiadas son las que tienen una mayor relación con el bienestar subjetivo, por sobre las sociodemográficas y metodológicas. Y de forma coherente con lo anterior, son el grupo de variables que tienen una mayor incidencia sobre este constructo. Por tanto, el desarrollo de las dimensiones subjetivas en la calidad de vida a través de la promoción de habilidades psicosociales desde un enfoque promocional de salud mental incida en las percepciones del propio bienestar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Tijmes, Cecilia. "Violencia y Clima Escolar en Establecimientos Educacionales en Contextos de Alta Vulnerabilidad Social de Santiago de Chile." Psykhe (Santiago) 21, no. 2 (November 5, 2012): 105–17. http://dx.doi.org/10.7764/psykhe.21.2.548.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

González Riffo, Javier Andrés. "Diminutivos atenuadores en narraciones de experiencia personal de hablantes de Santiago de Chile: ¿fenómeno variable?" Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México 6, no. 1 (November 27, 2019): 1. http://dx.doi.org/10.24201/clecm.v6i1.124.

Full text
Abstract:
Se ha expandido la creencia de que los chilenos hablan en chiquitito, en alusión a que incorporarían el diminutivo con una alta frecuencia en sus discursos cotidianos. Considerando la faceta atenuadora de los diminutivos, en este estudio se analiza si en la variedad de Santiago de Chile existe variación sociolingüística en el empleo de los diminutos atenuadores en relación con los factores sexo, grupo socioeconómico y tipo de construcción narrativa. Para esto, se utiliza el marco conceptual y metodológico de la sociolingüística variacionista e interaccional. El análisis se realiza sobre la base de 90 narraciones de experiencia personal: 36 individuales y 54 co-construidas. Del estudio se desprende que los diminutivos se elicitan más en narraciones individuales de hombres, y hombre con hombre en relatos conversacionales del grupo socioeconómico bajo. Los resultados sugieren que la ausencia de resultados estadísticamente significativos podría replantear la idea de que se trata de un fenómeno ampliamente extendido en la comunidad de habla en estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Urbano-Cerda, Sebastián, Héctor Fuentes-Barría, Valentina Vera-Aguirre, Catalina González-Wong, and Raúl Aguilera-Eguía. "Variabilidad del ritmo cardiaco e índices antropométricos en hombres universitarios de Santiago de Chile." Universidad y Salud 23, no. 3 (August 31, 2021): 284–90. http://dx.doi.org/10.22267/rus.212303.242.

Full text
Abstract:
Introducción: La baja variabilidad del ritmo cardíaco (VRC) se ha asociado con desbalances autonómicos y riesgo cardiovascular en diversas poblaciones. Objetivo: Relacionar la variabilidad del ritmo cardíaco e índices antropométricos en hombres universitarios jóvenes, físicamente activos con bajo riesgo cardiometabólico. Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal. Participaron 10 hombres de 23,15 ± 2,91 años con un índice de masa corporal (IMC) de 25,48 ± 2,19 kg/m2 y un índice Cintura-Cadera (IC-C) de 0,81±0,02. La VRC en reposo se midió en un período de 5 minutos. Se realizó un análisis correlacional entre el IMC e IC-C con la proporción baja/alta frecuencia (LF/HF), desviación estándar de la variación instantánea de intervalos RR (SD1) y complejidad de los intervalos RR (α-1). Además, se determinó el poder estadístico (1- β) y tamaño del efecto (“d” de Cohen). Resultados: El LF/HF sólo se relaciona significativamente con el IC-C (r=0,638; p=0,047; d=0,80), mientras que SD1 y α-1 no reportaron ninguna asociación con el IMC e IC-C. Conclusiones: Existe un predominio parasimpático que sugiere un mecanismo protector sobre el tejido adiposo intraabdominal relacionado al IC-C. Se requieren otros estudios que expliquen todas las variables moduladoras de la VRC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Cáceres Seguel, César. "Ciudades satélites periurbanas en Santiago de Chile: paradojas entre la satisfacción residencial y precariedad económica del periurbanita de clase media." Revista INVI 30, no. 85 (November 2015): 83–110. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-83582015000300003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Alvarado-Orellana, Alexandra, Amanda Huerta-Fuentes, Álvaro Palma-Muñoz, and Sebastián Rodríguez-Tobar. "Variación estacional de la diversidad de coleópteros epigeos en la Laguna Carén (Santiago, Chile)." Revista Colombiana de Entomología 44, no. 2 (December 31, 2018): 262–72. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v44i2.7328.

Full text
Abstract:
Se evaluó la variación estacional de la diversidad de coleópteros epigeos y de parámetros físico-químicos asociados a la calidad del agua en la Laguna Carén (Santiago, Chile). Se midieron en primavera y verano diversos parámetros físico-químicos del agua de la laguna en cuatro estaciones de muestreo aleatorias, representativas de las coberturas vegetales. Los coleópteros epigeos de la ribera se recolectaron mediante trampas de intercepción (n = 40), instaladas al azar. Se estimó la abundancia y riqueza de los coleópteros por estación de muestreo y temporada. Además, se separaron en gremios tróficos: fitófagos, depredadores y saprófagos. Las diferencias de la abundancia y riqueza se evaluaron con pruebas no paramétrica de Kruskal-Wallis, seguidas por pruebas de Dunn (por estaciones de muestreo) y de Mann-Whitney (por temporada). El mismo procedimiento estadístico se aplicó a los gremios tróficos. El ensamble de especies de coleópteros epigeos estuvo representado por 19 especies (14 de ellas nativas) provenientes de ocho familias, constituyéndose en el primer registro de insectos en esta laguna. La riqueza de los coleópteros epigeos fue significativamente superior en primavera, en tanto que la abundancia lo fue en verano, coincidiendo con las estaciones de muestreo con cobertura vegetal más alta. La disponibilidad de alimento y refugio para los coleópteros epigeos estaría influenciada principalmente por factores antrópicos, que conducen a un mayor grado de fragmentación y alteración del hábitat. La información generada podrá servir como base para futuras investigaciones sobre bioindicadores en humedales vulnerables de la región mediterránea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Latorre Aguilar, Víctor. "Abdus Salam en el Perú." Tradición, segunda época, no. 16 (May 30, 2018): 132–35. http://dx.doi.org/10.31381/tradicion.v0i16.1446.

Full text
Abstract:
Hace un par de años el Centro Nuclear de Huarangal cumplió 25 de actividad. El reactor de investigación, principal instrumento del Centro, tiene 10 megavatios de energía, la más alta de esa clase en la Región. Fue diseñado en la época de los gobiernos militares de Perú, Argentina y Chile, cuando los dos últimos estaban por irse a las armas. La intervención del Papa paró el conflicto, pero no la construcción del reactor peruano diseñado por Argentina ni la del reactor chileno construido por Inglaterra. Al llegar Salam a Lima, los militares de los tres países quedaron a la expectativa. Salam visitó al Presidente del IPEN y le dijo que la energía de esta clase de reactores no tenía en absoluto la que los militares creían. Prefirió hablar del cobre que en esos años parecía tener un gran porvenir económico y Salam consideró favorablemente la propuesta de los ingenieros de la UNI que pensaban que el cobre salvaría la economía del Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Escudero, Jaime Caiceo. "El colegio Santa Isabel de Hungría en su cincuentenario: de una inserción en comuna semi-rural ha pasado a comuna urbana." Revista HISTEDBR On-line 17, no. 71 (July 13, 2017): 5. http://dx.doi.org/10.20396/rho.v17i71.8649855.

Full text
Abstract:
Durante la década del 40 del siglo pasado (1944), la Madre Teresa Ortúzar Ovalle, en conjunto con Mons. Bernardino Berríos Gaínza, Obispo de San Felipe de Aconcagua, Chile, fundaron la Congregación Religiosa Hermanas Franciscanas Cooperadoras Parroquiales, teniendo como una de sus misiones, la educación de niños y niñas provenientes de sectores más vulnerables. Fue así como la propia Madre Teresa fundó en la Comuna de La Cisterna en Santiago de Chile la Escuela Particular Santa Isabel de Hungría en 1961; con el correr de los años se transformó en el actual Colegio del mismo nombre. La Comuna de La Cisterna en esa época era una comuna semi-rural en que había casas con parcelas y/o quintas; sus habitantes eran de clase media y clase media baja; por el desarrollo urbanístico, la comuna en cuestión perdió sus parcelas y quintas y se fue transformando en un lugar eminentemente urbano, manteniendo el mismo estrato social. Durante el año 2011, el establecimiento cumplió 50 años. El objetivo del presente artículo es reconstituir los principales hitos históricos del Colegio Santa Isabel de Hungría, indicar su misión institucional y si su desarrollo ha respondido a la visión de la fundadora. De una escuela primaria con muy pocos alumnos se ha pasado a un establecimiento educacional que entrega tres niveles diferentes de enseñanza (educación pre-escolar, enseñanza básica y enseñanza media) a 1.170 alumnos y alumnas. La metodología utilizada es la propia de los estudios históricos, es decir, se ha recurrido a fuentes primarias y secundarias, como análisis de documentos, archivos fotográficos y especialmente entrevistas (historia oral).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Orellana Bravo, Víctor, Kátia Marro, Alexander Panez Pinto, Paula Vidal Molina, Maria Lúcia Duriguetto, and Victor Neves. "Trabajo Social y luchas populares en Chile: análisis del periodo 1970-1973." Revista Perspectivas: Notas sobre intervención y acción social, no. 32 (June 27, 2019): 95. http://dx.doi.org/10.29344/07171714.32.1927.

Full text
Abstract:
El Trabajo Social en Chile, en el periodo de la Reconceptualización, presentó fuertes cambios en un escenario de alta efervescencia social. En el paso de la década del 60 al 70, la consolidación de las fuerzas de la clase trabajadora y de los partidos de izquierda llevó a Chile a ser el primer país en el mundo en conquistar el gobierno por la vía electoral, con un programa de construcción del socialismo. En este contexto de agudización de las luchas sociales, el Trabajo Social chileno estableció relaciones y posicionamiento frente a ellas, produciendo una rica reflexión de sus cuerpos docentes y estudiantiles, con relación a los planes de formación e intervención profesional. El artículo que aquí se presenta es una primera entrega de resultados de una investigación actualmente en curso, que revisa la relación del Trabajo Social con las luchas a partir del análisis de las memorias de grado, como también en las discusiones contenidas en la Revista de Trabajo Social de la Universidad Católica de Chile, a la luz de la coyuntura histórica de aquel periodo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Orellana Bravo, Víctor, Kátia Marro, Alexander Panez Pinto, Paula Vidal Molina, María Lúcia Duriguetto, and Victor Neves. "Trabajo Social y luchas populares en Chile: análisis del periodo 1970-1973." Revista Perspectivas: Notas sobre intervención y acción social, no. 32 (October 16, 2019): 95–114. http://dx.doi.org/10.29344/07171714.32.2025.

Full text
Abstract:
El Trabajo Social en Chile, en el periodo de la Reconceptualización, presentó fuertes cambios en un escenario de alta efervescencia social. En el paso de la década del 60 al 70, la consolidación de las fuerzas de la clase trabajadora y de los partidos de izquierda llevó a Chile a ser el primer país en el mundo en conquistar el gobierno por la vía electoral, con un programa de construcción del socialismo. En este contexto de agudización de las luchas sociales, el Trabajo Social chileno estableció relaciones y posicionamiento frente a ellas, produciendo una rica reflexión de sus cuerpos docentes y estudiantiles, con relación a los planes de formación e intervención profesional. El artículo que aquí se presenta es una primera entrega de resultados de una investigación actualmente en curso, que revisa la relación del Trabajo Social con las luchas a partir del análisis de las memorias de grado, como también en las discusiones contenidas en la Revista de Trabajo Social de la Universidad Católica de Chile, a la luz de la coyuntura histórica de aquel periodo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Rodríguez Arranz, Alfredo. "Cómo gobernar las ciudades o principados que se regían por sus propias leyes antes de ser ocupados." Espacios 3, no. 6 (April 7, 2017): 42. http://dx.doi.org/10.25074/07197209.6.353.

Full text
Abstract:
<p>La década del sesenta y comienzos de los setenta estuvieron marcados por la transformación de la ciudad a partir de un entramado social y político denso. Las luchas políticas por la vivienda, salud, educación e inclusión urbana, fueron materializando su presencia en la totalidad de la ciudad, configurando un panorama conflictivo e indeseable para efectos de mercado. La dictadura militar desde 1973 reordenó el espacio urbano de forma vertical para efectuar disciplinamiento y castigo a los grupos que problematizaran políticamente las demandas de lo cotidiano y la calidad de vida en la ciudad. El Estado allanó el terreno a las políticas neoliberales a través de la segregación espacial y privatizando o municipalizando servicios fundamentales. La ciudad como espacio de conflicto político, pasó a ser el escenario de la atomización social e individualismo, donde la clase burguesa volvió a posicionarse como clase dominante y en donde el proletariado fue sumido militarmente en continuas crisis sociales y económicas intrínsecas a la economía neoliberal. Este artículo fue originalmente publicado como parte del libro Por una ciudad democrática (Santiago, Chile. Ediciones SUR, 1983).</p><p><strong>PALABRAS CLAVE:</strong> ciudad, dictadura, disciplinamiento, segregación, política neoliberal</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Rasse, Alejandra, and María José Martínez Leiva. "Entre el goce y el padecimiento. Movilidad cotidiana y disfrute por parte de estudiantes de educación superior que habitan el periurbano de la Región Metropolitana de Santiago, Chile." Investigaciones Geográficas, no. 58 (December 16, 2019): 51. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5370.2019.54435.

Full text
Abstract:
La oferta de educación superior en la Región Metropolitana de Santiago de Chile se localiza casi en su totalidad (99,9% de los programas educativos) en las treinta y cuatro comunas que conforman la ciudad compacta, y dentro de esta, casi el 70% se concentra en cuatro comunas del centro oriente de la ciudad. Esto obliga a los jóvenes que habitan zonas periféricas y periurbanas de Santiago, y que siguen estudios superiores, a desarrollar hábitos de movilidad urbana de alta intensidad y frecuencia con el centro de la ciudad. Si bien para el caso de los trabajadores que experimentan condiciones similares de movilidad se ha documentado una pérdida de su vida social, no hay evidencia respecto a cómo esta experiencia de movilidad en jóvenes que experimentan una etapa de cambio en sus comportamientos de viaje (desde movilidades intracomunales hacia movilidades de escala ciudad) influye en la forma en que experimentan la ciudad y el disfrute de su tiempo libre en ella. Este trabajo se hace cargo de profundizar específicamente sobre ese punto. A partir de la aplicación de entrevistas episódicas, cartografías sociales y recorridos acompañados, los resultados muestran que, para estos jóvenes, el ingreso a estudios superiores significa un cambio a nivel hábitos de movilidad con fuertes repercusiones en su vida familiar y social, que no fueron previstos por ninguno de ellos al ingresar a la educación superior. Se concluye que, para estos jóvenes estudiantes que habitan en la periferia y periurbano de Santiago de Chile, la exigencia espacio temporal que les impone el acceso a la educación superior propicia una fragmentación de su vida social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Barraza, Rodrigo. "Intervenciones psicoanalíticas en un hospital de corta estadía infanto-juvenil: algunas reflexiones teórico-clínicas." Revista Sul-Americana de Psicologia 7, no. 1 (July 29, 2019): 83–107. http://dx.doi.org/10.29344/2318650x.1.1947.

Full text
Abstract:
El presente artículo cuestiona la pertinencia del trabajo psicoanalítico en contextos de alta complejidad, a partir de la experiencia de trabajo en un Hospital de corta estadía infanto-juvenil en Santiago, Chile. Se describe el dispositivo de intervención a partir de coordenadas construidas desde una lectura crítica, la cual es problematizada con los conceptos freudianos de transferencia, historia y realidad. Incorporando aportes de Rodulfo, Aulagnier y Bleichmar se elaboran propuestas en torno al problema de la subjetivación y la construcción biográfica de los adolescentes internados, buscando re-significar dichos conceptos clásicos. Se concluye que existe una necesidad de pensar al equipo como objeto de intervención, como vía para desarrollar un trabajo psicoanalítico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Parra, Luis, and Augusto Obando. "De armarios virtuales a campos digitales de exterminio: interseccionalidad de Grindr fábrica de gaycidad chilena." Comunicación y Medios, no. 40 (December 29, 2019): 98. http://dx.doi.org/10.5354/0719-1529.2019.54008.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es concebido como un estudio interseccional entre las distintas tecnologías de información, cuerpos, sexualidades, clase y raza. Su foco de análisis son las plataformas virtuales destinadas a hombres homosexuales, que componen un conjunto de páginas web y aplicaciones móviles (app), que median, gestionan y gobiernan el deseo de sus usuarios y el ejercicio de las sexualidades heterodisidentes. Tecnologías que configuran formas emergentes de sociabilidad en tiempo real y a cero metros de distancia, encontrando su expresión en un cruising virtual, que modela las subjetividades de sus usuarios. Se analiza centralmente a la aplicación Grindr que utiliza la geolocalizacion de sus usuarios. La interrogante que guía este trabajo de investigación, es cómo Grindr se convierte en un espacio interseccional que genera intimidad inmediata y/o cruising virtual, que vehiculiza formas de sociabilidad y prácticas sexuales, y en ultima instancia configura y reconfigura la gaycidad en la actualidad, en Santiago de Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Soto Yonhson, Andrés. "¿La experiencia del estudiante como oportunidad u obstáculo didáctico? Análisis de las narrativas orales y escritas de los alumnos en la clase de Historia, Geografía y Ciencias Sociales." Clío & Asociados. La historia enseñada, no. 29 (December 2, 2019): 35–48. http://dx.doi.org/10.14409/cya.v0i29.8477.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende socializar la problemática didáctica surgida en la confección de la tesis de Magíster en Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales en la Universidad Alberto Hurtado, Chile. En esta ocasión se analizarán las narrativas orales y escritas que los estudiantes de un tercero medio en un colegio particular pagado de Santiago de Chile confeccionaron en las clases de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, además de dos evaluaciones asociadas a esta asignatura. Con ello se buscó identificar el lugar que ocupa el sujeto (alumnos) en los relatos escritos y orales que elaboran en el aula, todo con el fin de dimensionar los desafíos y oportunidades para la enseñanza y el aprendizaje del pensamiento histórico con las características planteadas por Santisteban (2010). Del análisis anterior se concluyó que existe una disociación entre la experiencia individual y social de los estudiantes con el proceso de enseñanza-aprendizaje de la disciplina histórica, lo cual tiene como consecuencia que las experiencias del alumnado se convierten en un obstáculo para el desarrollo del pensamiento histórico y no en un insumo a partir del cual trabajar didácticamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Mora Venegas, Pablo Francisco. "¿Qué leen los estudiantes de segundo medio hoy?. Caso del Colegio Villa Santa María de la comuna de El Bosque, Santiago de Chile." Research, Society and Development 9, no. 1 (January 1, 2020): e168911810. http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v9i1.1810.

Full text
Abstract:
El propósito de la investigación fue determinar los tópicos de lectura que prefieren los estudiantes de segundo año medio de un colegio particular subvencionado de la comuna de El Bosque en Chile. El enfoque de la investigación fue cuantitativo de tipo descriptivo. La muestra correspondió a 118 estudiantes del segundo año medio del establecimiento educativo. La técnica de recolección de datos fue la encuesta y el instrumento de recolección fue el cuestionario. Según los resultados, los docentes promueven la actitud participativa y crítica a sus estudiantes con una metodología que incluye compartir lecturas y favoreciendo experiencias lectoras pero sin llegar al nivel creador. Los estudiantes disfrutan muy poco de la lectura y los temas que prefieren son deportes, libros sobre artistas favoritos, historias de acción con protagonistas juveniles y los comics, sin embargo los docentes no buscan los espacios adecuados para que estos entren en contacto con estos textos, provocando que no lean sobre otros temas y no participen en clase.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Araujo, Kathya, and Danilo Martuccelli. "La escuela y la cuestión del mérito: reflexiones desde la experiencia chilena." Educação e Pesquisa 41, spe (December 2015): 1503–20. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-9702201508141653.

Full text
Abstract:
Resumen Este artículo discute la importancia y centralidad que ha adquirido el mérito en la sociedad chilena hoy, enfocándose principalmente en sus efectos asociados con la experiencia educacional. El argumento es desarrollado en tres pasos. Luego de una presentación del contexto histórico y de las transformaciones sociales que dan cuenta de su expansión, se analizan sobre todo las maneras en que el reconocimiento del mérito es distintamente evaluado en las diferentes etapas de la trayectoria escolar por las clases medias y los sectores populares. En un tercer momento, se muestra de qué manera a través del extendido recurso a las redes sociales y a los contactos interpersonales, la expansión del mérito se acompaña del surgimiento de un nuevo horizonte de injusticia social. El artículo pone en evidencia, así, a la vez el fuerte consenso en torno al valor del mérito en Chile y los sentimientos de injusticia y frustración que ello engendra en los individuos. La discusión presentada se basa en los resultados de dos estudios cualitativos. La primera investigación se desarrolló en las ciudades de Santiago, Concepción y Valparaíso, entre 2007 y 2009, a través de alrededor de un centenar de entrevistas a hombres y mujeres de entre 30 y 55 años, pertenecientes la mitad de ellos a sectores populares urbanos y la otra mitad a las clases medias y medias-altas. La segunda investigación, en curso, aportó al análisis dieciséis entrevistas hechas en Santiago, a lo largo del 2014, a partir de las cuales se profundizó la problemática del mérito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Quaresma, Maria Luísa. "Entre a entrega e a renúncia: excelência acadêmica em escolas públicas chilenas de alta performance." Educação e Pesquisa 41, spe (December 2015): 1487–502. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-9702201508141701.

Full text
Abstract:
Resumo A excelência é um dos conceitos-chave da nova retórica educativa. Este artigo procura refletir sobre as representações sociais de excelência partilhadas por diretores e alunos dos dois últimos anos do ensino médio de duas escolas públicas de alto rendimento localizadas em Santiago do Chile, capital de um dos países do mundo mais permeável às lógicas de mercantilização da educação. Propõe-se ainda a dar conta dos custos que a demanda da excelência envolve, em termos emocionais e de gestão dos tempos de lazer e de sociabilidade. Num primeiro momento, caracterizar-se-á o sistema educativo chileno e discutir-se-á o polissémico conceito de excelência, desde as concepções mais performativas às mais enfocadas nos projetos de formação integral. A abertura do sistema educativo do Chile à privatização, avaliação e accountabilitydeixaria prever uma forte adesão à vertente acadêmica da excelência por parte dos agentes educativos dessas escolas. No entanto, os dados recolhidos através de técnicas intensivas e extensivas (entrevistas individuais com equipes diretivas e estudantes e grupos de discussão e inquéritos por questionário com alunos) revelam percepções matizadas, com os estudantes a integrarem mais vincadamente, na sua representação social de excelência, dimensões não performativistas e utilitaristas. Quanto ao modo como os alunos vivenciam a demanda da excelência, prevalecem os testemunhos de estados de ansiedade e estresse, em alguns casos de elevada gravidade, e os relatos de uma sobrecarga diária com as tarefas acadêmicas, a qual não deixa o necessário espaço para o estabelecimento das redes de sociabilidade e lazer que são parte integrante da identidade juvenil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Rodríguez Vignoli, Jorge, and Francisco Rowe. "¿Contribuye la migración interna a reducir la segregación residencial?" Revista Latinoamericana de Población 11, no. 21 (December 23, 2017): 7–45. http://dx.doi.org/10.31406/relap2017.v11.i2.n21.1.

Full text
Abstract:
En el marco del debate sobre las denominadas mutaciones metropolitanas, la diversificación social de la periferia y las tendencias de la segregación socioeconómica residencial, se estima el efecto de la migración interna sobre la composición educativa de ámbitos intrametropolitanos y la segregación residencial, medida con el índice de disimilitud de varios grupos educativos, en Santiago, Chile. Se usa una metodología novedosa desarrollada en CELADE que utiliza microdatos censales. Los resultados indican que la migración contribuye a diversificar socioeducativamente a la periferia y es decisiva para la emergencia de núcleos de alta educación en zonas históricamente desaventajadas de la periferia. Pero, contra la narrativa predominante, la migración no reduce la segregación residencial, principalmente porque disminuye los niveles educativos en el pericentro, más bien pobre y en proceso de pauperización y, en cambio, los aumenta en la zona acomodada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Faúndez Abarca, Ximena Ligia, Bárbara Azcárraga Gatica, Carolina Benavente Morales, and Manuel Cardenas Castro. "La Desaparición Forzada de Personas a Cuarenta Años del Golpe de Estado en Chile: un Acercamiento a la Dimensión Familiar." Revista Colombiana de Psicología 27, no. 1 (January 1, 2018): 85–103. http://dx.doi.org/10.15446/rcp.v27n1.63908.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza las memorias sobre el familiar detenido y desaparecido de 19 mujeres de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Santiago de Chile. Se utilizó la entrevista reflexiva-grupal como estrategia de producción de testimonios, los cuales fueron analizados mediante el análisis de datos verbales. Los principales resultados señalan que las memorias familiares transmitidas intergeneracionalmente son de alta intensidad y afectividad, constituyendo una postmemoria (Hirsch, 1998). También se establece que los testimonios de las víctimas se configuran a manera de lucha contra la negación e impunidad de la desaparición del familiar detenido desaparecido. Este estudio aporta conocimiento útil para el desarrollo de políticas de memoria que permitan el econocimiento social de la historia familiar de víctimas de terrorismo de Estado. Del mismo modo, se considera que tanto la propuesta teórico-metodológica como los resultados obtenidos en este estudio, aportan pistas para el desarrollo de nuevas líneas de investigación, orientadas a la comprensión de la transmisión transgeneracional de experiencias traumáticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

De la Fuente Mella, Hanns, Berta Silva Palavecinos, Ricardo Campos Espinoza, and David Cademartori Rosso. "Valor razonable y la calidad de información revelada: efectos de la aplicación anticipada de la NIIF 13 en Chile." CAPIC REVIEW 13 (December 10, 2015): 31–40. http://dx.doi.org/10.35928/cr.vol13.2015.42.

Full text
Abstract:
El mercado de capitales chileno se caracteriza por alta concentración de la propiedad y por la participación de inversionistas institucionales como las Administradoras de fondos de Pensiones (AFP). En Chile, las IFRS se adoptan a partir del año 2009. Desde la emisión de la IFRS 13, en 2011, su aplicación ha sido voluntaria, y sólo obligatoria a partir del 2013. El propósito de este estudio es medir los efectos de la adopción anticipada del uso del valor razonable en la transparencia del mercado de capitales chileno y en la disminución de asimetría de información. Como proxy de la asimetría de información se trabajará con el spread (bid-ask) con datos de acciones intra-diarios de la Bolsa de Comercio de Santiago para el período 2007-2012. El estudio muestra que la aplicación anticipada de la IFRS 13 no ha producido efecto significativo en la asimetría de información, se aprecia además que la aplicación de la norma no ha producido el efecto esperado, es decir, a menor nivel de jerarquía del valor razonable menor es la asimetría de información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Campos, Gustavo. "Undurraga, I. y Rojas, M. (Eds.). (2010). Personas en el Estado: Hacia un país de clase mundial. Santiago: Consorcio para la Reforma del Estado; Chile." Revista de Gestión Pública 1, no. 1 (July 1, 2020): 177. http://dx.doi.org/10.22370/rgp.2012.1.1.2349.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Villarroel E., Vivian, Irma Fonseca M., Ximena Díaz R., and Andrea Eberhard A. "Implementación de un taller educativo para familiares de personas con accidente cerebro vascular." Revista Chilena de Terapia Ocupacional, no. 7 (January 1, 2007): 83. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2007.83.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta la experiencia de un Taller Educativo para familiares que estarán al cuidado de personas que han sufrido recientemente un Accidente Cerebro Vascular (ACV). Éste Taller se lleva a efecto en la Unidad de Neurología del Hospital de la Dirección Previsional de Carabineros de Santiago de Chile. Su objetivo es educar a los familiares en la asistencia y ejecución de las Actividades de la Vida Diaria Básicas del familiar recién dado de alta hospitalaria. Esta nueva ocupación de cuidador implica una carga emocional y física que puede alterar su rutina ocupacional. La relevancia de esta intervención se basa en la entrega de conocimientos y técnicas a través de una experiencia participativa de los familiares/cuidadores, lo que ayuda a disminuir la ansiedad y mejorar su calidad de vida. Además contribuye en el inicio y continuidad de la rehabilitación del familiar afectado dentro del hogar y mejorar sus condiciones de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography