To see the other types of publications on this topic, follow the link: Clases características.

Books on the topic 'Clases características'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 19 books for your research on the topic 'Clases características.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Sábato, Jorge Federico. La clase dominante en la Argentina moderna: Formación y características. 2nd ed. Buenos Aires, Argentina: CISEA/Imago Mundi, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Diloretto, María Graciela, Juan Ignacio Lozano, and Juan Bautista Sala, eds. ¿Cuestión de clases? Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2017. http://dx.doi.org/10.35537/10915/65017.

Full text
Abstract:
Desde el año 2008, en el que se realizó en La Plata el Primer Encuentro Nacional de Cátedras de Estructura Social, Problemas Sociales y Pobreza de Carreras de Trabajo Social, un grupo de Docentes Investigadores de diversas Unidades Académicas del país, nos propusimos construir un espacio de reflexión que nos permitiera no solo el intercambio de experiencias pedagógicas y académicas sobre estos temas, sino también interpelarnos sobre las características del nuevo escenario social de la Argentina contemporánea. Este espacio fue consolidándose a través de estos años y plasmando sus avances a través de publicaciones, tesis, intercambios bibliográficos y adecuación de contenidos de las materias a nuestro cargo. El presente libro se pensó como un ejercicio que nos permitiera organizar y sistematizar parte de estos debates, con la clara intención de poner en diálogo algunas de estas cuestiones con nuestros estudiantes, a los primeros que queremos agradecer por sus aportes para las discusiones que llevaron a la realización de este trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Armendano, Andrea, Alda González, and Sergio Roberto Martorelli. Conceptos claves en Biología. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/54497.

Full text
Abstract:
El conocimiento de la organización de la materia es indispensable para comprender la estructura y función de los seres vivos. Justamente las interrelaciones entre los átomos y las moléculas, son las que permiten el desarrollo de todas las funciones vitales de los organismos animales. Estos están constituidos por miles de moléculas orgánicas diferentes, que se agrupan en cuatro categorías principales: carbohidratos, lípidos, proteínas o ácidos nucleicos. La información genética que controla la vida de cada célula está contenida en sus cromosomas, más específicamente en su ADN, codificándose y transfiriéndose de generación en generación. A lo largo de miles de millones de años surgieron las especies a partir de otras preexistentes por un proceso llamado de "descendencia con modificación" o "evolución". Una de las características de la naturaleza es la gran diversidad de organismos que la componen. La taxonomía, es la ciencia que se encarga de la búsqueda del orden natural, mediante la que se obtienen las distintas clasificaciones animales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gandarias Goikoetxea, Itziar, Oihane Urrutikoetxea Lekanda, and Miguel Ángel Navarro Lashayas. Claves para la atención y acompañamiento a mujeres víctimas y supervivientes1 de trata con fines de explotación sexual. University of Deusto, 2020. http://dx.doi.org/10.18543/dsib-4(2020)-pp141-185.pdf.

Full text
Abstract:
La Trata con fines de explotación sexual es un fenómenos complejo y muy cambiante que necesita un abordaje multidimensional e interdisciplinar entre diferentes agentes sociales: entidades sociales, cuerpos policiales e instituciones públicas ya que además de violencia de género la trata con fines de explotación sexual viene acompañada de un entramado de otras violaciones graves de derechos humanos. Este briefing “Claves para la atención y acompañamiento a mujeres víctimas y supervivientes de trata con fines de explotación sexual” pretende ser una guía para profesionales de entidades sociales, perfil técnico de la administración e instituciones públicas que trabajan en la prevención, atención y acompañamiento a víctimas. En un primer momento, se presenta una aproximación al perfil y características de las mujeres víctimas de trata atendidas en el territorio histórico de Bizkaia en los últimos años (2015-2017). En segundo lugar, se recogen los vacíos y necesidades que las personas profesionales de las entidades sociales manifiestan. Por último, se apuntan recomendaciones que inciden en la importancia de colocar en el centro las necesidades de las mujeres, evitar su-revictimización y mejorar la coordinación y el trabajo en red de las entidades sociales e instituciones públicas involucradas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Benedetti Ruiz, Susana, Edison García Rivas, Carolina Morales Calderón, and Felipe Labra Oyanedel. Plan de ordenamiento territorial participativo para la reconstrucción productiva y restauración ecológica post incendios experiencia en San Antonio de Cuda comuna de Florida Región del Bio Bio. INFOR, 2020. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/29924.

Full text
Abstract:
En el presente documento, se entrega el plan de ordenamiento territorial desarrollado para la localidad de San Antonio de Cuda, centrado en las características del territorio, físicas, productivas y ecológicas, a través del cual se recomiendan y sugieren áreas potenciales para su uso mediante diferentes opciones productivas y de manejo de los recursos naturales, zonas de protección o utilización con determinadas restricciones que permitan asegurar y mantener la provisión de servicios ecosistémicos claves y la conservación de la biodiversidad en el marco de la restauración ecológica. El propósito de este plan es que se lo consigne como una pauta para la reconstrucción productiva y de restauración ecológica no solo para la comunidad de San Antonio de Cuda, sino también para otras localidades de la región y del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fucks, Enrique Eduardo, and María Florencia Pisano, eds. Cuaternario y geomorfología de Argentina. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2017. http://dx.doi.org/10.35537/10915/66040.

Full text
Abstract:
La necesidad de contar con información sobre la distribución y características de los depósitos cuaternarios de Argentina, los rasgos geomorfológicos que ellos representan y los procesos que los originaron, nos ha llevado a tratar de reunir en un sólo volumen estos aspectos que, en general, se presentan dispersos en publicaciones individuales, haciéndose muy difícil para el estudiante poder abarcarlos. En este sentido, textos de Geomorfología hay muchos y buenos, con diferentes ópticas y accesibles en las bibliotecas, algo que no se presenta para la temática del Cuaternario, salvo los relatorios de los congresos y otras publicaciones puntuales. La presente contribución comienza (capítulo I) con una introducción del Cuaternario, sus características generales, límites y subdivisiones, exponiéndose las relaciones entre este periodo y la geomorfología. El segundo capítulo se refiere al factor clima, cómo influyó en el Cuaternario a nivel global y sus posibles incidencias a nivel local. Sobre esto, es importante que el estudiante comprenda que esta variable no es estática, y que sus cambios repercuten en todos los ambientes geomorfológicos. El capítulo III hace una breve descripción del clima presente, sus parámetros, variabilidad, cambio climático y los archivos o registros naturales (anillos de árboles, testigos de hielo, corales, sedimentos oceánicos y lacustres, entre otros) utilizados para reconstruir los cambios climáticos pasados, previos al período de mediciones instrumentales. En el capítulo IV se abordan los diferentes métodos utilizados para establecer cronologías de los sucesos geológicos, desde los semicuantitativos como, por ejemplo, conteo de capas, anillos, entre otros, hasta los diferentes métodos absolutos utilizados fundamentalmente para el Cuaternario. La estructuración de la Argentina en Provincias Geológicas es el siguiente capítulo (V), haciendo una recopilación de las principales características estratigráficas y geomorfológicas. En los capítulos siguientes (VI al XV) se realiza la caracterización del ámbito nacional, tratando de abarcar todo el territorio, organizado por regiones que comparten características geomorfológicas - estratigráficas. Los principales ambientes descriptos hacen referencias a los procesos que tienen lugar en la actualidad como así también a aquellos que reflejan los cambios paleoclimáticos durante el Cuaternario. La Llanura Pampeana, con sus amplios depósitos de loess, fluviales, lacustres y litorales, es descripta en los capítulos VI, VII y VIII. En los mismos se hace referencia a las principales características litológicas, cronológicas y estratigráficas que se presentan en esta importante región de la Argentina. Los siguientes capítulos tratan sobre las regiones de Mesopotamia (capítulo X), NOA (capítulo XI), Cuyo (capítulo XII) y Patagonia (capítulos XIII, XIV y XV). Aquí los depósitos pedemontanos, fluviales, glaciares y litorales son los más representativos, con una importante participación de factores tectónicos, volcánicos y paleoclimáticos. El libro finaliza con el capítulo sobre Geoarqueología (XVI), disciplina cuyo objetivo es interpretar el desarrollo de las interacciones humanas con el medio en el que se desenvuelven y, reconociendo a las evidencias arqueológicas como informantes claves de las estrategias culturales desarrolladas en diferentes condiciones climáticas y paleoambientales. Es preciso mencionar que los contenidos de este libro no siguen una estructura de publicación científica, ya que el objetivo está centrado en la docencia fundamentalmente, colocando los autores en cada capítulo las citas más importantes según su consideración. Deseamos que esta contribución sirva como punto de partida a otras contribuciones sobre la temática, y que sea de ayuda a los estudiantes que por currícula o en forma optativa cursen la asignatura Geología del Cuaternario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Velázquez Gutiérrez, Margarita. Feminismo socioambiental. Revitalizando el debate desde América Latina. Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, 2020. http://dx.doi.org/10.22201/crim.9786073034722e.2020.

Full text
Abstract:
La crisis socioambiental es una característica de nuestro tiempo, cotidianamente podemos encontrar ejemplos de deterioro ecológico que amenazan la calidad y la dignidad de la vida, tanto en su manifestación humana como no humana. Esto nos exige contar con conocimientos que nos permitan entender cómo se engarzan fenómenos complejos en múltiples esferas. En ese sentido, el feminismo tiene mucho que aportar, pues constituye un cuerpo de pensamiento que ayuda a develar los procesos, las prácticas y los discursos que sostienen un orden patriarcal en el que se subordina todo aquello que no responde a códigos viriles y heteronormativos. Particularmente, el feminismo socioambiental ofrece rutas para imaginar proyectos comunes y emprender prácticas que nos acerquen a acuerdos más justos en clave de igualdad, libertad y sustentabilidad. Tal es el propósito del que parte el presente libro, que se funda en una posición ético-política comprometida con el desarrollo de herramientas teóricas y metodológicas que contribuyan a analizar las problemáticas que enfrentamos en América Latina y a esbozar alternativas que les den respuesta. A lo largo de sus 12 capítulos, se ofrecen claves conceptuales y se abordan problemas emergentes, abriendo un espacio de reflexión y conversación que reenmarca y actualiza el análisis del vínculo entre género y medio ambiente, sumándose a la consolidación de este campo de estudios en la región. En suma, esta obra responde a dos de las agendas más críticas de nuestro tiempo: la feminista y la ambiental, apoyándose en estos referentes nos invita a cuestionar el orden actual y a imaginar caminos hacia la justicia socioambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Velázquez Gutiérrez, Margarita. Feminismo socioambiental. Revitalizando el debate desde América Latina. Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, 2020. http://dx.doi.org/10.22201/crim.9786073034739e.2020.

Full text
Abstract:
La crisis socioambiental es una característica de nuestro tiempo, cotidianamente podemos encontrar ejemplos de deterioro ecológico que amenazan la calidad y la dignidad de la vida, tanto en su manifestación humana como no humana. Esto nos exige contar con conocimientos que nos permitan entender cómo se engarzan fenómenos complejos en múltiples esferas. En ese sentido, el feminismo tiene mucho que aportar, pues constituye un cuerpo de pensamiento que ayuda a develar los procesos, las prácticas y los discursos que sostienen un orden patriarcal en el que se subordina todo aquello que no responde a códigos viriles y heteronormativos. Particularmente, el feminismo socioambiental ofrece rutas para imaginar proyectos comunes y emprender prácticas que nos acerquen a acuerdos más justos en clave de igualdad, libertad y sustentabilidad. Tal es el propósito del que parte el presente libro, que se funda en una posición ético-política comprometida con el desarrollo de herramientas teóricas y metodológicas que contribuyan a analizar las problemáticas que enfrentamos en América Latina y a esbozar alternativas que les den respuesta. A lo largo de sus 12 capítulos, se ofrecen claves conceptuales y se abordan problemas emergentes, abriendo un espacio de reflexión y conversación que reenmarca y actualiza el análisis del vínculo entre género y medio ambiente, sumándose a la consolidación de este campo de estudios en la región. En suma, esta obra responde a dos de las agendas más críticas de nuestro tiempo: la feminista y la ambiental, apoyándose en estos referentes nos invita a cuestionar el orden actual y a imaginar caminos hacia la justicia socioambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Hair Jr., Joseph F., Christian M. Ringle, Siegfried P. Gudergan, Julen Castillo Apraiz, Gabriel A. Cepeda Carrión, and José Luis Roldán. Manual avanzado de Partial Least Squares Structural Equation Modeling (PLS-SEM). OmniaScience, 2021. http://dx.doi.org/10.3926/oss.407.

Full text
Abstract:
Este libro es una traducción autorizada por Sage del libro Advanced Issues in Partial Least Squares Structural Equation Modeling. Concebido como una ampliación del Manual de Partial Least Squares Structural Equation Modeling (PLS-SEM) (segunda edición)*, esta guía práctica de fácil manejo abarca contenido avanzado de PLS-SEM para ayudar a los estudiantes e investigadores a aplicar técnicas sobre problemas de investigación y a interpretar oportunamente los resultados. El libro aporta un resumen de conceptos básicos antes de centrarse en aspectos más avanzados. Además, ofrece amplios ejemplos del software SmartPLS 3 (www.smartpls.com) y viene acompañado de bases de datos de descarga gratuita. En el libro se subraya la necesidad de aplicar cuidadosamente cualquier enfoque de PLS-SEM para asegurarnos de que éste encaje con el contexto de investigación y las características de los datos. Características clave: · Uso limitado de fórmulas, ecuaciones, símbolos y notaciones similares que hace que se comprendan los conceptos fácilmente. · Disponibilidad de reglas prácticas en cada capítulo que aportan guías concretas de mejores prácticas para aplicar e interpretar PLS-SEM y preparar artículos para su publicación en revistas científicas. · Empleo de un mismo ejemplo y base de datos a lo largo de todo el libro para facilitar la consistencia en los aspectos relacionados con el caso propuesto. · Conjunto de recursos que se pueden descargar de manera gratuita: bases de datos y proyectos de SmartPLS para practicar las técnicas planteadas. · Manual traducido y actualizado con pies de página con los desarrollos más recientes de PLS-SEM. -------- *Manual de Partial Least Squares Structural Equation Modeling (PLS-SEM) (segunda edición) Hair, J. F., Hult, G. T. M., Ringle, C. M., Sarstedt, M., Castillo Apraiz, J., Cepeda Carrión, G., & Roldán, J. L. (2019). Manual de Partial Least Squares Structural Equation Modeling (PLS-SEM). OmniaScience Scholar, Terrassa, Barcelona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vacchino, María Cristina, Viviana Edith Gómez, and Juan Pablo Acosta. Cálculo integral para funciones a valores reales y vectoriales. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2014. http://dx.doi.org/10.35537/10915/38729.

Full text
Abstract:
Este libro es el material de la asignatura “Matemática B” que cursan los alumnos de todas las carreras de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata. Es la versión actual de las guías teórico-prácticas que, redactadas en el marco del cambio de planes de estudio del año 2002, comenzaron a utilizarse en esa materia en 2003 y que, desde entonces, se han ido corrigiendo y modificando con aportes de docentes y alumnos. La materia se desarrolla teniendo al proceso de integración como eje conceptual y la metodología de enseñanza adoptada es la de la clase teórico-práctica, donde lo primordial pasa por el trabajo de los alumnos y la guía de los docentes a través de discusiones en las mesas del aula y explicaciones en el pizarrón. Esta propuesta de contenidos y de metodología ha podido implementarse fundamentalmente por dos razones: por una lado, la posibilidad de contar con aulas planas, con mesas amplias en las que grupos de alumnos trabajan con la supervisión de los docentes y por otro, por contar con un material impreso propio, diseñado de acuerdo a los objetivos y características de la materia. Ese material es el que se presenta en este libro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Cappello, Viviana, and Romina Herrera, eds. Antromática. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2017. http://dx.doi.org/10.35537/10915/61142.

Full text
Abstract:
Resulta necesario acompañar la trayectoria de los estudiantes con un material acorde a las características particulares que presenta la materia. Una matemática contextualizada a las carreras de los alumnos, y en función del tiempo de duración del curso. La matemática y la lengua materna, son fundamentales en el desarrollo de los estudiantes y son conocidas como las áreas que en forma especial ayudan a aprender a aprender y a aprender a pensar. Además, dan al estudiante incumbencias necesarias para incorporarse en el mercado laboral. Aquí intentaremos que la matemática ya no sea un “dolor de cabeza”. Hace varios años en la cátedra, se vienen diseñando distintas estrategias para mejorar la calidad de enseñanza en pos del aprendizaje de los alumnos y en función de poder utilizar a la matemática como una herramienta general en su quehacer profesional. La posibilidad de tener, de antemano, el material que guiará la cursada, no sólo da el marco para trabajar en el aula, sino que posibilita fuera de ella seguir la lógica de la actividad presencial, pudiendo revisar con mayor detalle y haciendo previsiones para la próxima clase. La relevancia de dicho material reside en la presentación de una situación del ámbito de las carreras a resolver, siendo necesaria para la misma la utilización de los elementos de matemática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Freitas, Ramiro Ferreira de. O “meu” corpo cego e a invisibilidade de sua performance nas práticas escolares de educação física. Editora BAGAI, 2021. http://dx.doi.org/10.37008/978-65-89499-10-7.10.01.21.

Full text
Abstract:
A deficiência visual foi – e ainda é – percebida por muitos como um problema que leva a grandes incapacidades. No projeto de inclusão, ambicionado pelos recentes avanços médicos, pedagógicos e jurídicos, diversos “muros” imaginários ligados à intransigência secular adquirida pelo raciocínio dividido entre “normais” e “inválidos” foram substituídos pelas intenções de reconhecimento e acolhimento do outro (pelo menos quanto ao fornecimento de condições especiais no convívio reservado). Nesta obra, buscou-se inverter a ordem: quem fala é o “eu” experimentando, no próprio corpo, o “viver” sem enxergar. Ambígua narrativa, com proposta metodológica de longo prazo, o trabalho constitui esboço, pelo que uma sociedade fundamentada nos valores dignidade e autonomia passa a tipificar o fenomenológico constructo subjetivo, correrá riscos no momento do “desenho acessível” se não ouvir, vislumbrar e sentir tanto necessidades quanto possibilidades raramente cogitadas no hermético circuito dos “cuidadores”. Quando o objeto é difuso e confunde-se com o autor, olhará, o leitor, que nossa preocupação intelectual se justifica inclusive no instante da diversidade: os defeitos existem em todos os homens, fisicamente claros ou não, logo, as técnicas convencionais e adaptativas instituem nova época na qual, é saudável esperar, ninguém continue “apagado” em virtude das suas características oftalmológicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Humanante Avilés, Carlos Humberto, Wilfrido Alejandro Suarez Loor, Ariana Tatiana Choez Quimis, Danixa Lourdes León Vergara, Iván Fabricio Lange González, Fernando Jacinto Carranza Gómez, Diego Gustavo Guerrero Farias, et al. Sobreviviendo a la SEPSIS. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2021, 2021. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-88-6.

Full text
Abstract:
La sepsis es un síndrome común, aunque el diagnóstico y el tratamiento han avanzado en los últimos años, sigue siendo la principal causa de muerte en los hospitales. Es una entidad compleja en diagnóstico y tratamiento. Casi todos los pacientes profesionales pueden infectarse y cada infección tiene sus propias características. Los síntomas de sepsis también pueden ocurrir en clínicas y hospitales. Es una patología obvia dependiente del tiempo, como el infarto agudo de miocardio o las lesiones múltiples. Se deben realizar todos los esfuerzos para llevar a cabo estos procesos sensibles (procesamiento adecuado de muestras microbianas, ejecución de pruebas diagnósticas, revisión de procedimientos quirúrgicos, administración de antibióticos) en el momento justo para que los pacientes se recuperen por completo. La sepsis es y debe considerarse una emergencia. Debemos adherirnos a la idea de que el diagnóstico y tratamiento de estos pacientes es multidisciplinar: diagnóstico precoz-identificación de bacterias responsables, exploraciones de imagen complementarias y estudios de análisis completos, etc. tratamiento precoz se optimiza la cobertura antibiótica, para los pacientes que pueden agravar la disfunción orgánica, las estrategias clave de control quirúrgico y las medidas de apoyo son responsabilidad de todos, y todos están en su campo específico de trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Moya Vela, Jesús. Subjetividad e identidades en las sociedades capitalistas. Reflexión en torno a la psicología política. Ediciones Comunicación Científica, 2020. http://dx.doi.org/10.52501/cc.010.

Full text
Abstract:
El libro es el resultado de un ejercicio de estudio sobre la obra de Marx y Mead, así como de inquietudes científicas que giran sobre los ejes de lo político y lo psicosocial. En su primer capítulo, desarrolla una propuesta que permite identificar la posibilidad de articular la obra de Marx con el interaccionismo simbólico de Mead, para explicar cómo las subjetividades y las identidades se recrean en las sociedades capitalistas. Hacia el segundo capítulo, la argumentación desarrolla una crítica a los conceptos de ideología, fetichismo y subjetividad, la cual permite plantear cómo las relaciones sociales capitalistas definen diversas formas de vida dentro de las sociedades donde dicho modo de producción está enquistado. El tercer capítulo de la obra hace una redefinición del concepto de clase social desde sus aspectos económicos, que son acompañados por los elementos subjetivos que presentan los dos capítulos anteriores; la relación hombre-naturaleza es fundamental para estos objetivos. Por último, el cuarto capítulo reflexiona sobre el dualismo y el materialismo para proponer una agenda multi- y transdisciplinaria en las ciencias sociales, que tenga impacto en la ciencia política y la psicología política; la referencia a las ciencias naturales es relevante aquí. Lo anterior está conglomerado en una proposición hacia la psicología política, en el sentido de que es posible construir una disciplina que analice los elementos subjetivos en relación con los políticos característicos de las sociedades capitalistas, partiendo de una epistemología materialista, histórica e interaccionista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Gonzalez Lomelí, Daniel, María de los Angeles Maytorena Noriega, and Sandra Castañeda Figueiras. Evaluación: puente entre enseñanza y aprendizajes. Universidad de Sonora, 2021. http://dx.doi.org/10.47807/unison.74.

Full text
Abstract:
Lograr una prueba que mida las competencias académicas de forma confiable y válida en el salón de clase universitario, o en cualquier lugar donde se genere el aprendizaje, es un gran reto para las instituciones educativas de cualquier nivel escolar y un arduo trabajo para el docente en su papel de evaluador. Estos requisitos técnicos de las pruebas, no se logran a la primera y de una vez para siempre; ya que es un proceso dinámico, social y reflexivo. Este libro está dirigido a profesores de los diferentes niveles educativos tanto de las instituciones públicas como privadas. Contiene información sobre el concepto central de la evaluación del aprendizaje, los errores u omisiones más común en evaluación, así como los principios valorales de los evaluadores, se presenta el Modelo Multidimensional de Evaluación de Resultados de los Aprendizajes, los tipos de conocimientos a ser evaluados, los procesos cognoscitivos subyacentes, los dos contextos de recuperación de información y la técnica de Análisis Cognitivo de Tarea. Posteriormente se abordan los conceptos asociados a los reactivos objetivas de rendimiento, características y sugerencias para su redacción, las modalidades que pueden ser medidas con reactivos de opción múltiple, así como las estrategias para la elaboración de pruebas objetivas. Finalmente se presenta información sobre los conceptos relacionados con las pruebas Multireactivo de Base Común y las estrategias para su elaboración. El lector del libro Evaluación: puente entre enseñanza y aprendizajes se beneficiará de la experiencia acumulada y de los conocimientos probados por los coautores en los últimos veinte años de trabajo en el área de la evaluación, los lectores tendrán acceso a las estrategias de evaluación que les permita crear escenarios futuribles para atender a los estudiantes a la medida de sus necesidades. ¡Bienvenidos todos!
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Sepúlveda, Jovanny. Emociones y liderazgo en el desempeño laboral y el emprendimiento. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/ciadcon202003.

Full text
Abstract:
Es un enorme agrado presentar esta obra, producto de las disertaciones de expertos en áreas de ingeniería, humanidades y ciencias sociales, ciencias económicas, administrativas y contables, pedagogía, neuropsicología, comportamiento y aprendizaje; quienes de forma magistral han concentrado constructos de forma interdisciplinar para generar conocimiento de vanguardia aplicado a dichas áreas. Además de apreciar el trabajo de esta compilación, debo precisar que el mismo proporciona información sucinta de un sinnúmero de acontecimientos del quehacer organizacional, lo que permite al lector y lo invita a transitar en temas como el estrés y la depresión que afectan el estado de ánimo a profesores universitarios de la ciudad de Medellín, aportando estrategias claras para el mejoramiento del desempeño académico, la calidad de vida y la productividad de dicho grupo de estudio. También deja evidencia de cómo la telemedicina y la telepsicología se pueden convertir en estrategias útiles para prevenir y tratar las conductas depresivas que afectan al público en general, lo cual impacta en el desempeño laboral, en especial en momentos de crisis. En este momento de pandemia por Covid-19, algunos discursos dejan entrever la necesidad de definir el rol que espera el mundo de sus líderes, desde actuar con una perspectiva humana hasta guiar participativamente en la reconfiguración del mundo globalizado con responsabilidad social e invita a que los líderes que guían las instituciones de educación superior (IES), actúen con probidad y mantengan un acercamiento con sus egresados, a fin de construir con una mirada colectiva los cambios que el sector educativo demanda actualmente. Dicha demanda ha puesto foco en la prioridad que se tiene acerca de las competencias digitales, especialmente en los docentes universitarios, y cómo estos deben ser motivados para que impacten de manera positiva en los indicadores de desempeño laboral; ya que han tenido que responder de manera emergente con la llegada del Covid-19 al mundo. Por otro lado, han dejado evidencia acerca de cómo algunas empresas han incursionado en la construcción de plataformas que facilitan el quehacer docente, herramientas que apoyan las competencias funcionales del docente y, a su vez, ayudan a mitigar el síndrome de Burnout en los principales actores del ecosistema educativo. Se exhibe otro discurso sobre las formas poco equitativas e igualitarias a la que la comunidad LGBTI se ha visto enfrentada a la hora de buscar empleo en Medellín, discurso que pretende dejar prueba de las razones por las cuales la comunidad LGBTI sufre discriminación y es vulnerada. En cuanto a características grupales, la generación “Y” o generación millennials, no escaparon de la mirada investigativa, y se les relacionaron sus características neurocognitivas con la capacidad para el diseño, ejecución y seguimiento de los procesos empresariales a pesar de su inestabilidad laboral, la cual suma de manera importante al indicador rotación de personal de las organizaciones. En otro contexto, y no menos importante, se da prueba de las implicaciones legales negativas y los efectos en la consecución de recursos monetarios que una microempresa puede encarar por la no adopción de las normas internacionales de información financiera (NIIF), así como de los desaciertos que las empresas en general pueden tener por no conocer los procedimientos de internacionalización y de acompañamiento que debe seguir cuando deciden exportar y crecer. Además de su sencillez, la obra permite que los lectores sin conocimientos específicos del tema puedan comprender sin mayores dificultades cómo pueden articular una serie de sugerencias, competencias, habilidades, procesos y tecnologías en sus organizaciones. Agradezco el espacio para compartir con los lectores mi sentir de la obra y poder recomendarla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Sepúlveda, Jovanny. Universidad creativa: sistematización de experiencias de narrativas en el aula. CUA - Medellin, 2019. http://dx.doi.org/10.52441/der201905.

Full text
Abstract:
Hablar de universidad creativa es referirse a una institución de educación superior que sistematiza las experiencias narradas y tiene un enfoque que se configura como un modo propio de presentar los resultados de ejercicios de docentes y estudiantes. En este libro usted encuentra un sensible carácter polifónico del discurso narrativo, un acercamiento complejo que secuencia y privilegia el contexto. Por eso, los criterios que aquí se desarrollan están redefinidos de manera congruente con las premisas teóricas y con el material objeto de estudio (Connelly y Clandinin, 1990). Esta sistematización de experiencias de narrativas en el aula le permite al lector un acercamiento interpretativo a los diversos asuntos desarrollados. Esto, en palabras de Lluis Duch2 , es una posibilidad antropológica del empalabrar la experiencia formativa, en este caso la profesional: se trata de lenguajear las maneras como se nombra el mundo, de nombrar la ubicación lingüística en él. Por eso es que se desarrollan temas en torno a rutas de análisis sobre enseñar a leer y a escribir, un ejercicio propio de la formación de maestros que atienden la infancia. Asimismo, la incidencia de la escritura a la hora de la creatividad en la generación de competencias para ingenieros; también se abordan las construcciones narradas en torno a la cultura, la política y el patrimonio; finalmente, se analiza la relación entre literatura y derecho gracias a que son posibles otras formas de asumir la formación de los profesionales en leyes. Y es que en las posibilidades para el abordaje de lo profesional en nuestros días, hay un alejamiento de las teorías clásicas sobre el tema, en tanto que en esta contemporaneidad es importante la mirada de disposiciones interaccionistas , y las que desde lo estructural4 trabajan la profesionalidad en estrecha relación con el desarrollo de una subjetividad que se pone en evidencia a través de lo biográfico. Este trabajo es precisamente un ejercicio de reconstrucción de la interacción al interior de las aulas de clase de una institución de educación superior, que emerge como una hermenéutica objetiva emanada de los análisis narrativos en torno a sucesos que se presentan en la formación de diferentes profesiones. Estas narrativas son definitivamente una opción para reconstruir un tejido que dota de sentido acciones de aula. Unas narrativas como las que Antonio Bolívar denomina Profesionalización desde abajo, ya que para este tipo de ejercicios resulta interesante observar las diversas maneras en las que se puede comprender que las profesiones se constituyen desde las interacciones cotidianas, y que están determinadas por una diversidad compleja de tensiones, paradojas y sentidos. Ellas están dadas por lo que W. Helsper6 denomina las antinomias del actuar pedagógico que es el vínculo cotidiano entre lo real, lo imaginario y lo simbólico. Es importante reiterar que Profesionalización desde abajo hace referencia entonces al grupo de trabajo representado por los sujetos conscientes de sí mismos y de su instalación histórica como profesionales. En este trabajo se evidencian subjetividades y configuración de formaciones de maestros y estudiantes, en medio de un habitus profesional, lo que tiene que ver con la obtención de una serie de habilidades científicas que les permite instalarse, para decidir y actuar como expertos. En síntesis, tematizar las profesiones, desde el análisis de las características, no es en definitiva una manera adecuada para proceder sobre ese asunto. Por eso, el gran valor de un texto como este es que le permite al lector interpretar la estructura de los problemas de la formación laboral, de manera que esta reconstrucción de lo que sucede en los espacios de formación puestos en narrativas –si se me permite, desde abajo-, permite pensar de otra manera y con amplitud de perspectivas las cuestiones propias de la formación de profesionales como la que exige nuestro tiempo. Hoy la pregunta por quienes atienden la sociedad debe plantearse en otros términos. La discusión científica sobre el trabajo y las labores profesionales ocupa estantes de bibliotecas. Entonces, un libro que reconstruye creativamente la universidad, desde la sistematización de las experiencias de narrativas, ocupa un lugar especial. Con todo lo antedicho, mis mejores deseos de una grata lectura
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Durán, Douglas A., Mary S. Narváez C., Yan C. Ureña V., Jorge H. Maldonado Z., Zuly del C. Ontiveros C., Norcelly Y. Carruyo D., Flor de M. Molina de G., et al. Interaccionismo Sinérgico de Enfoques Educativos e Investigativos: Visión Estratégica en la Academia Posmoderna, volumen I. Edited by Yan Carlos Ureña Villamizar and Roberto Carlos Ontiveros Cepeda. Translated by Gerardo Corbo. Fondo Editorial UPEL (FEDUPEL), 2020. http://dx.doi.org/10.46498/upelipb.lib.0006.

Full text
Abstract:
El libro: Interaccionismo Sinérgico de Enfoques Educativos e Investigativos: Visión Estratégica en la Academia Posmoderna, de la colección: Entresijos de Saberes en Praxis Educativa, de la Unidad de Publicaciones de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico Rural “Gervasio Rubio” (UPEL-IPRGR), en colaboración con el Fondo Editorial Universidad Pedagógica Experimental Libertador (FEDUPEL), es el resultado del trabajo investigativo y colaborativo en distintas líneas de investigación, así como de docentes y universidades, que movidos por el deseo de aportar visiones alternativas sobre las problemáticas que se presentan a diario en el ámbito educativo, brindan propuestas para mejorarla, hacer la praxis pedagógica creativa, diversa y actualizada al uso de las innovaciones tecnológicas que puedan adaptarse al quehacer educativo, lo que redundará en el crecimiento tanto de discentes, docentes y entorno sociocultural. En el capítulo I: La creatividad del docente desde la complejidad, centrada en el aprendizaje a través de las competencias evaluativas, se revisa el proceso de la creatividad del docente como medio para la innovación en la enseñanza de los seres humanos y de los procesos evaluativos en tiempos de globalidad. La Integración de la participación de la política en la construcción de la cultura de paz desde la escuela, en el capítulo II, nos muestra a la escuela como el articulador en la ejecución de políticas públicas que facilitan la construcción de la cultura de paz, incorporando estrategias donde la paz sea el eje principal, donde los valores, las actitudes y los comportamientos, que lo fomentan, estén basados en el desarrollo del pensamiento crítico y la justicia social. En el III capítulo: Neuromitos en formación inicial docente. Una experiencia de aprendizaje desde la neurociencia, se hace una revisión acerca de los mitos que existen en cuanto a aprendizaje y neurociencia, así como al uso de la neuroeducación en la formación inicial docente, se propone el diseño de un plan de acción que diagnostica y desmitifica los neuromitos en estudiantes de pregrado, su relación con el cerebro, funcionamiento y el papel que juega en el aprendizaje del sujeto. El capítulo IV versa sobre la Realidad aumentada. Tecnología que promueve la formación para el emprendimiento e innovación en los estudiantes de educación secundaria, en el que se trata de comprender, la importancia de la integración de la realidad aumentada, como tecnología que promueve la Formación para el Emprendimiento y la Innovación, en estudiantes de educación secundaria, investigación realizada en el Liceo Bolivariano “Luís López Méndez” en Táriba, estado Táchira, Venezuela. En el capítulo V: Alianza universidad-empresa. Una experiencia socioeducativa y productiva a través de la investigación aplicada en el sector cacao. La investigación es acerca de la actividad social y productiva que se genera a través del cacao, el cual genera un conocimiento que se pone al servicio del sector productivo regional del Norte de Santander, Colombia. En él que se investiga sobre las características del producto, su origen, así como el contexto internacional, nacional y local en que se desarrolla; describiendo la experiencia de Somos Cacao SAS al producir y transformar el cacao en un producto de alto valor agregado. Capítulo VI: Interacción en los entornos virtuales. La clave para un proceso de enseñanza y aprendizaje significativo. Se adentra en la poca efectividad de los entornos virtuales para desarrollar los procesos de enseñanza en las instituciones educativas, lo que ha puesto al descubierto, el alarmante vacío en la interacción, docente-alumno, en la construcción de conocimiento. Esta investigación desvela la importancia de los actores presentes en el proceso educativo, en la formación en entornos virtuales para el logro de un aprendizaje significativo. Cerrando con el capítulo VII, se presenta la Sistematización de experiencias significativas desde la evaluación. Una perspectiva de los profesores para el aprendizaje contextualizado, trabajo que se basa en el bajo rendimiento escolar presente en la asignatura de matemática, se muestran los resultados del diagnóstico en profesores y estudiantes, en el área de matemática de primer año, investigación llevada a cabo en el Liceo Monseñor Sanmiguel, municipio San Cristóbal, Estado Táchira, sistematización que se efectúa través de sus opiniones sobre cómo se aplica la evaluación en el área de matemática. Finalmente, conviene destacar que los contenidos descritos y argumentados en los capítulos del libro son responsabilidad única y exclusiva de sus autores; por lo tanto, los Coordinadores, la Unidad de Publicaciones de UPEL-IPRGR, FEUPEL, y demás instituciones que apoyan la obra, actúan como un tercero de buena fe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Avances de investigación y vinculación UF 2021. ACVENISPROH EDICONES, 2021. http://dx.doi.org/10.47606/lib004.

Full text
Abstract:
Este libro, surge en el preciso momento en que la humanidad atraviesa una gran adversidad; una pandemia, producto del covid-19, nos obligó a readaptarnos y a entender que la vida no se detiene: se reinventa de manera permanente, en sintonía con el universo. Es, precisamente, lo que muchos autores de la gestión organizacional ponen de manifiesto: La capacidad de una organización de reinventarse y adaptarse a la circunstancia del entorno. Esta publicación del Instituto Superior Universitario de Formación -UF-, es evidencia de ello. En medio de esta adversidad pandémica, se reinventa, y afronta el escenario universal desde su contribución a la academia; con el aporte de estas experiencias investigativas, con un discurso amigable y en procura de sensibilizar al lector en la apropiación de los conceptos abordados desde la reflexión y el discurso científico. Como resultado de ello, nos presentan este libro titulado: La investigación en el ámbito organizacional, donde nos presentan VI capítulos y en cada uno de ellos, se explora sobre conceptos que impactan en la empresa moderna (en todos sus tamaños), haciendo énfasis en el emprendimiento, como una figura que emerge dentro del panorama económico mundial. En el capítulo I, denominado: La educación inclusiva: una visión desde el docente investigador; se asume que la educación inclusiva es uno de los grandes avances de la educación del siglo XXI, y los docentes dentro de su rol como investigador han desempañado un rol invaluable. Sin embargo, en la práctica siguen existiendo algunas interrogantes acerca de la realidad que se presenta en las aulas de clase, cuando se trata de mediar procesos de educación inclusiva. Es por ello que, el objetivo de este capítulo es analizar la educación inclusiva desde la visión del docente investigador. Esto permitió a los autores concluir que, sin lugar a dudas, la realidad actual requiere de un modelo de educación inclusiva donde el rol del docente investigar es fundamental para garantizar a todos los niños, niñas, jóvenes y adultos, una educación de calidad. Sin que sean excluidos por razones de la raza, condición social, cultura o religión. De la misma manera, el capítulo II: Seguridad y prevención de riesgos empresariales: Fundamentos e importancia, ofrece evidencia que el factor humano dentro de las organizaciones empresariales es un elemento indispensable para su funcionamiento, por lo que estas organizaciones deben velar por ofrecer un clima laboral estable y con posibilidades de crecimiento profesional y personal para sus trabajadores, además de ofrecer las condiciones que permita a su talento humano ejercer sus funciones bajo las medidas adecuadas en prevención de riesgos. Es por ello, que los autores describen los fundamentos básicos recomendados para asegurar la seguridad y prevención de riesgos que toda organización empresarial debe tener como política de funcionamiento. Desde este contexto, en el capítulo III, titulado: El emprendedor: Una aproximación teórica; los autores expresan que cada emprendedor debe desarrollar habilidades y competencias que vayan a correspondencia al éxito de su emprendimiento. Sin lugar a duda, estas cualidades no son innatas, pero se van aprehendiendo y desarrollando en el transcurso de la curva de aprendizaje de esta experiencia. Se infiere que un emprendedor es aquel que cuenta con la virtud de detectar y manejar problemas y oportunidades mediante el aprovechamiento de sus capacidades y los recursos a su alcance. Son líderes soñadores con talentos, habilidades y destrezas que desarrollan asertivamente para alcanzar sus sueños en el campo empresarial. Un emprendedor debe tener la capacidad de exploración, desarrollar un pensamiento emprendedor, actúa sobre el medio para cambiarlo, tener la habilidad para la resolución de problemas e iniciativa propia. Todas estas ideas son, en el momento actual, aún más vigentes. 2 Volver índice general El capítulo IV, Ciencias administrativas y el rol del docente investigador en la educación superior; explora la relación manifiesta del docente en su rol de investigador en las disciplinas de carácter administrativo. En este sentido, la investigación es el medio para abordar dichos cambios y convertirlos en oportunidades y alternativas de éxito y progreso en el campo de la administración. Por tanto, es fundamental promover el desarrollo efectivo del rol del docente como investigador en la universidad. El docente universitario debe preocuparse por desarrollar competencias, habilidades, actitudes necesarias para formarse en su rol como investigador, a fin de promover estas competencias en sus educandos. Además, debe ser capaz de abordar el contexto educativo como una realidad dinámica y en constante transformación, en sintonía con el entorno. En el capítulo V, donde se explora al Plan operativo, como herramienta para la gestión organizacional; se destaca a este mecanismo gerencial como una herramienta que permite coadyuvar al control, evaluación y seguimiento óptimo de las acciones y actividades que conllevan a la gestión organizacional; porque permite evaluar el progreso de las metas de la organización y de la calidad de los productos. De esta manera, el plan operativo vendría a constituirse en un documento donde se especifican, por escrito, cuáles serán los pasos a seguir por la empresa y las acciones que deberán desempeñar cada uno de los involucrados en los procesos para alcanzar la meta planteada al final de cada etapa. Esto quiere decir que el Plan Operativo es una referencia significativa que se adapta, además, en correspondencia al entorno organizacional. Finalmente, el capítulo VI, La investigación y el diseño gráfico: una convergencia productiva; diserta sobre una relación importante del abordaje científico y su aplicabilidad en una disciplina académica reciente, como lo es el diseño gráfico. Ello, permitirá a los cursantes de esta carrera encontrar soluciones, desde la metódica investigativa, a los problemas y situaciones por mejorar que se enfrentan durante su ejercicio profesional. Así pues, se asume que la iniciativa investigativa es pertinente y relevante en la formación del diseñador gráfico y en su quehacer profesional, ya que permite perfeccionar técnicas y desarrollar nuevos conocimientos, desde lo meramente estético hacia la calidad de su trabajo como profesional del diseño en sintonía con los objetivos comunicacionales de la organización. Cada uno de estos capítulos, aporta una aproximación teórica sobre cada uno de los temas abordados, demostrando que la investigación es un eje trasversal en el área organizacional ya que, gracias a ella, se puede configurar información confiable que sirve como base para la toma de decisiones y edificar alternativas de mejoras en pro, tanto de los trabajadores como de las organizaciones. Este libro brinda a los lectores, elementos, características y estrategias aplicables dentro de las organizaciones con el fin de contribuir al crecimiento y éxito profesional, aún más a la figura del emprendedor, tan vigente en el momento actual de la humanidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography