To see the other types of publications on this topic, follow the link: Clases características.

Journal articles on the topic 'Clases características'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Clases características.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Sánchez, Germán Hugo, Teresa Quintero, and María Gabriela Lorenzo. "Características de las explicaciones docentes en clases universitarias de química." Educación Química 32, no. 2 (April 8, 2021): 109. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2021.2.76992.

Full text
Abstract:
<p class="TtulosResumenAbstrac">Las clases universitarias se caracterizan por ser de tipo magistral, sin embargo, quedan por describir los atributos que son propios de las explicaciones de tópicos específicos de química con la complejidad inherente a la enseñanza en este nivel. Consecuentemente, analizar los recursos en el discurso del profesorado resulta un tema clave para revisar la enseñanza universitaria de la química. Se presenta una investigación descriptiva con enfoque cualitativo de las explicaciones en clase de dos profesores de química empleando elementos del análisis del discurso, considerando los recursos utilizados, el lenguaje científico y los niveles representacionales de la química. Ambos profesores recurrieron a un material escrito y variados recursos discursivos entre los que se destacaron las experiencias imaginadas, con una alta densidad de lenguaje técnico, fuertemente anclado en el nivel macroscópico en permanente interacción con el nivel simbólico. Se propone una profundización del nivel macroscópico. Finalmente, se reflexiona sobre la importancia de la formación didáctica del profesorado universitario.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Estrada Ramírez, Hortensia. "El Sistema de Clases Nominales en la lengua Saliba." Revista Brasileira de Linguística Antropológica 6, no. 1 (December 21, 2018): 137–64. http://dx.doi.org/10.26512/rbla.v6i1.21062.

Full text
Abstract:
Una de las principales características de la lengua sáliba es su sistema de clases nominal que establece concordancia clasificatoria a lo largo de la oración. Esas clases nominales forman parte de la cosmovisión del pueblo sáliba que organiza el mundo que le rodea en dos grandes grupos: animados e inanimados. El sistema animado reúne características de género y número en tres categorías: masculino, femenino y plural o neutro. El sistema inanimado se divide en dos: singular y plural. El inanimado singular consta de veintidós clases nominales que se agrupan según su forma, función, estado o consistencia. El inanimado plural se subdivide en diez y ocho clases que son variables. Este sistema de clases parte del nombre y se ramifica en otras palabras que tiene la lengua para regir el morfema de clase que reciben.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ramírez López, Camilo José, Clara Cecilia Rugeles Pinto, Faider Alberto Castaño Villadiego, Víctor Enrique Gómez León, Tamires Miranda Neto, and José Domingo Guimarães. "Estadio de madurez sexual en toros de la raza nelore." Revista de Medicina Veterinaria, no. 31 (December 27, 2015): 11. http://dx.doi.org/10.19052/mv.3704.

Full text
Abstract:
La presente investigación se planteó con el objetivo de determinar el estado de madurez sexual de toros jóvenes de la raza nelore y su relación con el perímetro escrotal y las características seminales. Se estudiaron 1985 animales con edades comprendidas entre los 19 y los 23 meses de edad, alimentados con pasturas tropicales (Brachiaria brizantha, Brachiaria decumbes y Panicum maximun) y evaluados a través de examen andrológico. Se valoraron las características físicas del eyaculado, la morfología espermática y el perímetro escrotal (PE). Tras el examen andrológico, los animales se clasificaron como aptos para la reproducción (clase andrológica 1); aptos para la reproducción en régimen de monta natural (clase 2); no aptos para la reproducción temporalmente (clase 3) y descartados (clase 5). Para comparar las medias encontradas entre las clases andrológicas se utilizaron dos pruebas: la de Tukey, con probabilidad del 5 % de error, y la de correlaciones simples de Pearson, para verificar las relaciones entre las características estudiadas. Se encontró que el 84,5 % de los toros son sexualmente maduros. El 39,75 % de los animales aptos para la reproducción presentó un PE mayor a 34 cm, y solo el 0,71 % de la población estudiada exhibió una circunferencia escrotal inferior a 28 cm. Se registraron correlaciones altas favorables entre PE y las características físicas del semen. Se concluye que el PE es una excelente característica para evaluar y seleccionar toros jóvenes de la raza nelore.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sotelo Valencia, Adrián. "El Estado y la formación del poder político." Estudios Latinoamericanos 2, no. 3 (October 13, 1987): 40. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.1987.3.46864.

Full text
Abstract:
Se busca articular los conceptos "legitimidad", "consenso" y "hegemonía" en torno al proceso de formación del Estado capitalista concebido como un proceso histórico determinado por las características del modo de producción capitalista, por la formación de las clases sociales y las luchas de clases y por el papel que la ideología desempeña en la formación de ese proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Morillo Moreno, Marysela, Milángela Del Carmen Morillo Moreno, and Malinda Del Valle Coa Ravelo. "Diversidad de usuarios en las agencias bancarias: Un análisis de clases latentes, municipio Libertador, estado Mérida, Venezuela." Fórum Empresarial 20, no. 1 Verano (June 30, 2015): 29–58. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v20i1.3296.

Full text
Abstract:
Para determinar la existencia de distintos grupos de usuarios de los servicios personales de las agencias bancarias a partit de características demográficas, psicográficas y de comportamiento, se diseño una investigación de campo, basada en un muestreo aleatorio, en el municipio Libertador del estado Mérida, Venezuela. Como hallazgo, un análisis estadístico de clases latentes destaca la existencia de tres clases de usuarios; la clase que agrupa el mayor número de usuarios se caracteriza por tener una frecuencia de uso y percepción moderada sobre la calidad. La identificación de tales grupos precede el diseño de prácticas de marketing para cada segmento, especialmente para el manejo de tiempos de espera, calidad y recuperación del servicio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Zapatero Ayuso, Jorge Agustín. "Análisis de las características y los logros físico-motrices de las clases basadas en actividad física: una revisión sistemática." Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte 9, no. 2 (June 27, 2020): 1–15. http://dx.doi.org/10.24310/riccafd.2020.v9i2.6552.

Full text
Abstract:
Los objetivos de este estudio fueron conocer en profundidad las características de los programas con clases basadas en actividad física (AF) en la escuela y su influencia sobre los niveles de AF y el desarrollo físico-motriz del alumnado. Para explorar estos objetivos, se desarrolló una revisión sistemática. La búsqueda se realizó en “ISI Web of Knowledge” y “PubMed”, utilizando términos como “physical activity” y “school”. Se establecieron criterios de inclusión y se seleccionaron 21 artículos. Los documentos fueron analizados de forma cualitativa empleando Atlas.ti y Excel. Los resultados recogen cinco tipos de programas con clases basadas en AF. Diez de los estudios obtuvieron una incidencia positiva en los niveles de AF, así como en cuatro investigaciones se mejoró la condición física del alumnado del grupo de intervención. No obstante, es necesario profundizar en el problema, pues estas clases pueden ser una herramienta para la promoción de salud en los escolares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Loncon Antileo, Elisa. "FUNCIONES Y CARACTERÍSTICAS DE SUFIJOS DERIVACIONALES QUE CAMBIAN CLASES DE PALABRAS EN EL MAPUDUNGUN." Alpha (Osorno), no. 35 (December 2012): 135–46. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-22012012000200009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Argüelles Pascual, Virginia, Diana L. Pérez Reyes, and Raúl H. Palacios. "Filosofía de la ciencia." Ciencia Huasteca Boletín Científico de la Escuela Superior de Huejutla 9, no. 17 (January 5, 2021): 37–38. http://dx.doi.org/10.29057/esh.v9i17.6708.

Full text
Abstract:
En este trabajo se expone un mapa de representación del conocimiento que aborda el tema de filosofía de la ciencia. El trabajo atiende el concepto y características de la ciencia. Además, se describe la teoría del conocimiento, las clases de conocimiento humano, los rasgos esenciales y las características del conocimiento científico. Así mismo se mencionan los paradigamas de la investigación con las reglas y regulaciones establecidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Santos Deltell, María José. "La propiedad urbana de Monforte del Cid a mediados del siglo XIX." Investigaciones Geográficas, no. 07 (December 15, 1989): 125. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo1989.07.12.

Full text
Abstract:
La evolución de la urbanización de Monforte del Cid durante el siglo XIX presenta algunas características destacables: -localización de los edificios mejor dotados en el centro urbano, denominado centro histórico. Siendo ésta la zona elegida para vivienda de las clases pudientes. - una segunda parte del municipio estaría configurada por el ensanche, donde se encuentran las principales vías de acceso a la localidad. - la periferia, por último, sería el lugar donde se ubican las clases trabajadoras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Nieves, Enrique Mateus. "Análisis Didáctico a un Proceso de Instrucción del Método de Integración por Partes." Bolema: Boletim de Educação Matemática 30, no. 55 (August 2016): 559–85. http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v30n55a13.

Full text
Abstract:
Resumen En este artículo se presenta un análisis de la estructura y funcionamiento de una secuencia de clases de matemáticas, con estudiantes colombianos de segundo año de la licenciatura en matemáticas, donde se explica el método de integración por partes. Para ello, se utiliza el modelo de análisis didáctico propuesto por el Enfoque Ontosemiótico de la Cognición e Instrucción Matemática. El análisis didáctico realizado permite concluir que la secuencia de clases analizada se puede considerar como una degeneración mecanicista de la clase formal. Dado que en el desarrollo de la misma se utilizan en forma parcial características propias del paradigma formal-mecanicista. Por otra parte, se observa que la estructura y funcionamiento de la clase analizada no tiene en cuenta la complejidad ontosemiótica*** de la integral, lo cual es una de las causas de que se produzcan determinadas dificultades de aprendizaje en los alumnos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Fernández Rodríguez, Lilian. "Reflexiones sobre el teletrabajo en Colombia." Legem 5, no. 1 (June 30, 2019): 23–51. http://dx.doi.org/10.15648/legem.1.2019.2331.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo general identificar la historia, las clases y características de esta nueva modalidad del trabajo. Se subdivide en estas tres partes, con el fin de identificar en donde nació el teletrabajo, cual ha sido su evolución histórica, definición legal y conceptual, así como sus características principales, ventajas y desventajas de la utilización de esta figura jurídica. El artículo cierra con unas conclusiones provisionales del tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Aramendiz Tatiz, Hermes, Juana Robles, Carlos Cardona, Juan Llano, and Eliana Arzuaga. "Caracterización morfológica de la berenjena (Solanum melongena. L.)." Temas Agrarios 11, no. 1 (January 1, 2006): 5–14. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v11i1.635.

Full text
Abstract:
Los recursos fitogenéticos son de gran importancia para la humanidad por su gran apoyo en resolver problemas de hambre y pobreza. Por tal razón, con base a los descriptores propuestos para berenjena por el IBPGRI, se realizó la caracterización morfológica de 13 variedades de berenjena Solanum melongena L. introducidos de Taiwán y pertenecientes a la Universidad de Córdoba, considerando 12 características de interés agronómico (nueve cualitativas y tres cuantitativas), sobre una muestra de cinco plantas con competencia en cada entrada. Con los datos obtenidos, se realizó un análisis de correspondencia múltiple y clasificación jerárquica ascendente; siguiendo el método de Ward, y se encontró que tres ejes explican el 49.67% de la variabilidad encontrada. El primer eje participa con un 19.02%; el segundo con 17.66% y el tercero con un 13%. Así mismo, se identificaron cinco clases genotípicas, la clase I que contiene el 46.15% de las entradas y se caracteriza por poseer frutos con cáliz corto; la clase II con un 23% y se destaca por ausencia de espinas en hojas y cáliz, las clases III y IV involucran un 7.7% de las entradas, respectivamente y se destaca la III por tener frutos largos, en tanto que la IV por un cáliz muy corto y la clase V contribuye con un 15.4% y no presenta atributo agronómico favorable. Sin embargo, las accesiones poseen características agronómicas de interés para su incorporación en un programa de mejoramiento genético.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Gorla, José Irineu, Claudio Dihel Nogueira, Helcio Rossi Gonçalves, Fernando Rosch De Faria, Jéssica Reis Buratti, Natany Nunes, Jeferson Tafarel Pereira do Rêgo, Mariane Borges, Ivaldo Brandão Vieira, and Víctor Labrador Roca. "Composición corporal y perfil somatotípico de jugadores brasileños de fútbol siete con Parálisis Cerebral de acuerdo con la clasificación funcional. Contribución al Deporte Paralímpico (Body composition and somatotype profile of football-seven Brazilian p." Retos, no. 35 (November 23, 2018): 326–28. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i35.58931.

Full text
Abstract:
El fútbol siete es practicado por personas con parálisis cerebral. Los participantes se dividen en cuatro clases funcionales (FT5, FT6, FT7, y FT8). El objetivo de este estudio fue determinar y valorar las características somatotípicas y de composición corporal de futbolistas participantes en el 15º Campeonato Brasileiro de Fútbol siete. Las variables antropométricas de masa corporal, estatura, espesor de pliegues cutáneos, circunferencias y diámetros óseos fueron recolectados en 61 futbolistas de sexo masculino. Las medidas recogidas proporcionaron información sobre el índice de masa corporal (IMC), porcentaje de grasa corporal (% GC) y somatotipo. La presentación de los datos fue realizada con base en estadística descriptiva, y la prueba de Kruskal-Wallis fue utilizada con el objetivo de determinar y valorar la diferencia entre las diversas clases funcionales. El análisis de las variables antropométricas y de la composición corporal permite afirmar que no existen diferencias entre las clases funcionales y el perfil de estos futbolistas expresados por los valores medios de IMC (22,78 kg / m2 + 2,24) y % GC de (10,48% + 4,41). Las características somatotipológicas indican que los participantes del estudio, divididos en cuatro clases funcionales, obtuvieron valores del componente de mesomorfia predominante en relación a los demás componentes. En ese sentido, es posible concluir determinaciones en relación a los patrones y perfiles de tamaño, forma y estructura corporal de deportistas masculinos de fútbol siete paralímpico.Abstract. Football seven is played by people who have cerebral palsy. Participants are divided into four functional classes. The objective of this study was to verify somatotype and body composition characteristics of athletes participating in the 15th Brazilian Football-seven Championship. Anthropometric variables of body mass, height, thickness of skinfolds, and bone circumferences and diameters were collected in 61 male footballers. Measures collected provided information on body mass index (BMI), percentage of body fat (% BF), and somatotype. Data presentation was based on descriptive statistics, and the Kruskal-Wallis test was used to verify the difference between the different functional classes. Data analysis on anthropometric variables and body composition showed no differences between the functional classes regarding athletes’profile expressed by mean BMI values (22.78 Kg / m2 + 2.24) and % BF (10.48% + 4.41). With respect to the somatotypological characteristics, results indicated that values of the mesomorphic component were predominant compared to the other components in all participants from our study, divided in four functional classes. In that sense, we may draw determinations regarding size, shape, and body structure patterns and profiles of male footballers of Paralympic football.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

León, Carmen M. ª., and Eva Aizpurúa. "Tipologías basadas en la adhesión a los mitos sobre la violencia de género: Evidencias de un análisis de clases latentes." Revista Internacional de Sociología 79, no. 1 (April 6, 2021): e179. http://dx.doi.org/10.3989/ris.2021.79.1.19.135.

Full text
Abstract:
Los mitos sobre la violencia de género favorecen la persistencia del maltrato al actuar como elementos justificativos de las agresiones. El presente trabajo contribuye a la escasa evidencia acumulada al emplear un análisis de clases latentes (ACL) para estudiar tipologías de personas basadas en la adhesión a diez mitos y creencias sobre la violencia de género y examinar las características que definen a cada una de las clases. Para ello, se contó con una muestra compuesta por 1.007 personas (51,1 % mujeres y 48,9 % hombres; M = 45,37 años). Los resultados muestran un patrón de tres clases latentes: adhesión baja (n = 663; 65,8 %), adhesión moderada (n = 113; 11,2 %) y adhesión alta (n = 231; 22,9 %). Los grupos presentan diferencias cuantitativas y cualitativas en su composición y la pertenencia a las clases con mayor aceptación de mitos se relaciona con actitudes más sexistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Guarnizo-Lemus, Cristian. "Análisis de reducción de ruido en señales eeg orientado al reconocimiento de patrones." TecnoLógicas, no. 21 (December 7, 2008): 67. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.248.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta un estudio sobre la reducción de ruido de fondo (electrónico) en señales electroencefalográficas (EEG) utilizando la transformada wavelet, asumiendo que las características extraídas son susceptibles al ruido inherente en la señal ycomún entre clases. Adicionalmente se observa la incidencia en la separación de las muestras en el espacio de características a partir de un clasificador bayesiano lineal. Se obtiene un incremento del1% en la media del porcentaje de acierto, al realizar la reducción de ruido en la identificación de dos estados funcionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Teruel, Graciela, Miguel Reyes, Enrique Minor, and Miguel López. "México: país de pobres, no de clases medias. Un análisis de las clases medias entre 2000 y 2014." El Trimestre Económico 85, no. 339 (July 5, 2018): 447. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v85i339.716.

Full text
Abstract:
Antecedentes: la categoría “clase media” no tiene un significado único y consistente. La complejidad de su abordaje en términos conceptuales y metodológicos, similar al de la pobreza, la ubican desde diversas disciplinas como uno de los aspectos conceptuales sin consenso en la literatura. Se realiza una revisión comprehensiva de la literatura, con énfasis en las metodologías multidimensional y unidimensional del ingreso y se identifican áreas de no consensos en umbrales y dimensiones utilizadas.Metodología: se realiza la identificación de la clase media mexicana desde una perspectiva multidimensional, consistente con el método de medición multidimensional de la pobreza del Coneval (2009), según el cual el ingreso es condición necesaria pero no suficiente de seguridad y no vulnerabilidad. Se construyen clases latentes con base en los indicadores de derechos y bienestar de Coneval que identificaron la proporción de población en clases medias. Se obtienen cinco categorías: población en pobreza multidimensional, población vulnerable por ingreso, población vulnerable por carencias sociales, clases medias y población rica.Resultados: entre los principales hallazgos se encuentra evidencia de que México sigue siendo un país de pobres, más que de clases medias. La cantidad de personas en condición de pobreza es 2.3 veces mayor que lo que representa la clase media; por lo tanto, el estatus y las condiciones de vida garantes de la seguridad y no vulnerabilidad económica, características de la clase media, sólo se garantizan para poco más de un cuarto del total de la población, 27.5%. El artículo presenta resultados sobre la evolución de la clase media, la cual crece entre 2000 y 2006, hasta antes de la crisis alimentaria y económico-financiera de 2006 y 2008, pero nunca llega a niveles superiores a 50%. Tras la crisis, comienza nuevamente su descenso a niveles similares a los de 1994, condición que muestra su vulnerabilidad ante situaciones de crisis o shocks.Conclusiones: el artículo concluye que la sostenibilidad de las clases medias en el tiempo depende tanto de políticas públicas efectivas y eficientes de combate a la pobreza, como de políticas dirigidas a las denominadas clases medias, lo cual en México y países de América Latina no existe. Ello implica que las más amplias capas de población, de la misma manera que en los países desarrollados, tengan acceso a un salario mínimo digno que garantice el bienestar, servicios efectivos de salud adecuados, educación de calidad, acceso al mercado de créditos y el sistema financiero, así como pensiones adecuadas y dignas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Canales Aliende, José Manuel. "Nuevas perspectivas y paradigmas de las políticas públicas sociales en tiempos de crisis." Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, no. 15 (April 2, 2016): 55–72. http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i15.83.

Full text
Abstract:
El artículo analiza el impacto de la crisis múltiple actual del Estado de Bienestar en las políticas públicas sociales, en un contexto de sociedades plurales y complejas, haciendo hincapié en las diversas clases y características de las mismas, así como en una serie de propuestas y soluciones alternativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Bronfman, Mario, Elsa M. López, and Rodolfo Tuirán. "Práctica anticonceptiva y clases sociales en México : la experiencia reciente." Estudios Demográficos y Urbanos 1, no. 2 (May 1, 1986): 165. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v1i2.586.

Full text
Abstract:
El uso de anticonceptivos ha ido extendiéndose en México en los últimos años. Este proceso ha sido registrado por las diferentes encuestas de alcance nacional, las que además dan cuenta de cambios en los patrones de uso, en las instituciones proveedoras, en la estructura de edades de las usuarias, etc. La Encuesta Nacional Demográfica (END) permite evidenciar las pautas más recientes en las que el fenómeno más relevante es el incremento de la esterilización femenina. Este trabajo se apoya en la END y muestra además algunas características de la distribución de este método en los diferentes grupos sociales, las instituciones que lo practican y la especialización de la “clientela”, la oportunidad de la realización y la magnitud del incremento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Oviedo Millones, Teresa Sofía. "Propuesta de análisis de la metodología de clases matemáticas universitarias: El modelo del conocimiento didáctico-matemático." Revista Peruana de Investigación Educativa 9, no. 9 (July 21, 2017): 171–98. http://dx.doi.org/10.34236/rpie.v9i9.62.

Full text
Abstract:
Esta investigación se inscribe en el campo de formación matemática y didáctica de profesores. Desde esta perspectiva, ella informa y ejemplifica la aplicación del modelo del conocimiento didáctico-matemático (CDM) en el análisis de las metodologías de clases universitarias de matemática. Este modelo está basado en las herramientas teórico-metodológicas del enfoque ontosemiótico (EOS) del conocimiento y la instrucción matemática.Este análisis adopta una perspectiva cualitativa: descriptiva e interpretativa con estudio de caso. Las fuentes de datos han sido transcripciones de las grabaciones de las clases de un docente muestra de estudio en un tema específico de matemáticas: funciones.A partir de ello, se presentan resultados parciales con respecto a la aplicación del modelo CDM, los cuales muestran algunas de las características de la metodología de clase del docente en estudio. Se evidencian aspectos deficientes del conocimiento del docente, a partir de lo cual se incentiva a la reflexión sobre los conocimientos que se requiere en la gestión de enseñanza docente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Botina-Monsalve, Deivid J., María A. Domínguez-Vásquez, Carlos A. Madrigal-González, and Andrés E. Castro-Ospina. "Clasificación automática de las vocales en el lenguaje de señas colombiano." TecnoLógicas 21, no. 41 (January 15, 2018): 103–14. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.730.

Full text
Abstract:
El reconocimiento del lenguaje de señas es un problema de alta complejidad, debido a la cantidad de gestos estáticos y dinámicos necesarios para representar dicho lenguaje, teniendo en cuenta que el mismo variará para cada país en particular. Este artículo se enfoca en el reconocimiento de las vocales del lenguaje colombiano de señas, de forma estática. Se adquirieron 151 imágenes por cada clase, teniendo en cuenta también una clase no vocal adicional con diferentes escenas. A partir de cada imagen capturada se separa el objeto de interés del resto de la escena usando información de color; luego, se extraen características para describir el gesto correspondiente a cada vocal o a la clase que no corresponde a ninguna vocal. Posteriormente, se seleccionan cuatro conjuntos de características. El primero con la totalidad de ellas; a partir de este salen tres nuevos conjuntos: el segundo extrayendo un subconjunto de características mediante el algoritmo de Análisis de Componentes Principales (PCA). El tercer conjunto, aplicando Selección Secuencial hacia Adelante (SFS), mediante la medida de FISHER y el último conjunto con SFS basado en el desempeño del clasificador de los vecinos más cercanos (KNN). Finalmente se prueban múltiples clasificadores para cada conjunto por medio de validación cruzada, obteniendo un desempeño superior al 90% para la mayoría de los clasificadores, concluyendo que la metodología propuesta permite una adecuada separación de las clases.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Meza Ingar, Carmen. "La identidad: su estudio integral." Revista Oficial del Poder Judicial. Órgano de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú 5, no. 5 (October 2, 2020): 285–98. http://dx.doi.org/10.35292/ropj.v5i5.223.

Full text
Abstract:
La identidad es un derecho que se ejerce frente a la humanidad entera, y a pesar de esa trascendencia, en el campo de la organización social, se ha estudiado mucho las clases sociales, pero a partir de una visión occidental y desde el punto de vista del ingreso per cápita, es decir, señalando características socioeconómicas y dejando de lado la valoración de los elementos culturales de los grupos ancestrales y pueblos indígenas. Esto ha dado lugar a que hoy se hable de grupos excluidos del ejercicio de sus derechos y de la existencia de ciudadanos de segunda clase.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Limas Berrio, Leidy Johana, and Alfonso Jiménez Espinosa. "Actividades exploratorio investigativas en clases de matemáticas." ECOMATEMATICO 8, no. 1 (January 1, 2017): 93–105. http://dx.doi.org/10.22463/17948231.1480.

Full text
Abstract:
Resumen: Este artículo de revisión define las actividades exploratorio investigativas, las tareas investigativas y las aulas investigativas o investigaciones matemáticas y sus características, para lo cual comienza revisando algunos términos de uso común en el aula de clase de matemáticas, como son ejercicio, problema y situación problema; justamente para establecer diferencias con las primeras. Además se detallan los roles, tanto del docente como del estudiante en el desarrollo de este tipo de actividades; también se presenta algunas particularidades de una investigación matemática. Finalmente se muestra un amplio estado de la cuestión sobre investigaciones que se han realizado acerca de actividades exploratorio investigativas y sus contribuciones en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas.Palabras clave Actividades exploratorio investigativas, tareas exploratorio investigativas, investigación matemática.Abstract: This review article establishes the exploratory research activities, investigation tasks and study rooms or mathematical investigations, and their characteristics, in order to begin reviewing the use of common terms in the classroom, such as exercise, problem and problem solving, precisely in order to distinguish, it is made to establish some differences from the initial activities. Moreover, it highlights the student and teacher roles in the development of such activities. The article also presents some specific mathematics research. Finally, it demonstrates an open attitude to the theme in question, whilst considering the preexisting research into exploratory research activities and its contribution to the teaching and learning processKeywords Exploratory activities, exploratory tasks, mathematical research
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Nieto-Londoño, Rubén D., and Álvaro Bernal Noreña. "Estado del arte en las metodologías de diseño de circuitos digitales asíncronos." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 7, no. 2 (June 7, 2011): 84–91. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v7i2.2521.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta una síntesis de las principales características de las distintas clases de circuitos digitales asíncronos. Se describen las técnicas utilizadas en el estilo de diseño digital asíncrono. También se hace una reseña del estado actual del diseño asíncrono en la industria y de las herramientas de software utilizadas en las distintas fases de diseño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Begazo Villanueva, José Domingo, and Walter Fernandez Baca. "LOS MILLENNIALS PERUANOS: CARACTERÍSTICAS Y PROYECCIONES DE VIDA." Gestión en el Tercer Milenio 18, no. 36 (December 31, 2015): 9–15. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v18i36.11699.

Full text
Abstract:
El presente documento aborda el tema de la llamada Generación Millennials o Generación Y, que comprende los nacidos entre 1981 y el año 2,000. Esta generación ha revolucionado y cambiado los hábitos de la sociedad de consumo con respecto a otras generaciones, modificando las estrategias de mercado de las corporaciones especialmente en su potencial de marca llamado también Branding. Actualmente, esta generación tiene entre 16 y 35 años, según el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico- CEPLAN PERU (Diario Gestión 4 Marzo 2015) en los siguientes 10 o 15 años la PEA del Perú estará fundamentalmente cargada de personas que pertenecen al grupo de los llamados Millennials, ya que serán alrededor de 7 millones de personas; otro dato importante es que para el 2025 al 2030, más del 60% de la fuerza laboral estará conformado por nativos digitales; es decir por millennials y post millennials. Los Millennials peruanos son grandes seguidores de las tecnologías, y uno de sus símbolos, incluso mayor que el portátil o la televisión, es su Smartphone. Lo utilizan para navegar por internet, los de mejor posición económica realizan compras online y generan contenido en sus redes sociales, etc. Siempre están deseando compartir sus experiencias, aquello que no se comparte no tiene valor ni ha existido nunca. El concepto de Millennials en el Perú está ligado a los millennials de Europa y Estados Unidos, la consultora en Recurso Humanos ER Ronald realizó una investigación donde establece el parecido de los millennials occidentales con las clases A, B y C altas peruanas. A raíz de esta investigación vamos a proponer estrategias de valor a ser utilizado por las organizaciones que tengan como visión un universo dirigido por los Millennials.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Martínez Luengas, Miguel. "THE CLASS OBSERVERS AND THEIR SUBJECT POSITION (S) IN THE ELT FIELD." Ingeniería Investigación y Desarrollo 20, no. 2 (September 2, 2021): 31–48. http://dx.doi.org/10.19053/1900771x.v20.n2.2020.13387.

Full text
Abstract:
Las observaciones de clase son prácticas constantes llevadas a cabo en el campo del ELT (Enseñanza del idioma inglés). Cuando una persona comienza a estudiar para ser profesor de inglés, esta persona observa los contextos escolares, observa los profesores en los colegios / universidades y también esa persona es observada por el profesor y / o coordinadores. De la misma manera, la observación se utiliza para evaluar los procesos pedagógicos / académicos, se utiliza para retroalimentar, para recoger información en procesos de investigación, entre otros. Sin embargo, hay algunas preguntas relevantes sobre este tema, por ejemplo, ¿quién está observando las clases? ¿para qué se observa? ¿Existen diferentes posiciones del observador? Este artículo pretende indagar sobre los aspectos desconocidos detrás de las observaciones de clases de inglés y principalmente, explorar las posiciones de los observadores (sujetos que circulan en esta práctica). Estas posiciones están en constante movimiento y poseen voces, emociones, luchas, deseos y más características dentro de los observadores de la clase en el campo del ELT. El propósito de este texto tiene que ver con la aparición de las diversas posiciones del sujeto observador en el campo del ELT.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Larrea Muxika, Kepa. "Soportes de comunicación: el SMS en las clases de lengua." Education in the Knowledge Society (EKS) 13, no. 3 (November 7, 2012): 176–89. http://dx.doi.org/10.14201/eks.9137.

Full text
Abstract:
Vivimos en una sociedad mutante. Tal vez sea el mundo de la comunicación el lugar donde mejor se aprecian la velocidad y la virulencia de dichos cambios. Efectivamente, en poco tiempo han desaparecido algunos soportes de comunicación mientras que han aparecido otros con una gran cobertura social: los infogramas, sms, e-mail, blog, chat, paneles de información… Cada uno de ellos tiene sus propias características: unos son unidireccionales y otros, en cambio, bidireccionales, lo cual posibilita una mayor interacción. En general, son más rápidos, flexibles y polivalentes que los tradicionales. Dichos soportes muestran muchas “transgresiones lingüísticas”. En resumen, si en las comunicaciones habituales la sociedad se vale de estos soportes para satisfacer sus necesidades comunicativas, deberíamos aprovechar su valor didáctico en la enseñanza de la lengua, si queremos que los alumnos vivan integrados en la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

García Núñez, Rosa María García Núñez María, Miriam Galán Reséndiz, Jesús Axayacatl Cuevas Sánchez, and Rogelio Álvarez Hernández. "Identificación y caracterización morfológica de agaves en sistemas agroforestales con metepantle en tierras campesinas." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 11, no. 4 (June 24, 2020): 917–29. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v11i4.2468.

Full text
Abstract:
Se identificaron las variedades de agave en 11 clases de tierras campesinas en Tepetlaoxtoc de Hidalgo, Estado de México; así como, su caracterización morfológica de lo que popularmente se conocen como magueyes pulqueros; a través, del análisis de conglomerados y del componente principal. Se encontraron 7 variedades: Manso (Agave salmiana Otto ex Salm.), Verde (Agave americana L.), Ayoteco (Agave salmiana Otto ex Salm.) Carrizo (Agave mapisaga Trel.) y Púa larga (Agave sp.). Las variedades de maguey Maso y Verde se encuentran en todas las clases de tierras campesinas, induciendo a que todos los individuos evaluados son fenotípicamente similares o muy emparentados; en contraste, el Púa larga se encontró solamente en tres clases de tierra. Las variedades Ayoteco y Carrizo, se encontraron en cinco clases de tierra, ambas con características fenotípicas muy emparentadas con el maguey Manso. El mayor desarrollo morfológico se presentó en la clase de tierra amarilla, donde el maguey Verde, Púa larga, Carrizo y el Ayoteco obtuvieron su mejor desarrollo en diámetro de copa y altura. El maguey Manso presentó un diámetro de copa (distancia entre penca y penca abierta) de entre 1.15 a 3.5 m y una altura de 1.2. a 2.8 m. en contraste, el Carrizo presentó de 1.7 a 2.37 m de diámetro de copa y una altura de 1.23 a 2.1 m respectivamente. Los campesinos de Tepetlaoxtoc han conservado esta diversidad de variedades de maguey pulquero por la diversidad de usos múltiples que les proporcionan y continúan en su proceso de domesticación incidiendo en su morfología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Pilatti, Angelina, Fermín Fernández Calderón, Gabriela Rivarola Montejano, Yanina Michelini, and Ricardo Marcos Pautassi. "Perfiles de consumo de sustancias y contextos recreativos en estudiantes universitarios argentinos." Health and Addictions/Salud y Drogas 19, no. 2 (August 31, 2019): 91–102. http://dx.doi.org/10.21134/haaj.v19i2.446.

Full text
Abstract:
El policonsumo de sustancias psicoactivas está asociado a consecuencias negativas para la salud. Asimismo, diferentes contextos recreativos se asocian al consumo de determinadas sustancias. En Argentina, sin embargo, son escasas las investigaciones que examinen el policonsumo de sustancias y, además, su asociación con contextos recreativos particulares. Este trabajo examinó, en 382 estudiantes universitarios argentinos perfiles de consumidores de sustancias y su relación con la frecuencia de participación en diferentes contextos recreativos. Los estudiantes completaron una encuesta online sobre consumo de sustancias psicoactivas y frecuencia de asistencia a diferentes contextos recreativos. Mediante un análisis de clases latentes se identificaron tres perfiles de consumidores que difirieron en su probabilidad de exhibir consumo de sustancias legales o ilegales. Las clases con policonsumo, comparadas con la clase de consumo exclusivo de alcohol, asistieron con una frecuencia significativamente mayor a festivales de música, conciertos, fiestas de cuarteto-peña y a fiestas en casa. Los hallazgos destacan las características de consumo de esta población -ubicándola en un espacio de vulnerabilidad incluso superior al típicamente encontrado para este rango etario- y su relación con la asistencia a contextos recreativos específicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Maíz Arevalo, Carmen. "Las preguntas en clases magistrales impartidas en inglés como medio de instrucción (EMI) frente a las clases no impartidas en inglés como medio de instrucción (non EMI)." GiST Education and Learning Research Journal, no. 14 (June 29, 2017): 6–31. http://dx.doi.org/10.26817/16925777.366.

Full text
Abstract:
La clase magistral sigue siendo el método más común de enseñanza en las universidades españolas. Sin embargo, se ha experimentado un giro hacia una transmisión de conocimientos más interactiva en los últimos tiempos. La participación y producción oral de los alumnos cobra mayor relevancia cuando las clases se imparten en una lengua diferente (L2) a la lengua materna de los alumnos (L1), ya que se les da la oportunidad de emplear dicha L2 en un contexto más oral. Una de las maneras en que se permite participar a los estudiantes es el uso de preguntas por parte del profesor. Este estudio tiene como objeto comparar el uso de tales preguntas por parte de un profesor en clases impartidas tanto en su L1 (español) como en la L2 (inglés). Más concretamente, mi objetivo es dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿se ven la frecuencia y el tipo de preguntas afectadas por el idioma empleado para impartir la clase (L1 frente a L2)? Mi hipótesis es que las preguntas serán más frecuentes en L2 con el fin de potenciar la interacción verbal entre el docente y sus estudiantes, permitiéndoles una mayor producción oral en inglés. Para testar dicha hipótesis, se analizó un grupo de seis clases magistrales impartidas por la misma profesora (3 en inglés y 3 en español) y recibidas por dos grupos de alumnos que cursan la misma asignatura, pero en uno de estos dos idiomas. Los resultados muestran que, parcialmente de acuerdo con lo esperado, las clases en L2 despliegan una proporción de preguntas algo mayor que las impartidas en L1. Sin embargo, un análisis de tipo más cualitativo también refleja interesantes conclusiones sobre el tipo (y las características) de las preguntas en L2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Francke Campaña, Samuel. "Determinación de calidad de sitios forestales según índice de Storie." Ciencia & Investigación Forestal 2, no. 3 (June 28, 1987): 77–81. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.1988.59.

Full text
Abstract:
El índice de Storie permite determinar las clases de suelo, sus características y sus relaciones con la productividad de los sitios aptos para bosques maderables. Esta nota técnica pretende presentar esta alternativa metodológica y analizar sus posibles grados de aplicación en sitios con plantaciones de Pinus radiata en base a 4 series de suelo en la Región de Los Lagos, Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Heras, Diego. "Clasificador de imágenes de frutas basado en inteligencia artificial." Killkana Técnica 1, no. 2 (November 17, 2017): 21. http://dx.doi.org/10.26871/killkana_tecnica.v1i2.79.

Full text
Abstract:
Las aplicaciones de visión artificial y el análisis de imágenes son capaces de resolver varios problemas del sector industrial, científico o de seguridad en la actualidad. La clasificación de imágenes es muy útil en la automatización de procesos en una empresa. Para realizar una tarea de clasificación de imágenes se requiere hacer la extracción de características que identifiquen a cada tipo de imagen como por ejemplo: color, forma, textura. En el presente trabajo se requiere implementan los algoritmos para la construcción de un clasificador de imágenes de frutas basado en la extracción de las características del color de las imágenes en determinadas regiones de interés. Para el desarrollo del clasificador de imágenes de frutas se utiliza la técnica de extracción del histograma a color en tres dimensiones y con la implementación de algoritmos de inteligencia artificial se efectúa la clasificación automática de imágenes. El conjunto de datos utilizado consiste en: cuatro clases de frutas con el número variable de imágenes por cada clase, luego se preparan las imágenes seleccionando las regiones de interés mediante técnicas de enmascaramiento y se las divide en dos grupos de datos: Los datos de entrenamiento y los datos de prueba. Luego de entrenado el clasificador, se realizan pruebas de clasificación para evaluar la eficacia del clasificador de imágenes de frutas. Esta metodología de construcción e implementación del clasificador se puede usar en varias aplicaciones según las clases de imágenes de objetos a analizar en casos similares y automatizar procesos de clasificación y reconocimiento de objetos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Benchimol, Karina. "Lecturas y libros de texto: La lectura en las clases de Historia: diferentes modalidades y concepciones." Clío & Asociados. La historia enseñada, no. 20/21 (April 26, 2017): 97–115. http://dx.doi.org/10.14409/cya.v0i20/21.6493.

Full text
Abstract:
Por las características del conocimiento histórico, la lectura asume una gran importancia, y enseñar a leer en la disciplina es relevante para que los estudiantes aprendan Historia. En este artículo se presenta un análisis didáctico sobre el papel que desempeña la lectura en clases de tres profesores de Historia de escuela secundaria. Se considera qué función desempeña la lectura de los textos en las clases y se relaciona lo que se hace en las aulas con las concepciones de los docentes sobre el papel de la lectura en la enseñanza y el aprendizaje de la Historia.Los análisis que se desarrollan pertenecen a una investigación que tiene como objetivos conocer las concepciones de los profesores sobre el papel de la lectura en la enseñanza y en el aprendizaje de la Historia y caracterizar los supuestos sobre la lectura involucrados en las propuestas didácticas. Se han observado clases en escuelas secundarias públicas y se han realizado entrevistas a los profesores para conocer su perspectiva acerca de la enseñanza de la Historia, sus concepciones sobre el papel de la lectura en ello y el aprendizaje de la Historia así como sobre lo acontecido en las clases observadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Bive, Madalena Tirano, and Pedro Antonio Pessula. "Percepções sobre as relações de gênero em escolas de Moçambique: discurso e prática." MOTRICIDADES: Revista da Sociedade de Pesquisa Qualitativa em Motricidade Humana 2, no. 3 (December 23, 2018): 201. http://dx.doi.org/10.29181/2594-6463.2018.v2.n3.p201-209.

Full text
Abstract:
ResumoA presente pesquisa analisou as concepções de professores e professoras de Educação Física sobre as relações entre meninas e meninos, a partir de seus discursos e práticas pedagógicas cotidianas. Foram entrevistados/as cinco professores/as que lecionam Educação Física no 3º ciclo do Ensino Primário e observadas 10 aulas nas escolas da cidade Tete, Moçambique. Para análise dos dados recorremos à descrição dos acontecimentos que ocorreram durante as aulas no que diz respeito ao tema lecionado, à distribuição e organização dos/as alunos/as para as atividades da aula. Observamos ações fortemente marcadas pela ausência de atividades de grupos entre meninos e meninas, priorizando uma concepção de gênero associada a características biológicas, assim como, discrepância entre prática e discurso.Palavras-chave: Prática Docente. Relações de Gênero. Educação Física.Perceptions of gender relations in Mozambique’s schools: discourse and practiceAbstractThe present research analyzed the concepts of physical education teachers about the relationships between girls and boys, based on their everyday pedagogical discourses and practices. We interviewed five teachers who taught Physical Education in the 3rd cycle of Primary School and observed 10 classes in the schools of Tete, Mozambique. For the analysis of the data, we used the description of the events that occurred during the lessons regarding the theme taught, the distribution and organization of the students for the class activities. It was observed the absence of activities between boys and girls, a conception of gender associated with biological characteristics and discrepancy between practice and discourse.Keywords: Teaching Practice. Gender Relations. Physical Education.Percepciones sobre las relaciones de género en escuelas de Mozambique: teoría y prácticaResumenLa presente investigación analizó las concepciones de los profesores e de las profesoras de Educación Física sobre las relaciones entre niñas y niños, a partir de sus discursos y prácticas pedagógicas cotidianas. Se entrevistó a cinco profesores que enseñan Educación Física en el 3º ciclo de la Enseñanza Primaria y observadas diez clases en las escuelas de la ciudad de Tete, Mozambique. Para el análisis de los datos recurrimos a la descripción de los acontecimientos que ocurrieron durante las clases en lo que se refiere al tema leído, a la distribución y organización de los alumnos a las actividades de la clase. Observamos acciones fuertemente marcadas por la ausencia de actividades de grupos entre niños y niñas, priorizando una concepción de género asociada a características biológicas, así como, discrepancia entre práctica y discurso.Palabras clave: Práctica Docente. Relaciones de Género. Educación Física.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Maldonado, Carlos Eduardo. "El seminario más antiguo de complejidad en América Latina." Praxis Pedagógica 20, no. 26 (February 3, 2020): 149–66. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.20.26.2020.149-166.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta la historia del seminario más antiguo en América Latina sobre complejidad; específicamente, sobre ciencias de la complejidad. Como metodología se basa en la autoetnografía. Se presenta su historia, sus contenidos, dinámicas y futuro previsible. Se estudiaron experiencias semejantes de complejidad en América Latina y no se encontró ni continuidad o antigüedad, ni productos evidentes de un seminario análogo. La conclusión a la que se llega es que un seminario de investigación vale por dos características: su permanencia en el tiempo y los productos que presenta. En investigación existen dos clases de productos: tangibles e intangibles. La bibliografía al final da cuenta de productos tangibles; es decir, libros, capítulos de libro, artículos. Un producto intangible consiste en la producción de clases o actividades semejantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Riestra, Dora. "La concepción del diálogo de los rusos desde la perspectiva interaccionista socio-discursiva." Veredas - Revista de Estudos Linguísticos 21, Especial (September 12, 2019): 11–29. http://dx.doi.org/10.34019/1982-2243.2017.v21.27991.

Full text
Abstract:
En la actual investigación en Didáctica de las lenguas nos propusimos conocer las características de la disociación en la enseñanza de la lengua y la literatura, como dos modelos didácticos que no logran articularse en la práctica. Analizamos las consignas de 30 clases de los niveles de enseñanza primario y secundario. Ante las dificultades de comunicación entre profesores y alumnos halladas, observamos malentendidos y ausencia de un diálogo eficaz en las clases. En consecuencia, surgió un nuevo objeto de análisis en la interacción verbal para comprender la problemática que investigamos. Nos basamos en la concepción de actividad de lenguaje deBronckart y la noción de diálogo como automatismo del habla de Jakubinskij. De estas relaciones conceptuales extraemos algunas categorías de análisis para nuestra investigación didáctica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Carazo-Vargas, Pedro. "Adaptación del modelo de planificación ATR al entorno formativo. Aplicación en clases de taekwondo." Pensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud 16, no. 2 (September 21, 2018): e32689. http://dx.doi.org/10.15517/pensarmov.v16i2.32689.

Full text
Abstract:
La planificación ATR es un método de organización del entrenamiento deportivo que se aplica en busca de conseguir la óptima forma competitiva en atletas de distintas disciplinas. La presente disertación expone las principales características de este modelo de planificación y describe una posible manera de aplicarlo en el entorno educativo y de formación base. Se ejemplifica el empleo de dicha adaptación en clases de taekwondo, entorno en el cual ha sido utilizado exitosamente. La verificación empírica relacionada con la eficacia de la adaptación de este modelo es necesaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Garavaglia, Juan Carlos, and Juan Carlos Grosso. "Criollos, mestizos e indios: etnias y clases sociales en México colonial a fines del siglo XVIII." Secuencia, no. 29 (January 1, 1994): 039. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i29.463.

Full text
Abstract:
<p>Análisis de la composición social novohispana del siglo XVIII en el valle central de México. Desglosa las características primordiales de la clase dominante y del pueblo en general según SU procedencia étnica, Detecta la conceptualización social de la época que se desprende del oficio u ocupación de los individuos y determina los efectos en la sociedad de las interrelaciones raciales.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Alvarado Juárez, Ana Margarita. "Convivencia escolar en el nivel medio superior: Un estudio de caso en contexto de migración / School Coexistence at the Higher Middle Level: A Case Study in the Context of Migration." RICSH Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas 8, no. 15 (April 26, 2019): 180–201. http://dx.doi.org/10.23913/ricsh.v8i15.166.

Full text
Abstract:
En este trabajo se muestran las características de la convivencia escolar en una escuela de nivel medio superior ubicada en Valles Centrales del estado de Oaxaca. En esta comunidad se viven diferentes tipos de movimientos poblacionales: movimientos pendulares diarios, migración interregional, migración internacional y migración de retorno. Estos fenómenos convierten el espacio áulico en uno con características peculiares para el análisis de la convivencia escolar, al tener un ambiente multicultural. Los resultados aquí presentados provienen de una investigación realizada durante el año 2017 en la que se utilizó una metodología cuantitativa, cuya herramienta fue una encuesta dirigida a estudiantes de bachillerato para conocer su percepción sobre la convivencia escolar. Las dimensiones del cuestionario fueron: convivencia escolar, relación entre compañeros, comportamientos disruptivos, relación profesores-estudiantes y participación individual. Los resultados muestran que 9 % de los estudiantes encuestados no respeta a quienes vienen de otras comunidades y 7 % no respeta a quienes hablan otras lenguas. Por otro lado, el comportamiento disruptivo predominante es hablar constantemente en el salón de clases, con 62 %; 37 % dice groserías y 36 % pone apodos a los demás. Estos resultados sugieren que un salón de clases con jóvenes de diferentes contextos culturales puede afectar la convivencia escolar, en específico por no respetar las diferencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Borgobello, Ana, and Néstor Daniel Roselli. "Rendimiento académico e interacción sociocognitiva de estudiantes en un entorno virtual." Educação e Pesquisa 42, no. 2 (June 2016): 359–74. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-9702201606143478.

Full text
Abstract:
Resumen El objetivo de este estudio fue el análisis del rendimiento académico vinculado con las características de interacción sociocognitiva en un entorno virtual, en un curso con diseño híbrido o blended learning de nivel universitario. El caso sostuvo un diseño multi-método basado en una estrategia ecológica observacional y un cuestionamiento a mediciones tradicionales de rendimiento académico. Se analizaron los clics –entradas en distintas zonas del entorno- realizados en la plataforma para navegar en el entorno, los mensajes escritos en foros, las respuestas a un cuestionario sobre hábitos y opiniones y las calificaciones obtenidas en exámenes regulares. Los tres ejes de análisis fueron: 1) relación entre uso de la plataforma con calificaciones académicas, opiniones y hábitos; 2) construcción de perfiles de sujetos a partir de análisis de clases en relación a las variables anteriores; 3) características de los mensajes escritos en foros de cinco sujetos con alto y bajo rendimiento académico general. Los resultados muestran que 1) hubo diferencias significativas en las calificaciones y el agrado por utilizar la plataforma; 2) se distinguieron tres clases: uso bajo, medio y alto de plataforma con preferencias distintas en recursos, agrado al utilizarla, entre otros; 3) hubo diferencias notables en el contenido de los mensajes, especialmente en lo no estrictamente cognitivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Bonanno, Alessandro. "La globalización agro-alimentaria: sus características y perspectivas futuras." Sociologias, no. 10 (2003): 190–218. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-45222003000200007.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es de examinar las características principales del proceso de globalización del sistema agro-alimentario en relación al desarrollo socio-económico de América Latina. La vasta literatura sobre la globalización está resumida en tres grupos distintos. Los neo-liberales radicales argumentan que la globalización representa la receta necesaria para adelantar el desarrollo socio-económico a nivel mundial. Los centristas intervencionistas destacan que, aunque las dinámicas de mercado tienen una importancia central, no es posible mantener los equilibrios sociales y económicos sin la intervención del Estado. El tercer grupo critica la globalización y la define como un sistema contradictorio que aumenta la brecha entre los países ricos y los pobres y, dentro de cada uno de ellos, las desigualdades entre las clases sociales. Empleando tres estudios de caso, el trabajo analiza tres hipótesis generadas por este debate. La primera se refiere a la cuestión del funcionamiento del libre mercado, la segunda a la cuestión de la fuerza y papel del Estado y la tercera a la cuestión de la democracia. Se concluye que el mercado está fuertemente condicionado por las CTNs y que sus acciones afectan negativamente a varios grupos sociales. También, se destaca que el Estado mantiene importantes poderes que, sin embargo, están siendo usados para adelantar los intereses de la CTNs creando condiciones favorables para la hiper-movilidad del capital. En relación al tercer tema se concluye que la globalización limita la participación popular en procesos de toma de decisiones, pero, simultáneamente, genera resistencia y movilización social. Las conclusiones subrayan que la globalización crea una crisis de programas de desarrollo nacional dado que el crecimiento económico se basa más en el eje regional-global. También, se indica que la inclusión en los circuitos globales tiende a generar crecimiento de los beneficios para las compañías pero que no se traduce necesariamente en desarrollo social. Esta situación indica la exclusión de los circuitos globales como una estrategia democrática de desarrollo socio-económico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

OTAL, JUAN CUARTERO. "Un reanálisis de los predicados télicos del español." Bulletin of Hispanic Studies 97, no. 8 (September 1, 2020): 789–806. http://dx.doi.org/10.3828/bhs.2020.45.

Full text
Abstract:
El presente artículo se centra en las características y particularidades de los verbos télicos y atélicos del español. Hay bastante acuerdo en su descripción y análisis, aunque aún quedan, en mi opinión, diversos problemas pendientes, que se abordan en el trabajo. Para ello, se analizan tres definiciones distintas y las tres pruebas de determinación más clásicas (a saber, implicación de las formas progresivas, combinación con en x tiempo y durante x tiempo). De hecho, su aplicación no permite establecer una dicotomía tempoaspectual ni valida la idea de que los verbos télicos y los atélicos pertenecen a dos clases claramente delimitadas. Asimismo, si tomamos como criterio los resultados de las pruebas, debemos aceptar la conveniencia de considerar más clases de aspecto léxico que las cuatro (o cinco) que se suelen aplicar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ramirez-Velasco, Karoll Juliana. "Contratos de investigación y desarrollo conjunto." Revista La Propiedad Inmaterial, no. 29 (June 30, 2020): 183–214. http://dx.doi.org/10.18601/16571959.n29.07.

Full text
Abstract:
Actualmente la investigación conjunta es una de las formas más utilizadas para producir y transferir conocimiento. Dicha modalidad implica que por medio de un contrato de investigación y desarrollo (I+D) dos o más individuos unan esfuerzos para investigar o desarrollar una tecnología. Así las cosas, el objetivo de este artículo es analizar la naturaleza jurídica de estos contratos e identificar las características, las clases, las obligaciones y las etapas contractuales de ellos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Zapatero Ayuso, Jorge Agustín. "Las clases basadas en actividad física: una revisión sistemática de las creencias del profesorado y el alumnado." Revista Complutense de Educación 31, no. 4 (October 7, 2020): 449–62. http://dx.doi.org/10.5209/rced.65495.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN: las clases basadas en actividad física (AF) surgieron como una estrategia para incrementar los niveles de AF, el aprendizaje y el desarrollo del alumnado en la escuela. La investigación sobre la efectividad de estos programas mantiene ciertas incógnitas, por lo que este trabajo busca conocer en profundidad las creencias de los implicados como factor que puede influir en los resultados de estas intervenciones. MÉTODO: se desarrolló una revisión sistemática sobre doce estudios con una metodología cualitativa. Estos fueron seleccionados tras una búsqueda en Web of Science y PubMed usando criterios de elegibilidad. Se aplicó un análisis de contenido con procedimientos inductivos, apoyado en el modelo “Grounded Theory” usando Atlas.ti. Este se complementó con un análisis de las características principales de los estudios en Excel. RESULTADOS: las creencias mayoritariamente manifestadas en las investigaciones fueron relativas a la aceptación y rechazo de las clases basadas en AF y a los beneficios y perjuicios percibidos por profesorado y alumnado. Los resultados informaron de una visión positiva del profesorado y alumnado, que expresaron satisfacción e interés en las clases basadas en AF, así como percibieron diversos beneficios derivados de la implementación de estas clases. No obstante, se recogió cierta controversia y se enumeraron algunas dificultades, como la formación y organización de recursos, para la inclusión de estas clases. DISCUSIÓN: se discuten las diferencias encontradas con las creencias, mayoritariamente negativas, manifestadas en otros estudios sobre promoción de AF en la escuela, así como la efectividad de las intervenciones de los estudios seleccionados. Estas diferencias pueden deberse a que en los estudios de esta revisión se formó previamente al profesorado participante o las clases fueron responsabilidad del equipo investigador. Futuros estudios deben profundizar sobre las creencias del profesorado y el alumnado y cómo estas se relacionan con la efectividad de las clases basadas en AF.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

López, Verónica, Maria De Los Angeles Bilbao, and Jose Ignacio Rodriguez. "La sala de clases sí importa: Incidencia del clima de aula sobre la percepción de intimidación y victimización entre escolares." Universitas Psychologica 11, no. 1 (January 11, 2011): 91–101. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy11-1.scii.

Full text
Abstract:
La investigación sobre agresión entre escolares (bullying) tiende a poner énfasis en las características individuales de agresores y víctimas, y no así en las características contextuales. En este artículo presentamos evidencia de que el clima de aula es un factor predictor de la percepción de agresión entre escolares. Se aplicaron instrumentos de autopercepción y heteropercepción de intimidación y victimización de 444 estudiantes chilenos de séptimo y octavo básico, y se analizó el efecto de la percepción del clima de su sala de clases sobre estos indicadores. Para intimidación, el modelo de regresión fue significativo aún después de controlar el nivel socioeconómico y explicó el 40,1% de la varianza; y para victimización, el 33,5%. Específicamente, fueron las dimensiones de fricción, satisfacción y competencia las que incidieron en la intimidación y victimización entre pares. Estos resultados son discutidos en el marco de la investigación sobre victimización entre pares desde una perspectiva social-ecológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Valencia Duque, Andrés Felipe, Andrés Marino Álvarez Meza, and Álvaro Ángel Orozco Gutiérrez. "Automatic identification of power quality events using a machine learning approach." Scientia et technica 24, no. 2 (June 30, 2019): 183. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.20661.

Full text
Abstract:
Actualmente, los eventos de calidad de potencia (PQ) se han estudiado dado su importancia para las industrias, en cuanto a la eficiencia y la vida útil de los elementos conectados a los sistemas eléctricos. Si las perturbaciones relacionadas con los eventos de PQ se clasifican (identifican) rápidamente y con una precisión confiable, los costos y las pérdidas generadas se reducirían. En este trabajo presentamos un enfoque basado en aprendizaje de máquina para la identificación automática de eventos PQ. Nuestra propuesta comprende las siguientes etapas: empleamos un espacio de representación de características basado en parámetros de tiempo y frecuencia. Además, utilizamos una técnica de análisis de relevancia supervisada, llamada Relieff, para resaltar la capacidad discriminante de las características consideradas. Luego, evaluamos el éxito de la clasificación de eventos PQ con diferentes clasificadores agregando diferentes niveles de ruido bajo un esquema de validación cruzada de 10 particiones. En este sentido, se genera una base de datos sintética basada en el estándar IEEE 1159, considerando 3000 señales y diez clases (300 muestras por clase). Los resultados obtenidos muestran un rendimiento de clasificación adecuado con clasificadores simples, cuadrático y k-NN, en comparación con las metodologías más avanzadas del estado del arte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Quiroz Posada, Ruth Elena, and Ana Elsy Díaz Monsalve. "Quejas y expectativas de estudiantes de licenciatura en lenguas extranjeras frente a las clases de inglés: estudio de caso desde el análisis crítico del discurso." Colombian Applied Linguistics Journal 21, no. 2 (November 7, 2019): 260–75. http://dx.doi.org/10.14483/22487085.14065.

Full text
Abstract:
Se exponen los resultados de un proyecto de investigación en el aula como estudio de caso, en el que se indagó a un grupo de estudiantes por situaciones vividas en las clases de inglés. Se identificaron en ellas sus quejas y sus expectativas; se implementó un taller total (Egg, 1999) a fin de reconocer dichas situaciones. El tratamiento dado a la información recogida en las quejas y expectativas de los estudiantes, que consistió en el análisis crítico del discurso (Van Dijk, 2003) y su interpretación desde la pedagogía y la Teoría del Reconocimiento (Honneth, 1997), permitió revelar, más allá de los motivos por los cuales se quejaban, las características de la clase de inglés esperadas por los estudiantes, relacionadas con algunas categorías didácticas y las cualidades de los docentes de esta área conexas con el profesionalismo, la calidez y la interacción. La ausencia o escasez de tales características y cualidades esperadas respectivamente, dificulta el aprendizaje significativo en el inglés al no ofrecer a los estudiantes condiciones justas, indispensables para su proceso formativo de ciudadanos integrales y reconocidos en las dimensiones del amor, el derecho y la solidaridad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Jorge Torres, Abilio. "Masones riojanos." Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica, no. 17 (June 28, 1991): 153–65. http://dx.doi.org/10.18172/brocar.1798.

Full text
Abstract:
Abilio Jorge Torres, que ha investigado el tema de la masonería riojana, analiza en esta ocasión las características sociológicas, ideológicas y políticas de los masones riojanos. Partiendo de la bibliografía existente y de la documentación masónica, especialmente de la información aportada por los cuadros lógicos, concluye que pertenecieron a las clases medias y medias altas y a los sectores más dinámicos desde el punto de vista económico, además de participar de las corrientes ideológicas y políticas más progresistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Jorge Torres, Abilio. "Masones riojanos." Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica, no. 17 (June 28, 1991): 153–65. http://dx.doi.org/10.18172/brocar.1798.

Full text
Abstract:
Abilio Jorge Torres, que ha investigado el tema de la masonería riojana, analiza en esta ocasión las características sociológicas, ideológicas y políticas de los masones riojanos. Partiendo de la bibliografía existente y de la documentación masónica, especialmente de la información aportada por los cuadros lógicos, concluye que pertenecieron a las clases medias y medias altas y a los sectores más dinámicos desde el punto de vista económico, además de participar de las corrientes ideológicas y políticas más progresistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Gonzales, María Lourdes Lira. "LA RETROALIMENTACIÓN ENTRE PARES A TRAVÉS DEL BLOG EN LA CLASE DE INGLÉS LENGUA SEGUNDA AL SERVICIO DE UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA." Revista Educativa - Revista de Educação 23, no. 1 (January 21, 2021): 8604. http://dx.doi.org/10.18224/educ.v23i1.8604.

Full text
Abstract:
La inclusión constituye un imperativo en todo el sistema educativo del cual la enseñanza de una lengua segunda (L2) en contexto universitario no está exento. La retroalimentación entre pares a través del blog en clases de escritura tiene el potencial de contribuir a dicha inclusión pues responde a las diferentes características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje de los educandos. El presente artículo está dividido en dos secciones. En la primera se presenta una revisión de la literatura sobre la retroalimentación correctiva entre pares a través del blog en clases de escritura de inglés L2. En la segunda sección se presenta un estudio empírico realizado por Lira Gonzales y Nassaji (2019) sobre la retroalimentación entre pares a través del blog versus papel y se discuten los resultados de dicho estudio a la luz de la inclusión educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Orellano, Carlos. "Uso de los espacios virtuales para la docencia en cursos de pregrado de Medicina." Revista Medica Herediana 23, no. 3 (September 26, 2012): 188–92. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v23i3.1028.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir las características de uso de los espacios virtuales para la docencia (EVD) en los cursos de pregrado de Medicina. Material y métodos: Estudio descriptivo del tipo serie de casos. Se incluyeron los cursos de pregrado desarrollados durante el 2011 en la Facultad de Medicina Alberto Hurtado (FMAH) de la Universidad Peruana Cayetano Heredia y se excluyeron a los talleres de arte y a las rotaciones del externado e internado. Se capacitaron a los docentes para el uso de la plataforma para alcanzar los objetivos mínimos (alojar el sílabo del curso, las presentaciones de las clases presenciales, utilizar el calificador y la herramienta “Novedades” para el envío de anuncios). Otros usos se hicieron de acuerdo a las necesidades de cada curso y de forma opcional. Resultados: Hubieron 45 EVD disponibles. En todos los cursos se publicaron el sílabo y las calificaciones y en el 66,67% se cumplieron los cuatro objetivos mínimos. En el 86,76% de los EVD se alojaron la mayoría de las presentaciones de las clases y en el 68,68% se usó Novedades. Conclusiones: Un importante número de cursos alcanzaron los objetivos que planteó la FMAH, siendo finalmente las características comunes que debería contener cada EVD. El siguiente paso será revisar los temas tratados en cada asignatura para explorar y diseñar otras herramientas útiles para mejorar el aprendizaje de acuerdo a las nuevas exigencias académicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography