Academic literature on the topic 'Clasificación de tumores'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Clasificación de tumores.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Clasificación de tumores"

1

Camparo, P., and A. Houlgatte. "Clasificación de los tumores testiculares." EMC - Urología 40, no. 3 (January 2008): 1–9. http://dx.doi.org/10.1016/s1761-3310(08)70039-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sinning, Mariana. "CLASIFICACIÓN DE LOS TUMORES CEREBRALES." Revista Médica Clínica Las Condes 28, no. 3 (May 2017): 339–42. http://dx.doi.org/10.1016/j.rmclc.2017.05.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Nourieh, M., and Y. Allory. "Clasificación de los tumores testiculares." EMC - Urología 53, no. 3 (August 2021): 1–15. http://dx.doi.org/10.1016/s1761-3310(21)45558-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Le Frère-Belda, M. A. "Clasificación histopatológica de los tumores ováricos." EMC - Ginecología-Obstetricia 50, no. 3 (September 2014): 1–24. http://dx.doi.org/10.1016/s1283-081x(14)68443-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Jaramillo-Jiménez, Esteban, Cristian Vargas-García, Iader Rodríguez-Márquez, Juliana Sandoval-Barrios, David Gómez-Duque, Hernán Barrientos-Montoya, Julián Arango-Vélez, Tatiana Gómez-Escobar, Mónica Massaro-Ceballos, and Marta Jiménez-Jaramillo. "Características clínicas y patológicas de pacientes con tumores del sistema nervioso central en un centro en Suramérica desde 2010 hasta 2015." CES Medicina 34, no. 2 (October 22, 2020): 103–13. http://dx.doi.org/10.21615/cesmedicina.34.2.2.

Full text
Abstract:
Objetivo: Caracterizar los pacientes diagnosticados con tumores del sistema nervioso central en el Instituto Neurológico de Colombia durante el periodo 2010-2015. Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo. Para los tumores primarios se usó la clasificación de la Organización Mundial de la Salud y para los metastásicos se usó la Clasificación Internacional de Enfermedades en Oncología. Resultados: Se identificaron 288 pacientes, 194 de ellos con tumores primarios y 94 tumores metastásicos. No se lograron clasificar los tumores primarios en el 23,7 % de los casos y para los metastásicos no se obtuvo la clasificación morfológica (histológica) en el 35,1 % de los casos. Los hombres presentaron con mayor frecuencia tumores de comportamiento maligno tipo glioblastoma NEO (no especificado de otra manera) (14,9 %) y en las mujeres predominaron los tumores de comportamiento benigno tipo meningioma (23,2 %). En mayores de 65 años, tanto el glioblastoma NEO como el meningioma fueron más frecuentes en mujeres con 17,4 % y 28,3 %, respectivamente. Entre los pacientes con tumores metastásicos, de acuerdo con la clasificación topográfica, los tumores primarios más frecuentes se localizaron en pulmón (39,4 %) y mama (17 %). No se identificó el sitio primario de metástasis en el 11,7 % de los casos. La histología más comúnmente identificada fue el adenocarcinoma (14,9 %), seguido del carcinoma (8,5 %). Conclusiones: Para una vigilancia efectiva de la enfermedad es necesario realizar un monitoreo epidemiológico y clínico de tumores primarios y metastásicos, mediante el uso de registros institucionales de cáncer incluyendo datos topográficos, histológicos y moleculares, según disponibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Murguía-Cuadros, Jimena, Ruddy Liendo-Picoaga, Karina Cancino-Maldonado, Dany Cordova-Mamani, Tatiana Vidaurre-Rojas, Pamela García-Corrochano, Enrique Orrego-Puelles, and Sandro A. Casavilca-Zambrano. "Diagnóstico molecular de pérdida de heterocigosidad para 1p/19q en tumores oligodendrogliales por PCR multiplex en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, Lima- Perú." Revista de Neuro-Psiquiatria 82, no. 2 (July 1, 2019): 125–30. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v82i2.3539.

Full text
Abstract:
La pérdida de heterocigosidad 1p/19q tiene valor pronóstico clínico y está fuertemente asociada con características histológicas clásicas de oligodendroglioma. Objetivos: El presente artículo, propone un método molecular para determinar la pérdida de heterocigosidad (LOH por sus siglas en inglés) para 1p/19q y permitir la clasificación de tumores oligodendrogliales. Material y Métodos: Se utilizaron muestras en fresco del Banco de Tejidos Tumorales del Instituto Nacional de Enfermedades Neioplásicas (INEN) y biopsias de tejido embebido en parafina de tumores oligodendrogliales, con diagnóstico patológico de oligodendroglioma y oligoastrocitoma. Los métodos propuestos son PCR Multiplex y amplificación de fragmentos por electroforesis capilar de los productos de PCR, y fueron aplicados a un total de 39 casos que presentaban grado histológico II y III. Resultados: Los resultados obtenidos permiten una adecuada clasificación molecular de los tumores oligodendrogliales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Novoa Vílchez, Salomón. "Tumores benignos en gineco-obstetricia. Tumores benignos de ovario, histogenésis y clasificación." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 26, no. 1 (July 26, 2015): 54–56. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v26i1571.

Full text
Abstract:
El autor hace un recuento embriológico de la gónada femenina para poder orientarse en una clasificación histológica de los tumores benignos de ovario. Se hace mención a la dificultad en el ordenamiento histológico de los tumores benignos por cuanto éstos son indiferentemente malignos o benignos. Finalmente se revisa en secuencia la histogénesis de cada uno de los tumores que se mencionan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ludmir, Abraham. "Tumores funcionales del ovario." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 18, no. 1-2-3 (July 23, 2015): 233–39. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v18i1490.

Full text
Abstract:
Dado lo infrecuente de este tipo de neoplasias, poco puede observarse en la literatura, que exprese suficiente experiencia en un solo centro hospitalario. Existe una serie de discrepancias en lo referente a la clasificación, detalles morfológicos, histogénesis, diagnóstico y tratamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sánchez De Guzmán, Gabriel, Camilo Espinel Ortiz, and Jaime Camacho Makenzie. "Paragangliomas de cuerpo carotídeo: clasificación y manejo de 143 tumores." ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 36, no. 3 (September 24, 2018): 109–16. http://dx.doi.org/10.37076/acorl.v36i3.340.

Full text
Abstract:
Se describen 143 paragangliomas del cuerpo carotídeo (PCC) en 129 pacientes manejados en la Fundación Cardio-Infantil, Instituto de Cardiología de Bogotá, D C, entre enero de 1997 y enero de 2008. Utilizamos la clasificación de Shamblim modificada (ShM), encontrando 5 PCC en estado I (3,5%), 105 en estado II (73,4%), y 33 en estado III (23,1%). Se resecaron 115 tumores en 107 pacientes. Los otros 22 pacientes tienen 28 tumores que se encuentran en observación. Las complicaciones perioperatorias fueron: neurológica periférica 32 (27,8%), vascular 11 (9,5%) y neurológica central 5 (4,3%). No hubo mortalidad perioperatoria. Seis tumores (5,2%) fueron malignos. No se observaron tumores funcionales ni recidivas. La mediana para el tiempo de seguimiento fue de 13 meses (Rango 1 a 106 meses). Se considera que una buena estadificación preoperatoria y el conocimiento de la anatomía del espacio parafaríngeo, disminuyen las complicaciones perioperatorias. En casos seleccionados, se puede observar el paciente si el seguimiento con eco doppler no muestra cambios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Maza-Solano, Juan M., Serafín Sánchez-Gómez, Tomás Herrero-Salado, Gustavo Benavente-Bermudo, Julio Ventura-Díaz, and Emilio J. de Mingo Fernández. "Clasificación pronóstica de los tumores malignos de glándula parótida." Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial 38, no. 1 (January 2016): 11–16. http://dx.doi.org/10.1016/j.maxilo.2015.01.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Clasificación de tumores"

1

Zúñiga, Vilca Carla Patricia. "Clasificación de tumores de mama usando métodos estadísticos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15322.

Full text
Abstract:
Clasifica la presencia de tumores malignos y benignos en la detección de cáncer de mama en los pacientes del Hospital de la Universidad de Wisconsin a través de las características de las células, usando métodos estadísticos de clasificación. Los métodos estadísticos que se utilizarán para la clasificación de los tumores benigno y maligno en cáncer de mama son: análisis de regresión logística, y redes neuronales artificiales. Una vez obtenida la clasificación por estos dos métodos, se realizará una comparación y se verificará qué método nos da una mejor clasificación.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez, Castro Fernando Gonzalo. "Tumores odontogénicos : estudio de 797 casos del IREPO según clasificación OMS 2005." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134392.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Introducción: Los Tumores Odontogénicos (TO), corresponden a un grupo heterogéneo de lesiones, relativamente infrecuentes, que se originan por alteraciones en la proliferación y diferenciación celular de tejidos involucrados en la odontogénesis. El año 2005 la Organización Mundial de la Salud (OMS) introdujo una nueva clasificación para TO. Los estudios de series de casos basados en esta clasificación a nivel mundial son escasos. El objetivo de este estudio fue determinar la frecuencia relativa y analizar datos clínico-patológicos de una población chilena, y comparar estos datos con los reportes previos disponibles en la literatura Material y Métodos: Se revisaron los registros de 32924 biopsias del Instituto de Referencia en Patología Oral (IREPO) de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile entre los años 1975 al 2009, usando el criterio de clasificación histológica de TO publicado por la OMS el año 2005 con el fin de reclasificar las lesiones. . Resultados: Se confirmó un total de 797 casos de TO. La frecuencia de biopsias TO correspondió a un 3,06% de todas las biopsias del IREPO. Los tres tipos histológicos más frecuentes fueron el Tumor Odontogénico Queratoquístico (43,91%), los odontomas (25,96%) y el Ameloblastoma (11,28%). Conclusiones: Los TO son lesiones de baja frecuencia en el IREPO, siendo los TO malignos muy infrecuentes. La frecuencia relativa de las lesiones estudiadas son diferentes a las series publicadas previamente en la literatura internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sottile, Victoria Soledad, and Daniela Eugenia Zanchi. "Clasificación de tumores cerebrales por medio de espectroscopia de resonancia magnética nuclear de protones (ERM)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2017. http://hdl.handle.net/11086/5018.

Full text
Abstract:
Proyecto Integrador (I.Biom.)--FCEFN-UNC, 2017
Diseña una aplicación informática intuitiva para la clasificación de tumores cerebrales en base a su Espectroscopía de Resonancia Magnética Nuclear de protón (ERM).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hurtado, Yauri Rosalyn Marianela. "Frecuencia y clasificación de neoplasias orales en pacientes caninos de la Clínica de Animales Menores de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el periodo 2009-2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10863.

Full text
Abstract:
Determina la frecuencia de neoplasias orales diagnosticadas histopatológicamente en caninos pacientes de la Clínica de Animales Menores de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Mayor de San Marcos en el periodo enero 2009 a diciembre 2013. Se evaluaron variables como edad, sexo, peso, raza, localización anatómica y clasificación histológica. Se encontró una frecuencia de neoplasias orales en caninos de 11.98% (23/192) donde las edades de mayor presentación son de 6 a 10 años con un 52.17% (12/23) y los pesos de mayor presentación son de 25 a 44 kg con un 47.83% (11/23). Los caninos machos tuvieron una mayor presentación con un 65.22% (15/23). Los caninos de raza pura fueron los más afectados con un 69.57% (16/23) donde las más afectas fueron Rottweiler y Labrador Retriever con un 13.04% (3/23) cada una, y la localización anatómica más común fue en la gingiva fue 69.57% (16/23). Las neoplasias malignas fueron de mayor presentación con un 73.91% (17/23) de las cuales la de mayor frecuencia fue el melanoma oral con un 21.74 % (5/23) y la neoplasia benigna más común fue el épuli con un 17.39 % (4/23). Siendo las neoplasias no odontogénicas las de mayor frecuencia con un 82.61% (19/23).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

García, Lorenzo Jacinto. "Valoración de un método de clasificación y estadiaje de la segunda neoplasia de cabeza y cuello." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2012. http://hdl.handle.net/10803/96383.

Full text
Abstract:
Introducción. La aparición de segundos tumores metacrónicos tras el diagnóstico de un carcinoma escamoso de cabeza y cuello es uno de los principales obstáculos para la supervivencia a largo plazo de estos pacientes. El pronóstico de los segundos tumores es significativamente peor que el de los tumores índice de la misma localización. No existe unanimidad en la literatura sobre las causas de este fenómeno, aunque algunos autores lo relacionan a los tratamientos aplicados al tumor índice. Objetivos. Se pretende comprobar la influencia pronóstica de la aparición de una neoplasia metacrónica en la supervivencia final de una cohorte de pacientes diagnosticados y tratados de un carcinoma escamoso de cavidad oral, faringe o laringe. Asimismo se plantea la evaluación de diferentes factores relacionados con el tumor índice en el pronóstico del paciente tras su segundo tumor de cabeza y cuello. Pacientes y Métodos. Se realizó una revisión retrospectiva de la información contenida en la base de datos de tumores del servicio de ORL del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona en el periodo 1985-2006. Esta base de datos constituye un registro prospectivo de todos los casos de tumores malignos diagnosticados y tratados en el propio centro, y recoge información referente a la localización, extensión y tratamiento de los tumores, así como de su evolución. La muestra de estudio se compone de 3676 pacientes diagnosticados de carcinomas escamosos de cavidad oral, oro e hipofaringe y laringe, con un mínimo de 12 meses de seguimiento. En 301 casos se diagnosticaron segundos tumores de las mismas localizaciones (8% del total) Se emplearon técnicas de regresión de Cox multivariante para el estudio de los factores pronósticos, así como técnicas de generación de árboles de decisión (C5.0, C&RT, QUEST y CHAID). Resultados. Se observó una disminución de la supervivencia de los pacientes desde el diagnóstico del segundo tumor de vías aerodigestivas superiores (cavidad oral, orofaringe, hipofaringe o laringe) de un 10% respecto a la de los pacientes con un único tumor de dichas localizaciones. El análisis uni y multivariante convencional no consiguió detectar factores pronósticos relevantes relacionados con el tumor índice. Por el contrario, las técnicas de generación de árboles permitieron destacar la relevancia de la extensión del tumor índice y el uso de radioterapia en su tratamiento como factores pronósticos de supervivencia tras el diagnóstico de una segunda neoplasia. Esta información ha servido de base para la propuesta de un sistema de clasificación pronóstica de las segundas neoplasias. Conclusiones. La aparición de segundas neoplasias reduce la supervivencia de los pacientes afectos de carcinomas de cabeza y cuello. La extensión del tumor índice y el empleo de radioterapia en el tratamiento del mismo condicionan la supervivencia de los pacientes que presentan una segunda neoplasia. La naturaleza de estas relaciones es compleja y escapa a los métodos estadísticos tradicionales.
Introduction Metacrhonous second primary tumors are amongst the main obstacles that hamper long term survival after a head and neck squamous cell carcinoma. When compared with index tumors of the same stage and location, prognosis of second tumors is significantly worse. Medical literature remains controversial regarding the causes of this phenomenon, while some authors point to the use of certain treatment options for the index tumor as a plausible cause. Objectives We studied the prognostic influence of a metachronous tumor in the survival of a cohort of patients diagnosed of a squamous cell carcinomoa of the oral cavity, pharynx or larynx. Secondly, we evaluated the contribution of diverse variables related to the index tumor in the prognosis of the patient after diagnosis of the second neoplasm. Patients and Methods A retrospective review was carried out using the tumor database of the Otolaryngology Department of the Hospital de la Santa Creu i Sant Pau between 1985 and 2006. This database prospectively collects information regarding the localization, extension and treatment of all tumors diagnosed and treated in the department. The study sample was composed of 3676 patients diagnosed of a squamous cell carcinoma of the oral cavity, oro- or hypopharynx or larynx with a minimal follow-up of 12 months. In 301 cases a second primary tumor of the mentioned locations was found (8% of the total number of cases). Multivariate Cox analysis and classification tree algorithms (C5.0, C&RT, QUEST y CHAID) were used to assess prognostic factors. Results. Second primary tumors of the oral cavity, oropharynx, larynx or hypopharynx showed a 10% decrease in survival with respect to patients with a single tumor of such locations. Conventional uni and multivariate analysis failed to detect relevant prognostic index tumor-related factors. On the other hand, classification tree algorithms highlighted the relevance of index tumor extension and radiotherapy use as relevant predictors of survival after diagnosis of a second malignancy. This information has served as basis for the proposal of a second neoplasms prognostic classification system. Conclusions. Metachronous second neoplasms reduce the survival of patients suffering from head and neck carcinomas. Index tumor extension and the use of radiotherapy in the treatment of the index significantly affect survival of patients with a second malignancy. The nature of these relationships is complex and escapes traditional statistical methods.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Inga, Espada Edwin Roger. "Clasificación histopatológica del rabdomiosarcoma canino en el laboratorio de histología, embriología y patología veterinaria de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos : periodo 2000-2008." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/851.

Full text
Abstract:
Los rabdomiosarcomas son tumores malignos originados a partir de los mioblastos o de células mesenquimales primitivas capaces de diferenciarse en células de músculo estriado (Cooper y Valentine 2002). Si bien es cierto esta neoplasia se origina a partir del mesénquima embrionario que da origen al músculo esquelético estriado, también puede originarse en cualquier otra parte del cuerpo, incluso en aquellas que carecen normalmente de músculo estriado tales como la vejiga urinaria, útero y cérvix (Malogalowkin et al., 1994; Cooper y Valentine 2002; Breitfeld y Meyer 2005). Están histológicamente clasificados como embrionarios, alveolares y pleomórficos. El término botrioide es un sub tipo embrionario que ha sido usado para describir la apariencia macroscópica a manera de racimo de uva que protruyen desde membranas mucosas tales como las de la vejiga o del útero (Liptak y Forrest 2007; Enziger y Weiss 2008). La presentación del rabdomiosarcoma en animales es muy diversa, siendo más común en perros, seguidos de su presentación en caballos y gatos (Valentine y Mc Gavin, 2007). En general, los animales afectados tienen menos de dos años de edad y los lugares de presentación más comunes son el cuello y la cavidad oral (especialmente la lengua), miocardio y tracto urinario, (Cooper y Valentine, 2002; Valentine y Mc Gavin 2007). El diagnóstico del rabdomiosarcoma es exclusivamente histopatológico, sin embargo, las actuales técnicas de histoquímica, microscopía electrónica y, sobre todo, el análisis inmunohistoquímico con anticuerpos monoclonales para la mioglobina y miosina, ayudan en el diagnóstico definitivo (Kobayashi et al., 2004). El esquema de clasificación histopatológica para el rabdomiosarcoma tiene una significancia para el pronóstico en humanos, pero éste no ha sido investigado en perros. El potencial de metástasis y el pronóstico en perros con rabdomiosarcoma no ha sido determinado debido a que esta condición es raramente diagnosticada e incluso, más raramente tratada con intentos curativos (Liptak y Forrest 2007). En nuestro medio se desconocen estudios de Clasificación Histopatológica del rabdomiosarcoma canino que permitan brindar herramientas importantes para el Clínico Veterinario en la elaboración del tratamiento y en el pronóstico del animal afectado, por lo tanto el objetivo de este estudio fue la clasificación histopalógica del rabdomiosarcoma canino a través de informes histopatológicos en el Laboratorio de Histología, Embriología y Patología Veterinaria en la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (LHEPV-FMV-UNMSM) para el período 2000-2008.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Heredia, Neyra Ronald. "Clasificación histopatológica y gradación del mastocitoma canino: período 2000-2006 en el laboratorio de histología, embriología y patología veterinaria de la facultad de medicina veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3932.

Full text
Abstract:
El mastocitoma es una de las neoplasias cutáneas más frecuentes en la especie canina. Con el objetivo de clasificar esta neoplasia de acuerdo a su grado histológico, se realizó un estudio retrospectivo de muestras provenientes de necropsias y biopsias caninas, analizadas en el Laboratorio de Histología, Embriología y Patología Veterinaria - Sección Patología de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, durante el período de enero de 2000 a diciembre de 2006. Se encontraron 40 casos de mastocitomas de un total de 881 neoplasias. Se realizó una evaluación morfológica según el sistema de grados histológicos propuesto por Patnaik et al. (1984) para la clasificación de los mastocitomas. En la evaluación morfológica, 17 mastocitomas fueron clasificados de grado I (42.5%), 19 de grado II (47.5%) y 4 de grado III (10%) de un total de 40 casos. Respecto al sexo, de la información de 37 animales, se halló que 15 casos correspondían a hembras (40.5%) y 22 a machos (59.5%). Respecto a la raza, de la información de 36 animales, se encontró que los Bóxer fueron los más afectados con 23 casos (63.9%), de raza cruzada fueron 7 casos (19.4%) y de otras razas 6 casos (16.7%). En cuanto a la edad, de la información de 34 animales, el grupo predominante correspondió a perros de 5 años y menores de 9 con 20 casos (58,8%), lo siguió el grupo de 1 año a menores de 5 con 10 casos (29.4%) y finalmente de 9 años a más con 4 casos (11.8%). La totalidad de los casos fueron encontrados en la piel. De la información de 37 animales, la localización más frecuente de las neoplasias fueron las extremidades con 20 casos (54.1%), seguidos del tronco con 15 casos (40.5%), y cabeza-cuello con 2 casos (5.4%). El parámetro más importante para evaluar el grado histológico es el pleomorfismo celular, la malignidad del mastocitoma incrementa en relación al aumento del pleomorfismo celular; verificándose que el sistema de clasificación de grados histológicos descrito por Patnaik et al. en 1984 es una herramienta adecuada en el diagnóstico y pronóstico de los mastocitomas en caninos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vicente, Robledo Javier. "Clinical Decision Support Systems for Brain Tumour Diagnosis: Classification and Evaluation Approaches." Doctoral thesis, Editorial Universitat Politècnica de València, 2012. http://hdl.handle.net/10251/17468.

Full text
Abstract:
A lo largo de las últimas décadas, la disponibilidad cada vez mayor de grandes cantidades de información biomédica ha potenciado el desarrollo de herramientas que permiten extraer e inferir conocimiento. El aumento de tecnologías biomédicas que asisten a los expertos médicos en sus decisiones ha contribuido a la incorporación de un paradigma de medicina basada en la evidencia centrada en el paciente. Las contribuciones de esta Tesis se centran en el desarrollo de herramientas que asisten al médico en su proceso de toma de decisiones en el diagnóstico de tumores cerebrales (TC) mediante Espectros de Resonancia Magnética (ERM). En esta Tesis se contribuye con el desarrollo de clasificadores basados en Reconocimiento de Patrones (RP) entrenados con ERM de pacientes pediátricos y adultos para establecer el tipo y grado del tumor. Estos clasificadores especializados son capaces de aprovechar las diferencias bioquímicas existentes entre los TC infantiles y de adultos. Una de las principales contribuciones de esta Tesis consiste en el desarrollo de modelos de clasificación enfocados a discriminar los tres tipos de tumores cerebrales pediátricos más prevalentes. El cerebelo suele ser una localización habitual de estos tumores, resultando muy difícil distinguir el tipo mediante el uso de Imagen de Resonancia Magnética. Por lo tanto, obtener un alto acierto en la discriminación de astrocitomas pilocíticos, ependimomas y meduloblastomas mediante ERM resulta crucial para establecer una estrategia de cirugía, ya que cada tipo de tumor requiere de unas acciones diferentes si se quiere obtener un buen pronóstico del paciente. Asimismo, esta Tesis contribuye en la extracción de características para ERM mediante el estudio de la combinación de señales de ERM adquiridas en dos tiempos de eco: tiempo de eco corto y tiempo de eco largo; concluyendo que dicha combinación mejora la clasificación de tumores cerebrales pediátricos frente al hecho de usar únicamente los ERM de un
Vicente Robledo, J. (2012). Clinical Decision Support Systems for Brain Tumour Diagnosis: Classification and Evaluation Approaches [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/17468
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Iglesias, Hernández Paulina. "Células de cáncer escamoso de cavidad bucal y su respuesta a compuestos transportadores de aniones." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/275953.

Full text
Abstract:
Las células tumorales adquieren una serie de características adaptativas específicas, como son la autosuficiencia en señales de crecimiento, insensibilidad a las señales inhibitorias de crecimiento, evasión de la apoptosis y potencial de proliferación ilimitado. A parte de estas características, la alteración de gradientes de pH entre los espacios intra y extracelular, también se considera un patrón adaptativo celular, que se inicia desde etapas muy tempranas durante el proceso de transformación neoplásica y que se mantiene durante el proceso de carcinogénesis e incrementa en la medida en que las células tumorales se hacen más agresivas. Estas alteraciones de gradientes de pH, se caracterizan por aumento del pH intracelular y disminución del pH extracelular, condiciones que se ha demostrado ejercen un efecto permisivo para la adquisición de las características celulares antes señaladas, que favorecen la progresión maligna. Así, la alcalinización del pH intracelular promueve el aumento de la proliferación celular y la evasión de la apoptosis, mientras que la acidificación del pH extracelular crea el ambiente propicio para la degradación de matriz extracelular que favorece la agresividad, invasión y metástasis. El transporte de iones a través de la membrana plasmática es un proceso fundamental para el mantenimiento y regulación del volumen celular, balance osmótico y el pH intracelular. Tanto, los aniones como los cationes, al ser solutos con carga negativa y positiva respectivamente, no pueden difundir libremente entre los espacios intra y extracelular, por lo que su transporte debe ser mediado por proteínas especializadas transmembrana que funcionan como canales o como transportadores simporte o antiporte. En células tumorales estas proteínas transportadoras se encuentran sobreexpresadas o hiperactivadas, lo que promueve el desequilibrio en el balance normal principalmente entre, Cl-, HCO3- e H+ a nivel intra y extracelular, lo cual en consecuencia genera el desarrollo de las alteraciones en el gradiente de pH. El desarrollo de fármacos capaces de promover la disrupción del gradiente de pH característico del microambiente tumoral, constituye una prometedora estrategia terapéutica antitumoral. Estudios previos han demostrado que compuestos de origen natural como las prodigininas y tambjaminas promueven muerte celular relacionada con su capacidad de desacoplar las H+-ATPasas a nivel lisosomal y mitocondrial, lo cual promueve la alcalinización de estos compartimentos intracelulares, este efecto ha sido atribuido a la habilidad de estos compuestos como transportadores simporte H+/Cl-. En el presente trabajo de tesis doctoral, hemos estudiado una serie de compuestos sintéticos derivados de la familia de las prodigininas y tambjaminas, así como de compuestos de origen orgánico como la urea, que actúan principalmente como transportadores de aniones como el bicarbonato (HCO3-) y cloruro (Cl-), con el objetivo de determinar la relación entre su capacidad como transportadores de aniones y su efecto in vitro a nivel de procesos celulares como citotoxicidad, apoptosis y migración celular en células de cáncer escamoso de cavidad bucal. Los resultados obtenidos indican que un patrón común entre los diferentes compuestos estudiados es su capacidad como eficientes transportadores de Cl-, principalmente por un mecanismo antiporter Cl-/HCO3-. Esta propiedad les permite revertir gradientes de pH, promoviendo la alcalinización de lisosomas observado en los ensayos con la coloración vital con naranja de acridina. Esta capacidad de interferir con el pH fue correlacionada con su efecto como agentes citotóxicos, apoptóticos, inhibidores de la migración celular y como agentes sensibilizantes al efecto de fármacos antitumorales tipo bases débiles. Estos hallazgos sugirieren que el efecto de estos compuestos a nivel del pH de orgánulos intracelulares, podría ser un mecanismo esencial para ejercer su actividad citotóxica, ya que los análogos con baja o nula capacidad como transportadores de aniones fueron incapaces de inducir cambios en el pH de estos compartimentos y muerte celular.
The dysregulated cellular pH is considered an adaptive feature of most cancer cells allowing the metabolic adaptations required for cell proliferation and evasion of apoptosis, two hallmarks of malignancy. Conditions of higher intracellular pH (pHi) promotes resistance to apoptosis due to key proteins involved which remain inactive, also alter functions of proteins involved in dynamism cytoskeleton actin integrity which is considered to play a key role in the regulation of numerous apoptotic processes such as cell rounding, membrane blebbing, loss of focal adhesion, caspase activation and mitochondrial membrane permeabilization. On other hand the acidic extracellular microenvironment promotes cellular invasion and metastasis, due to the proteases involved in both processes which require acidic pH to function properly. Thus, this characteristic pH gradient of the tumor microenvironment is maintained and mediated by changes in the expression and/or activity of plasma membrane bound proteins such as proton pumps vacuolar ATPase (V-ATPase), Na+/H+ exchanger (NHE) and carbonic anhydrases (CA), which have been reported in cancer cells related with their aggressiveness, multidrug resistance and metastasis. All these proteins together facilitate cellular H+ extrusion and favors intracellular HCO-3 transport into the cells, consequently a higher pHi and lower pHe. Development of synthetic anion membrane transporters is an interesting subject, since they can substitute the specialized membrane proteins that control the transport of anions across cellular membranes. Anion transporters are small molecules able to bind anions and take them across cellular membranes through either symporter and/or antiporter mechanisms. Previous studies have shown that natural compounds such as prodiginines and tamjamines are able to trigger cellular death related to its ability to uncouple H+-ATPases pumps. Herein, we include a number of synthetic derivatives from natural compounds such as prodiginine and tambjamine family as well as organic compounds such as urea. Our results show that the common feature among these compounds is their ability as efficient transmembrane Cl- transporters, which can function as efficient Cl-/HCO3- exchangers. This property allows them to revert the altered pH gradient present in cancer cells, increasing lysosomal pH observed through acridine orange assays in living cells and we have correlated it with their ability as anion transporters, which in turn demonstrates direct association with their capability to induce cell death observed in viability assays as well as apoptosis markers activation and inhibition of cell migration. Hence, high anion transport rates decrease cell viability while compounds with complete or partial block of anion transport capability show little or no effect on the cellular processes mentioned above.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Clasificación de tumores"

1

Fritz, April. Clasificación Internacional de Enfermedades para Oncología (CIE-O) 3a. ed. Washington: Pan American Health Organization, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Clasificación de tumores"

1

Damato, Bertil, Sarah Coupland, and Paul Hiscott. "Clasificación de los tumores uveales." In Oncología clínica oftálmica, 72. Elsevier, 2009. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-8086-369-8.50033-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Taban, Mehran, and Julian D. Perry. "Clasificación de los tumores orbitarios." In Oncología clínica oftálmica, 219–20. Elsevier, 2009. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-8086-369-8.50086-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hernández, Jesús Hernández, and María Del Rocío Martín López. "Clasificación de los tumores broncopulmonares." In Neumología Clínica, 451–58. Elsevier, 2010. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-8086-298-1.50054-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pe’er, Jacob. "Clasificación y diagnóstico diferencial de tumores palpebrales." In Oncología clínica oftálmica, 30. Elsevier, 2009. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-8086-369-8.50013-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pe’er, Jacob. "Técnicas de exploración, clasificación y diagnóstico diferencial de los tumores de córnea y conjuntiva." In Oncología clínica oftálmica, 51–52. Elsevier, 2009. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-8086-369-8.50023-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography