To see the other types of publications on this topic, follow the link: Clasificación de tumores.

Journal articles on the topic 'Clasificación de tumores'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Clasificación de tumores.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Camparo, P., and A. Houlgatte. "Clasificación de los tumores testiculares." EMC - Urología 40, no. 3 (January 2008): 1–9. http://dx.doi.org/10.1016/s1761-3310(08)70039-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sinning, Mariana. "CLASIFICACIÓN DE LOS TUMORES CEREBRALES." Revista Médica Clínica Las Condes 28, no. 3 (May 2017): 339–42. http://dx.doi.org/10.1016/j.rmclc.2017.05.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Nourieh, M., and Y. Allory. "Clasificación de los tumores testiculares." EMC - Urología 53, no. 3 (August 2021): 1–15. http://dx.doi.org/10.1016/s1761-3310(21)45558-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Le Frère-Belda, M. A. "Clasificación histopatológica de los tumores ováricos." EMC - Ginecología-Obstetricia 50, no. 3 (September 2014): 1–24. http://dx.doi.org/10.1016/s1283-081x(14)68443-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Jaramillo-Jiménez, Esteban, Cristian Vargas-García, Iader Rodríguez-Márquez, Juliana Sandoval-Barrios, David Gómez-Duque, Hernán Barrientos-Montoya, Julián Arango-Vélez, Tatiana Gómez-Escobar, Mónica Massaro-Ceballos, and Marta Jiménez-Jaramillo. "Características clínicas y patológicas de pacientes con tumores del sistema nervioso central en un centro en Suramérica desde 2010 hasta 2015." CES Medicina 34, no. 2 (October 22, 2020): 103–13. http://dx.doi.org/10.21615/cesmedicina.34.2.2.

Full text
Abstract:
Objetivo: Caracterizar los pacientes diagnosticados con tumores del sistema nervioso central en el Instituto Neurológico de Colombia durante el periodo 2010-2015. Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo. Para los tumores primarios se usó la clasificación de la Organización Mundial de la Salud y para los metastásicos se usó la Clasificación Internacional de Enfermedades en Oncología. Resultados: Se identificaron 288 pacientes, 194 de ellos con tumores primarios y 94 tumores metastásicos. No se lograron clasificar los tumores primarios en el 23,7 % de los casos y para los metastásicos no se obtuvo la clasificación morfológica (histológica) en el 35,1 % de los casos. Los hombres presentaron con mayor frecuencia tumores de comportamiento maligno tipo glioblastoma NEO (no especificado de otra manera) (14,9 %) y en las mujeres predominaron los tumores de comportamiento benigno tipo meningioma (23,2 %). En mayores de 65 años, tanto el glioblastoma NEO como el meningioma fueron más frecuentes en mujeres con 17,4 % y 28,3 %, respectivamente. Entre los pacientes con tumores metastásicos, de acuerdo con la clasificación topográfica, los tumores primarios más frecuentes se localizaron en pulmón (39,4 %) y mama (17 %). No se identificó el sitio primario de metástasis en el 11,7 % de los casos. La histología más comúnmente identificada fue el adenocarcinoma (14,9 %), seguido del carcinoma (8,5 %). Conclusiones: Para una vigilancia efectiva de la enfermedad es necesario realizar un monitoreo epidemiológico y clínico de tumores primarios y metastásicos, mediante el uso de registros institucionales de cáncer incluyendo datos topográficos, histológicos y moleculares, según disponibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Murguía-Cuadros, Jimena, Ruddy Liendo-Picoaga, Karina Cancino-Maldonado, Dany Cordova-Mamani, Tatiana Vidaurre-Rojas, Pamela García-Corrochano, Enrique Orrego-Puelles, and Sandro A. Casavilca-Zambrano. "Diagnóstico molecular de pérdida de heterocigosidad para 1p/19q en tumores oligodendrogliales por PCR multiplex en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, Lima- Perú." Revista de Neuro-Psiquiatria 82, no. 2 (July 1, 2019): 125–30. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v82i2.3539.

Full text
Abstract:
La pérdida de heterocigosidad 1p/19q tiene valor pronóstico clínico y está fuertemente asociada con características histológicas clásicas de oligodendroglioma. Objetivos: El presente artículo, propone un método molecular para determinar la pérdida de heterocigosidad (LOH por sus siglas en inglés) para 1p/19q y permitir la clasificación de tumores oligodendrogliales. Material y Métodos: Se utilizaron muestras en fresco del Banco de Tejidos Tumorales del Instituto Nacional de Enfermedades Neioplásicas (INEN) y biopsias de tejido embebido en parafina de tumores oligodendrogliales, con diagnóstico patológico de oligodendroglioma y oligoastrocitoma. Los métodos propuestos son PCR Multiplex y amplificación de fragmentos por electroforesis capilar de los productos de PCR, y fueron aplicados a un total de 39 casos que presentaban grado histológico II y III. Resultados: Los resultados obtenidos permiten una adecuada clasificación molecular de los tumores oligodendrogliales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Novoa Vílchez, Salomón. "Tumores benignos en gineco-obstetricia. Tumores benignos de ovario, histogenésis y clasificación." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 26, no. 1 (July 26, 2015): 54–56. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v26i1571.

Full text
Abstract:
El autor hace un recuento embriológico de la gónada femenina para poder orientarse en una clasificación histológica de los tumores benignos de ovario. Se hace mención a la dificultad en el ordenamiento histológico de los tumores benignos por cuanto éstos son indiferentemente malignos o benignos. Finalmente se revisa en secuencia la histogénesis de cada uno de los tumores que se mencionan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ludmir, Abraham. "Tumores funcionales del ovario." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 18, no. 1-2-3 (July 23, 2015): 233–39. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v18i1490.

Full text
Abstract:
Dado lo infrecuente de este tipo de neoplasias, poco puede observarse en la literatura, que exprese suficiente experiencia en un solo centro hospitalario. Existe una serie de discrepancias en lo referente a la clasificación, detalles morfológicos, histogénesis, diagnóstico y tratamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sánchez De Guzmán, Gabriel, Camilo Espinel Ortiz, and Jaime Camacho Makenzie. "Paragangliomas de cuerpo carotídeo: clasificación y manejo de 143 tumores." ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 36, no. 3 (September 24, 2018): 109–16. http://dx.doi.org/10.37076/acorl.v36i3.340.

Full text
Abstract:
Se describen 143 paragangliomas del cuerpo carotídeo (PCC) en 129 pacientes manejados en la Fundación Cardio-Infantil, Instituto de Cardiología de Bogotá, D C, entre enero de 1997 y enero de 2008. Utilizamos la clasificación de Shamblim modificada (ShM), encontrando 5 PCC en estado I (3,5%), 105 en estado II (73,4%), y 33 en estado III (23,1%). Se resecaron 115 tumores en 107 pacientes. Los otros 22 pacientes tienen 28 tumores que se encuentran en observación. Las complicaciones perioperatorias fueron: neurológica periférica 32 (27,8%), vascular 11 (9,5%) y neurológica central 5 (4,3%). No hubo mortalidad perioperatoria. Seis tumores (5,2%) fueron malignos. No se observaron tumores funcionales ni recidivas. La mediana para el tiempo de seguimiento fue de 13 meses (Rango 1 a 106 meses). Se considera que una buena estadificación preoperatoria y el conocimiento de la anatomía del espacio parafaríngeo, disminuyen las complicaciones perioperatorias. En casos seleccionados, se puede observar el paciente si el seguimiento con eco doppler no muestra cambios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Maza-Solano, Juan M., Serafín Sánchez-Gómez, Tomás Herrero-Salado, Gustavo Benavente-Bermudo, Julio Ventura-Díaz, and Emilio J. de Mingo Fernández. "Clasificación pronóstica de los tumores malignos de glándula parótida." Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial 38, no. 1 (January 2016): 11–16. http://dx.doi.org/10.1016/j.maxilo.2015.01.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Rodríguez -Valle, Edson David, Miguel Maldonado-Ávila, Yunuen Rodríguez-Sánchez, Fabiola Arévalo-García, Jorge Jaspersen-Gastelum, Juan Carlos López-Alvarenga, Arturo Reading-Bernal, et al. "Estudio de asociación entre la estirpe histológica y el estadio clínico de los tumores testiculares con los marcadores tumorales." Revista Mexicana de Urología 81, no. 1 (March 5, 2021): 1–11. http://dx.doi.org/10.48193/rmu.v81i1.657.

Full text
Abstract:
Antecedentes: El tumor testicular es el tumor sólido más frecuente en hombres entre 20 y 34 años. Los tumores testiculares pueden dividirse histológicamente en células germinales que se presentan en 90–95% y no germinales en alrededor del 5%. Los marcadores tumorales son cruciales en el diagnóstico, clasificación, pronóstico y vigilancia posterior al tratamiento de los tumores testiculares. Objetivo: Conocer la prevalencia puntual de cáncer de testículo en nuestro servicio. Determinar las características clínico-patológicas del cáncer de testículo. Correlacionar los niveles de marcadores tumorales con la estirpe histológica y el estadio clínico del cáncer testicular Metodología: Es un estudio transversal en el que se analizó el total de expedientes de pacientes atendidos en el servicio Urología con diagnóstico de cáncer de testículo, durante el período entre el 1° de enero de 2014 al 31° de diciembre de 2018. Resultados: Se incluyeron 99 pacientes, la media de edad fue de 29±8.5 años. Los tumores que con mayor frecuencia se registraron fueron: tumor de células germinales en el 99%: germinal mixto 50 (50.51%), seguido del seminoma con 42 (42.42%), teratoma 5 (5.05%). La combinación TNM mas comúnmente encontrada fue T1 N0 M0. El estadio clínico mas frecuente fue estadio I, seguido del II y finalmente el III. La alfafetoproteína es el único marcador tumoral que se asocia a extirpe histológica y podría estar asociado a enfermedad diseminada. Limitaciones: Las limitaciones de nuestro estudio es un tamaño de muestra pequeño con una incidencia de algunas variedades de tumores también muy baja. Originalidad: El valor de nuestro estudio es que aporta información sobre la materia en población latinoamericana que es escasamente reportada. Conclusiones: La estirpe histológica que se encontró mayor frecuencia fueron los tumores germinales mixtos y la clasificación TNM más comúnmente encontrada en nuestros pacientes fue T1a, N0, M0 y estadio clínico I. La AFP es el único marcador predictor de la estirpe histológica y de una posible enfermedad diseminada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Silva, Andrea, and Ruth Tapia. "Paraganglioma de cuerpo carotideo." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (Quito) 42, no. 2 (August 2, 2017): 134–39. http://dx.doi.org/10.29166/ciencias_medicas.v42i2.1503.

Full text
Abstract:
Contexto: los paragangliomas del cuerpo carotideo son tumores adrenales de mayor frecuencia entre los paragangliomas; en términos generales, son infrecuentes y deben ser diagnosticados por técnicas de imagen para caracterizar la anatomía y grado de invasión del tumor, a fin de su planificación quirúrgica.Objetivo: evaluar la experiencia institucional del Hospital Carlos Andrade Marín en el manejo de los tumores del cuerpo carotideo. Sujetos y métodos: el estudio retrospectivo analizó los registros médicos de 26 pacientes con paragangliomas del cuerpo carotideo tratados en el Hospital Carlos Andrade Marínde Quito, en un periodo de 21 meses; se complementa con una revisión de la bibliografía. Resultados: del total del universo estudiado el paragaglioma se presentó en 20 mujeres que corresponde al 76%, y en 6 hombres que corresponde al 23. El tamaño promedio del tumor en los pacientes fue de 3,7 ± 1,4 cm. Según la clasificación de Shamblin el paraganglioma en el 74% de los pacientes se encontraba en clasificación ll, el 22% se encontraban en clasificaciónl, mientras que el 37% se encontraban en clasificación lll. El promedio de sangrado en los pacientes fue 331 ± 284 ml .El tiempo quirúrgico fue de 112 ± 37 minutos. La resección completa del tumor se realizó en el 100 % de los pacientes, en donde en el 7,4% hubieron complicaciones de lesion del nervio craneal y otras complicaciones ocurrieron en el 7,4 % de los pacientes.Conclusión: la experiencia del equipo quirúrgico del Hospital Carlos Andrade Marín ofreció una alternativa segura, con resultados satisfactorios y baja incidencia de secuelas a largo plazo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Fernández Hernández, Juan Ángel, Vicente Olivares Ripoll, and Pascual Parrilla Paricio. "Asociación de tumores del estroma gastrointestinal con otros tumores primarios. Propuesta de una nueva clasificación." Medicina Clínica 147, no. 9 (November 2016): 405–9. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2016.06.006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Cussenot, O., and V. Ravery. "Clasificación y factores pronósticos de los tumores epiteliales de vejiga." EMC - Urología 34, no. 1 (January 2002): 1–6. http://dx.doi.org/10.1016/s1761-3310(02)72334-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rosciani, A. S., W. A. Merlo, R. M. Insfrán, and Y. N. Rodríguez. "Valor pronóstico de la última clasificación histológica de tumores mamarios caninos." Revista Veterinaria 26, no. 2 (April 1, 2016): 99. http://dx.doi.org/10.30972/vet.262216.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Arce-Aranda, Carlos, José Domingo Ayala-Guzmán, José Francisco Cuevas-Zapata, Andrea Leticia Duarte-González, Christian David Garay-Gómez, Gabriel María Gutiérrez-Codas, Chong Lee, Miguel Adé-Torrent, Alejandro Leiva, and Ana Soskin-Reidman. "FREQUENCY, CLASSIFICATION AND PATHOLOGY OF MEDIASTINE TUMORS." CIRUGIA PARAGUAYA 42, no. 2 (August 30, 2018): 17–22. http://dx.doi.org/10.18004/sopaci.2018.agosto.17-22.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Melo-Sánchez, Sergio Andrés, Leidy Tatiana Gelvez-Parra, and Sonia Esperanza Osma-Zambrano. "Clasificación inmunohistoquímica del cáncer de mama y su importancia en el diagnóstico, pronóstico y enfoque terapéutico." MedUNAB 18, no. 3 (March 20, 2016): 193–203. http://dx.doi.org/10.29375/01237047.2228.

Full text
Abstract:
Introducción: El cáncer de mama es un problema de salud pública creciente, representa un desafío para los sistemas de salud. Durante el año 2012 se registraron en el mundo 1.6 millones de casos nuevos de cáncer de mama lo cual corresponde al 25.0% de todos los casos en la población femenina. Es una enfermedad multifactorial, con gran variedad clínica y diversos tipos histológicos. La inmunohistoquímica se utiliza para clasificar el tumor, evaluar el pronóstico, mejorar el diagnóstico y orientar el manejo de las neoplasias mamarias. Objetivo: Revisar la literatura actual relacionada con la clasificación inmunohistoquímica del cáncer de mama con énfasis en diagnóstico, pronóstico y manejo. Metodología: Este artículo de revisión se realizó con 50 artículos recuperados, resultado de una estrategia de búsqueda completa de publicaciones a partir del año 2000. Resultados: Los principales marcadores biológicos utilizados con fines pronósticos o predictivos son: el grado histológico, la positividad de receptores de estrógeno (ER), progesterona (PR) y la presencia del oncogén Her2/neu; estos 3 últimos fundamentan la clasificación inmunohistoquímica actual. La expresión de estas moléculas denomina las lesiones tumorales, siendo los tumores luminales aquellos que expresan ER o PR y tumores no luminales los que carecen de dichos receptores. En estos subtipos se han descrito y demostrado diferencias en la respuesta a las diversas modalidades terapéuticas. Conclusiones: La clasificación inmunohistoquímica del cáncer de mama permite individualizar cada caso y juega un papel fundamental en el diagnóstico, pronóstico y la selección de una terapéutica oncológica específica más efectiva. [Melo-Sánchez SA, Gelvez-Parra LT, Osma-Zambrano SE. Clasificación inmunohistoquímica del cáncer de mama y su importancia en el diagnóstico, pronóstico y enfoque terapéutico. MedUNAB 2016; 18(3): 193-203].
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Villabona, Carles, Oriol Casanovas, and Ramón Salazar. "Biología molecular, epidemiología y clasificación de los tumores neuroendocrinos gastroenteropancreáticos (TEGEP)." Endocrinología y Nutrición 54 (January 2007): 2–8. http://dx.doi.org/10.1016/s1575-0922(07)71512-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

de Pinieux, G., C. Bouvier, A. Brouchet, and P. Rosset. "Estrategia diagnóstica, anatomía patológica y clasificación de los tumores óseos primarios." EMC - Aparato Locomotor 46, no. 1 (February 2013): 1–15. http://dx.doi.org/10.1016/s1286-935x(13)64175-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Álvarez Kindelán, J., J. P. Campos Hernández, A. López Beltrán, and M. J. Requena Tapia. "Clasificación de la OMS 2004 para los tumores vesicales: resumen y comentarios." Actas Urológicas Españolas 31, no. 9 (January 2007): 978–88. http://dx.doi.org/10.1016/s0210-4806(07)73761-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Torres R., José Saulo, Juan Pablo Suso, Eduardo Perea, Luis Alberto Tafur, Oswaldo Benítez, and Felipe Nuñez. "Utilización de un índice clínico-ecográfico para la clasificación de los tumores de ovario." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 49, no. 3 (September 30, 1998): 141–44. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.1041.

Full text
Abstract:
Diseñar un método que seleccione con cierta confiabilidad entre tumores benignos y malignos, de estos últimos poder seleccionar cuales verdaderamente requieren otros exámenes complementarios o de extensión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Álvares Berástegui, G. René, Víctor Céspedes, Óscar Zorro Guío, Luis Fernando Jaramillo García, and Eugenio Meek Benigni. "Tumor neuroepitelial disembrioplásico: presentación de caso y revisión de la literatura." Universitas Médica 54, no. 1 (January 22, 2013): 104–13. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.umed54-1.tndp.

Full text
Abstract:
El tumor neuroepitelial disembrioplásico (DNT) fue descrito por primera vez por Daumas-Duport, en 1988, e incorporado a la clasificación de tumores de la Organización Mundial de la Salud, desde 1993, como parte del grupo de tumores neurogliales. El artículo describe un caso típico, dada su presentación clínica, hallazgos imaginólógicos e histológicos, con adecuada evolución postoperatoria. Se hace una revisión de la literatura del DNT, describiendo su epidemiología, presentación clínica, hallazgos imaginólógicos e histológicos, posibilidades de tratamiento actual y pronóstico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ortiz Machín, Marlon, Omar López Arbolay, and Peggys O. Cruz Pérez. "Matices del abordaje endonasal endoscópico extendido en la exéresis de los craneofaringiomas." Revista Chilena de Neurocirugía 43, no. 2 (September 5, 2019): 128–33. http://dx.doi.org/10.36593/rev.chil.neurocir.v43i2.73.

Full text
Abstract:
Introducción: Los Craneofaringiomas son tumores embrionarios que se originan en la parte anterosuperior de la hipófisis, conun frecuente crecimiento supraselar. El crecimiento supraselar puede involucrar o no el hipotálamo anterior, medio o posterioren dependencia del sentido del vector de crecimiento anteroposterior. Método: Se operaron 40 pacientes en el Hospital Hermanos Ameijeiras donde se realizó un abordaje endonasal endoscópico extendido transplanum transtuberculum transmedio selar; trans-selar o trans-doso selar, en dependencia de la clasificación de Kassam; se determinó el compartamiento clínico pre y postoperatorio aplicando la clasificación de Elliot y colaboradores. Resultados: Se observó una mejoría del estatus visual, no así del estatus pituitario ni hipotalámico, sin embargo, se logró una estabilización de los mismos. El acceso quirúrgico y el grado de resección tumoral fueron excelentes, con resección total en el 92,5% y la complicación más frecuente fue la diabetes insípida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Lambis Ricardo, Jorge, Sandra Herrera Lomónaco, Carlos Ballestas Almario, Alfredo Mendoza Luna, Stephany Montenegro Castañeda, and Aura González Peralta. "Carcinoma urotelial de tracto urinario superior: reporte de un caso." Revista Ciencias Biomédicas 6, no. 2 (November 24, 2020): 364–68. http://dx.doi.org/10.32997/rcb-2015-2966.

Full text
Abstract:
Introducción: los carcinomas uroteliales de tracto urinario superior primarios son tumores raros, representan el 5% de todos los cánceres uroteliales y menos del 10% de los tumores renales. Los síntomas son inespecíficos. Son más frecuentes en la 7-8º década de la vida. El pronóstico es pobre para los pacientes con enfermedad avanzada.Caso clínico: masculino de 55 años con hematuria microscópica y dolor lumbar. Ureterorrenoscopia flexible muestra sangrado difuso proveniente de las papilas de cálizsuperior, asociado a lesión de características tumorales. Se realiza nefrectomía abierta izquierda con ureterotomía izquierda. Estudio anatomopatológico reportó carcinoma urotelial invasivo de tracto urinario superior. El paciente presentó evolución satisfactoria.Conclusión: el carcinoma urotelial del tracto superior es una enfermedad rara. Es importante la clasificación y estadificación preoperatoria precisa. El tratamiento de elección es la nefroureterectomía. Rev.cienc.biomed. 2015;6(2):364-368
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Torre, Abraham Ibarra-de la, Verónica Bautista-Piña, and Antonio Avilés-Aguilar. "Frontal precentral oligodendroglial gross-total lesionectomy and control of partial motor seizures in a child." Archivos de Neurociencias 20, no. 1 (March 1, 2015): 86–88. http://dx.doi.org/10.31157/archneurosciencesmex.v20i1.75.

Full text
Abstract:
Los oligodendrogliomas, son tumores cerebrales de origen glial, grado II de la clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para tumores cerebrales en humanos; son más frecuentes en adultos y pocos o raros en niños; su presentación y localización común es con crisis convulsivas y en lóbulo frontal cortical y/o subcortical, respectivamente. Un factor pronóstico es el grado de resección y seguimiento a largo plazo e incluye oncológico. Presentamos el caso de un caso pediátrico con resección amplia subtotal de oligodendroglioma frontal – precentral y control de crisis convulsivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

del Castillo Collazo, Nelson. "Predicción en el diagnóstico de tumores de cáncer de mama empleando métodos de clasificación." Revista de Investigación en Tecnologías de la Información 8, no. 15 (June 2020): 96–104. http://dx.doi.org/10.36825/riti.08.15.009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Quer, Miquel, Albert Pujol, Xavier León, Montserrat López, Jacinto García, César Orús, and José Ramón Sañudo. "Parotidectomías en tumores benignos: clasificación «Sant Pau» de la extensión de la resección." Acta Otorrinolaringológica Española 61, no. 1 (January 2010): 1–5. http://dx.doi.org/10.1016/j.otorri.2009.10.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Taylor, Howard. "Reconocimiento histológico de grados de malignidad en el adenocarcinoma de ovario." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 12, no. 1 (July 11, 2015): 112–18. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v12i1305.

Full text
Abstract:
El autor revisa brevemente los principios en que se basa la técnica histológica de clasificación de tumores según su grado de malignidad, que es útil a la clínica para establecer un pronóstico basado en la correlación que se ha establecido entre la gradación histológica de grado de malignidad y el curso clínico ulterior de los tumores malignos de ovario. Desde el punto de vista bioquímico, la determinación microespectrofotométrica del contenido tisular de DNA (ácido desoxiribonucleico) y la mediación del diámetro nucleolar como expresión del contenido tisular de RNA (ácido ribonucleico), correlacionan bien con el grado de malignidad establecida con las técnicas histológicas y citológicas tradicionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ortega García, Mª V., J. A. Galán Torres, Y. Millán Ruiz, R. Sánchez Céspedes, and J. Martín de las Mulas González-Albo. "Clasificación en subtipos moleculares de tumores de mama de pequeños animales mediante métodos inmunohistoquímicos." Sanidad Militar 69, no. 1 (March 2013): 6–12. http://dx.doi.org/10.4321/s1887-85712013000100002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Peña, Claudia Patricia, Ennya Lieseth Leonel, Cristian Davd Guzmán, Diego Luis Esquivel, Mauricio Rodríguez, and Jairo Bustillo. "Frecuencia de tumores odontogénicos benignos en la Fundación Hospital de la Misericordia (Bogotá, Colombia). Un estudio retrospectivo a nueve años." Universitas Médica 57, no. 4 (February 7, 2017): 467–79. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.umed57-4.ftob.

Full text
Abstract:
Introducción: Los tumores odontogénicos son neoplasias benignas atípicas, potencialmenteagresivas, multifactoriales, derivadas del tejido odontogénico embrionario;por este motivo, son exclusivos de los maxilares. No obstante, existen pocos estudiosde tumores odontogénicos benignos (TOB) en niños. Objetivo: Describir la frecuenciade los TOB en menores de 18 años de edad en la Fundación Hospital de la Misericordia(HOMI). Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal. Se revisaron en total 277 historias clínicasde lesiones en cabeza y cuello y zona anatómicamaxilofacial, en la base de datos ISIS del HOMI,en pacientes de 0-18 años de edad, atendidosentre 2006 y 2014. Se utilizaron los códigos dela Clasificación Internacional de Enfermedades(CIE-10) y la clasificación de la OrganizaciónMundial de la Salud. Resultados: De las historiasclínicas revisadas, 36 cumplieron con loscriterios de selección para los TOB. Estos presentaronuna relativa baja frecuencia del 12,37 %respecto a la patología reportada por los serviciostratantes de cabeza y cuello. La mayoría delos TOB pertenecen al estrato socioeconómico 1(30,55 %). Conclusiones: Este estudio muestraque los TOB son lesiones de relativa baja frecuenciaen la región maxilofacial en la poblaciónpediátrica, con una relación hombre mujer 2:1.También la mayoría de los casos se encontraronen la segunda década de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Albújar-Baca, Pedro. "Mortalidad por cáncer en Trujillo: 2003-2010." ACTA MEDICA PERUANA 31, no. 3 (September 28, 2014): 150. http://dx.doi.org/10.35663/amp.2014.313.190.

Full text
Abstract:
Objetivo. Describir las características epidemiológicas de la mortalidad por cáncer en Trujillo Metropolitano en el período 2003-2010. Material y método. El estudio es de tipo observacional descriptivo retrospectivo utilizando los certificados de defunción con diagnóstico de cáncer como causa básica de muerte y los datos oficiales del Censo Poblacional del año 2007. La clasificación topográfica de los diagnósticos de cáncer se hizo de acuerdo a la Décima Revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades. Se calculó la frecuencia y tasas de mortalidad estandarizada por edad. Resultados. El cáncer fue la causa de muerte de 4 200 personas, 44 % hombres y 56 % mujeres. El promedio anual de muertes por cáncer fue 525. El cáncer de estómago, cuello uterino y próstata fueron las principales causas de la mortalidad por cáncer. Tres de cada cinco defunciones ocurrieron en mayores de sesentaicinco años. Entre los hombres las principales causas de muerte por cáncer fueron los tumores de estómago, próstata y pul món; en las mujeres, cuello uterino, estómago y mama. La mortalidad en la niñez representó 1,5 % del total de muertes por cáncer; las leucemias, tumores del sistema nervioso y linfomas fueron las principales causas de muerte por cáncer en este grupo de edad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

González-Díaz, Sandra Nora, Samuel Palma-Gómez, Rafael Pérez-Vanzzini, and Alfredo Arias-Cruz. "Mastocitosis." Revista Alergia México 62, no. 1 (February 15, 2015): 60–74. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v62i1.60.

Full text
Abstract:
La mastocitosis es una de las ocho subcategorías de las neoplasias mieloproliferativas de la clasificación de tumores de tejidos linfoides y hematopoyéticos de 2008 de la Organización Mundial de la Salud; es un grupo heterogéneo de enfermedades mieloproliferativas que se distinguen por la proliferación excesiva de mastocitos morfológica e inmunofenotípicamente atípicos, además de la acumulación de estas células en uno o varios órganos o tejidos, incluidos la piel, la médula ósea, el hígado, el bazo y los ganglios linfáticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Román-González, Alejandro. "Nuevos conceptos en feocromocitoma y paraganglioma en el 2017." Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes & Metabolismo 4, no. 4 (December 7, 2017): 19–23. http://dx.doi.org/10.53853/encr.4.4.148.

Full text
Abstract:
El feocromocitoma y el paraganglioma son tumores neuroendocrinos derivados de la cresta neural. Son tumores infrecuentes en la práctica clínica diaria. El feocromocitoma está localizado en la médula suprarrenal y el paraganglioma es un tumor localizado en los paraganglios del sistema nervioso autónomo, por ende, su localización es extraadrenal. Existen predictores clínicos de malignidad como el tamaño, la localización y las mutaciones en SHDB. La presencia de predictores clínicos y la supervivencia según el compromiso metastásico en aquellos casos con feocromocitoma/ paraganglioma maligno ha permitido por primera vez crear la clasificación TNM para esta enfermedad. Adicionalmente, la evaluación genética se ha establecido como el paradigma de manejo. Los resultados del análisis del genoma del feocromocitoma confirman una alta heredabilidad de esta enfermedad y descubren nuevos genes que pueden convertirse en objetivosterapéuticos para el futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Molina Loza, Ernesto, and Carlos Altez Navarro. "Sarcoma del estroma endometrial de grado alto: presentación de un caso." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 57, no. 4 (April 16, 2015): 277–80. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v57i174.

Full text
Abstract:
El sarcoma del estroma endometrial (SEE) es un tumor infrecuente, que comprende menos del 1% de los tumores malignos ginecológicos. Presentamos el caso de una mujer de 24 años con hemorragia uterina anormal a la que se le realizó histerectomía con anexectomía bilateral por tumor pélvico. Microscópicamente, la neoplasia estaba constituida por una proliferación maligna de células estromales del endometrio. El estudio inmunohistoquimico mostró positividad para vimentina y desmina. Se presenta el estudio clínico patológico, la nueva clasificación de la OMS y las opciones terapéuticas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Merlo, W. A., A. S. Rosciani, R. M. Insfrán, R.M, R. M. Insfrán, J. E. López, and O. A. Macció. "Análisis de parámetros histopatológicos y clínicos en pacientes caninas con neoplasias mamarias tratadas con tamoxifeno." Revista Veterinaria 21, no. 1 (August 6, 2010): 34. http://dx.doi.org/10.30972/vet.2111847.

Full text
Abstract:
<p>Esta comunicación tiene como objetivo presentar los resultados obtenidos de la evaluación de diferentes parámetros en doce perras con neoplasias mamarias, antes y después del tratamiento con tamoxifeno. Las pacientes se encontraban en estadios clínicos III y IV determinados de acuerdo con el sistema TNM (tumor, nódulo linfático, metástasis) de la Organización Mundial de la Salud. Se efectuaron punciones con aguja fina para citodiagnóstico, biopsias pre–tratamiento y extirpación quirúrgica de las mamas afectadas post–tratamiento. El estudio histopatológico de estas piezas permitió su clasificación, determinación del grado tumoral y evaluación de parámetros histológicos como presencia de necrosis, invasión vascular e infiltración linfoplasmocitaria. El citodiagnóstico fue coincidente con los diagnósticos histopatológicos de las piezas quirúrgicas post–tratamiento en el 50% de los casos. El análisis histopatológico de las biopsias mostró diferencias en la clasificación, graduación histológica de malignidad y en la determinación de invasión vascular, infiltrado linfoplasmocitario y necrosis, con las piezas quirúrgicas post–tratamiento. Se considera que estas diferencias se deberían al pequeño tamaño de las biopsias pre–quirúrgicas, que no reflejarían la típica heterogeneidad de estos tumores. No se verificaron cambios importantes atribuibles a la acción del tamoxifeno, cuyo lapso de administración fue de corta duración y aplicado a pacientes con estadios avanzados de la enfermedad. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Contreras, Luis, Francisco Marin, Ana Arellano, Monserrat Arroyo, Carlos Zuñiga, Consuelo Guzman, Jaime Fuentes, et al. "Cirugía de Schwannomas vestibulares. Experiencia del Hospital Clínico de la Universidad de Chile entre los años 2015 y 2019." Revista Chilena de Neurocirugía 47, no. 1 (September 10, 2021): 8–13. http://dx.doi.org/10.36593/revchilneurocir.v47i1.213.

Full text
Abstract:
Los Schwannomas vestibulares (SV) son tumores benignos del ángulo pontocerebeloso. Su tratamiento clásico es la microcirugía, sin embargo, con la aparición de la radiocirugía y la mejor comprensión de la historia natural de la enfermedad, la terapia quirúrgica ha disminuido en frecuencia quedando reservada para los casos mas complejos. En este artículo se realiza un análisis prospectivo de los SV operados en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCh) entre los años 2015 y 2019 con el objetivo de describir sus resultados quirúrgicos y funcionales. Se operaron 7 pacientes, todos por via retrosigmoidea transmeatal con ayuda de monitoreo neurofisiológico intraoperatorio. El 86% correspondieron a tumores T4b y el 14% a tumores T3b de la clasificación de Hannover. La función facial ipsilateral al año de evolución postoperatoria fue de HB1 28,5%, HB2 43% y HB3 28,5%. El 86% obtuvo buen resultado de la función facial y el 14% resultado intermedio al año de evolución según los parámetros establecidos en este articulo. No se logro preservar la audición en ningún paciente. Todos los pacientes se encuentran en mRS 1 al año de cirugía. Se presenta esta serie con resultados comparables a series internacionales en un centro de bajo volumen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Bonivento Johnsson, Petty, Guillermo Trout Guardia, Jamith Maestre Garzon, Mayra Muñoz Vergara, and Maria Carolina Moreno Ochoa. "Carcinoma espinocelular: reporte de caso en paciente con fototipo tipo 5 según clasificación Fitzpatrick." Revista Med 26, no. 2 (December 23, 2019): 52–59. http://dx.doi.org/10.18359/rmed.2823.

Full text
Abstract:
El carcinoma espinocelular es un subtipo de neoplasia que no involucra a los melanocitos, y junto con el carcinoma basocelular, representan el 75% de los carcinomas de piel no melanoma. En Colombia, se calculó que de 2003 a 2007 el cáncer no melanoma registró un incremento de 19 a 39 casos por 100 000 habitantes. El carcinoma espinocelular tiende a aparecer en fototipos de piel 1 y 2, en áreas fotoexpuestas que representan cabeza y cuello (70%), en extremidades superiores (25%) y en zonas no fotoexpuetas como glúteos y mucosas genitales (5%). Este artículo hace un reporte de caso de un carcinoma espinocelular en un paciente de 51 años con un cuadro clínico aproximadamente de dos años que se caracterizó por diversos tumores localizados en labio inferior derecho y maxilar inferior y que estuvo relacionado a exposición solar crónica y presencia de queratosis actínica en cara y cuero cabelludo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Morán-Villaseñor, Edna, Blanca Lucina Campos-Cabrera, María Teresa García-Romero, and Carola Durán-McKinster. "Anomalías vasculares más frecuentes en pacientes pediátricos. Parte 1: Tumores vasculares." Acta Pediátrica de México 41, no. 1 (January 30, 2020): 26. http://dx.doi.org/10.18233/apm41no1pp26-391973.

Full text
Abstract:
Las anomalías vasculares son un grupo heterogéneo de alteraciones en los vasos sanguíneos y linfáticos. La International Society for the Study of Vascular Anomalies (ISSVA) las clasifica en: tumores y malformaciones vasculares. En este artículo (primera parte de dos) se revisan los principales tumores vasculares en pacientes pediátricos, su fisiopatogenia, manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento. Nos enfocaremos en el hemangioma infantil, hemangiomas congénitos, granuloma piógeno, angioma en penacho y hemangioendotelioma kaposiforme.El hemangioma infantil es el tumor vascular más frecuente, aparece en las primeras 4 semanas de vida y crece con rapidez, para posteriormente involucionar en la etapa preescolar. Se manifiesta como una neoformación vascular, de coloración eritematoviolácea, de tamaño variable. Los hemangiomas congénitos son más raros, están completamente desarrollados al nacimiento porque su crecimiento es intrauterino. El granuloma piógeno es el tumor vascular más frecuente, después del hemangioma infantil, y se manifiesta como una neoformación de color rojo-violáceo, exofítica; es de crecimiento rápido y sangra fácilmente. El angioma en penacho y el hemangioendotelioma kaposiforme, que algunos autores consideran espectros de una misma enfermedad, son tumores vasculares poco frecuentes que suelen aparecer en los primeros meses de vida y que se asocian con complicaciones hematológicas: fenómeno de Kasabach-Merritt, que puede poner en riesgo la vida del paciente.La clasificación adecuada de los tumores vasculares es indispensable para la correcta comunicación entre las especialidades implicadas, con el fin de establecer el diagnóstico correcto y planificar el tratamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Sabogal, Rubén, Martha Tuñón, Marco T. Dorado, Yoled Vizcaíno, and Huber S. Padilla. "Neurocitoma extraventricular: reporte de caso y revisión de la literatura." Revista Chilena de Neurocirugía 44, no. 2 (September 13, 2019): 181–85. http://dx.doi.org/10.36593/rev.chil.neurocir.v44i2.33.

Full text
Abstract:
El neurocitoma extraventricular (NEV) es una neoplasia del SNC con diferenciación neuronal, infrecuente, cuya incidencia hasta ahora ha sido reportada como 0,02-0,13% de los tumores intracraneales. Fue descrita por primera vez en el año 1992 por Nishio et al. y ha sido introducida recientemente por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su cuarta edición de la clasificación de los tumores del sistema nervioso central (SNC). Esta entidad presenta características y comportamiento similares al neurocitoma central (NC), pero se localiza en tejido parenquimatoso extraventricular. Se presenta el caso de un paciente varón de 28 años quien acude al servicio de urgencias del Hospital Universitario del Caribe por cefalea intensa, de predomino en la madrugada y la mañana, asociada a náusea y emesis, marcada somnolencia, lenguaje confuso, no control de esfínteres; y pérdida de fuerza en hemicuerpo izquierdo. Las imágenes diagnósticas (tomografía computarizada y resonancia magnética) identifican una lesión cortico-subcortical a nivel parietooccipital izquierdo. La evaluación de esta por hematoxilina y eosina permitió un diagnóstico preliminar de Tumor de Bajo Grado, de posible origen glioneuronal. Posteriormente la inmunomarcación reportó positividad en las células tumorales para Sinaptofisina, y negatividad para GFAP (Proteína Ácida Fibrilar Glial) e Inhibina. Teniendo en cuenta dichos resultados en la tinción para inmunohistoquímica, se reporta la lesión como un Neurocitoma Extraventricular Parietooccipital Izquierdo WHO grado II.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Mejía Barbosa, Juan Pablo, Claudia Patricia Peña Vega, Lina Jaramillo De Barberi, and Humberto Quintana Muñoz. "Descompresión y posterior enucleación de un ameloblastoma uniquístico-variante de células granulares. Reporte de caso." Universitas Médica 57, no. 4 (February 7, 2017): 517–23. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.umed57-4.dpea.

Full text
Abstract:
El ameloblastoma es uno de los tumores benignos más agresivos y destructivoslocalmente de la región maxilofacial, capaz de generar grandes deformaciones facialesen un corto periodo. Sin embargo, dentro de su clasificación, la variante uniquísticaes considerada la menos agresiva y permite un manejo conservador de esta patología.Este artículo describe un caso clínico de una mujer de veinte años de edad, a quien se lediagnosticó un ameloblastoma uniquístico de células granulares, variante histológicapoco frecuente. La lesión fue manejada de manera conservadora, realizando unadescompresión durante dos meses y una enucleación con resección de los márgenesóseos. Este tratamiento disminuye la morbilidad asociada a la resección quirúrgica yse evitan grandes defectos estéticos y funcionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Pérez-Morales, Omar Antonio, Diego Fernando León-López, Miguel Jesús Bernés-Rodríguez, Teresa Cuesta-Mejías, Jorge Aguilar-Sánchez, Felipe Padilla-Vázquez, Victor Hugo Escobar-De La Garma, Arturo Ayala-Arcipreste, Rubén Acosta-Garcés, and Rafael Mendizabal-Guerra. "Estesioneuroblastomas con invasión intracraneal (Kadish C): manejo neuroquirúrgico." Archivos de Neurociencias 20, no. 1 (March 1, 2015): 23–31. http://dx.doi.org/10.31157/archneurosciencesmex.v20i1.68.

Full text
Abstract:
Los estesioneuroblastomas conforman el 3% de tumores endonasales. La importancia en nuestra área radica en su alta tendencia a invadir la base del cráneo y estructuras adyacentes; el impacto negativo que tiene sobre la vida de los pacientes obliga a manejarlos inmediatamente posterior al diagnóstico. Objetivos: establecer conducta quirúrgica en el manejo de esta patología; evaluar el tratamiento, factores pronósticos y compararlos con la literatura. Material y métodos: estudio retrospectivo, descriptivo y longitudinal de 5 pacientes con diagnóstico de estesioneuroblastomas Kadish C manejados en este servicio, realizando análisis de factores pronósticos de importancia de la técnica quirúrgica, seguimiento y resultados. Resultados: se trataron 2 mujeres (40%) y 3 hombres (60%); según la clasificación de Kadish, los 5 fueron tipo C. El resultado histológico según la clasificación de Hyams fue de 3 casos grado I, un caso grado II y un caso grado IV. Se realizó abordaje bifrontal con desguante facial en 5 casos, lográndose un 100% de resección tumoral en el 80% con comprobación de la exéresis mediante endoscopia endonasal. De ellos, 5 recibieron manejo con radioterapia; el 80% sin enfermedad. Conclusiones: el abordaje bifrontal con desguante facial en estadios Kadish C apoyados por endoscopía endonasal en todos los casos creemos es la mejor elección de tratamiento quirúrgico. La radioterapia es coadyuvante en todos los casos y la quimioterapia en casos seleccionados. El único factor pronóstico bien documentado en nuestra serie es el grado histológico de Hyams.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

RIVERA C, LUIS, JUAN PUENTES S, CRISTIAN GOMEZ S,, CRISTIAN RAMIREZ G, ANDRÉ DEMITE, ALESSANDRA SIMONETTO, and LEONARDO COSTA. "Seminoma metastático: descripción histomorfológica." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 7, no. 2 (July 2, 2015): 212. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v7.n2.2015.283.

Full text
Abstract:
Los tumores testiculares primarios de la especie canina son originados, principalmente, por tres tipos células (germinativas, intersticiales y sustentaculares). Estos pueden presentarse de forma singular o de forma mixta, frecuentemente, en animales adultos que padecen criptorquidismo. En el presente artículo se realiza la descripción histomorfológica en un tumor testicular primario con metástasis en ganglio linfático regional, observado en un perro adulto, sin raza definida, con 15 años de edad. Para este propósito, fue realizada una orquiectomía bilateral del animal, recolectándose también el ganglio linfático ilíaco, por sospecha de neoplasia. Se efectuó el procesamiento de rutina en un fragmento de testículo y otro de ganglio linfático para corte histológico y coloración con la técnica de Hematoxilina y Eosina. En el examen microscópico se identificó una proliferación de células neoplásicas procedentes de los túbulos seminíferos. La misma población de células fue observada en el ganglio linfático. El diagnóstico fue Seminoma con metástasis en ganglio linfático regional. Se concluye que la descripción histomorfológica es una herramienta fundamental para el diagnóstico y la clasificación de los tumores testiculares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Oliveros Wilches, Ricardo, Raúl Pinilla Morales, Ricardo Sánchez Pedraza, and Haylmanrth Fernán Contreras Ramos. "Tumores estromales gastrointestinales (GIST) gástricos, serie de casos." Revista colombiana de Gastroenterología 36, no. 2 (June 29, 2021): 172–79. http://dx.doi.org/10.22516/25007440.569.

Full text
Abstract:
Introducción: los tumores estromales gastrointestinales (GIST) representan hasta el 2 % de las neoplasias gastrointestinales, estos aparecen en cualquier parte del tracto gastrointestinal y son encontrados más frecuentemente en el estómago (60 %). El diagnóstico se realiza por la expresión de un receptor de factor de crecimiento de tirosina-cinasa, antígeno de diferenciación (CD) 117, lo que lo diferencia de los otros tumores mesenquimales como leiomiomas, leiomiosarcomas, leiomioblastomas y tumores neurogénicos, que no expresan esta proteína. Objetivo: el objetivo de nuestro trabajo es caracterizar los GIST de localización gástrica con respecto a su presentación clínica, diagnóstico, manejo, recurrencia y supervivencia. Métodos: se trata de un estudio observacional, retrospectivo basado en una serie de casos. Se realizó una extracción de la información por medio de la revisión de las historias clínicas de los pacientes con GIST gástricos en un centro oncológico de Bogotá entre enero de 2005 y diciembre de 2015. La información recolectada incluyó tipo de manejo y abordaje quirúrgico, localización, tamaño, índice mitótico y clasificación de riesgo. Resultados: se encontraron 31 pacientes con diagnóstico de GIST gástrico. La edad media fue de 62,3 años, con una mediana de 61 años. De los 31 pacientes, 18 fueron mujeres y 13 hombres. El tiempo de seguimiento estuvo entre un mínimo de 2,4 meses y un máximo de 214 meses, La mediana de seguimiento fue de 36 meses. Conclusiones: los GIST son tumores potencialmente malignos, y el de localización gástrica es el más frecuente. El diagnóstico y tratamiento dependen de su tamaño y localización dentro del estómago. El manejo es variado y consiste en la resección quirúrgica, en la que los procedimientos son mínimamente invasivos, en combinación con la endoscopia, que son una buena alternativa al tratamiento abierto hasta que haya necesidad de terapia sistémica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Ereño Zárate, Cosme. "La nueva clasificación de la O.M.S. 2005. Lesiones precursoras y los tumores de la laringe, hipofaringe y tráquea." Revista Española de Patología 40, no. 1 (January 2007): 3–10. http://dx.doi.org/10.1016/s1699-8855(07)70050-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Barrera, Luis Manuel, Fabio Alejandro Vergara, Mauricio Francisco Duque Villalobos, Lesly Roxana Suaza-Mart´ínez, Néstor David Rivillas, and Jaime Alberto Ramírez Arbálaez. "Técnicas de trasplante hepático usadas en el manejo del carcinoma renal de células claras con trombos en la cava inferior que ascienden hasta el diafragma: serie de casos." Revista Colombiana de Cirugía 34, no. 3 (August 13, 2019): 260–68. http://dx.doi.org/10.30944/20117582.442.

Full text
Abstract:
Introducción. El carcinoma de células renales corresponde al 3 % de todos los tumores sólidos y, de ellos, cerca del 10 % tiene compromiso de la vena cava inferior. La nefrectomía con trombectomía es la mejor alternativa con intención curativa. La mortalidad perioperatoria se encuentra entre el 2 y el 11 %. El objetivo del presente estudio fue presentar una serie de casos de carcinomas renales con trombos de tipo III según la clasificación de Neves-Zincke, en los cuales se usaron con éxito técnicas del trasplante hepático para su extracción.Materiales y métodos. Se presenta una serie de cinco casos, de pacientes sometidos a nefrectomía radical y que presentaban trombo de la vena cava inferior, atendidos en el periodo comprendido entre enero de 2012 y septiembre de 2018.Resultados. De 26 pacientes encontrados con cáncer de células renales, se seleccionaron cinco con trombos de tipo Neves III, cuatro de ellos de tipo IIIa y uno de tipo IIIc.El promedio de edad fue de 63,2 años, cuatro mujeres y un hombre. El promedio de tiempo operatorio fue de 274 minutos y el de pinzamiento de la vena cava inferior fue de 13,6 minutos. El tiempo promedio de estancia en la unidad de cuidados intensivos fue de 2,8 días y el de estancia hospitalaria fue de 9,6 días. Un paciente no presentó ninguna complicación, y los cuatro restantes presentaron complicaciones quirúrgicas menores, I y II de la clasificación de Clavien-Dindo.Conclusión. El uso de maniobras técnicas del trasplante hepático para extraer trombos de la vena cava inferior que no comprometen la aurícula derecha en pacientes con tumores renales, es una alternativa segura con baja morbimortalidad perioperatoria y que puede llegar a garantizar el control de la enfermedad a largo plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Cameselle-Teijeiro, José Manuel, and Manuel Sobrinho-Simões. "Nueva clasificación de la OMS de los tumores tiroideos: una categorización pragmática de las neoplasias de la glándula tiroides." Endocrinología, Diabetes y Nutrición 65, no. 3 (March 2018): 133–35. http://dx.doi.org/10.1016/j.endinu.2017.11.012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Mariucci Vázquez, María Belén, Mariana Arias, and Alejandra Abeldaño. "Linfoma primario cutáneo de células T epidermotropo agresivo CD8+." Dermatología Argentina 25, no. 1 (March 29, 2021): 3–11. http://dx.doi.org/10.47196/da.v25i1.2194.

Full text
Abstract:
El linfoma de células T epidermotropo agresivo CD8+ o linfoma de Berti es un subtipo infrecuente de los linfomas primarios cutáneos, descripto en 1999. Aún se considera una entidad provisional en la última clasificación de linfomas cutáneos primarios de la Organización Mundial de la Salud. Predomina en los hombres adultos y se manifiesta con pápulas, placas hiperqueratósicas y tumores ulcerados, diseminados y de inicio agudo. En la histopatología, es característica la presencia de un infiltrado de linfocitos atípicos medianos CD8+, con epidermotropismo de patrón pagetoide. Tiene un comportamiento agresivo y es de mal pronóstico, con una sobrevida a los 5 años menor del 40%. Si bien esta entidad es un reto terapéutico, el tratamiento inicial se basa en poliquimioterapia y/o trasplante de células hematopoyéticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Sarmiento, Juan Guillermo, María ´Paula Sarmiento, Laura Catalina Aguirre, Ludwing Joel Valero, Diana Katherine Saiz, Karoll Dayanna Aparicio, Jorge Luis Sanabria, Silvia Nathalia Gutiérrez, María Emma García, and Isabel Cristina Bolívar. "Caracterización de los hallazgos histopatológicos de tumores hipofisiarios y de la región selar en dos centros en Bucaramanga, Santander, entre 1992 y 2018." Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes & Metabolismo 6, no. 1 (March 21, 2019): 30–34. http://dx.doi.org/10.53853/encr.6.1.465.

Full text
Abstract:
Introducción: La hipófisis y la región selar pueden afectarse por una amplia variedad de lesiones de diferente etiopatogenia. En Colombia existen pocos datos que muestren la distribución y las características histopatológicas de dichas lesiones. Objetivo: Describir las características histopatológicas de las lesiones hipofisarias y de la región selar en dos instituciones de la región de Santander, Colombia. Materiales y métodos: Estudio descriptivo y retrospectivo. Se revisaron patologías de pacientes de toda edad con diagnóstico de patología selar, supraselar o paraselar, llevados a cirugía realizada en dos centros de referencia de la región. Resultados: Se revisaron 111 estudios patológicos, la lesión más frecuente fue el adenoma hipofisario (66,6%), seguido del craneofaringioma (19,8%) y del meningioma (2,5%). En población pediátrica, el craneofaringioma fue la lesión predominante (75%). Dentro de los adenomas predominaron los de células nulas y gonadotropos, la mayoría mostraron una expresión baja de Ki-67. La descripción heterogénea de los hallazgos de la citoqueratina CAM 5.2 y microscopia electrónica impidió su clasificación según dichos hallazgos. La variante más frecuente del craneofaringioma, tanto en adultos como en niños, fue la adamantinomatosa. Conclusión: La distribución de la patología hipofisaria y selar en esta serie es similar a lo reportado en la literatura, llamando la atención un predominio del craneofaringioma como la segunda lesión más frecuente después de los adenomas hipofisarios. Se requiere una mayor uniformidad y difusión en los criterios histopatológicos de la clasificación de los adenomas para una interpretación clínica más apropiada y un uso óptimo de los recursos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Chaucanez-Bastidas, Yamile, Daniel Ortiz-Morales, Pedro Pasquel-García Velarde, and Armando Martínez-Ávalos. "Carcinoma tímico en niños. Informe de dos casos." Acta Pediátrica de México 36, no. 6 (November 20, 2015): 456. http://dx.doi.org/10.18233/apm36no6pp456-463.

Full text
Abstract:
El carcinoma tímico es una neoplasia poco frecuente en la población pediátrica. El diagnóstico diferencial se realiza con tumores mediastinales. Generalmente las anifestaciones clínicas se deben a obstrucción de la vía aérea. El tratamiento incluye cirugía, quimioterapia y radioterapia. Los esquemas de tratamiento, especialmente la quimioterapia, es motivo de controversia en niños y la mayoría de los protocolos se basan en la experiencia obtenida de los adultos. El pronóstico es malo, con pocas posibilidades de curación, depende del estadio según la clasificación de Masaoka y de la posibilidad de resección quirúrgica.En este informe se describen dos casos de carcinoma tímico en niños: uno de 12 años cuya afección se inició con cianosis e hipercalcemia y en una paciente de 14 años en quien empezó con tos y dolor torácico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Flors, L., A. W. Park, P. T. Norton, K. D. Hagspiel, and C. Leiva-Salinas. "Malformaciones vasculares y tumores de partes blandas. Parte 1: clasificación, papel de las pruebas imagen y lesiones de alto flujo." Radiología 61, no. 1 (January 2019): 4–15. http://dx.doi.org/10.1016/j.rx.2017.11.006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography