Academic literature on the topic 'Clasificación y calificación de estudiantes'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Clasificación y calificación de estudiantes.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Clasificación y calificación de estudiantes"

1

Zambrano Carbonell, Alex Johann, and Esther Gutierrez Mora. "Análisis multivariado de la evaluación docente estudiantil. Un caso de estudio." Comunicaciones en Estadística 11, no. 1 (June 30, 2018): 129–50. http://dx.doi.org/10.15332/s2027-3355.2018.0001.07.

Full text
Abstract:
La evaluación docente estudiantil es el método más utilizado en las universidades latinoamericanas para evaluar la calidad de la enseñanza impartida por los docentes. Teniendo en cuenta este referente, el presente artículo da cuenta de la forma en que se aplicó un análisis multivariado al cuestionario utilizado por la Universidad Santo Tomás en la sede de Bogotá durante los períodos 2012-2014. Este trabajo contempló un análisis de fiabilidad, un análisis factorial exploratorio y confirmatorio para evaluar la validez, confiabilidad y dimensionalidad del instrumento con el cual son evaluados los docentes. Además, se evaluó la relación entre el desempeño del docente y el rendimiento del estudiante. Se realizó un análisis de clasificación mixta para caracterizar los resultados obtenidos en diferentes niveles (divisiones, facultades y profesores). Finalmente, se construyó un índice de percepción de desempeño para las facultades según los alumnos. Entre los resultados más destacados encontramos que el instrumento propuesto es válido y confiable, sin embargo, hay que ajustar dos ítems. También se observó que la calificación del estudiante hacia el docente no está relacionada con la calificación final del estudiante. En la clasificación de los docentes se encontraron tres grupos de docentes donde se diferencian los profesores con bajo, medio y alto desempeño según los alumnos. Entre los ítems que mejor discriminan a los tres grupos están que ``el docente usa ayudas educativas que potencian el aprendizaje'' y que ``el docente aplica estrategias metodológicas que favorecen el aprendizaje''. Se evidenció que la percepción del desempeño de los docentes por los alumnos es superior al 78\%. Estos resultados permitieron implementar estrategias pedagógicas para mejorar el trabajo docente en la universidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ortiz Franco, Juan Vicente. "Evaluación de los aprendizajes de los estudiantes en colegios y universidades colombianas." Acta Hispanica, no. II (October 5, 2020): 897–906. http://dx.doi.org/10.14232/actahisp.2020.0.897-906.

Full text
Abstract:
Esta investigación identifica y describe los métodos, las intencionalidades y usos de los resultados de la evaluación del rendimiento académico y de los procesos de enseñanza y aprendizajes de los estudiantes a partir de los aportes de 32 profesores y 286 estudiantes universitarios de programas de pre y posgrado en ocho grupos de cinco universidades y 45 colegios de niveles de Básica y Media de Bogotá, Colombia con participación de 1034 estudiantes y 177 profesores; los hallazgos los confronta con las características de evaluación con enfoque formativo y como mediación para el aprendizaje. Las preguntas que guían esta investigación son: ¿Cuáles son las características que definen las formas e intencionalidades de la evaluación de los aprendizajes?; ¿Existe similitud en las prácticas, usos de estrategias y formas?; ¿Tienen continuidad en uno y otro nivel de educación?, y ¿Cuáles responden al enfoque de evaluación para la formación?. El estudio es de carácter descriptivo, analítico y contrastativo, de naturaleza mixta, dado que identifica y sistematiza las formas como se están evaluando los aprendizajes y los confronta con propuestas formativas. La fundamentación teórica acoge los planteamientos de evaluación de aprendizajes de: Fernández, Nohemí; el enfoque de Evaluación Formativa desde Álvarez, Juan; de Hoffmann Jussara con la propuesta de la evaluación mediadora; Katzkowicz Raquel con la evaluación como aliada o enemiga del fracaso escolar y Jané Marc, la evaluación del aprendizaje como herramienta. Se encontró cómo se privilegian quices, parciales y previas; cuestionarios de pregunta cerrada; trabajos escritos individuales en Derecho y Maestría. La asistencia a clase, los trabajos grupales, las exposiciones y los cuestionarios de pregunta abierta son formas usuales en todos los programas universitarios y en niveles de Básica y Media. Los ensayos, exámenes orales grupales, los trabajos de campo y los informes de visita, considerados de enfoque Formativo, son de limitado o ausente uso. Se privilegia la evaluación como medición, calificación, clasificación y para la exclusión y la aprobación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Apud, Eduardo Mario Lacués. "Aprendizaje de sistemas matemáticos de símbolos en álgebra lineal y cálculo." Bolema: Boletim de Educação Matemática 28, no. 48 (April 2014): 299–318. http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v28n48a15.

Full text
Abstract:
Este reporte presenta los efectos sobre los aprendizajes de un diseño didáctico, con la finalidad de enseñar Sistemas Matemáticos de Símbolos (SMS) en un primer curso universitario de Álgebra Lineal, basado en la retroalimentación a los estudiantes a partir de su desempeño en tareas de resolución de ejercicios. Se reporta complementariamente el estudio de la incidencia de esta intervención en los desempeños de los alumnos en un curso de Cálculo. Se utilizó un diseño experimental con un grupo experimental (GE) y uno de control (GC), con un test inicial y otro final para evaluar desempeños. Se clasificó a los estudiantes mediante el test inicial en dos categorías (calificación alta- calificación baja) y se estableció que los de calificación alta de GE consiguieron desempeños en el test final significativamente mayores que los correspondientes de GC (se utilizó una prueba de Mann-Whitney). No se detectaron diferencias entre los subgrupos de estudiantes de calificación baja. Los integrantes de GE tuvieron desempeño significativamente mayor que los de GC en la tarea de Cálculo (se utilizó un Student's t-text). Estos resultados permiten utilizar este diseño en grupos de estudiantes con alta calificación inicial, y desafía a buscar estrategias alternativas para enseñar a los de menor calificación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Barrutia Barreto, Israel, Erika Raquel Acosta Roa, Manuel Quipuscoa Silvestre, and Herbert Víctor Huaranga Rivera. "La difusión de la investigación científica en Perú: Implicaciones en la educación superior." Biblios: Journal of Librarianship and Information Science, no. 77 (December 16, 2020): 1–14. http://dx.doi.org/10.5195/biblios.2019.748.

Full text
Abstract:
Objetivo. Este estudio se plantea explorar la producción de los investigadores peruanos, analizando el estado de sus publicaciones y su impacto en la educación superior. Método. Se analizará la actuación de las publicaciones peruanas en los bancos de información de Scimago Journal & Country Rank Country Rank, a través del número de citas, el índice H de Hirsh y el Factor de Impacto, conjuntamente con los datos aportados por el Reglamento de calificación, clasificación y registro de los investigadores RENACYT. El procesamiento de la información se realizó mediante tablas, gráficos y el análisis estadístico descriptivo de la información recopilada. Resultados. Los resultados evidencian que las publicaciones del país han mostrado una tendencia favorable al crecimiento, sin embargo al compararse con otros países de la región su actuación es moderada y lenta, situación que influye notoriamente en los parámetros establecidos en el Reglamento de calificación, clasificación y registro de los investigadores RENACYT. Conclusiones Este panorama impacta sobre la redefinición de la investigación científica en la educación superior, ya que a través de la aplicación del Reglamento de calificación, clasificación y registro de los investigadores RENACYT se espera elevar el nivel del investigador, introduciendo cambios que afectan de manera directa a los docente quienes deben cumplir una serie de estrictos requisitos para poder ser catalogados como investigadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Araque Marín, Pedronel, Sandra Adela Torijano Gutiérrez, and Nicolas Arango Londoño. "Diseño e implementación de rúbricas como instrumento de evaluación del curso de Química General e inorgánica para estudiantes de ingeniería." Revista EIA 16, no. 31 (January 27, 2019): 131–43. http://dx.doi.org/10.24050/reia.v16i31.1059.

Full text
Abstract:
La evaluación no puede limitarse a una prueba centrada en la repetición de contenidos que pretende valorar el grado de aprendizaje de los estudiantes, la evaluación debe brindar otro horizonte con relación a la calificación tradicional, es decir debe ser una herramienta válida para el proceso de enseñanza-aprendizaje. En el presente trabajo se propuso un diseño de rúbrica como instrumento de evaluación para la asignatura de Química General e Inorgánica de la Universidad EIA. La rúbrica basada en objetivos de aprendizaje, aspectos a valorar, descriptores, escala de calificación y criterios, fue implementada durante los periodo académico 2015-2 y 2016-1, la propuesta facilitó la calificación de desempeño de los estudiantes de primer semestre de ingeniería, no solo sobre lo que aprendieron, sino también de cómo aprendieron y las competencias desarrolladas en el proceso evidenciando diferencias estadísticamente significativa (p-valor < 0,05) en el número de estudiantes que aprobaron la asignatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Restrepo, Jorge Emiro, Omar Amador Sánchez, and Tatiana Castañeda Quirama. "Estrés académico en estudiantes universitarios." Psicoespacios 14, no. 24 (May 26, 2020): 17–37. http://dx.doi.org/10.25057/21452776.1331.

Full text
Abstract:
Objetivo: analizar el estrés académico en estudiantes universitarios. Para este propósito se definieron tres objetivos específicos: 1) identificar cuáles situaciones o condiciones del ambiente académico resultan más estresantes, 2) caracterizar las reacciones fisiológicas, psicológicas y comportamentales, y 3) conocer las estrategias de afrontamiento más frecuentes. Método: se desarrolló una investigación con enfoque cuantitativo, transversal y de nivel descriptivo con una muestra de 450 estudiantes de tres universidades de Medellín y el Valle de Aburrá (dos instituciones privadas y una pública) utilizando el Inventario SISCO del Estrés Académico. Resultados: para la categoría Situaciones y condiciones estresantes, el ítem con más porcentaje en la clasificación alto fue el de Sobrecarga de tareas y trabajos escolares. Para la categoría Reacciones físicas, el ítem con más porcentaje en la clasificación alto fue el de Inquietud (este ítem presentó diferencias según la edad). Para la categoría Reacciones psicológicas, el ítem con más porcentaje en la clasificación alto fue el de Somnolencia o mayor necesidad de dormir. Para la categoría Reacciones comportamentales, el ítem con más porcentaje en la clasificación alto fue el de Aumento o reducción del consumo de alimentos(este ítem presentó diferencias según el semestre). Para la categoría Estrategias de afrontamiento, el ítem con más porcentaje en la clasificación alto fue el de Habilidad asertiva. Discusión: este conjunto de reacciones no hará más que menguar y perjudicar la capacidad intelectual y el desempeño académico de los estudiantes y, en muchos casos, el estrés académico (en conjunción con otras problemáticas) podría derivar en fracaso y deserción. Incluso podrían entretejer una trampa muy riesgosa para la salud y el proyecto de vida de personas jóvenes, en su mayoría menores de 25 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Godínez López, Eva Margarita, and Josefina Alarcón Neve. "El léxico en la evaluación y en la didáctica de la escritura de textos de literatura." Lenguaje y Textos, no. 51 (June 19, 2020): 69. http://dx.doi.org/10.4995/lyt.2020.11373.

Full text
Abstract:
<p class="CuerpoA">Es común que se solicite a los estudiantes escribir textos con un lenguaje académico variado, pero a menudo estos reciben una evaluación subjetiva. Por esta razón, es necesario describir objetivamente el léxico como indicador de competencia, tal como suele plantearse en rúbricas de evaluación, para que los estudiantes puedan desarrollar sus escritos con mayor apego al lenguaje académico especializado. En este trabajo nos propusimos correlacionar las características del léxico empleado por estudiantes de bachillerato en la clase de literatura con la calificación otorgada por jueces experimentados en el uso de rúbricas. El objetivo fue determinar si las diferencias en las características del léxico repercuten en cambios en la calificación. Para tal fin, se sometieron a evaluación experta 120 textos escritos por estudiantes en un bachillerato del centro de México y se hicieron pruebas estadísticas correlacionando el léxico con la calificación. Los resultados confirman la hipótesis de que los textos mejor evaluados son aquellos que empaquetan más información mediante palabras de contenido semántico y sustantivos y no tanto por usar un lenguaje variado. Los hallazgos de este estudio pueden contribuir a la enseñanza del léxico en la escritura académica, así como en el diseño de rúbricas para su evaluación más precisa.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

FLORES SEÑA, Christina, and Frine SAMALVIDES CUBA. "Conocimientos sobre bioseguridad en estudiantes de medicina de una universidad peruana." Revista Medica Herediana 16, no. 4 (January 3, 2013): 253. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v16i4.804.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar los conocimientos sobre enfermedades transmisibles por sangre y las precauciones universales de bioseguridad en estudiantes de medicina. Materiales y métodos: Durante diciembre del 2004, los alumnos de quinto año y sétimo año de medicina fueron evaluados mediante una encuesta diseñada para colectar datos demográficos e información específica acerca de conocimientos en normas universales e infecciones transmisibles por sangre. Resultados: Se recolectaron un total de 197 encuestas, 96 pertenecían a los alumnos y 100 a los internos de medicina. Se encontró que el 57% de internos obtuvieron calificación aprobatoria en la encuesta en comparación con el 22% de los alumnos (p<0,001), encontrándose una razón de prevalencia de 1,79 ([IC: 1,4 a 2,3]). Asimismo, se encontró que una mayor proporción de los estudiantes que sufrieron IOPC (57%) obtuvieron calificación aprobatoria cuando se les compara con aquellos que no sufrieron IOPC (28%), sin embargo, no se encontró relación entre el orden de mérito y la calificación aprobatoria. Conclusiones: La mayoría de los internos tienen mayor conocimiento sobre bioseguridad y las normas universales, se observó también una relación entre la nota aprobatoria y la ocurrencia previa de las IOPC. Se demostró que ser alumno predice un menor conocimiento adecuado sobre bioseguridad frente a ser interno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pinzón, María Eliud Reyes, and Isaac Abisaí Hernández Mijangos. "El aula invertida aplicada a estudiantes normalistas." Revista RedCA 2, no. 6 (February 13, 2020): 32. http://dx.doi.org/10.36677/redca.v2i6.13938.

Full text
Abstract:
La educación en el aula requiere combinar entre la tecnología a partir de las teorías conocidas para intensificar entre ellas una propuesta de agregado de Robert Rosenthal y Albert Bandura, produciendo los materiales previos y posteriores a la clase en primera persona para el modelaje adicionado con mensajes para generar expectativas sobre el trabajo. Resultado que en estudiantes se vio reflejado en un aumento de puntaje de calificación entre 0.6-1 puntos, comparado con otro grupo sin acceso a esta modalidad propuesta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Muñoz Delgado, Erika María. "TRIÁNGULOS EN NUESTRO ENTORNO Y SU CLASIFICACIÓN." UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 3, no. 3 (January 5, 2020): 27–32. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v3.n3.2019.154.

Full text
Abstract:
El presente proyecto, fue aplicado a los estudiantes del 9no año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Mariscal Sucre” del Sitio “La Codicia” del cantón Flavio Alfaro, sector rural. El objetivo principal, es que el docente pueda modificar, diseñar y realizar estrategias de enseñanza-aprendizaje con ayuda de las TICs y objetos de nuestro entorno en el área de matemáticas. Con ello, se podría lograr un ambiente armónico, que favorezca el aprendizaje significativo en los estudiantes. Por tanto, se enfatizó el tema de triángulos en el entorno y su clasificación. El enfoque principal del proyecto, es que los estudiantes tengan una ilustración de una manera más práctica y diferente, en los temas de matemática, lo cual aportaría en su aprendizaje futuro. El tema en mención, se relaciona con la vida cotidiana del estudiante, el cual permitirá que aprenda a diferenciar los tipos de triángulos que existen, según la longitud de sus lados y según la amplitud de sus ángulos, con el aporte de las TICs y con el medio que lo rodea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Clasificación y calificación de estudiantes"

1

Celis, Abarzúa Carolina Andrea. "Creación de un sistema que clasifique y califique los restaurantes de Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104747.

Full text
Abstract:
En Chile la oferta gastronómica crece día a día. En Santiago existe una gran cantidad de barrios o sectores gastronómicos como son el Barrio Brasil, el Barrio Bellavista, Borde Río en la comuna de Vitacura o el barrio ubicado en la comuna de Providencia, entre la Avenida Italia y la calle Condell. El fin de realizar este proyecto es principalmente dar solución a la clasificación subjetiva a la que están sometidos los restaurantes hoy en día, además de que no existe uniformidad en las características de los restaurantes de la misma especialidad. Todo esto provoca al final un desorden que no permite analizar correctamente la industria gastronómica, desde el punto de vista de los restaurantes. Al no existir una clara clasificación de los tipos de restaurantes, las críticas gastronómicas obvian aspecto tan importante como es el estilo del restaurante, su concepto, entre otras cosas. El objetivo es la creación de un sistema que clasifique y califique a los restaurantes, tomando en cuenta atributos no subjetivos que permiten caracterizar a los restaurantes de manera de ordenar la industria gastronómica del país, estudiando a los restaurantes de la ciudad de Santiago.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Navarro, Fernández Ricardo Javier. "Efecto de la información sobre proveniencia de estudiantes en la calificación por parte de docentes." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6396.

Full text
Abstract:
El presente estudio tenía como objetivo demostrar la existencia de sesgos en los docentes hacia estudiantes que provenían de un contexto social considerado marginal por la sociedad. Para ello se realizó un diseño cuasi experimental con tres colegios de Lima Metropolitana, donde participaron 23 docentes de cuarto a sexto de primaria. Se les entregó a los participantes dos composiciones escritas a mano, y se les pidió que le asignaran una calificación. Asimismo, se les pidió a los docentes que evaluaran las composiciones en distintas áreas: ortografía, caligrafía, gramática, vocabulario, originalidad y organización Las composiciones habían sido escritas por el mismo estudiante, y poseían los mismos errores, solo diferían en el lugar de residencia de los estudiantes: uno de ellos provenía de una zona urbana, y el otro de una zona urbano marginal. Los resultados mostraron una tendencia a calificar con menor nota a las composiciones de estudiantes provenientes de un contexto urbano marginal. Asimismo, se encontró diferencia significativa en el área que evaluaba el vocabulario, que favorecía a los estudiantes de zona urbana.
The present study aimed to demonstrate the existence of bias in teachers towards students who came from a social context considered marginal by society. This quasi-experimental design was performed with three schools of Lima, where 23 teachers from fourth to sixth grade participated. They gave participants two handwritten compositions, and were asked to assign a grade. They were also asked to rate the compositions in different areas: spelling, handwriting, grammar, vocabulary, originality and organization The compositions were written by the same student and had the same mistakes, only differing in the place of residence of the students: one of them came from an urban area, and the other from a marginal urban area. The results showed a tendency to qualify with lower grade the compositions of students from a marginal urban context. Also, significant differences were found in the area assessing vocabulary, favoring urban students.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Villanueva, Galván Ingrid. "Comparación de árboles de clasificación CART y redes neuronales perceptrón multicapa para la clasificación de estudiantes de secundaria que consumen o no alcohol." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7525.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Demostrar que las técnicas de minería de datos pueden ser una alternativa para la clasificación de los estudiantes de secundaria que consumen o no alcohol. Las técnicas que se utilizaron son Árboles de clasificación CART y Redes Neuronales de tipo Perceptrón Multicapa. Se aplicarán las dos técnicas en una población de 1044 estudiantes de secundaria, y esta, será dividida en dos muestras, el 70% para el entrenamiento y 30% para la validación. Para la comparación de los modelos que mejor discrimina a los estudiantes de secundaria que consumen o no alcohol, se utilizará la Sensibilidad y el Coeficiente de Gini. Adicionalmente, se hará la comparación aplicando la validación cruzada en ambos modelos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ysihuaylas, Blas Katherine Silmyra. "Prevalencia, grado de anemia y clasificación según índices eritrocitarios en estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, 2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7294.

Full text
Abstract:
Determina la prevalencia, el grado de anemia y la clasificación según índices eritrocitarios en estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Desarrolla una investigación descriptiva, comparativa, ex post-facto y de corte transversal. La población de estudio estuvo conformada por el registro de 21495 estudiantes universitarios de pregrado, que acudieron al examen médico en la Clínica Universitaria en el 2016, excluyéndose 150 datos por no cumplir con criterios de selección. Se recolectaron datos de hemoglobina, índices corpusculares (VCM, HCM), facultad, sexo, tiempo de permanencia universitaria. Se empleó la estadística descriptiva para determinar la prevalencia, y la prueba del Ji cuadrado (X2) para observar la significancia de la comparación de las variables. Ocho facultades presentaron la mayor prevalencia de anemia: la facultad de Ciencias Económicas (36,16 %), Farmacia y Bioquímica (33,4 %), Ciencias Biológicas (31,09 %), Medicina (28,44 %), Letras y Ciencias Humanas (27,48%), Ciencias Administrativas (26,94%), Ciencias Contables (26,6%) y Ciencias Matemáticas (26,6%), con diferencia estadísticamente significativa en todos ellos. El grado de anemia (según el nivel de hemoglobina) se presentó como leve con 68,71%, anemia moderada en 30,03% y anemia severa con un 1,26%. Y la clasificación de anemia según índice eritrocitarios, se presentó como anemia normocítica normocrómica con un 71,41%, anemia microcítica hipocrómica con un 9,29%, anemia macrocítica normocrómica con 4,14% y otros (grupo que no entran en ninguna clasificación) con 15,16%. Concluye que la prevalencia de anemia en estudiantes de la UNMSM fue baja, no siendo considerado como un problema de salud pública. El mayor grado de anemia fue la anemia leve y la clasificación de anemia según índices corpusculares que predominó fue la anemia normocítica normocrómica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cobeñas, Bances Julio Cesar Ulises, and Delgado Keily Maricarmen Coronado. "Comparación de los componentes de la sonrisa según la clasificación de maloclusión de angle en estudiantes del sexo femenino de una universidad de la provincia de Chiclayo, 2017." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1048.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación es comparar los componentes de la sonrisa según la clasificación de maloclusión de Angle en alumnas de una universidad de la provincia de Chiclayo, 2017. El diseño de este estudio es prospectivo, analítico y transversal. La población de estudio fue de 42 estudiantes del sexo femenino. Se utilizó la prueba estadística paramétrica y el tipo de muestreo fue estratificado. Los instrumentos y equipos usados para el registro de las variables del estudio fueron una ficha de recolección de datos, un equipo de diagnóstico y un ordenador portátil Lenovo CORE i5 7th Gen. La técnica de observación fue de forma directa, para evaluar el tipo de maloclusión y de forma indirecta para evaluar los componentes de la sonrisa usando el software SolidWorks 2014. El análisis de datos se realizó en el software SPSS versión 21.0. Se usó estadística descriptiva para la presentación de las variables, mediante tablas y gráficos. Para establecer las diferencias de los componentes de la sonrisa con respecto al tipo de maloclusión se utilizó la prueba estadística de chi cuadrado para evaluar la hipótesis cualitativa y para las hipótesis cuantitativas, la prueba estadística de ANOVA. Se realizó esta valoración estadística a un nivel de confianza del 95 %. Se concluyó que existen diferencias significativas en el plano oclusal frontal en cuanto a la maloclusión clase I con la clase III.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Anampa, Paucar Marian Antonia. "Maloclusión según la clasificación de Angle y Espacio Libre Interoclusal en estudiantes de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - Tacna 2011." Thesis, 2012. http://tesis.unjbg.edu.pe:8080/handle/unjbg/84.

Full text
Abstract:
La maloclusión es un término que en un principio hacía referencia solo a disposiciones de piezas dentarias, sin embargo, actualmente hace referencia al grado de desarmonía dental en relación a todo el sistema estomatognático, pues los dientes no se encuentran aislados de las estructuras peribucales. Fue Angle el primer visionista que simplificó las maloclusiones, clasificándolas de forma breve y práctica, siendo actualmente universal y frecuentemente utilizada. Es indudable que la presencia de esta afección causa mecanismos de adaptación en el sistema estomatognático, que a largo plazo se manifiestan como patologías severas. El objetivo de este trabajo de investigación fue evaluar cómo influye el tipo de Maloclusión según la clasificación de Angle en el valor del espacio libre interoclusal. La muestra fue integrada por 236 estudiantes de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna, 178 con Maloclusión de Angle Clase I, 30 estudiantes con Maloclusión de Angle Clase II – Div 1, 8 estudiantes con Maloclusión de Angle Clase II – Div 2 y 20 estudiantes con Maloclusión de Angle Clase III. Se respetó la frecuencia de Maloclusiones según Angle, en el Departamento de Tacna. Se realizó la evaluación clínica del Espacio Libre Interoclusal mediante la técnica extraoral/ técnica fonética métrica de Gillis. Los resultados obtenidos en los casos estudiados indican que existe relación significativamente alta entre el Tipo de Maloclusión según Angle y el Espacio Libre Interoclusal. (p < 0,05).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Clasificación y calificación de estudiantes"

1

ill, González Joaquín, ed. Los conspiradores. Madrid: Macmillan Infantil y Juvenil, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Quiguanás López, Diana Maritza, Julio Cesar Zapata Criollo, Ana María Guzmán Lenis, Ángela Guerrero, Ana Lucia Ruiz Varón, Dennis Aracely Suarez Castillo, Anyela Tatiana Reyes Figueroa, Cielo Nathalia Junco Acevedo, Cristian Armando Bravo, and Juan David Rivera. Función motora manual en parálisis cerebral. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2018. http://dx.doi.org/10.35985/9789588920863.

Full text
Abstract:
El presente libro pretende ser una guía dirigida a los estudiantes y profesionales de fisioterapia y terapia ocupacional; contiene pautas de evaluación y manejo de las alteraciones funcionales de la mano en niños, niñas, adolescentes y adultos con parálisis cerebral, partiendo de la conceptualización y la fundamentación desde la clasificación del funcionamiento discapacidad y la salud, así como la socialización de resultados de investigación sobre la función motora manual de niños, niñas y adolescentes con parálisis cerebral de la ciudad de Cali.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Varguillas Carmona, Carmen Siavil, Lexinton Gualberto Cepeda Astudillo, Luis Alberto Quevedo Báez, Paula Elizabeth Moreno Aguirre, Vicente Eduardo Benítez Pérez, Héctor Rafael Reinoso Vásquez, and Hugo Ricardo Pesantez Vintimilla. Germinar una idea: reto y compromiso institucional en la propuesta de la sede UNACH-NAPO. Edited by María Eugenia Carrillo and María Lourdes Piñero Martín. Unidad de Publicaciones UPEL-IPB / Fondo Editorial UPEL, 2021. http://dx.doi.org/10.46498/upelipb.lib.0009.

Full text
Abstract:
La obra nace del compromiso histórico de servicio a la nación ecuatoriana durante veinte años de la Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH) y de su personal académico, en su contribución científica, de formación y vinculación social, a los fines de lograr su expansión y posicionamiento hacia otros espacios geográficos en una nueva sede en la provincia de Napo. En este sentido, en primera instancia esta iniciativa pretende incrementar el acceso de los bachilleres ecuatorianos a la educación superior, todo lo cual resultó en un trabajo sostenido realizado por un equipo multidisciplinario de alta calificación que traduce sus esfuerzos en la sistematización de una compleja información documental y empírica, mediante la metodología de la investigación participativa. La colaboración de diversidad de actores sociales como autoridades universitarias, representantes comunitarios, líderes sociales, empresarios, estudiantes, padres y miembros de la sociedad civil permitió consolidar un producto académico que describe los criterios jurídicos y el enfoque de planificación seguidos para desarrollar el proyecto consignado ante el Consejo de Educación Superior de Ecuador, considerando la viabilidad en términos administrativos, de infraestructura y económicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Angarita Palma, Gember. Estudios contemporáneos de derecho mercantil. Universidad Libre Sede Principal, 2018. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5466-76-0.

Full text
Abstract:
Sin duda alguna, presentar un libro es un reto, más aún en un tema tan amplio y complejo como es el derecho comercial. No obstante, cuando se nos propuso acometer una tarea de tal magnitud, la aceptamos por esa inclinación que nos conduce a los seres humanos a buscar, investigar, indagar y, esencialmente, a conocer. Desde luego, en aquel momento no podíamos saber a profundidad lo interesante o no que podría resultar la obra que teníamos en las manos y, por tanto, lo que nos impresionaba era su título, la denominación de los capítulos que lo integraban y, principalmente, la trayectoria de sus autores que, de antemano, nos llevaban a presagiar la rigurosidad con la que se acercarían a los temas abordados. Sin más y entendiendo que presentar es dar a conocer algo al público, comenzaremos reflexionando sobre la pertinencia de su título, intentando esclarecer si este refleja su contenido o sólo es una manera de llamar la atención de los lectores. “Estudios contemporáneos de derecho mercantil”, nombre con el cual los coordinadores y los autores decidieron designar la obra, sugiere primordialmente dos cuestiones: la primera se refiere a la categoría de “Estudios”, indicativa en que cada uno de los capítulos que lo integran es el resultado de un trabajo que implicó conocimiento, análisis y, en especial, la comprensión de uno o más problemas para ofrecer respecto a ellos posibles soluciones, ejercitando el entendimiento individual y, a su vez, moviendo la frontera del conocimiento de la ciencia jurídica. La segunda categoría sugiere al lector que los objetos de investigación sobre los cuales se basa el libro se relacionan con temas propios de la actualidad y que, por lo tanto, indagar ellos es importante por cuanto ayuda a la construcción de soluciones a retos que enfrenta la sociedad. Después de haber leído cada uno de los capítulos que componen el libro, podemos afirmar que su título hace justicia, con los objetivos que los doce autores se trazaron, resaltando que, a diferencia de muchos textos del derecho privado, en él se encuentran verdaderos frutos del intelecto y no simplemente un compendio de normativa comentada, por lo cual los lectores podremos observar con rapidez que, sin abandonar las fuentes del derecho, los once estudios presentados rebasan visiblemente la fase descriptiva, logrando situarse en un escenario superior, en el que a partir de preguntas, se sugieren posibles respuestas y, posteriormente, logra corroborarse la hipótesis planteada, es decir, se muestran como auténticos resultados de investigación. Ahora, respecto a la actualidad de los estudios o mejor a su contemporaneidad, cada una de las preguntas planteadas que orientaron las investigaciones, se refieren a temáticas del derecho que están en boga y cuyo aporte a su discusión son de interés para la sociedad, como escenario en el que nacen y se tejen las relaciones entre las personas y que a su vez son reguladas por la normatividad, resultando así de importancia tanto para los estudiantes como para los investigadores, litigantes, jueces e incluso para el ciudadano no relacionado profesionalmente con la ciencia jurídica. Para profundizar un poco en las características intrínsecas del libro, aceptando que presentar también implica hacer referencia a las cualidades de algo o alguien, quisiéramos manifestar por qué la lectura de las páginas que integran el libro resultan de importancia para los grupos a los que se hizo referencia. El derecho mercantil es un área dentro de la ciencia jurídica que, como consecuencia de la clasificación del derecho, en público y privado, parece ajena al diario vivir de las personas y de sus derechos, llegando al punto de que, un ciudadano no instruido en las Facultades de Derecho podría considerarse ajeno a sus disposiciones. Pese a ello, una de las principales cualidades del texto es la comprensión del derecho mercantil como una disciplina en la que el protagonista no es únicamente el empresario, como por lo general suele afirmarse, sino el consumidor, sin que con ello se desconozca que hoy se habla de la existencia del derecho del consumo o del consumidor. Dicha comprensión del derecho mercantil comprende que el empresario o comerciante ejecuta todos sus actos, celebra contratos, se asocia y contrae obligaciones, con el objetivo de organizar, ejecutar su actividad comercial para atraer consumidores que pueden ser, personas naturales o jurídicas, comerciantes y no comerciantes, por lo cual esta disciplina jurídica no puede ser ajena a la regulación que frente al consumidor se expida. Teniendo dicho faro como norte, uno de los capítulos que contiene la presente obra es el escrito por Iván Darío Taborda que con suma contundencia evidencia la necesidad de reglamentar la responsabilidad por servicio defectuoso. Una de las virtudes del mencionado capítulo es la de tomar las disposiciones que regulan el tema, analizarlas meticulosamente, revisar su aplicación y, finalmente, detectar la anomia que existe frente al servicio defectuoso en Colombia. Es de resaltar que, además de retomar las fuentes del ordenamiento nacional, el jurista revisa cómo la Ley ha organizado el objeto de investigación en otros sistemas jurídicos. Además, el capítulo le será sumamente valioso al estudiante, pues ejemplifica el problema, con lo cual se atiende a una de las necesidades que el científico Rodolfo Llinás considera imprescindibles a la hora de enseñar, esto es, logra darles contexto a los conceptos que analiza1, dejando así al abogado en formación en capacidad de recrear el problema y darle posibles soluciones, animando el espíritu propositivo y reflexivo al permitir contradecir o apartarse de la conclusión a la cual el autor arriba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Clasificación y calificación de estudiantes"

1

Benjumea Liñan, Edelsy, Tulia López Valera, and Marcela Gómez Cadavid. "Evolución y características de la evaluación de aprendizajes en el programa de enfermería, en una institución pública de educación superior." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XI, 107–23. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xi.8.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es describir la evolución y características de la evaluación del aprendizaje, en el programa de Enfermería, durante el periodo 2008-2018. La evaluación, es un proceso dinámico y permanente, que permite valorar acciones y emitir juicios, que dependen del objeto y del sujeto. Este componente curricular, facilita información valiosa y confiable del proceso cognoscitivo de los estudiantes. El estudio, es cuantitativo de tipo descriptivo, se realizó en una población de 400 estudiantes de Enfermería; la muestra fue configurada con 190 personas; las técnicas e instrumentos fueron: cuestionario y análisis de documentos; la información, fue analizada conforme a los escritos y testimonios; la descripción de los datos encontrados en cuatro documentos: Proyectos Educativos Institucional de la Universidad, (2011 y 2016) y Proyectos Educativos del Programa de Enfermería (2006, 2014), los cuales, permitieron evidenciar en orden, la evolución de la evaluación en el programa de Enfermería. En efecto, ha evolucionado positivamente, pasando de evaluación tradicional a evaluación por proceso; no obstante, existen muchos aspectos conforme a la evaluación habitual, por ejemplo: el docente, es quien establece los criterios; la promoción de los estudiantes, depende concretamente de datos cuantitativos; la calificación, facilita la selección y la certificación; el medio más utilizado en la evaluación, es el examen escrito con preguntas en forma de test; por último, la evaluación diagnóstica, no es considerada como un eje importante en el proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arroyo Resino, Delia, and Enrique Navarro Asencio. "Planificación del trabajo de campo: metodología y diseños de investigación." In Guía para la elaboración de trabajos fin de máster de investigación educativa. Octaedro, 2021. http://dx.doi.org/10.36006/16260-04.

Full text
Abstract:
El desarrollo de un trabajo fin de máster debe ser un proceso riguroso y sistemático, en el cual los estudiantes utilicen un método de investigación que les permita alcanzar los objetivos previstos. Esto no es tarea sencilla, por lo cual el propósito de este capítulo es llevar a cabo una descripción de las diferentes opciones disponibles para diseñar una investigación educativa que ayude a planificar el trabajo de campo que dé respuesta a los objetivos planteados en el trabajo fin de máster. En el texto se establece una diferenciación conceptual entre método y diseño de investigación, se describen las características del enfoque cuantitativo y cualitativo y las finalidades, básica y aplicada, de la investigación educativa. Para terminar, se realiza una clasificación de los diseños más comunes de la investigación educativa diferenciando entre diseños cuantitativos (experimentales y no experimentales) y diseños cualitativos (con una finalidad básica y con una finalidad aplicada). La elección del enfoque y el diseño de investigación dependerán del problema de investigación planteado; será este el que guíe la toma de decisiones sobre el diseño del trabajo de campo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Clasificación y calificación de estudiantes"

1

Marín García, Juan Antonio, Julien Maheut, and Julio J. Garcia-Sabater. "Analisis del grado de consistencia entre diferentes modos de evaluar las competencias transversales de creatividad, pensamiento crítico, liderazgo y trabajo en equipo/red." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6780.

Full text
Abstract:
En este trabajo analizamos tres modos diferentes de calificar las competenciastransversales en una asignatura de Máster con 21 alumnos. Tanto lacalificación holística de las 4 competencias juntas, como la calificaciónanalítica usando comparación pareada presentan un excelente grado deacuerdo. Sin embargo, la calificación analítica basada en calificación deejercicios y tareas, pese a respetar el orden de las calificaciones respecto aljuicio del experto (profesor) tiene unos valores absolutos muy dispares queindican que las notas se concentran y no representa adecuadamente lasdiferencias en cuanto a competencias entre los alumnos.Palabras clave: calificación; desempeño de estudiantes; educaciónuniversitaria; evaluación sumativa; competencias transversales; comparaciónpareada
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martínez Jiménez, Rocio, Carmen Ruiz Jiménez, Elia García Martí, Cristina Pedrosa Ortega, and Ana Liceran Gutierrez. "Kahoot! como herramienta para mejorar los resultados académicos en educación superior." In IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.11933.

Full text
Abstract:
La utilización en el aula de herramientas metodológicas más activas y participativas es una tendencia al alza en cualquier universidad. Además, observamos como es cada vez más habitual el uso de los smartphones o tablets que permiten aplicar la gamificación con los estudiantes mediante aplicaciones como Kahoot!. En este sentido, varios trabajos han mostrado algunos efectos positivos de esta herramienta, tales como la mejora del interés, la atención y la motivación del alumnado. Sin embargo, son pocos los estudios que han analizado si el uso de esta herramienta Kahoot! influye positivamente en el rendimiento académico de los estudiantes. En este trabajo presentamos los resultados de una experiencia de gamificación, utilizando la herramienta Kahoot!, en ocho asignaturas de Grado relacionadas con la gestión empresarial, durante el curso académico 2018-2019. Realizamos un análisis estadístico para identificar las calificaciones medias, máximas y mínimas de los estudiantes en los diferentes tests y relacionarlas con sus resultados académicos en la primera convocatoria oficial de examen. Los resultados muestran que la calificación final de la asignatura está influenciada por la calificación media obtenida en el Kahoot!, el porcentaje de tests realizados y la asignatura de que se trate.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Marín García, Juan Antonio, Lorena Atarés, and Lourdes E. Aznar-Mas. "¿Cuántas competencias transversales podemos diferenciar en un auto-diagnóstico?" In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6781.

Full text
Abstract:
La UPV ha identificado 12 competencias transversales basadas en los listadosde EURACE, ANECA y ABET. Sin embargo, ¿son suficientementeindependientes o están solapadas?Nuestro trabajo explora mediante análisis factorial cuántas dimensiones sepueden obtener suficientemente diferentes entre sí. Para ello analizaremos unamuestra de alumnos y de profesionales con datos basados en un autodiagnóstico.Palabras clave: calificación; desempeño de estudiantes; educaciónuniversitaria; evaluación sumativa; competencias transversales; comparaciónpareada
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Dugnol Menéndez, Julia, Mª Isabel Fernández Méndez, Juliana Pérez Suárez, and Mª Luisa Ruiz Fernández. "Autoevaluación y gamificación en las prácticas de Anatomía Humana en el Grado de Terapia Ocupacional." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10443.

Full text
Abstract:
El propósito de este estudio es crear una herramienta de aprendizaje que facilite el trabajo en equipo y mejore la capacidad de aprendizaje y la autonomía de los estudiantes. Se elaboraron dos cuadernos prácticos de Anatomía Humana centrados en aparato locomotor y sistema nervioso para Terapia Ocupacional, dado que carece de texto específico en la literatura científica actual. El alumnado los completó durante las prácticas de la asignatura. Una vez consideraban haber adquiridos los conocimientos, realizaban un cuestionario online. Si superaban la calificación de 5, podrían acceder al solucionario del cuaderno. Todo el material se encontraba alojado en la plataforma virtual de la facultad (moodle). La asignatura fue evaluada, además, con dos pruebas gamificadas. Como indicadores, se valoraron las calificaciones obtenidas, el examen práctico basado en la gamificación y la satisfacción del alumnado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Navarro Jover, José Manuel. "Comienzo de los alumnos en la Universidad: autorregulación y primeros resultados." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10464.

Full text
Abstract:
En este trabajo, al principio de curso se ha evaluado el nivel de autorregulación para el aprendizaje académico en la Universidad, y se ha puesto en relación con otras variables de tipo académico. Se ha observado que los estudiantes con mayor capacidad de autorregulación son los que eligen estudiar la titulación en primeras opciones. La calificación obtenida en el primer acto de evaluación del curso no resultó relacionada con la capacidad de autorregulación ni con la nota de acceso. Sin embargo, sí resultó correlacionada (r = 0,42; p &lt; 0,05) con la tasa de asistencia a clase. Todo esto resalta la importancia de la asistencia a clase, al menos en asignaturas que requieren el desarrollo de la habilidad de visión espacial, y sobre todo en este contexto de adaptación e innovación que conlleva el comienzo de los estudios universitarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mauricio, María Dolores, Soraya Valles, Jose M. Vila, Martin Aldasoro, and Eva Serna. "Material multimedia para aumentar el rendimiento académico de los trabajos en grupo." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6846.

Full text
Abstract:
Resumen El uso de materiales multimedia puede favorecer el proceso de aprendizaje. En este estudio se analizan las calificaciones obtenidas en una actividad grupal con y sin ayuda de un material multimedia elaborado por los profesores de la asignatura. Las calificaciones se obtienen con una rúbrica adecuada para evaluar la actividad de grupo y muestran un incremento de la nota final para los equipos de estudiantes que tuvieron a su disposición el material multimedia. Se realiza un análisis de las calificaciones desglosando los distintos apartados de la rúbrica y se aprecia que el apartado de metodología es el más sensible al material multimedia, incrementando la calificación en 4.0 puntos sobre 10. Se recoge la opinión de los alumnos y del equipo docente en la dinámica de la actividad grupal con y sin el material multimedia y se concluye que dicho material supone una buena guía para orientar a los alumnos en la actividad por equipos. Palabras clave: material multimedia, evaluación, trabajo en grupo, enseñanza universitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Agudo-Valiente, José María, Anna Biedermann, Ignacio López-Forniés, Belén Sanchez-Valverde-García, and Antonio Pardina-Carrera. "Development of tools for internal control and leadership recognition in working groups." In Third International Conference on Higher Education Advances. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/head17.2017.5428.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta el estado de experiencia docente llevada a cabo durante los últimos siete años por un grupo de profesores. Estos profesores enseñan simultáneamente cinco sujetos en el marco del EEES del Grado de Ingeniería de Diseño Industrial y Desarrollo de Producto de la Universidad de Zaragoza. La metodología de enseñanza aplicada incluye garantía de calidad de la enseñanza y el sistema de aprendizaje basado en la serie de indicadores que se han definido y mejorado con los años. Este documento refleja los resultados del trabajo del módulo durante el último año académico 2015-2016, durante el cual el seguimiento del trabajo en grupo se ha implementado con base en la satisfacción de los registros de las reuniones del grupo. En estas reuniones registra los estudiantes han reflejado la evolución de su trabajo y los acuerdos tomados, siendo supervisado regularmente por los profesores. Como resultado de esta acción, una mejora sustancial se ha logrado en el funcionamiento de los grupos de trabajo que, debido a sus circunstancias particulares, podrían ser problemáticos, permitiendo que el equipo docente un mayor control de los conflictos internos. Además, el sistema también sirve un segundo objetivo: fomentar el liderazgo en el grupo al premiar la calificación final individual de comportamiento proactivo y castigar comportamientos deshonestos entre pares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cardona, Fernando, and Lorena Atarés-Huerta. "Ludificación (gamification) y exámenes on-line como elemento dinamizador y motivador del estudio." In INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8820.

Full text
Abstract:
La ludificación (gamification) se utiliza con frecuencia como elemento motivador y dinamizador en el aula, permitiendo introducir actividades recreativas durante la lección magistral. En general es bien aceptada por los alumnos, y permite introducir y asentar conceptos complejos de manera amena. En este trabajo se utilizó Socrative para realizar los cuestionarios de repaso de los conceptos teóricos, que se realizaban ya anteriormente en el aula, dando además el feedback al estudiante inmediatamente (proporcionándole la respuesta correcta, una pequeña explicación, y la calificación obtenida). Además, el examen de teoría se realizó on-line utilizando la herramienta correspondiente en la plataforma de la Universitat Politècnica de València (Poliformat). Los resultados académicos muestran que las calificaciones mejoran en los estudiantes que realizan los cuestionarios con Socrative en clase, probablemente debido a que la evaluación formativa y gamificada mejora la asimilación de los conceptos teóricos. Sin embargo, los resultados no son estadísticamente significativos. Las encuestas realizadas muestran además que a los alumnos en general les gustan estas dos actividades, están de acuerdo con su diseño, y perciben que contribuyen de forma importante a su aprendizaje y sus calificaciones. Sin embargo, se observó que son necesarias algunas modificaciones para facilitar la aplicación de esta mejora por parte del profesorado. En cuanto al uso de Socrative, una dificultad observada es que la corrección de los cuestionarios resulta demasiado tediosa para el profesor en la versión gratuita de Socrative. Además, los alumnos plantean la posibilidad de hacer los cuestionarios incluso fuera de los horarios de clase, por lo que parece apropiado introducir ciertas modificaciones. En cuanto a los exámenes on-line, la principal dificultad reside en impedir que los alumnos copien de los compañeros o de la web, por lo que se han buscado herramientas para solventarlo. Basándonos en esta experiencia se proponen algunas modificaciones de estas actividades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Maset-Llaudes, Amparo, and David Cabedo. "E-Learning y Gamificación: Nuevos modelos de aprendizaje en entornos universitarios." In INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8847.

Full text
Abstract:
La incorporación de los dispositivos electrónicos a los tradicionales métodos de aprendizaje ha dado lugar a la llamada e-learning, que en el presente trabajo se considera como una iniciativa enfocada a mejorar el proceso de aprendizaje en educación superior a través del uso de dispositivos electrónicos en las aulas. Esta iniciativa se basa en un concepto cada vez más destacado en el campo de la enseñanza: la gamificación. El uso de software específico de aprendizaje en las aulas a través de los dispositivos electrónicos personales se ha expandido últimamente al amparo del desarrollo de las nuevas tecnologías, las cuáles se han incorporado a la actividad cotidiana presencial en las asignaturas universitarias. Se considera que estas nuevas técnicas facilitan el aprendizaje al derivar en una mayor implicación activa de los alumnos en las clases presenciales.Este trabajo pretende analizar cuáles son los efectos de la incorporación de nuevo software específico de aprendizaje en las clases de la asignatura Análisis de los Estados Financieros, de carácter obligatorio y de segundo curso del grado de Administración de Empresas, Economía y Finanzas y Contabilidad. Para ello se utilizarán los resultados de la evaluación de dicha asignatura con el fin de determinar en qué medida la utilización del software “Socrative” puede o no afectar a estos resultados, es decir, para dilucidar si la participación en este programa de aprendizaje mejora las habilidades y resultados de los estudiantes. Se espera que su participación en este programa de mejora educativa tenga un impacto neto positivo en la calificación de la asignatura. El trabajo presenta los resultados del grupo-piloto con el que se inició el estudio, así como una comparativa con los resultados del resto de grupos y la descripción de los siguientes pasos que están en proceso de implementación en esta propuesta de mejora educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography