To see the other types of publications on this topic, follow the link: Clasificación y calificación de estudiantes.

Journal articles on the topic 'Clasificación y calificación de estudiantes'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Clasificación y calificación de estudiantes.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Zambrano Carbonell, Alex Johann, and Esther Gutierrez Mora. "Análisis multivariado de la evaluación docente estudiantil. Un caso de estudio." Comunicaciones en Estadística 11, no. 1 (June 30, 2018): 129–50. http://dx.doi.org/10.15332/s2027-3355.2018.0001.07.

Full text
Abstract:
La evaluación docente estudiantil es el método más utilizado en las universidades latinoamericanas para evaluar la calidad de la enseñanza impartida por los docentes. Teniendo en cuenta este referente, el presente artículo da cuenta de la forma en que se aplicó un análisis multivariado al cuestionario utilizado por la Universidad Santo Tomás en la sede de Bogotá durante los períodos 2012-2014. Este trabajo contempló un análisis de fiabilidad, un análisis factorial exploratorio y confirmatorio para evaluar la validez, confiabilidad y dimensionalidad del instrumento con el cual son evaluados los docentes. Además, se evaluó la relación entre el desempeño del docente y el rendimiento del estudiante. Se realizó un análisis de clasificación mixta para caracterizar los resultados obtenidos en diferentes niveles (divisiones, facultades y profesores). Finalmente, se construyó un índice de percepción de desempeño para las facultades según los alumnos. Entre los resultados más destacados encontramos que el instrumento propuesto es válido y confiable, sin embargo, hay que ajustar dos ítems. También se observó que la calificación del estudiante hacia el docente no está relacionada con la calificación final del estudiante. En la clasificación de los docentes se encontraron tres grupos de docentes donde se diferencian los profesores con bajo, medio y alto desempeño según los alumnos. Entre los ítems que mejor discriminan a los tres grupos están que ``el docente usa ayudas educativas que potencian el aprendizaje'' y que ``el docente aplica estrategias metodológicas que favorecen el aprendizaje''. Se evidenció que la percepción del desempeño de los docentes por los alumnos es superior al 78\%. Estos resultados permitieron implementar estrategias pedagógicas para mejorar el trabajo docente en la universidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ortiz Franco, Juan Vicente. "Evaluación de los aprendizajes de los estudiantes en colegios y universidades colombianas." Acta Hispanica, no. II (October 5, 2020): 897–906. http://dx.doi.org/10.14232/actahisp.2020.0.897-906.

Full text
Abstract:
Esta investigación identifica y describe los métodos, las intencionalidades y usos de los resultados de la evaluación del rendimiento académico y de los procesos de enseñanza y aprendizajes de los estudiantes a partir de los aportes de 32 profesores y 286 estudiantes universitarios de programas de pre y posgrado en ocho grupos de cinco universidades y 45 colegios de niveles de Básica y Media de Bogotá, Colombia con participación de 1034 estudiantes y 177 profesores; los hallazgos los confronta con las características de evaluación con enfoque formativo y como mediación para el aprendizaje. Las preguntas que guían esta investigación son: ¿Cuáles son las características que definen las formas e intencionalidades de la evaluación de los aprendizajes?; ¿Existe similitud en las prácticas, usos de estrategias y formas?; ¿Tienen continuidad en uno y otro nivel de educación?, y ¿Cuáles responden al enfoque de evaluación para la formación?. El estudio es de carácter descriptivo, analítico y contrastativo, de naturaleza mixta, dado que identifica y sistematiza las formas como se están evaluando los aprendizajes y los confronta con propuestas formativas. La fundamentación teórica acoge los planteamientos de evaluación de aprendizajes de: Fernández, Nohemí; el enfoque de Evaluación Formativa desde Álvarez, Juan; de Hoffmann Jussara con la propuesta de la evaluación mediadora; Katzkowicz Raquel con la evaluación como aliada o enemiga del fracaso escolar y Jané Marc, la evaluación del aprendizaje como herramienta. Se encontró cómo se privilegian quices, parciales y previas; cuestionarios de pregunta cerrada; trabajos escritos individuales en Derecho y Maestría. La asistencia a clase, los trabajos grupales, las exposiciones y los cuestionarios de pregunta abierta son formas usuales en todos los programas universitarios y en niveles de Básica y Media. Los ensayos, exámenes orales grupales, los trabajos de campo y los informes de visita, considerados de enfoque Formativo, son de limitado o ausente uso. Se privilegia la evaluación como medición, calificación, clasificación y para la exclusión y la aprobación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Apud, Eduardo Mario Lacués. "Aprendizaje de sistemas matemáticos de símbolos en álgebra lineal y cálculo." Bolema: Boletim de Educação Matemática 28, no. 48 (April 2014): 299–318. http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v28n48a15.

Full text
Abstract:
Este reporte presenta los efectos sobre los aprendizajes de un diseño didáctico, con la finalidad de enseñar Sistemas Matemáticos de Símbolos (SMS) en un primer curso universitario de Álgebra Lineal, basado en la retroalimentación a los estudiantes a partir de su desempeño en tareas de resolución de ejercicios. Se reporta complementariamente el estudio de la incidencia de esta intervención en los desempeños de los alumnos en un curso de Cálculo. Se utilizó un diseño experimental con un grupo experimental (GE) y uno de control (GC), con un test inicial y otro final para evaluar desempeños. Se clasificó a los estudiantes mediante el test inicial en dos categorías (calificación alta- calificación baja) y se estableció que los de calificación alta de GE consiguieron desempeños en el test final significativamente mayores que los correspondientes de GC (se utilizó una prueba de Mann-Whitney). No se detectaron diferencias entre los subgrupos de estudiantes de calificación baja. Los integrantes de GE tuvieron desempeño significativamente mayor que los de GC en la tarea de Cálculo (se utilizó un Student's t-text). Estos resultados permiten utilizar este diseño en grupos de estudiantes con alta calificación inicial, y desafía a buscar estrategias alternativas para enseñar a los de menor calificación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Barrutia Barreto, Israel, Erika Raquel Acosta Roa, Manuel Quipuscoa Silvestre, and Herbert Víctor Huaranga Rivera. "La difusión de la investigación científica en Perú: Implicaciones en la educación superior." Biblios: Journal of Librarianship and Information Science, no. 77 (December 16, 2020): 1–14. http://dx.doi.org/10.5195/biblios.2019.748.

Full text
Abstract:
Objetivo. Este estudio se plantea explorar la producción de los investigadores peruanos, analizando el estado de sus publicaciones y su impacto en la educación superior. Método. Se analizará la actuación de las publicaciones peruanas en los bancos de información de Scimago Journal & Country Rank Country Rank, a través del número de citas, el índice H de Hirsh y el Factor de Impacto, conjuntamente con los datos aportados por el Reglamento de calificación, clasificación y registro de los investigadores RENACYT. El procesamiento de la información se realizó mediante tablas, gráficos y el análisis estadístico descriptivo de la información recopilada. Resultados. Los resultados evidencian que las publicaciones del país han mostrado una tendencia favorable al crecimiento, sin embargo al compararse con otros países de la región su actuación es moderada y lenta, situación que influye notoriamente en los parámetros establecidos en el Reglamento de calificación, clasificación y registro de los investigadores RENACYT. Conclusiones Este panorama impacta sobre la redefinición de la investigación científica en la educación superior, ya que a través de la aplicación del Reglamento de calificación, clasificación y registro de los investigadores RENACYT se espera elevar el nivel del investigador, introduciendo cambios que afectan de manera directa a los docente quienes deben cumplir una serie de estrictos requisitos para poder ser catalogados como investigadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Araque Marín, Pedronel, Sandra Adela Torijano Gutiérrez, and Nicolas Arango Londoño. "Diseño e implementación de rúbricas como instrumento de evaluación del curso de Química General e inorgánica para estudiantes de ingeniería." Revista EIA 16, no. 31 (January 27, 2019): 131–43. http://dx.doi.org/10.24050/reia.v16i31.1059.

Full text
Abstract:
La evaluación no puede limitarse a una prueba centrada en la repetición de contenidos que pretende valorar el grado de aprendizaje de los estudiantes, la evaluación debe brindar otro horizonte con relación a la calificación tradicional, es decir debe ser una herramienta válida para el proceso de enseñanza-aprendizaje. En el presente trabajo se propuso un diseño de rúbrica como instrumento de evaluación para la asignatura de Química General e Inorgánica de la Universidad EIA. La rúbrica basada en objetivos de aprendizaje, aspectos a valorar, descriptores, escala de calificación y criterios, fue implementada durante los periodo académico 2015-2 y 2016-1, la propuesta facilitó la calificación de desempeño de los estudiantes de primer semestre de ingeniería, no solo sobre lo que aprendieron, sino también de cómo aprendieron y las competencias desarrolladas en el proceso evidenciando diferencias estadísticamente significativa (p-valor < 0,05) en el número de estudiantes que aprobaron la asignatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Restrepo, Jorge Emiro, Omar Amador Sánchez, and Tatiana Castañeda Quirama. "Estrés académico en estudiantes universitarios." Psicoespacios 14, no. 24 (May 26, 2020): 17–37. http://dx.doi.org/10.25057/21452776.1331.

Full text
Abstract:
Objetivo: analizar el estrés académico en estudiantes universitarios. Para este propósito se definieron tres objetivos específicos: 1) identificar cuáles situaciones o condiciones del ambiente académico resultan más estresantes, 2) caracterizar las reacciones fisiológicas, psicológicas y comportamentales, y 3) conocer las estrategias de afrontamiento más frecuentes. Método: se desarrolló una investigación con enfoque cuantitativo, transversal y de nivel descriptivo con una muestra de 450 estudiantes de tres universidades de Medellín y el Valle de Aburrá (dos instituciones privadas y una pública) utilizando el Inventario SISCO del Estrés Académico. Resultados: para la categoría Situaciones y condiciones estresantes, el ítem con más porcentaje en la clasificación alto fue el de Sobrecarga de tareas y trabajos escolares. Para la categoría Reacciones físicas, el ítem con más porcentaje en la clasificación alto fue el de Inquietud (este ítem presentó diferencias según la edad). Para la categoría Reacciones psicológicas, el ítem con más porcentaje en la clasificación alto fue el de Somnolencia o mayor necesidad de dormir. Para la categoría Reacciones comportamentales, el ítem con más porcentaje en la clasificación alto fue el de Aumento o reducción del consumo de alimentos(este ítem presentó diferencias según el semestre). Para la categoría Estrategias de afrontamiento, el ítem con más porcentaje en la clasificación alto fue el de Habilidad asertiva. Discusión: este conjunto de reacciones no hará más que menguar y perjudicar la capacidad intelectual y el desempeño académico de los estudiantes y, en muchos casos, el estrés académico (en conjunción con otras problemáticas) podría derivar en fracaso y deserción. Incluso podrían entretejer una trampa muy riesgosa para la salud y el proyecto de vida de personas jóvenes, en su mayoría menores de 25 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Godínez López, Eva Margarita, and Josefina Alarcón Neve. "El léxico en la evaluación y en la didáctica de la escritura de textos de literatura." Lenguaje y Textos, no. 51 (June 19, 2020): 69. http://dx.doi.org/10.4995/lyt.2020.11373.

Full text
Abstract:
<p class="CuerpoA">Es común que se solicite a los estudiantes escribir textos con un lenguaje académico variado, pero a menudo estos reciben una evaluación subjetiva. Por esta razón, es necesario describir objetivamente el léxico como indicador de competencia, tal como suele plantearse en rúbricas de evaluación, para que los estudiantes puedan desarrollar sus escritos con mayor apego al lenguaje académico especializado. En este trabajo nos propusimos correlacionar las características del léxico empleado por estudiantes de bachillerato en la clase de literatura con la calificación otorgada por jueces experimentados en el uso de rúbricas. El objetivo fue determinar si las diferencias en las características del léxico repercuten en cambios en la calificación. Para tal fin, se sometieron a evaluación experta 120 textos escritos por estudiantes en un bachillerato del centro de México y se hicieron pruebas estadísticas correlacionando el léxico con la calificación. Los resultados confirman la hipótesis de que los textos mejor evaluados son aquellos que empaquetan más información mediante palabras de contenido semántico y sustantivos y no tanto por usar un lenguaje variado. Los hallazgos de este estudio pueden contribuir a la enseñanza del léxico en la escritura académica, así como en el diseño de rúbricas para su evaluación más precisa.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

FLORES SEÑA, Christina, and Frine SAMALVIDES CUBA. "Conocimientos sobre bioseguridad en estudiantes de medicina de una universidad peruana." Revista Medica Herediana 16, no. 4 (January 3, 2013): 253. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v16i4.804.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar los conocimientos sobre enfermedades transmisibles por sangre y las precauciones universales de bioseguridad en estudiantes de medicina. Materiales y métodos: Durante diciembre del 2004, los alumnos de quinto año y sétimo año de medicina fueron evaluados mediante una encuesta diseñada para colectar datos demográficos e información específica acerca de conocimientos en normas universales e infecciones transmisibles por sangre. Resultados: Se recolectaron un total de 197 encuestas, 96 pertenecían a los alumnos y 100 a los internos de medicina. Se encontró que el 57% de internos obtuvieron calificación aprobatoria en la encuesta en comparación con el 22% de los alumnos (p<0,001), encontrándose una razón de prevalencia de 1,79 ([IC: 1,4 a 2,3]). Asimismo, se encontró que una mayor proporción de los estudiantes que sufrieron IOPC (57%) obtuvieron calificación aprobatoria cuando se les compara con aquellos que no sufrieron IOPC (28%), sin embargo, no se encontró relación entre el orden de mérito y la calificación aprobatoria. Conclusiones: La mayoría de los internos tienen mayor conocimiento sobre bioseguridad y las normas universales, se observó también una relación entre la nota aprobatoria y la ocurrencia previa de las IOPC. Se demostró que ser alumno predice un menor conocimiento adecuado sobre bioseguridad frente a ser interno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pinzón, María Eliud Reyes, and Isaac Abisaí Hernández Mijangos. "El aula invertida aplicada a estudiantes normalistas." Revista RedCA 2, no. 6 (February 13, 2020): 32. http://dx.doi.org/10.36677/redca.v2i6.13938.

Full text
Abstract:
La educación en el aula requiere combinar entre la tecnología a partir de las teorías conocidas para intensificar entre ellas una propuesta de agregado de Robert Rosenthal y Albert Bandura, produciendo los materiales previos y posteriores a la clase en primera persona para el modelaje adicionado con mensajes para generar expectativas sobre el trabajo. Resultado que en estudiantes se vio reflejado en un aumento de puntaje de calificación entre 0.6-1 puntos, comparado con otro grupo sin acceso a esta modalidad propuesta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Muñoz Delgado, Erika María. "TRIÁNGULOS EN NUESTRO ENTORNO Y SU CLASIFICACIÓN." UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 3, no. 3 (January 5, 2020): 27–32. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v3.n3.2019.154.

Full text
Abstract:
El presente proyecto, fue aplicado a los estudiantes del 9no año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Mariscal Sucre” del Sitio “La Codicia” del cantón Flavio Alfaro, sector rural. El objetivo principal, es que el docente pueda modificar, diseñar y realizar estrategias de enseñanza-aprendizaje con ayuda de las TICs y objetos de nuestro entorno en el área de matemáticas. Con ello, se podría lograr un ambiente armónico, que favorezca el aprendizaje significativo en los estudiantes. Por tanto, se enfatizó el tema de triángulos en el entorno y su clasificación. El enfoque principal del proyecto, es que los estudiantes tengan una ilustración de una manera más práctica y diferente, en los temas de matemática, lo cual aportaría en su aprendizaje futuro. El tema en mención, se relaciona con la vida cotidiana del estudiante, el cual permitirá que aprenda a diferenciar los tipos de triángulos que existen, según la longitud de sus lados y según la amplitud de sus ángulos, con el aporte de las TICs y con el medio que lo rodea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Fuentes Pérez, Carlos Alberto. "Calificación ambiental de la vivienda. Estrategias de adaptabilidad higrotérmica." Nova Scientia 8, no. 16 (May 30, 2016): 278. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v8i16.360.

Full text
Abstract:
La calificación ambiental térmica es el procedimiento mediante el cual se evalúan las consecuencias de la implantación, ampliación, modificación o traslado de las actividades y elementos al interior de la vivienda estudio de caso, para comprobar y determinar las medidas correctoras o precautorias necesarias para prevenir o compensar sus posibles efectos térmicos sobre los espacios. Donde se argumentará que la climatología urbana y el sistema constructivo establecen el ambiente higrotérmico. Se observa y monitorea los valores térmicos y su oscilación, de consigna fijada para invierno y verano. Con base en los resultados se determina el comportamiento anual de temperatura y humedad relativa medio mensual así como las estrategias de adaptabilidad y la clasificación higrotérmica. El trabajo metodológicamente es una investigación experimental aplicada, donde los diferentes métodos se apoyan en varios tipos como el documental, de campo y descriptivo. El objetivo de la presente investigación es determinar la calificación ambiental térmica únicamente de temperatura y humedad relativa, al interior de la vivienda común en Tampico, México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ángel Osorio, Julialba, and Sandra Liliana Castiblanco. "Efectividad del b-learning sobre rendimiento académico y retención en estudiantes en educación a distancia." Entramado 15, no. 1 (January 10, 2019): 212–23. http://dx.doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.5406.

Full text
Abstract:
En Colombia, el aumento de la deserción en Instituciones de Educación Superior justifica la necesidad de evaluar nuevas modalidades de enseñanza combinada que permitan disminuir las cifras presentadas. El propósito de la investigación fue determinar la efectividad de la implementación del blended learning (b-learning), sobre las variables: calificación promedio, calificación con más alta frecuencia, deserción estudiantil y porcentaje de aprobación, así como identificar los principales problemas y causalidades que limitan el alcance de la implementación del b-learning en un programa académico profesional, en una universidad a distancia en Colombia. La metodología implementada se aplicó para dos modalidades de educación e-learning y b-learning. Los resultados obtenidos muestran que, la calificación final promedio de los estudiantes fue superior en 20,33 puntos para el período académico donde se usó la estrategia b-learning. Se encontró que la deserción estudiantil entre los períodos académicos de estudio pasó de 12,33 % a 2,81 %; de donde se deduce que el b-learning contribuyó a mejorar la tasa de retención estudiantil. En consecuencia, se concluye que la implementación de b-learning mejora tanto el porcentaje de aprobación del curso, como la retención estudiantil, por lo que se recomienda su implementación en los cursos de educación a distancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

León Lorta, César, and Javier Organista Sandoval. "Determinación del perfil de los estudiantes universitarios con base a variables académicas y tecnológicas." Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, no. 45 (September 25, 2013): a245. http://dx.doi.org/10.21556/edutec.2013.45.34.

Full text
Abstract:
Se presenta un estudio sobre las actividades educativas que realizan estudiantes universitarios a través del smartphone y la eventual relación de variables tecnológicas y académicas con el promedio de calificación. A partir de los resultados se logró clasificar las actividades, comprobar la posesión y frecuencia de uso. Además, se compararon grupos de estudiantes con base a variables de uso educativo y posesión de tecnología. Finalmente, se reflexiona sobre el potencial del smartphone como herramienta pedagógica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Vilchez Cáceda, Héctor Alexander, Luis Adolfo Cervantes Ganoza, Ketty Rojas Berastein, and Miguel Angel Inocente Camones. "Role-play para la atención farmacéutica en la pandemia COVID-19 como método de enseñanza para los estudiantes de Farmacia y Bioquímica." Ars Pharmaceutica (Internet) 62, no. 3 (June 21, 2021): 280–89. http://dx.doi.org/10.30827/ars.v62i3.17924.

Full text
Abstract:
Introducción: La pandemia por COVID-19 ha obligado la educación universitaria bajo una modalidad de aprendizaje a distancia en línea. La Atención Farmacéutica en la pandemia COVID-19, implica la intervención del Químico Farmacéutico para el apoyo al usuario en la entrega del medicamento y acompañamiento de la terapéutica desde la Oficina Farmacéutica; por ello el juego de roles es parte de una serie de estrategias de tipo participativa a eventos concretos y es positivo para fomentar competencias de trabajo cooperativo en estudiantes. Método: El diseño es experimental al azar controlado, dos equipos como control y un equipo experimental. Los datos cuantitativos (calificación) y cualitativos (sondeo de satisfacción) estuvieron agrupados para determinar el efecto del role-play en los estudiantes. Resultados: La calificación fue mayor en el equipo experimental comparado con los controles. El estudio cualitativo del equipo experimental señala a los estudiantes como satisfechos en el proceso realizado, el rol del docente, el desempeño en equipo y el periodo fijado. Conclusiones: El uso de role-play demostró ser una herramienta importante para la enseñanza de atención farmacéutica en plataformas virtuales durante la pandemia de COVID-19 favoreciendo el feed-back de los conocimientos y facilita la valoración de la respuesta de los estudiantes y sus reacciones en el entorno de eventos de acuerdo con la realidad social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Gutiérrez Martín, César-Bernardo, María-José García Iglesias, Claudia Pérez Martínez, Ana-María Sahagún Prieto, Sonia Martínez Martínez, Raquel Díez Láiz, Cristina López Cadenas, et al. "Implementación de tutorías académicas en línea en una asignatura básica del grado en veterinaria." REDU. Revista de Docencia Universitaria 13, no. 3 (November 25, 2015): 97. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2015.5469.

Full text
Abstract:
La tutoría es una herramienta útil en el proceso de enseñanza-aprendizaje universitario, aunque su desarrollo se ve dificultado en las aulas masificadas. Con este estudio se ha pretendido potenciar esta función tutorial en una asignatura en la que concurre esta circunstancia, con el fin de mejorar el rendimiento académico del alumnado. Para ello, se ha implementado un programa de tutorías en línea en la asignatura de “Microbiología e Inmunología” del Grado en Veterinaria de la Universidad de León, mediante la plataforma virtual Moodle. Cuarenta estudiantes se incorporaron voluntariamente (25% de la matrícula) al estudio, en menos de un día. Se elaboraron tres cuestionarios de quince preguntas sobre la materia impartida, con el objetivo de fomentar el trabajo del estudiante. Finalizado el periodo de resolución establecido, los estudiantes obtenían automáticamente la calificación y las respuestas correctas. Posteriormente, se habilitaban tres días para aclarar dudas mediante correo electrónico. Además, se realizaron encuestas para conocer el grado de satisfacción de los alumnos. El porcentaje de estudiantes tutelados (95,2%) que se presentó al examen final fue significativamente mayor que en los no tutelados (74,8%), hecho que también se observó en la proporción de aprobados (60,0 vs. 43,1%). La calificación numérica fue mayor entre los participantes, duplicando igualmente el porcentaje de los que obtuvieron la calificación de “sobresaliente” (2,7 vs. 1,1%). Además, el 87,5% de los participantes se mostró satisfecho con esta metodología docente. A partir de estos resultados se puede concluir que las tutorías en línea constituyen una herramienta útil que facilita el seguimiento de los alumnos, mejora su rendimiento académico y aumenta su motivación, recomendándose su aplicación en asignaturas con un elevado número de alumnos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Velásquez Rodriguez, Verónica. "Criterios de calificación en los deportes de los juegos paralímpicos, Londres - 2012." Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica 15 (May 31, 2012): 105–21. http://dx.doi.org/10.31910/rudca.v15.nsup.2012.898.

Full text
Abstract:
El deporte es uno de los fenómenos sociales más importantes de nuestro tiempo y es donde se producen y se expresan los valores de la sociedad. El deporte paralímpico, como una manifestación de esto, ha sido de alto impacto social y deportivo, sin duda de interés para la población en general, por lo que en esta revisión, se incluyen los datos de información acerca de su estructura, los deportes y su evolución técnica, para llegar a los criterios de clasificación en los Juegos Paralímpicos de Londres, 2012, siendo estos temas de especial interés para la comunidad deportiva. Con ello, se pretende dar al lector una visión general sobre las normas generales que rigen el deporte paralímpico en el mundo y su filosofía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cossío Ponce de León, Mariana, Osiris Quiñones Domínguez, and Alejandra Cossio Ponce de León. "La Continuidad pedagógica en educación superior en tiempos de la pandemia." Revista Publicando 8, no. 28 (January 10, 2021): 67–73. http://dx.doi.org/10.51528/rp.vol8.id2159.

Full text
Abstract:
De frente a la exigencia de trasladar la enseñanza presencial a enseñanza virtual, con la aparición de la COVID-19 y con ello se experimentó el distanciamiento social, ajustes de calendario y capacitación exprés, para enfrentar el paradigma educativo que la modalidad a distancia impone. La comunidad universitaria participó en este reto institucional y una vez concluido el proceso creímos importante caracterizar la capacidad para trabajar en línea de los estudiantes. Estos son resultados preliminares del proyecto “Continuidad pedagógica en Educación Superior en tiempo de la pandemia”. Se diseñó un estudio descriptivo y retrospectivo, aplicamos una encuesta en línea la última semana del ciclo escolar. La muestra se conformó por 129 universitarios, 32.6% (42) masculinos y 67.4% (87) femeninos de nivel Licenciatura. La edad promedio de los estudiantes fue 21.01 + 4.7, el 29.5%, contaron con conexión a internet suficiente y de calidad para realizar el trabajo en la plataforma, el 53.5% con conexión regular y el 17% sin conexión. El 80% de los estudiantes adaptaron un espacio para desarrollar actividades académicas. Los estudiantes manifiestan una evaluación complicada en el 76%, el trabajo fue excesivo en el 85.3% y el 53.6% piensa que la calificación del curso no corresponde al trabajo y dedicación que tuvieron. Los estudiantes dijeron en el 78.3% que su calificación no representa el conocimiento adquirido. Se encontraron diferencias significativas, la percepción de las mujeres de mayor facilidad en tomar clases en línea y los varones prefieren esperar a que todo se normalice para continuar sus estudios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Artola García, Javier Osmar. "Aprendizaje de la matemática en primer año de Ingeniería Agroforestal, I semestre 2019." Revista Universitaria del Caribe 25, no. 02 (December 1, 2020): 15–21. http://dx.doi.org/10.5377/ruc.v25i02.10471.

Full text
Abstract:
Esta investigación analiza el aprendizaje de la matemática en estudiantes de primer año de Ingeniería Agroforestal, para el análisis del aprendizaje se tomaron en cuenta los indicadores sexo, edad, etnia, estado civil, situación laboral, número de hijos, tiempo semanal para estudiar matemática, cantidad de consultas semanales hechas al docente de la asignatura y calificación de una serie de estrategias relacionadas con el aprendizaje. La investigación es de enfoque cuantitativo; ya que, se aplican técnicas estadísticas para organizar, representar datos y hacer resúmenes estadísticos de las variables del estudio, el alcance es correlacional; porque, se cuantifica la relación entre la actitud hacia la matemática y el rendimiento en la misma. También valora la actitud hacia el estudio de la matemática, identificando primero la actitud media de cada estudiante, posteriormente se calcula la actitud promedio colectiva. Para hacer un análisis más exhaustivo se comparó la actitud y la calificación por sexo, al final se correlacionó la actitud media con la calificación de la primera evaluación parcial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Segura Cotrina, Irwen, Jimena García Trinidad, and José Darwin Farje Escobedo. "Nivel de desarrollo de las nociones de seriación y clasificación de los estudiantes, Amazonas, Perú." Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades 4, no. 1 (June 14, 2021): 24. http://dx.doi.org/10.25127/rcsh.20214.681.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tuvo como objetivo principal diagnosticar el nivel de desarrollo de las nociones de seriación y clasificación de los estudiantes del primer grado de la institución educativa 18121 de la localidad de Guadalupe, Amazonas, 2020; la investigación fue de tipo básica, de nivel descriptivo con diseño descriptivo simple; La muestra estuvo conformada por 20 estudiantes. El instrumento utilizado para la recolección de datos fue una ficha de observación de escala tipo Likert, con 10 ítems para cada noción, con los niveles de deficiente, regular y eficiente. Según los resultados, en la noción de seriación, el 10% se encuentra en el nivel deficiente, y el 40% está en el nivel regular; mientras que en la noción de clasificación, el 35% está en el nivel regular y el 60% alcanza el nivel eficiente; comparando el nivel de logro de ambas dimensiones. Se concluye que los alumnos presentan dificultades para resolver ejercicios de seriación y clasificación, utilizando material concreto, con una ligera ventaja en las actividades relacionadas a clasificar objetos; lo que es un indicador que los estudiantes aún no logran los aprendizajes esperados para el grado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

González Rivero, Berta Margarita. "Las estrategias educativas para la formación ciudadana según su alcance y sentido." Perspectivas, no. 17 (July 1, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.15359/rp.17.3.

Full text
Abstract:
En el artículo se presentan las ideas fundamentales acerca de la formación ciudadana. A partir de la conceptualización diferente de esta, se determina una clasificación de las estrategias educativas para lograrla en estudiantes universitarios. Loa grupos de estrategias están creados por el alcance y sentido que tienen las acciones de influencia sobre ese estudiante. Se aportan experiencias de diferentes autores según la clasificación creada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Dicovskiy Riobóo, L. M., and M. E. Pedroza Pacheco. "MODELOS LINEALES GENERALES Y MIXTOS EN LA CARACTERIZACIÓN DE LA VARIABLE CALIFICACIÓN, INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL, UNI-NORTE." Nexo Revista Científica 30, no. 2 (January 10, 2018): 84–95. http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v30i2.5527.

Full text
Abstract:
Los modelos mixtos son una propuesta de modelación estadística avanzada, que permiten mejorar la calidad del análisis de los factores fijos y factores aleatorios, modelando la variabilidad aleatoria y la correlación de los errores, siendo muy útiles en el análisis de datos desbalanceado, datos con pseudoréplicas, o datos con algún tipo de estructura jerárquica o de agrupación. En esta investigación, con el software InfoStat se realizó una aplicación de los modelos generales y mixtos, sobre la variable “Calificación de los estudiantes Aprobados”, de Ingeniería Agroindustrial, con datos de 11 años. Se respondió preguntas estadísticas sobre el comportamiento del rendimiento académico, en función del Año académico y del Género de los estudiantes. Al modelar el Año Académico, el Género y la interacción como factores fijos, en relación con la nota de los estudiantes aprobados, se determinó que la inclusión de los factores aleatorios: Estudiante y Docente, mejoraron los: AIC, BIC del modelo, la normalidad y homocedasticidad de los residuos, mejorándose así la calidad del análisis estadístico. El modelo con factores mixtos, encontró diferencias significativas en las notas de los estudiantes aprobados por los factores: “Año Académico” y “Género”. Sin embargo, no se determinó efecto de interacción entre ambos factores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Bernasconi, Andrés. "La difícil tarea de clasificar universidades." Calidad en la Educación, no. 25 (May 4, 2006): 81. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n25.254.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se destacan las dificultades que presenta la tarea de clasificar universidades, tomando como ilustración la tipología de universidades chilenas propuesta en la obra “Guiar el Mercado: Informe sobre la Educación Superior en Chile”, publicada en 2005 por José Joaquín Brunner, Gregory Elacqua, Anthony Tillett y colaboradores. Se subrayan los problemas de consistencia observados en la clasificación presentada, derivados del uso de la selectividad en el ingreso de estudiantes de pregrado como criterio principal de clasificación. Para contraste, se describe y comenta la evolución de la clasificación Carnegie de instituciones de educación superior en EE.UU. Volviendo a Chile, se propone usar como criterio principal de clasificación el de las funciones que cumplen las universidades, medidas por sus productos o resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Larrea Vejar, Maritza Lucia. "Aprendizaje basado en proyectos para desarrollar la destreza de escritura en inglés como lengua extranjera." Ciencia Digital 4, no. 4 (October 3, 2020): 6–17. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v4i4.1418.

Full text
Abstract:
Introducción. El método Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) se propone como una alternativa trascendental centrada en el estudiante que promueve la cooperación y el desarrollo de la motivación intrínseca y extrínseca. ABP contribuyó al procedimiento y, teóricamente, a la mejora de las habilidades de escritura y el proceso de enseñanza-aprendizaje en la clase. Con este método, los estudiantes interactuaron con otros compañeros de clase y maestros; desarrollaron conocimientos y mejoraron su habilidad para escribir. Los errores cometidos por los estudiantes de Ingeniería Industrial de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo en tareas de escritura es el problema estudiado en esta investigación Objetivo Determinar la influencia del método ABP en la redacción de párrafos, mensajes comunicativos cortos, historias, correos electrónicos e informes de los estudiantes de la ESPOCH. Metodología. Para obtener datos, se utilizó un cuestionario dirigido a maestros para comprender su perspectiva sobre ABP con respecto a las habilidades de escritura. Para evaluar el nivel de escritura de los estudiantes, se utilizó una prueba PET de la Universidad de Cambridge y su rúbrica de escritura. El último instrumento, una guía de observación, supervisó la aplicación de PBL en el aula. Resultados En los resultados obtenidos se compararon entre el Grupo Control y Grupo Experimental la mejora fue de 0.8 puntos más en el promedio del primer grupo con relación al segundo en la calificación total de la prueba PET, equivalente al 5%. La observación sistemática demostró una mejora en la calificación promedio de 0.8 en el promedio general del último proyecto ejecutado por los estudiantes, equivalente al 18%. En términos cuantitativos los docentes a través de una encuesta reportaron los beneficios del método ABP en la destreza escritura. Conclusión. La aplicación de técnicas basadas en ABP mejoran significativamente la escritura. Este método y los resultados obtenidos con los instrumentos aplicados demostraron la relación entre las variables estudiadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Fernández-Castillo, Evelyn, Osana Molerio-Pérez, Daniel Sánchez, Yohandra Rodríguez, and Ricardo Grau. "Desarrollo y análisis de confiabilidad del cuestionario para la evaluación de percepción de riesgo sobre el consumo de alcohol en estudiantes universitarios cubanos." Psychologia 10, no. 2 (July 1, 2016): 13–25. http://dx.doi.org/10.21500/19002386.2327.

Full text
Abstract:
El estudio se orientó al desarrollo y análisis de la confiabilidad del Cuestionario para la evaluación de percepción de riesgo sobre el consumo de alcohol en estudiantes universitarios. La muestra quedó compuesta por 1377 estudiantes universitarios cubanos. Se utilizó el análisis categórico de componentes principales, el análisis de conglomerados en dos etapas y los árboles de decisión. Se identificaron dos dimensiones, la primera se relacionó con el componente motivacional-conductual de la percepción de riesgo y la segunda con la información sobre los riesgos del consumo. Ambas dimensiones mostraron elevados índices de confiabilidad y se relacionaron con los tres clúster identificados de acuerdo con la adecuación de la percepción de riesgo respecto al consumo de alcohol. El árbol de clasificación logró un 84.4% de buena clasificación, destacándose como predictores los ítems de la dimensión motivacional-conductual. El instrumento diseñado para la evaluaciónde la percepción de riesgo sobre el consumo de alcohol en estudiantes universitarios mostró adecuados niveles de confiabilidad que favorece su aplicación en este contexto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Rodrigues, Camila Kirdeikas, Rosangela Malderran, and Neil Ferreira Novo. "Acolhimento com classificação de risco em um pronto socorro do município de São Paulo: análise dos desfechos dos casos." Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem 9, no. 28 (December 28, 2019): 137–45. http://dx.doi.org/10.24276/rrecien2358-3088.2019.9.28.137-145.

Full text
Abstract:
O objetivo do estudo foi avaliar o fluxo de atendimento dos pacientes quanto à classificação de risco e seu desfecho. O Estudo analisou de forma retrospectiva, descritiva e exploratória a classificação de risco recebida pelo paciente e como se deu o desfecho dos casos. Foi realizado em um Hospital Municipal de São Paulo através de busca nos prontuários de pacientes maiores de 18 anos que apresentavam dados da classificação de risco e da alta ou do óbito no mês de abril de 2018. A classificação amarela foi a mais recebida com 34,5%, 87% receberam alta e 13 % foram à óbito. Conclui-se que a Classificação de Risco realizada no hospital através do Sistema de Triagem de Manchester é um bom preditor da gravidade e que avaliar como está sendo realizada é de suma importância, tanto para a segurança dos usuários como para a gestão e o planejamento do Sistema Único de Saúde.Descripitores: Classificação de Risco, Manchester, Avaliação. Risk classification help in a safe department of the municipality of São Paulo: analysis of case outcome in studyingAbstract: The objective of the study was to evaluate the flow of care of the patients regarding the classification of risk and its outcome. The study analyzed retrospectively, descriptively and exploratory the classification of risk received by the patient and how the outcome of the cases occurred. It was performed at a Municipal Hospital of São Paulo through a search of medical records of patients older than 18 years who presented data on the risk classification and discharge or death in April 2018. The yellow classification was the most received with 34, 5%, 87% were discharged, and 13% died. It is concluded that the risk classification performed at the hospital through the Manchester Screening System is a good predictor of severity and that assessing how it is performed is of paramount importance, both for the safety of users and for the management and planning of the Health Unic System.Descriptors: Risk Rating, Manchester, Assessment. Hospitalización de clasificación de riesgos en un municipio de São Paulo: análisis de resultados de casosResumen: El objetivo del estudio fue evaluar el flujo de atención al paciente con respecto a la clasificación del riesgo y su resultado. El estudio analizó retrospectiva, descriptiva y exploratoriamente la clasificación de riesgo recibida por el paciente y cómo ocurrió el resultado de los casos. Se realizó en un Hospital Municipal de São Paulo mediante la búsqueda en los registros médicos de pacientes mayores de 18 años que presentaron datos de clasificación de riesgo y alta o muerte en abril de 2018. La clasificación amarilla fue la más recibida con 34, 5%, 87% fueron dados de alta y 13% murieron. Se concluye que la Clasificación de Riesgos realizada en el hospital a través del Sistema de Detección de Manchester es un buen predictor de gravedad y que evaluar cómo se realiza es de suma importancia tanto para la seguridad del usuario como para la gestión y la planificación. Sistema único de Salud.Descriptores: Calificación de Riesgo, Manchester, Calificación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Quintero López, Catalina. "Depresión en estudiantes universitarios derivada del Covid-19: un modelo de clasificación." Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología 21, no. 1 (September 10, 2021): 1–15. http://dx.doi.org/10.18270/chps..v21i1.3712.

Full text
Abstract:
Las estrategias gubernamentales adoptadas a nivel mundial como medida de prevención frente a la emergencia sanitaria generada por el COVID-19, han despertado el interés de la comunidad científica por conocer los efectos de las mismas sobre la salud mental. El objetivo de esta investigación fue desarrollar un modelo de clasificación para pronosticar depresión en estudiantes universitarios por factores de estrés asociados a la pandemia. Se desarrolló un Modelo de Clasificación con Árboles de Decisión (MCAD) a partir de los resultados de una encuesta de percepción con preguntas tipo escala Likert, la cual fue aplicada a una muestra de 833 estudiantes universitarios de diferentes programas académicos de Colombia. La variable dependiente del modelo fue la presencia o ausencia de depresión, y las respuestas de 700 estudiantes se emplearon para el entrenamiento y 133 para la prueba. Se concluye que el MCAD es válido para pronosticar depresión; tuvo una tasa de precisión del 87% en la muestra de prueba. Finalmente, se halló que los factores que más influyen en el desarrollo de estados depresivos en el contexto de la pandemia generada por el COVID-19 en estudiantes universitarios son: estado civil, sexo, edad, problemas educativos e información proveniente de los medios de comunicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Caballero-Domínguez, Carmen, and Yuly Suarez-Colorado. "Tipologías distintivas de respuestas ante el estrés académico en universitarios: un análisis de clasificación." Duazary 16, no. 2 (February 15, 2019): 245–57. http://dx.doi.org/10.21676/2389783x.2748.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue establecer las características distintivas de las respuestas ante el estrés de los estudiantes universitarios del área de la salud. Se utilizó un diseño transversal con una muestra aleatoria y estratificada de 820 estudiantes de Ciencias de la Salud de una Universidad del Caribe Colombiano. Los instrumentos utilizados fueron el MBI-SS, el UWES-S, EEC-M, el STAI y el de depresión de Bechk. Los resultados señalan que los universitarios presentan diferentes tipologías de respuesta ante el estrés, mediadas por relaciones diversas entre el burnout académico y el engagement con depresión, ansiedad, estrategias de afrontamiento y apoyo social-familiar, que configuran patrones complejos de interrelaciones mutuas entre dichas variables, conformando tres grupos distintivos de estrés, “ los pilos” estudiantes con niveles alto de engagement, “los implicados y estresados”, y “los quemados” estudiantes con niveles alto de burnout.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Robles, Catalina Zea, Marlucio De Souza Martins, Gloria Consuelo Rodriguez Caro, and Arturo Molina Pinzón. "Estilo de vida y factores socioeconómicos en estudiantes de electivas de actividad física y deporte de la Pontificia Universidad Javeriana." Análisis 49, no. 90 (En-Ju) (February 28, 2017): 229. http://dx.doi.org/10.15332/s0120-8454.2017.0090.10.

Full text
Abstract:
<p>El estudio tiene como finalidad correlacionar los estilos de vida y factores socioeconómicos con la salud de los estudiantes de las electivas de actividad física y deporte de la Pontificia Universidad Javeriana, sede Bogotá-Colombia. Es un estudio cuantitativo descriptivo, de corte transversal, con una muestra de 1410 estudiantes con edad entre 24 y 29 años que corresponde a 748 mujeres y 662 hombres. Fue aplicado un cuestionario estandarizado propuesto por Nahas (2013), que presenta los factores nutricionales, el estrés, la actividad física, el comportamiento preventivo y las relaciones sociales como componentes que afectan la salud de las personas y están asociados al desarrollo de las enfermedades crónicas no transmisibles. La menor calificación se encontró en los factores nutricionales, de actividad física y de conducta preventiva. Por otro lado, se encontró una mejor calificación en las relaciones sociales y el control del estrés. Los resultados socioeconómicos demuestran que los estudiantes tienen preferencia por deportes individuales; viven con los padres y familiares, ubicados en estrato de clase media, y se presenta un alto índice de padres con formación universitaria. Se concluye que existe una tendencia de estilos de vida no saludables que puede afectar negativamente la salud de esta población. Es importante desarrollar estrategias de intervención en el contexto social, para generar un cambio de conducta y adoptar un estilo de vida saludable para mejorar la calidad de vida.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Londoño, Constanza, Ruth Marcela Velasco Salamanca, and Carlos Antonio Pardo Adames. "Validación del Cuestionario de Clasificación de Fumadores C4 en América Latina." Health and Addictions/Salud y Drogas 18, no. 2 (July 31, 2018): 59–68. http://dx.doi.org/10.21134/haaj.v18i2.365.

Full text
Abstract:
Este estudio psicométrico tenía como objetivo validar el Cuestionario de Clasificación de Consumidores de Cigarrillo (C4) en América Latina, en una muestra no probabilística de 2280 fumadores hombres y mujeres mayores de edad provenientes de 6 países (Cuba, México, Argentina, Ecuador, Perú y Colombia). Se aplicó un cuestionario de exposición a humo y el C4. Se analizaron las condiciones psicométricas de validez, confiabilidad, funcionamiento diferencial del ítem de acuerdo con el nivel de consumo y el contexto sociocultural. Previo a su aplicación, por país, expertos analizaron la validez de presentación y el lenguaje del Cuestionario C4, posteriormente se hizo un encuentro internacional para definir las condiciones definitivas de presentación del instrumento. Adicionalmente, se presenta un panorama de consumo de Tabaco en América Latina con comparación del consumo por país, y un formato de aplicación por medios electrónicos con un aplicativo de auto calificación y mensajes promotores de la cesación de acuerdo con el nivel de consumo declarado. Se concluye que no existe funcionamiento diferencial por país de los ítems y el cuestionario cumple los requisitos psicométricos mínimos, por ello es utilizable para evaluar el consumo en población procedente de los países participantes y de otros países con población homóloga.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Zárate-Valderrama, Joshua, Norka Bedregal-Alpaca, and Víctor Cornejo-Aparicio. "Modelos de clasificación para reconocer patrones de deserción en estudiantes universitarios." Ingeniare. Revista chilena de ingeniería 29, no. 1 (March 2021): 168–77. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-33052021000100168.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Zuluaga Cabrera, Angélica María, Geraldo Eleno Silveira Alves, and José Ramón Martínez Aranzales. "Consideraciones para la toma de decisiones oportunas ante el cólico equino: ¿manejo médico o quirúrgico?" Revista de Medicina Veterinaria, no. 33 (November 30, 2016): 125–36. http://dx.doi.org/10.19052/mv.4060.

Full text
Abstract:
El síndrome de abdomen agudo (SAA) es una condición clínica con fuerte impacto en la sanidad equina, debido a la alta morbimortalidad que lo caracteriza. Múltiples modelos experimentales se han desarrollado para establecer relaciones causales entre la presentación de alteraciones en el abdomen y la severidad del cólico equino. La investigación constantemente intenta crear protocolos de atención oportuna y precisa, con el fin de disminuir la tasa de mortalidad. Estos protocolos buscan reducir las imprecisiones en el plan terapéutico, sobre todo cuando debido a la severidad del síndrome se requiere intervenir quirúrgicamente al equino. Entre los parámetros incluidos en los protocolos de clasificación del SAA o cólico se encuentran biomarcadores de lesión como el lactato, el cortisol, el dímero D, entre otros, y signos clínicos característicos agrupados en tablas de calificación. Los parámetros mayormente asociados con la decisión terapéutica son intensidad del dolor y respuesta a la terapia analgésica, aunque puede acompañarse en orden de sensibilidad, de la auscultación abdominal y palpación transrectal, naturalmente fortalecidos por el examen clínico completo. El uso de tablas de calificación auxilia la atención médica en favor de un abordaje terapéutico rápido y acertado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Santoyo Telles, Felipe, Miguel Ángel Rangel Romero, and Danny Echerri Garcés. "Caracterización de la relación estilos de enseñanza-aprendizaje en la estadística, a propósito de un estudio en México / Characterization of the Relationship Styles of the Teaching-Learning in the Statistics, in Regards of a Study in Mexico." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 8, no. 15 (January 9, 2018): 799–816. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v8i15.321.

Full text
Abstract:
El siguiente estudio asume como punto de partida la necesidad de explorar el proceso enseñanza-aprendizaje en la asignatura estadística, la cual forma parte de la mayoría de los programas educativos en México. El estudio se posiciona en la teoría del autogobierno mental de Sternberg, con la intencionalidad de comprender la relación entre el estilo de aprendizaje y los estilos de enseñanza de 11 programas educativos del nivel superior en el Estado de Jalisco, México. La finalidad del estudio es identificar en términos de tendencia los estilos de enseñanza/aprendizaje que caracterizan el contexto educativo estudiado.Para ello, se aplicó una encuesta exprofeso a un total de ocho profesores y 159 estudiantes. Como hallazgos fundamentales, se declara que el estilo con mayor frecuencia registrado fue el ejecutivo y judicial para alumnos y profesores respectivamente, sin encontrar diferencias entre géneros (p < 0.005). Se encontraron diferencias en los promedios de calificación emitidos por profesores con estilo legislativo (evalúa con mayor calificación) que los profesores con estilos ejecutivos o judiciales. Contrario a lo señalado por diversos autores, las coincidencias de estilos entre alumnos y profesores (estilos Judicial) generaron los rendimientos (promedios de calificación) más bajos (p < 0.005).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Bazán-Ramírez, Aldo, Eduardo Hernández-Padilla, César A. Hernández-Rodríguez, and Eneida Ochoa-Avila. "Relaciones entre contexto de procedencia y logro académico al terminar la primaria." Revista Electrónica de Investigación Educativa 22, no. 1 (March 23, 2020): 1. http://dx.doi.org/10.24320/redie.2020.22.e08.2335.

Full text
Abstract:
Este estudio fue realizado con la finalidad de explicar el efecto del contexto de procedencia sobre tres indicadores del logro académico: 76 estudiantes de escuelas privadas, 103 estudiantes de escuelas públicas de zona urbana, y 123 estudiantes de escuelas indígenas y pública rural. El logro fue medido con tres indicadores: Desempeño en una evaluación ad hoc en comprensión lectora, producción de textos y matemáticas, Puntajes en la prueba ENLACE y Promedio de calificación del profesor de aula al concluir el año escolar. Los resultados indican que: 1. Existen diferencias significativas de acuerdo al contexto de procedencia, en los desempeños de los estudiantes en los tres indicadores de logro, 2. Las diferencias de acuerdo al contexto de procedencia varían en función de las dificultades y características de cada tipo de aprendizaje esperado, y 3. El contexto de procedencia explica el efecto del desempeño en comprensión lectora, producción de textos y matemáticas, sobre el logro en la prueba ENLACE
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Bautista Jacobo, Alejandrina, Myriam Virginia Morales González, Lucía Guadalupe Dórame Bueras, and Gloria Peralta Torua. "UN ESTUDIO SOBRE LAS ACTITUDES HACIA LA ESTADÍSTICA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS." EPISTEMUS 10, no. 20 (June 30, 2016): 48–54. http://dx.doi.org/10.36790/epistemus.v10i20.22.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es reportar los resultados obtenidos al aplicar la Escala de Actitud hacia la Estadística (EAE) a una muestra no aleatoria de 392 estudiantes de diferentes carreras de la Universidad de Sonora en el semestre 2014-2 que cursaban la materia de estadística. Alrededor de un 60% manifiestan una actitud favorable o muy favorable hacia la estadística y solo un 4.3% desfavorable. No se encontraron diferencias significativas en el puntaje total de la escala de los estudiantes de esta muestra en función del sexo ni por división. Los resultados reportan una correlación positiva baja pero significativa (r = 0.323, p < 0.05) entre el puntaje de la actitud y la calificación en el curso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Pérez-Durán, Marco Antonio. "Análisis de disponibilidad léxica del piropo descortés en una muestra de estudiantes universitarios de San Luis Potosí, México." La Colmena, no. 102 (June 28, 2019): 9. http://dx.doi.org/10.36677/lacolmena.v0i102.12062.

Full text
Abstract:
Se estudia el piropo descortés desde el ámbito de la disponibilidad léxica en estudiantes universitarios de la ciudad de San Luis Potosí, México. La metodología utilizada fue una encuesta en la que se pidió a 600 estudiantes universitarios (300 hombres y 300 mujeres) escribir los piropos descorteses que conocían. Con la información obtenida se hizo una clasificación estadística de la muestra por índice de disponibilidad léxica (IDL) y se organizó metafóricamente el piropo descortés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Barros Sobreira, Ana Carla. "ENTRE O LETRAMENTO CRITICO E A CRITICIDADE: AO BORDE DO CAOS E DA COMPLEXIDADE." Brazilian Journal of Policy and Development 2, no. 3 (September 30, 2020): 339–61. http://dx.doi.org/10.52367/brjpd.2675-102x.2020.2.3.339-361.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene por objetivo presentar reflexiones sobre los procesos evaluativos online en Entornos Virtuales de Aprendizaje a la luz de la Teoría de la Complejidad e de los estudios de la Literacidad Critica. Con ese enfoque se desarrolló una investigación cualitativa en un Entorno de Aprendizaje Virtual Schoology, donde se observó que la evaluación tradicional todavía tiene un gran poder en la calificación final del estudiante. Se puedo sentir en los alumnos una gran necesidad de recibir calificación, ser validado y ser calificado. En los resultados se evidencia que el proceso de evaluación en el contexto virtual, se aleja del sistema complejo típico de los EAVs y busca la aprobación o desaprobación de los estudiantes. El principal aporte del artículo es la reflexión de los procesos evaluativos presenciales y online, relacionados con nuevas teorías que están conectadas a un sistema de aprendizaje más amplio y complejo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Caballero, Alfonso Rascón. "Avance de análisis de errores de la interlengua en estudiantes lituanos de español, II p." Verbum 4 (February 6, 2013): 95–105. http://dx.doi.org/10.15388/verb.2013.4.4986.

Full text
Abstract:
En este estudio se presenta un avance de análisis generales de los errores que habitualmente cometen los estudiantes lituanos de español. Hasta el momento no se ha reunido un corpus suficiente de textos producidos por estudiantes de español en todos los niveles posibles, que permita realizar el análisis exhaustivo de acuerdo con los parámetros ya establecidos por Coder (1967, ed. 1981, p. 14–25): identificación, clasificación, descripción, explicación y evaluación de los errores. Pero sí se pueden adelantar algunas conclusiones tomando como base pruebas escritas de alumnos de enseñanza reglada (estudiantes universitarios), cuyo nivel máximo es A2, y los errores sistemáticos que recogidos a lo largo de 16 años de experiencia docente con estudiantes lituanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Mendieta-Toledo, Lenin B., and Oscar A. Garey-Atiencia. "Incidencia de la Lectura Crítica en el Aprendizaje Significativo." Polo del Conocimiento 4, no. 6 (July 10, 2019): 74. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v4i6.1000.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La lectura crítica es la base del pensamiento crítico y reflexivo, aquella que permite adquirir de mejor forma los aprendizajes en los estudiantes, el objetivo del estudio fue determinar la incidencia de la lectura crítica en el aprendizaje significativo de los estudiantes del séptimo grado del subnivel básica media. Fue un estudio experimental, bibliográfico, cuantitativo y descriptivo, se entrevistó a docentes y al director de la institución y se encuestó a los estudiantes, se realizó una prueba de lectura pre y pos programa. En la prueba de lectura, se evidenció que los estudiantes del grupo programa mejoraron en todos los criterios a evaluar, pasando de No Adquiere los Aprendizajes Requeridos a Domina los Aprendizajes Requeridos, mientras que los estudiantes del grupo control, no presentaron cambios en los dos momentos de la evaluación que fuesen significativos para señalar, se evidencia una mejoría en el rendimiento de los niños del grupo programa, en el consolidado de la calificación de la asignatura de lengua y literatura de los dos quimestres. La conclusión a la que se llegó fue que la intervención en estudiantes con un programa de aprendizaje de la lectura crítica, incide positivamente en el aprendizaje significativo de los estudiantes.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Chacón-Cuberos, Ramón, Rosario Padial-Ruz, Gabriel González-Valero, Félix Zurita-Ortega, and Pilar Puertas-Molero. "Motivación y estrategias de aprendizaje en estudiantes de grado en Educación Primaria: análisis según factores académicos y hábitos saludables." Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity 5, no. 3 (August 14, 2019): 469–83. http://dx.doi.org/10.17979/sportis.2019.5.3.5465.

Full text
Abstract:
El desarrollo de estrategias de aprendizaje, niveles adecuados de motivación de orientación intrínseca y la prevención de altos niveles de estrés y ansiedad académica resulta esencial para el logro del desempeño académico en el contexto universitario. El presente estudio, de carácter descriptivo y corte transversal, persigue como objetivo relacionar los niveles de motivación y estrategias de aprendizaje con el rendimiento académico y la práctica de actividad física de estudiantes universitarios (n=225). Para ello se emplea como principal instrumento el cuestionario MLSQ-SF, utilizando el software IBM SPSS® 23.0 para el análisis estadístico. Los resultados revelan una asociación negativa entre la calificación y el valor de la tarea, así como una relación positiva entre la calificación y las estrategias de organización, el tiempo y hábitos de estudio y la regulación del esfuerzo. Asimismo, se observó como el nivel de motivación intrínseca se asociaba positivamente con la regulación del esfuerzo, las estrategias de organización, elaboración y meta-cognitivas, o con el tiempo y hábitos de estudio. En relación a los hábitos saludables, se pudo observar que la práctica de actividad física disminuía los niveles de ansiedad y se relacionaba con peores estrategias y regulación del esfuerzo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Vela Rengifo, Argelia, Carlos Alberto López Marrufo, and Carlos Manuel Ferrer Quispe. "Logro de competencias comunicativas en niños de 5 años de una institución educativa inicial en la selva peruana." REVISTA CIENTÍFICA DE EDUCACIÓN DE KOLPA EDITORES KOLPA 1, no. 3 (December 20, 2020): 13–25. http://dx.doi.org/10.47258/rceke.v1i3.18.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de logro alcanzado en cuanto a competencias comunicativas por estudiantes de educación inicial-cinco años de una institución educativa de una localidad de la Amazonía peruana, luego del proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollado por la docente. Se siguió el enfoque cuantitativo y el diseño fue descriptivo, además, se tuvo como muestra a 23 estudiantes de la sede de estudio de la investigación. Se recolectó información sobre la variable en un registro consolidado de calificaciones a partir de los informes de calificación producto de la evaluación de la docente titular. Los resultados precisan que alrededor de tres quintos de la muestra se ubicó en el nivel regular, por lo que se concluye que el nivel de logro alcanzado por los estudiantes de la Institución Educativa Inicial Curimaná No. 291 en cuanto a las competencias comunicativas es en proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Soto Villagrán, Litta Valentina. "Trabajando unidos." DIDAC, no. 77_ENE-JUN (January 4, 2021): 63–71. http://dx.doi.org/10.48102/didac.2021..77_ene-jun.49.

Full text
Abstract:
El trabajo realizado consistió en una intervención social con 180 estudiantes de distintas carreras, quienes cursaron la asignatura de Responsabilidad Social Universitaria e Innovación Social del área de Formación General de la Universidad Autónoma de Chile, Sede Talca. A partir de la detección de necesidades sentidas por la comunidad Cristi Gallo, los estudiantes idearon soluciones interdisciplinarias realizando talleres y presentando proyectos a través de la implementación de la metodología Aprendizaje Más Servicio (ApS). Los resultados impactaron, en primer lugar, a la comunidad intervenida y a las seis agrupaciones sociales del barrio; y, en segundo lugar, en la experiencia educativa de los alumnos, quienes demostraron una satisfacción personal y disciplinaria en la entrega del servicio. Esto se vio reflejado en el promedio de la calificación final de los proyectos y de los talleres, así como en la autoevaluación positiva por parte de los estudiantes y la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Vela Rengifo, Argelia, Carlos Alberto López Marrufo, and Carlos Manuel Ferrer Quispe. "Logro de competencias comunicativas en niños de 5 años de una institución educativa inicial en la selva peruana." REVISTA CIENTÍCA DE EDUCACIÓN DE KOLPA EDITORES KOLPA 3, no. 1 (December 20, 2020): 13–25. http://dx.doi.org/10.47258/rceke.v3i1.18.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de logro alcanzado en cuanto a competencias comunicativas por estudiantes de educación inicial-cinco años de una institución educativa de una localidad de la Amazonía peruana, luego del proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollado por la docente. Se siguió el enfoque cuantitativo y el diseño fue descriptivo, además, se tuvo como muestra a 23 estudiantes de la sede de estudio de la investigación. Se recolectó información sobre la variable en un registro consolidado de calificaciones a partir de los informes de calificación producto de la evaluación de la docente titular. Los resultados precisan que alrededor de tres quintos de la muestra se ubicó en el nivel regular, por lo que se concluye que el nivel de logro alcanzado por los estudiantes de la Institución Educativa Inicial Curimaná No. 291 en cuanto a las competencias comunicativas es en proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Ángel-González, Mario, Claudia Liliana Vázquez-Juárez, Bertha Alicia Colunga-Rodríguez, Gabriel Dávalos-Picazo, Julio César Vázquez-Colunga, Diana Mercedes Hernández-Corona, Deborah Georgette Hernández-Bitar, and Cecilia Colunga-Rodriguez. "Estudio transversal para comparar el rendimiento académico en estudiantes mexicanos de educación secundaria en función de su índice de masa corporal." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 24, no. 3 (September 29, 2020): 218. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.24.3.987.

Full text
Abstract:
Introducción: México ocupa el segundo lugar del mundo en obesidad infantil. El impacto de la obesidad sobre la salud integral es evidente; sin embargo, la evidencia de su influencia sobre el rendimiento académico en adolescentes mexicanos es todavía escasa. Objetivo: comparar el rendimiento académico de estudiantes de secundaria en función de su Índice de Masa Corporal (IMC). Material y métodos: estudio transversal en muestra probabilística de 156 estudiantes. Se tomó peso y talla y se clasificó el IMC según los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Para medir el rendimiento académico se utilizó la calificación promedio. Se aplicó estadística descriptiva y Chi cuadrado para comparar grupos. Resultados: 50% mujeres; la media de edad fue de 13,1 años (desviación típica [DT]= 0,94). El 32,7 % presentaron obesidad, 19,2 % sobrepeso y el 48,1 % peso normal. La media de calificación fue 8,6 (DT= 0,82), el 42,3% tenía un rendimiento académico alto, el 38,5% un rendimiento medio y el 19,2% un rendimiento bajo. El rendimiento alto fue más frecuente en el grupo de obesidad (40,9%), seguido de peso normal (36,4%) y sobrepeso (22,7%). Al comparar el rendimiento académico en los grupos por IMC, se encontraron diferencias estadísticas (p=0,01). Conclusiones: la prevalencia de sobrepeso y obesidad es más alta que la media nacional. Existen diferencias en el rendimiento académico en función del IMC. Los adolescentes con obesidad presentaron un rendimiento escolar más alto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Kusch-Noelke, Anne. "DENS INVAGINATUS: REVISIÓN DE LITERATURA Y REPORTE DE 4 CASOS." Odontología Activa Revista Científica 3, no. 3 (September 8, 2018): 33–36. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v3i3.275.

Full text
Abstract:
OBJETIVO. Dens invaginatus también conocido como dens in dente es un trastorno del desarrollo que resulta de la invaginación del órgano del esmalte en la papila dental, comenzando en la corona y muchas veces extendiéndose hasta la raíz antes de que ocurra la calificación de la pieza dentaria. Afecta tanto a la dentición primaria como a la permanente. El incisivo lateral superior o maxilar es la pieza dentaria que se presenta afectada en mayor frecuencia. Debido a la presentación compleja y gran variación anatómica dificulta su diagnóstico. Hasta el día de hoy se utiliza la clasificación de Oehler. El objetivo de este artículo entregar una vista general sobre su etiopatogenia, frecuencia, categorización y aspectos clínicos y radiográficos, además de discutir cuatro casos de dens invaginatus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Iturriaga Echeverría, Jorge, and Francisca Torres-Cortés. "Las calificaciones del Consejo de Censura Cinematográfica de Chile entre 1960 y 1973. Un estudio sobre la cambiante recepción cinematográfica." Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía, no. 21 (July 25, 2020): 429–58. http://dx.doi.org/10.24310/fotocinema.2020.vi21.10021.

Full text
Abstract:
El objetivo de este texto es describir cuantitativamente el trabajo del Consejo de Censura Cinematográfica de Chile entre 1960 y 1973 (período enmarcado por la vigencia del Decreto n°37 de 1959), a partir de la información contenida en más de seis mil actas de calificación de largometrajes. Se sostiene que la clasificación de películas por parte del Consejo se enfocó en la exclusión de los públicos menores de edad, más que en la prohibición total de contenidos. Sin embargo, se observó una amplia variación de las calificaciones en función de factores como período de gobierno, compañía distribuidora, tópicos cinematográficos e integrantes del Consejo, lo que apunta a que el CCC no desplegó una labor homogénea e inmutable en el período analizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Torres-Acosta, Andrés Antonio, Miguel Martínez-Madrid, Pedro Castro-Borges, Scott Aschermann, Brett Commander, and Jesse Grimson. "Evaluación de capacidad de carga de la estructura de un muelle corroído en el Golfo de México." Revista ALCONPAT 8, no. 3 (August 31, 2018): 347–62. http://dx.doi.org/10.21041/ra.v8i3.323.

Full text
Abstract:
Se realizó una prueba de carga viva y un análisis de calificación en un muelle dañado por la corrosión en el Golfo de México para evaluar su integridad estructural. Los procedimientos incluyeron instrumentación para la aplicación de carga de cuatro cargas diferentes (50, 60, 350 y 700 Toneladas) para examinar su rendimiento estructural, luego calibrar los modelos de elementos finitos resultantes de la estructura y finalmente estimar los factores de clasificación de carga utilizando la metodología AASHTO. Los resultados mostraron que los daños por corrosión no representaron una amenaza estructural extrema; sin embargo, se descubrió que los elementos estructurales de varios pilares actualmente están sobrecargados y necesitan ser reforzados externamente. Se describen los procedimientos de prueba, el análisis y el manejo de datos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Cortón de las Heras, María De la O., David Carabias Galindo, and Inés María Monreal Guerrero. "La programación didáctica y su evaluación formativa en la asignatura Fundamentos y Estrategias Didácticas de la Educación Musical. Una buena práctica en la Universidad de Valladolid." Revista Infancia, Educación y Aprendizaje 5, no. 2 (June 30, 2019): 201. http://dx.doi.org/10.22370/ieya.2019.5.2.1646.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta una buena práctica de aprendizaje y de evaluación formativa llevada a cabo en el Doble Grado en Educación Infantil y Primaria de la Universidad de Valladolid. Los y las 41 estudiantes que cursaron en 2018-2019 la asignatura “Fundamentos y estrategias didácticas de la Educación Musical” diseñaron y elaboraron una unidad didáctica en grupo con el fin de aprender a programar competencialmente. Durante el proceso de aprendizaje el alumnado empleó la autoevaluación y la evaluación por pares para conocer el nivel de adquisición de las competencias profesionales. Las valoraciones realizadas por las estudiantes, relacionadas con la experiencia, han sido relevantes: una amplia mayoría la considera innovadora, efectiva, y la calificación sobre la misma es más justa que con otros sistemas de evaluación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Sala, Daniela. "Nuevos desafíos para cuestiones pedagógicas históricas. La evaluación en contexto de pandemia." Trayectorias Universitarias 6, no. 10 (July 30, 2020): 021. http://dx.doi.org/10.24215/24690090e021.

Full text
Abstract:
Ante el pasaje abrupto de clases presenciales a virtuales en la Universidad Nacional de La Plata, dentro del sorpresivo contexto de pandemia, surgen interrogantes y aspectos que parecen nuevos pero que en realidad están basados en dilemas históricos. Uno de ellos es la evaluación. Les estudiantes se preguntan ¿cómo me van a evaluar? ¿qué actividades son obligatorias?¿cómo me van a poner una nota?¿cómo hago para no perder el año?, etc. Y les docentes también nos cuestionamos cómo evaluar, ¿nuestras propuestas de enseñanza virtual están facilitando los aprendizajes?, ¿hay que poner una calificación numérica a cada trabajo?, ¿cómo comprobar que les estudiantes estén aprehendiendo los contenidos mínimos de la asignatura para acreditarla? Palabras clave: desafíos – evaluación – virtualización – pandemia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Zapata V., Joel. "Evaluación del aprendizaje en Ciencias Básicas." Cuaderno de Pedagogia Universitaria 1, no. 2 (July 11, 2014): 19–21. http://dx.doi.org/10.29197/cpu.v1i2.14.

Full text
Abstract:
En mi experiencia, muchas veces me encuentro con casos de estudiantes que participan activamente en las clases, haciendo aportes importantes en la discusión de algún tópico pero que a la hora de un examen no son capaces de demostrar dominio de esos mismos temas en los cuales ellos han participado. Sin embargo, generalmente la forma de evaluación más frecuentemente utilizada es la de tipo sumativa o de cierre aún en las situaciones evaluativas frecuentes, no tendemos a practicar la diagnóstica ni la formativa; no orientamos al estudiante suficientemente sobre su aprendizaje de modo integral y priorizamos la información sobre su rendimiento cuantitativo fundamentalmente. Básicamente se evalúa para rendir resultados expresados cuantitativamente (calificación) y no para orientar el aprendizaje del alumno tanto cognitivo como metacognitivo con elementos que realmente puedan contribuir a su mejoramiento. La calificación de los resultados del aprendizaje cuantitativamente adquieren la mayor relevancia y se convierten en el sentido de la evaluación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Calvache, Juan Felipe, Sergio Andrés Pérez, and Francisco Javier Moreno. "Modelo basado en factores y reglas para cuantificar la afinidad entre los individuos de un grupo humano." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 25, no. 2 (November 24, 2015): 117. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1435.

Full text
Abstract:
<p class="Abstract">En este artículo se propone un modelo para cuantificar el grado de afinidad entre los individuos de un grupo humano. Para obtener el grado de afinidad se considera un conjunto de factores y de reglas (para cada factor) definidos por el analista. El modelo se puede aplicar prácticamente a cualquier grupo humano: estudiantes, trabajadores, miembros de una red social, etc. Para validar y mostrar la utilidad del modelo, se analizaron dos grupos de estudiantes de cursos universitarios. Los datos de los estudiantes, correspondientes a los factores definidos para los experimentos, se recopilaron mediante una encuesta que fue diseñada para tal efecto. Aunque se requieren experimentos más exhaustivos, los resultados evidenciaron posibles patrones; e.g., los grupos de estudiantes con mayor grado de afinidad fueron los de mayor calificación promedio grupal. También se observó que existen ciertos individuos que tienden a ser miembros de los grupos más afines y otros que tienden a ser miembros de los grupos menos afines.</p><p class="Abstract"> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography