To see the other types of publications on this topic, follow the link: Claves dicotómicas.

Journal articles on the topic 'Claves dicotómicas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Claves dicotómicas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Tejeda, Carmen R., David Maceira, Cedar García-Ríos, and José Espinosa. "Listado actualizado y claves para Polyplacophora (Mollusca) en Cuba." Novitates Caribaea, no. 8 (October 1, 2015): 112–19. http://dx.doi.org/10.33800/nc.v0i8.49.

Full text
Abstract:
Actualmente existe un parcial desconocimiento sobre cuáles especies de quitones están presentes en Cuba y sobre su correcto arreglo taxonómico, además, se carece de claves dicotómicas para su identificación. Empleando el listado de los moluscos marinos cubanos elaborado por Espinosa (2006), se actualizó la clase Polyplacophora empleando los criterios taxonómicos de García-Ríos (2003), Espinosa et al. (2012) y de Kaas y Van Belle (1998). Esta actualización permitió registrar por primera vez para Cuba un orden, dos subórdenes, cuatro familias, siete subfamilias, 12 géneros y 27 especies de quitones vivientes y se proponen claves que permiten la identificación de los taxones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ayasta, José, and Ana Juarez. "El género Tillandsia (Bromeliaceae) en el departamento de Lambayeque, Perú." Revista Peruana de Biología 27, no. 2 (May 24, 2020): 189–204. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v27i2.15718.

Full text
Abstract:
Se presentan 26 taxones de Tillandsia (Bromeliaceae) que ocurren en el departamento de Lambayeque, Perú, de los cuales 12 se registran por primera vez, ocupando distintas ecoregiones y formaciones vegetales, desde el tillandsial de poca elevación hasta la Jalca. Se presentan claves dicotómicas para la determinación de los subgéneros, especies y variedades y además se proporcionan datos actualizados de distribución geográfica, rango altitudinal, usos y de conservación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alatorre Bracamontes, Carlos Eduardo, Miguel Vásquez-Bolaños, José Luis Navarrete-Heredia, Gabriela Castaño-Meneses, and John E. Lattke. "Las hormigas legionarias de Jalisco (Hymenoptera: Formicidae: Dorylinae): lista comentada y claves." Dugesiana 26, no. 2 (July 24, 2019): 133–66. http://dx.doi.org/10.32870/dugesiana.v26i2.7082.

Full text
Abstract:
SSe presentan una lista comentada de las especies de hormigas legionarias del estado de Jalisco y occidente de México, así como claves para la determinación de soldados y obreras. Este trabajo se basó en muestreos realizados en 17 localidades de 14 municipios de Jalisco, así como en la revisión de especímenes depositados en cuatro colecciones entomológicas nacionales. Se examinaron 21,167 ejemplares de hormigas legionarias, donde 18,344 correspondieron a material depositado en las colecciones. Para cada especie, se elaboró una lámina con los principales caracteres diagnósticos empleados en las claves dicotómicas. Los ejemplares en mejores condiciones, con excepción de Neivamyrmex pauxillus y N. Pilosus, cuyos esquemas fueron redibujados a partir de fotografías obtenidas del sitio AntWeb (2015), se eligieron para elaborar las láminas. Se incluyen 21 especies, en la clave y la lista comentada, agrupadas en cuatro géneros: Eciton, Labidus, Neivamyrmex y Nomamyrmex. Se documentan tres primeros nuevos registros para Jalisco: Neivamyrmex halidaii (Shuckard, 1840), N. Impudens (Mann, 1922) y N. Pauxillus (Wheeler, 1903).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Núñez-Novas, Miguel S., Rosanna Guzmán-Pérez, and Alexandra Contreras-Puigbó. "Guía de identificación de los murciélagos de La Española y anotaciones sobre las familias y especies." Novitates Caribaea, no. 13 (January 23, 2019): 39–63. http://dx.doi.org/10.33800/nc.v0i13.191.

Full text
Abstract:
Se presenta una guía ilustrada de identificación de los quirópteros de La Española, basada en diez años de trabajo de campo y laboratorio. Se incluyen dos claves dicotómicas, una de las familias y otra de las especies, ambas respaldadas ampliamente por figuras y fotografías que ayudarán a la determinación de los táxones, así como del sexo, la madurez sexual y las estructuras más comunes de los murciélagos. Se consideran también varias claves publicadas previamente. En total, son consideradas 18 especies, distribuidas en las seis familias reconocidas para la isla: Noctilionidae, Phyllostomidae, Molossidae, Mormoopidae, Natalidae y Vespertilionidae. Se registran datos importantes sobre la ecología y distribución de las especies incluidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Beltrán, Hamilton. "Las Asteráceas (Compositae) del distrito de Laraos (Yauyos, Lima, Perú)." Revista Peruana de Biología 23, no. 2 (August 27, 2016): 195. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v23i2.12439.

Full text
Abstract:
El distrito de Laraos registra 155 especies de Asteráceas agrupadas en 66 géneros, 12 tribus y 3 subfamilias. Senecio, Werneria y Baccharis son los géneros con mayor riqueza. Senecio larahuinensis y Conyza coronopifolia son nuevos registros para la flora del Perú, siendo la primera como especie nueva; además 35 especies se reportan como nuevas para Lima. Se presentan claves dicotómicas para la determinación de las tribus, géneros y especies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ortiz, Manuel, and Rogelio Lalana. "Los cumáceos (Crustacea: Peracarida) del archipiélago cubano." Novitates Caribaea, no. 11 (October 1, 2017): 21–45. http://dx.doi.org/10.33800/nc.v0i11.12.

Full text
Abstract:
Se presenta un recuento histórico sobre las investigaciones previas desarrolladas sobre los cumáceos cubanos. Además, se ofrecen los caracteres diagnósticos para reconocer las cuatro familias representadas en Cuba: Bodotriidae (Cyclaspis y Vaunthompsonia); Diastylidae (Leptostylis y Oxyurostylis); Leuconidae (Leucon) y Nannastacidae (Campylaspis, Cubanocuma, Cumella y Elassocumella). Un total de 27 especies registradas para el país podrán ser clasificadas mediante las claves dicotómicas que se ofrecen en este trabajo. También se presenta una diagnosis para cada familia y género, así como una figura para cada especie.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rentería-Arrieta, Laura I., and Abel García-Arévalo. "Las coníferas de la Reserva de la Biosfera "La Michilía", Durango, México." Madera y Bosques 3, no. 1 (September 6, 2016): 53–70. http://dx.doi.org/10.21829/myb.1997.311379.

Full text
Abstract:
Se realizó una revisión taxonómica de las coníferas de la Reserva de la Biosfera "La Michilía", en el sureste del estado de Durango. Dos familias con trece taxa incluyendo los infraespecíficos son reconocidos. La familia Cupressaceae es representada por los géneros Juniperus y Cupressus con dos especies y una variedad para el primer caso y una sola especie para el segundo. De la familia Pinaceae sobresale el género Pinus con nueve especies y una variedad y para Pseudotsuga una sola especie. Se incluyen claves dicotómicas, descripciones, distribución de los taxa y especímenes de referencia para la determinación de las especies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Aragón, Milton, and Luis E. Castro. "Comunicación, sistema e imaginario social: los Pueblos Mágicos ante la resonancia de las crisis económicas y sanitarias." Dimensiones Turísticas 5, no. 8 (April 7, 2021): 87–104. http://dx.doi.org/10.47557/pcru7660.

Full text
Abstract:
La permanencia y pertinencia de los denominados Pueblos Mágicos para ciertos lugares del turismo se encuentra en entredicho, ante las crisis sanitaria y económica presentes. La raíz de ello se encuentra en el proceso de construcción de sentido a partir del imaginario social. Se observa que los sistemas sociales comunicativos operacionalmente clausurados, poseen resonancia ante la crisis, solo cuando dicha resonancia se construye como operaciones dicotómicas internas, de ahí lo endeble de un denominador cuyo sentido fue externa, artificial y cosméticamente inducido desde políticas públicas con fines de explotación de valores de cambio en torno al turismo. Palabras claves: Sistemas comunicativos, imaginarios sociales, turismo, Pueblos Mágicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gálvez Esteban, Rosa. "¿Quién es quién? Directrices de uso de una clave dicotómica para la identificación de artrópodos en Educación Primaria." Didácticas Específicas, no. 24 (June 22, 2021): 75–89. http://dx.doi.org/10.15366/didacticas2021.24.005.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es aportar material didáctico original diseñado para clasificar artrópodos, así como las directrices metodológicas oportunas para implementar su uso en Educación Primaria. Es muy interesante trabajar con artrópodos como modelo animal en la etapa educativa de Educación Primaria por la elevada diversidad de modelos anatómicos que presentan y por la facilidad de observarlos en su entorno. Además, la adaptación de herramientas reales que utilizan los científicos como son las claves dicotómicas, y el desarrollo de destrezas propias del trabajo científico como son la observación o la clasificación, permiten el acercamiento del alumnado al quehacer científico, y es además una vía que permite mejorar la comprensión del medio natural a partir de situaciones contextualizadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

MORI-DEL ÁGUILA, Teresa, María E. BENDAYÁN-ACOSTA, Álvaro TRESIERRA-AYALA, Mildred GARCÍA-DÁVILA, Edith RUÍZ-SÁNCHEZ, Julia BARDALES-GARCÍA, Ricardo REÁTEGUI-AMASIFUÉN, Freddy ESPINOZA-CAMPOS, and Carlos DÁVILA-FLORES. "ASCOMYCETES Y BASIDIOMYCETES MACROSCÓPICOS EN BOSQUES DE PUERTO ALMENDRAS (LORETO, PERÚ)." Folia Amazónica 20, no. 1-2 (December 31, 2011): 7. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v20i1-2.350.

Full text
Abstract:
Fue evaluada la población ascomicética y basidiomicética presente en los bosques de la localidad de Puerto Almendras (región Loreto - Amazonía peruana). El estudio fue realizado en una parcela de 800 m x 200 m, los especímenes fueron colectados mediante el método de los transectos (4x2). La identificación de los 60 especímenes colectados fue realizada mediante claves taxonómicas dicotómicas. Los hongos macroscópicos Basidiomycetes presentaron mayor diversidad de especies (trece especies de Agaricales, nueve especies de Polyporales, una especie de Auriculariales y una especie de Tremellales), que los Ascomycetes (cinco especies del orden Xylariales). En cuanto al tipo de sustrato, la mayor proporción de hongos evaluados en estos bosques fueron de carácter lignícola (63.3 %), en tanto que los hongos folícolas y terrícolas se presentaron en menor proporción (23.3 % y 13.4 %, respectivamente).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Díaz Carela, Cecilio. "Peces de la cuenca del río Yaque del Sur de la República Dominicana." Ciencia y Sociedad 27, no. 1 (March 1, 2002): 92–116. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2002.v27i1.pp92-116.

Full text
Abstract:
En este estudio sobre la fauna íctica nativa del río Yaque del Sur se realizaron en total dos viajes de campo de dos días cada uno, y se hicieron veinte (20) estaciones de colectas, distribuidas a todo lo largo de la cuenca, así como de algunas cañadas y afluentes del Lago Enriquillo y la Laguna de Cabral Se identificaron 28 especies, siendo Limia melanonotata Nichols y Myers la más distribuida, seguida por Cichlasoma hatiensis Tee-van y Poecilia hispaniolana Rivas. Esta última representó el 49.75% del total de capturas seguida de Limia melanonotata con un 28.63%. El mayor número de individuos se capturó en el río Mijo (31.95%), luego en el arroyo Viajama (20.60%) y finalmente en el propio Yaque del Sur (13.16%). Se adjuntan claves dicotómicas de las especies capturadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Gual Díaz, Martha, and Nelly Diego Pérez. "Diversidad de las subfamilias Grewioideae y Tilioideae (Malvaceae) en Guerrero, México." Acta Botanica Mexicana, no. 122 (January 1, 2018): 33–96. http://dx.doi.org/10.21829/abm122.2018.1161.

Full text
Abstract:
Antecedentes y Objetivos: En México las subfamilias Brownlowioideae, Grewioideae y Tilioideae (Malvaceae) están representadas por 11 géneros, 75 especies y una variedad; de estos taxones, 44 especies y la variedad son endémicas de su territorio. La distribución total abarca 28 estados, destaca la mayor diversidad de especies en las zonas tropicales de dos estados del centro-sureste del país (los tres primero lugares corresponden a Oaxaca, Chiapas y Guerrero). El objetivo de este trabajo fue caracterizar a las especies presentes en el estado de Guerrero, aportando información detallada acerca de la diversidad, distribución y endemismo, conocimiento que nos lleva a comprender mejor a un grupo de plantas poco estudiadas en el país.Métodos: Se analizó la información contenida en estudios regionales de florística, taxonomía y vegetación, de los especímenes colectados en la entidad, depositados en herbarios y disponibles en internet, y se colectó material en campo. Con lo anterior, se elaboró el listado final; se realizaron las descripciones correspondientes a los géneros y especies, y se prepararon las claves para la determinación de éstos.Resultados clave: Los géneros con mayor número de especies son Triumfetta (19) y Corchorus (5). Se proporcionan claves dicotómicas para la identificación de los géneros y las especies registrados en el estado, su descripción, sinonimia, cita de su publicación, datos ecológicos e información de los especímenes de respaldo, así como de sus usos. Se incluyen mapas de distribución geográfica en el estado y una ilustración por cada género.Conclusiones: Se presenta la revisión florística-taxonómica de siete géneros y 32 especies de las subfamilias Grewioideae y Tilioideae (Malvaceae) registradas en Guerrero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Romero Hernández, Carolina. "Sinopsis de las especies del género Abarema Pittier (Leguminosae: Caesalpinioideae) que crecen en Colombia." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 43, no. 169 (November 15, 2019): 705–27. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.793.

Full text
Abstract:
Se presenta la sinopsis de las especies del género Abarema (Leguminosae) que crecen en Colombia; se reconocen 16 especies distribuidas en cinco variedades, tres especies endémicas (A. callejasii Barneby & Grimes, A. josephi Barneby & Grimes y A. lehmannii (Britton & Rose ex Britton & Killip) Barneby & Grimes) y dos nuevos registros para la flora de Colombia (A. acreana (J.F. Macbr.) L. Rico y A. racemiflora (Donn. Sm.) Barneby & Grimes). Se proporcionan dos claves dicotómicas para la identificación de las especies: una para ejemplares con presencia de flor o fruto, y otra utilizando caracteres estrictamente vegetativos. Se incluye una breve discusión de cada taxón: sus caracteres morfológicos diagnósticos, notas sobre la distribución geográfica y altitudinal, su floración y fructificación, los nombres comunes y los usos, y una lista de los exsiccata estudiados. En Colombia las especies de Abarema se encuentran predominantemente en bosques húmedos y pluviales, sobre todo en las regiones andina y amazónica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Carreras, Marta Ester, Elsa Fuentes, Jimena Elisa Martinat, and Lucas Manuel Carbone. "Reconocimiento de diásporas de Malveae (Malvaceae) en muestras de suelos de zonas serranas (Sierras Chicas, Córdoba, Argentina) afectadas por incendios." Rodriguésia 63, no. 3 (September 2012): 501–12. http://dx.doi.org/10.1590/s2175-78602012000300002.

Full text
Abstract:
En el marco de un estudio de regeneración post-incendio de la vegetación autóctona en campos de sierra ubicados en proximidades de Falda del Carmen (Sierras Chicas, Córdoba, Argentina), se ha analizado el banco de semillas aéreo para facilitar la identificación de las especies presentes en las muestras de suelo. Entre las familias con mayor diversidad y abundancia en la zona evaluada, las Malvaceae se encuentran representadas por 14 especies pertenecientes a los géneros: Abutilon Mill., Gaya Kunth., Krapovickasia Fryxell, Malvastrum A. Gray, Pavonia Cav., Pseudabutilon R. E. Fr., Sida L. y Sphaeralcea A. St.-Hil.. Se presentan dos claves dicotómicas para diferenciar las especies utilizando caracteres morfológicos de las diásporas, mericarpos y semillas respectivamente, acompañadas por las descripciones y las ilustraciones de las estructuras consideradas. Se tienen en cuenta aspectos morfológicos de los mericarpos (forma, tamaño, superficie de las caras dorsal y laterales, dehiscencia, aristas, pubescencia, divisiones internas, número de semillas por mericarpo) y de las semillas (forma, tamaño, superficie, pubescencia, hilo).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Okolodkov, Yuri B. "Dinophysiales (Dinophyceae) of the National Park Sistema Arrecifal Veracruzano, Gulf of Mexico, with a key for indentification." Acta Botanica Mexicana 1, no. 106 (January 1, 2014): 9. http://dx.doi.org/10.21829/abm106.2014.217.

Full text
Abstract:
Se estudió la morfología de 38 especies de ocho géneros del orden Dinophysiales con base en aproximadamente 700 muestras de red fitoplanctónica (20 μm) tomadas de mayo de 2005 a abril de 2008 en 27 estaciones de muestreo en el Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano, la parte suroeste del Golfo de México. Para cada especie se dan descripciones cortas, así como la sinonimia. La variación del tamaño de las células, el promedio y la desviación estándar se presentan para la mayoría de especies. Para 23 se proporcionan notas sobre sus afinidades, al igual que comentarios morfológicos, taxonómicos y nomenclaturales. Se presentan claves dicotómicas para la identificación de los géneros y especies de Amphisolenia (4 especies), Dinophysis (7), Heteroschisma (1), Histioneis (6), Ornithocercus (7), Phalacroma (9), Pseudophalacroma (1) y Sinophysis (3), así como las fotografías en microscopio fotónico y microscopio electrónico de barrido e ilustraciones de todas las entidades encontradas. Se establece Phalacroma equalanti (Balech) Okolodkov comb. nov. Trece especies son nuevos registros para el Estado de Veracruz, e Histioneis isseli y Pseudophalacroma nasutum lo son para el Golfo de México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ferrer-Pereira, Hernán, Yuribia Vivas-Arroyo, Omaira Hokche, Shingo Nozawa, Silvia Pérez-Cortéz, Leyda Rodríguez, Julián Mostacero, and Javier Estrada-Sánchez. "Aplicación de herramientas computacionales al estudio morfotaxonómico del género Merremia (Convolvulaceae) en Venezuela." Rodriguésia 61, no. 4 (December 2010): 661–68. http://dx.doi.org/10.1590/2175-7860201061407.

Full text
Abstract:
Resumen La implementación de programas computacionales es una alternativa para facilitar la caracterización objetiva de los taxones. En la revisión de Merremia para Venezuela, se empleó el lenguaje y los programas informáticos del Sistema DELTA. Para la definición de la tabla de caracteres/estados se analizaron las descripciones publicadas sobre los taxones registrados para Venezuela y se contrastaron con la variabilidad observada en 129 Unidades Taxonómicas Operacionales (UTOs) (especímenes de los herbarios VEN, MY y PORT, fototipos y descripciones), resultando en una matriz de 209 caracteres cuantitativos y cualitativos. Con el Editor de Delta se codificó la variabilidad morfológica de las 129 UTOs y se obtuvieron matrices de distancias, analizadas con el programa PAST para establecer la delimitación taxonómica mediante los análisis multivariantes de ordenamiento y clasificación. Las descripciones de los UTOs reconocidos como correspondientes a cada taxón en los análisis multivariantes se consolidaron usando INTKEY. Estas últimas fueron reintroducidas en Editor DELTA para elaborar las descripciones en lenguaje natural y las claves, tanto multientrada para INTKEY como dicotómicas. Los resultados obtenidos corroboraron la presencia de 12 especies de Merremia en Venezuela y permitieron el reconocimiento de nuevos caracteres útiles para la diferenciación entre taxones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Astudillo, Eduardo Aguilar, Carlos Joaquín Morales Morales, Reynerio A. Alonso Bran, Víctor Manuel Aguilar Castillo, and Jorge Alejandro Espinosa Moreno. "Insectos asociados a plantaciones de café en el municipio de Simojovel, Chiapas, México / Insects associated with coffee plantations in the municipality of Simojovel, Chiapas, Mexico." Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 4, no. 2 (June 28, 2021): 2809–19. http://dx.doi.org/10.34188/bjaerv4n2-101.

Full text
Abstract:
En los cafetales de Guadalupe Victoria 1, Simojovel, Chiapas, México; se encuentra gran diversidad de insectos fitófagos y entomófagos, estos cultivos se encuentran en forma natural, sin la aplicación de productos químicos sintéticos, pero son pocos los estudios de la entomofauna asociada a los cafetales, por esta razón se realizó este trabajo para conocer los insectos asociados a plantaciones de café de tres edades, 4, 10 y 20 años. Los muestreos se realizaron cada 15 días de 8:00 a 2:00 pm, con una red entomológica de golpeo, considerando cuatro plantas por punto de muestreo. Los insectos colectados se conservaron en alcohol 70% y se determinaron a nivel familia utilizando claves dicotómicas y por comparación con los ejemplares de la Colección Entomológica de la Facultad. Se colectaron 134 familias de 12 órdenes de insectos. Los más abundantes y con mayor diversidad corresponden a los Ordenes Hymenoptera, Diptera, Coleoptera y Heteroptera, que representan el 81.3% de familias y 94.4% de individuos colectados, el 46.4% corresponden al orden Coleoptera; además, se capturaron 23 ejemplares de 9 familias del orden Lepidoptera. De los siete Ordenes restantes se determinaron 16 familias, encontrando mayor cantidad de individuos en la plantación joven de cuatro años de edad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Páez Díaz Ruth, Páez Díaz Ruth, and Luisa Carolina Villa Arteta. "Identificación de larvas productoras de miasis obtenidas del cepario de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca con importancia en salud pública." Nova 15, no. 28 (October 26, 2017): 79. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.2082.

Full text
Abstract:
<p>Las miasis son infestaciones parasitarias en humanos y animales causadas por estadios larvarios de moscas; son de distribución mundial y son una enfermedad frecuente en nuestro medio. En la literatura solo existen algunos casos reportados; por lo cual, su verdadera incidencia es difícil de establecer debido al sub-registro y ausencia de tipificación de larvas. Objetivo. Identificar, clasificar<br />y caracterizar morfológicamente las larvas causantes de miasis como base para futuras aplicaciones e intervenciones en salud pública. Materiales y métodos. Se analizaron 262 larvas obtenidas del cepario de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca que se encontraban almacenadas sin ningún tipo de identificación, organización e historia. Resultados. Se realizó la identificación<br />con estereoscopio y claves dicotómicas de las familias Cuterebridae, Oestridae y Calliphoridae. Las especies encontradas son asociadas a diferentes tipos de miasis humana y animal, entre ellas; Dermatobia hominis, Dermatobia cyaniventris, Oestrus ovis, Cochliomyia hominivorax y Lucilia sp. Discusión. Las formas más comunes de este parasitismo son cavitarias y forunculares; causadas por Dermatobia hominis y Cochliomyia hominivorax, sin embargo, éstas no son de reporte obligatorio ante los servicios médicos humanos. Por lo tanto, es indispensable la información y capacitación de profesionales de la salud para la correcta conservación, identificación y reporte de las larvas extirpadas en pacientes con miasis, hasta el punto de ser considerada una práctica de<br />rutina en el diagnóstico clínico. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Muñoz-Peñaloza, María Eugenia, Yaneth Amparo Muñoz-Peñaloza, and Mawency Vergel-Ortega. "Bioestadística como apoyo a la praxis pedagógica de la Zoología de invertebrados en la determinación de Rotíferos de hábitat planctónico en el ecosistema de la ciudad de Cúcuta, aplicando las claves dicotómicas para su clasificación." ECOMATEMATICO 2, no. 1 (January 1, 2011): 34–42. http://dx.doi.org/10.22463/17948231.982.

Full text
Abstract:
El estudio comprendió la identificación y clasificación de ejemplares del phylum rotífera de hábitat planctónico en el ecosistema de la laguna del parque recreacional de la ciudad de Cúcuta. A la laguna se le realizó levantamiento topográfico, se distribuyó en ochos zonas y se le efectúo análisis fisicoquímico de aguas. Se recolectaron los rotíferos y se identificaron de dos maneras, la primera utilizando esquemas representativos de los géneros más comunes, según Barnes (1995), Gardiner (1978), Hickman (1995), Arteaga, Herrera (2005), Streble y Krauter (1987), Iafrancesco (1997) y la segunda por medio de la identificación sistemática mediante la aplicación de la clave dicotómica para géneros, según James G. Needham y Paul R. Needham (1982). Para caracterizar la presencia de los rotíferos de acuerdo a las zonas, se utilizó la distribución de frecuencias, según los índices de: Jaccard (presencia o ausencia), índice de Raup-crick (similaridad con relación a las zonas) y el índice de Margalef, (para la diversidad). El agua de la laguna de acuerdo a los parámetros fisicoquímicos y de bioindicación se clasifico como beta mesosaprobia, siendo de contacto secundario para fines recreativos. Se encontraron seis familias de rotíferos: Brachionidae, Philodinidae, Notommatidae, Synchaetidae, Collotheidae, Lecanidae y diez géneros: Brachionus, Lepadella, Colurella, Philodina, Rotatoria, Cephalodella, Trichocerca, Polyartha, Collotheca, y Lecane) y mediante la aplicación de la bioestadística los rotíferos fueron distribuidos según las zonas. Los procedimientos y registros fotográficos desarrollados en el estudio constituyen un material didáctico de apoyo, para la praxis pedagógica en el tema phylum rotífero en la zoología de invertebrados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Murillo-Pérez, Geraldine, and Aarón Rodríguez. "Clave dicotómica para las especies de Solanum (Solanaceae) en México." Botanical Sciences 99, no. 2 (February 14, 2021): 413–46. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.2713.

Full text
Abstract:
Antecedentes: El género Solanum (Solanaceae) incluye hierbas anuales, hierbas perennes y epífitas, lianas herbáceas, bejucos, sufrútices, arbustos y árboles. Las flores son pentámeras, gamosépalas y gamopétalas con corolas estrelladas, pentagonales o rotadas y anteras dehiscentes por poros apicales. El fruto es una baya. Solanum es uno de los 10 géneros más ricos de angiospermas e incluye a 1,234 especies. México es un centro de diversificación del grupo, pero su variación morfológica y la existencia de un número grande de nombres publicados dificultan su identificación. Preguntas: ¿Cuántas especies de Solanum crecen en México? ¿Qué características morfológicas son importantes para su identificación? Taxón de estudio: Solanum Sitio de estudio: México Métodos: Se revisaron los ejemplares de Solanum depositados en 15 herbarios y 10 colecciones digitales. Los nombres se validaron en Tropicos, The Plant List, International Plant Names Index y Solanaceae Source. También se obtuvieron e imprimieron los protólogos y los tipos nomenclaturales depositados en Global Plants. Para la elaboración de las claves, observamos la variación de caracteres vegetativos y reproductivos y su distribución geográfica. Resultados: Identificamos la presencia de 134 especies de Solanum agrupadas en 22 secciones. Elaboramos claves para las secciones y para las especies dentro de cada sección. Por último, mostramos fotografías representativas del género. Conclusiones: México es un centro de diversificación de Solanum y el grupo, a su vez, es un buen representante de la riqueza de angiospermas mexicanas. Claves para Solanum de México facilitarán su identificación en campo y herbarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Angulo, Arturo, Ana Rosa Ramírez Coghi, and Myrna López Sánchez. "Claves para la identificación de los peces de las aguas continentales e insulares de Costa Rica. Parte I: Familias." UNED Research Journal 13, no. 1 (March 7, 2021): 27. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v13i1.3145.

Full text
Abstract:
Introducción: El conocimiento sobre la composición taxonómica de la fauna de peces de agua dulce de Costa Rica ha cambiado sustancialmente en las últimas dos décadas. No solamente por la adición de nuevas especies y táxones supra-específicos, sino también por reordenamientos y cambios taxonómicos en los diferentes niveles jerárquicos. Las claves taxonómicas disponibles se publicaron hace más de 20 años y están desactualizadas. Objetivo: Brindar información actualizada, en lenguaje sencillo, para la identificación de todas las familias costarricenses de peces continentales e insulares. Métodos: Utilizamos literatura, colecciones de museos y especímenes recolectados recientemente para actualizar una lista del 2013. Resultados: La clave clave dicotómica ilustrada, que cubre 53 familias, se basa en características externas relativamente fáciles de identificar. También incluimos información sobre la composición de especies, distribución general y uso del hábitat. Conclusión: Esta clave permite la identificación de 274 especies de peces costarricenses a nivel de familia, como base para su identificación a categorías más bajas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

San Martin, Felipe, Jack D. Rogers, and Yu-Ming Ju. "Clave dicotómica provisional para los géneros de la familia Xylariaceae (Pyrenomycetes, Sphaeriales) de México." Acta Botanica Mexicana, no. 42 (January 1, 1998): 35. http://dx.doi.org/10.21829/abm42.1998.796.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Quesada Chaves, Federico, and Luis Emilio Rodríguez Badilla. "Conglomerados industriales, productos clave, estratégicos y productividad en Costa Rica." Revista Nacional de Administración 8, no. 1 (June 29, 2017): 73–88. http://dx.doi.org/10.22458/rna.v8i1.1936.

Full text
Abstract:
El concepto de clúster productivo se encuentra aceptado en las ciencias económicas y empresariales. Con el objetivo de enriquecer la discusión conceptual, se analiza el concepto de cluster local y se introduce el concepto de cluster internacional. Mediante el uso de matrices de insumo producto publicadas por el Banco Central de Costa Rica para 77 productos, se extraen complejos industriales para aproximar el concepto de cluster productivo. Los complejos extraídos posteriormente son transformados en variables dicotómicas, para determinar mediante la aplicación de tres modelos de mínimos cuadrados ponderados, el impacto que tienen estas organizaciones de empresas en la productividad nacional, las exportaciones y las importaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Araya-Montero, Miguel, and Róger Moya-Roque. "Claves de identificación macroscópica de la madera de 110 especies del Caribe Norte de Costa Rica." Revista Forestal Mesoamericana Kurú 10, no. 24 (April 26, 2013): 34. http://dx.doi.org/10.18845/rfmk.v10i24.1322.

Full text
Abstract:
<p>La región Caribe Norte de Costa Rica abastece aproximadamente el 14 % del mercado nacional de la madera, usando alrededor de 165 especies arbóreas. Sin embargo, dicha región carece de instrumentos que contribuyan a identificar las especies maderables; lo cual podría ayudar a que la administración forestal del Estado ejerza un mejor control. Ante tal escenario, el presente trabajo desarrolla un manual para la identificación de la madera en términos macroscópicos de 110 especies forestales de la región antes citada. Se describen las características generales y anatómicas de cada una de las especies. Dicha información se utilizó para construir dos tipos de claves de identificación: once claves gráficas que describen los criterios de clasificación para los principales caracteres anatómicos y que permiten encausar la identificación de cada especie, y una clave dicotómica basada en un carácter anatómico, el cual es utilizado como criterio de clasificación en dosrespuestas. Estos recursos están dirigidos a facilitar las labores de identificación tanto del personal de campo, como de los técnicos especializados en diversidad biológica y conservación, entre otros.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Zuñe Flores, Guadalupe, Josué Mejía Guevara, Lizeth Caramantin Castillo, and Beder Bocanegra Vilcamango. "Autoridad y autoritarismo, una dicotomía en el salón de clases." Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 6, no. 29 (September 1, 2021): e210822. http://dx.doi.org/10.46652/rgn.v6i29.822.

Full text
Abstract:
En el proceso formativo de la educación peruana, los estudiantes de Educación Básica Regular (EBR) han sentido que el salón de clases es el espacio donde se debe inclinar la cabeza y acatar órdenes del docente, siendo esta una evidente manifestación de autoritarismo, hecho que ha determinado el siguiente cuestionamiento: ¿Cuál es el constructo teórico que difiere conceptualmente el autoritarismo y la autoridad en el contexto de una relación dicotómica, entre maestro y estudiante? El estudio busca analizar la relación dicotómica entre el adecuado ejercicio de autoridad y el autoritarismo en el salón de clases. La metodología empleada es la Chakana Pregunta como estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento crítico, la misma que consiste en elaborar nueve pregunta como producto de la lectura de un texto, con las nueve preguntas se elabora un texto argumentativo. Se trata de un estudio experimental que se basa en el análisis de un caso de maltrato escolar; para ello, se plantearon nueve preguntas y se ubicaron estratégicamente en la Chakana Pregunta, considerando el análisis vertical central, con la finalidad de desarrollar el artículo en función de las tres preguntas seleccionadas. El estudio ha permitido analizar y cuestionar el comportamiento del docente desde la práctica del autoritarismo y la autoridad según el contexto. El hallazgo es significativo, ya que ambas categorías asociadas al poder y castigo configuran el rol del docente cuando encara el proceso formativo. La aplicación de la Chakana Pregunta, como estrategia didáctica para redactar textos académicos ha sido muy útil porque ha permitido analizar el caso mediante tres preguntas dispuestas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Zamora Mejías, Daniel, and Paul E. Hanson. "Clave dicotómica para especies parasitoides e hiperparasitoides (Hymenoptera) de áfidos (Hemiptera: Aphididae) de Costa Rica." Agronomía Mesoamericana 28, no. 3 (September 1, 2017): 565. http://dx.doi.org/10.15517/ma.v28i3.24640.

Full text
Abstract:
Aphids represent a major problem for many plant species, due to their ability to serve as pathogen vectors; the use of parasitoids as biological control agents might be a suitable option for long term control of their populations. The objective of this study was to prepare a taxonomic key in order to identify parasitoids and hyperparasitoids of aphids obtained in Costa Rica. In total, during 2008 to 2015, 3009 hymenopteran parasitoids were reared from 25 species of aphids, 2832 (94%) were primary parasitoids and 175 (6%) were hyperparasitoids. A taxonomic key was made for the identification of nine species of primary parasitoids, Braconidae-Aphidiinae, Aphelinidae, Eulophidae, and six species of hyperparasitoids in five families. In addition, the genus Quadrictonus (Aphidiinae), was included in the key and was reported for the first time in this study in Costa Rica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Hernández Sosa, Liliana, Jesús Romero Nápoles, Jorge Manuel Valdez Carrasco, José Luis Carrillo Sánchez, Samuel Ramírez Alarcón, María Magdalena Ordóñez Reséndiz, and Santiago Niño Maldonado. "Revisión genérica de Fulcidacini Jakobson, 1924 (Chrysomelidae, Cryptocephalinae) para México." ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.) 35 (March 29, 2019): 1–16. http://dx.doi.org/10.21829/azm.2019.3502198.

Full text
Abstract:
Los fulcidacinos son insectos fitófagos que se caracterizan por la presencia de tubérculos pronotales y elitrales bien desarrollados, lo que les permite confundirse con pequeños terrones o incluso con excretas de otros insectos. A nivel mundial la tribu Fulcidacini cuenta con 500 especies, incluidas en 11 géneros. De acuerdo con los listados de especies, para México se estimaban entre 54 y 74 especies, mientras que en este trabajo se registran 76 especies. Sin embargo, actualmente son escasas las claves taxonómicas para la identificación de especies mexicanas, por ello con el propósito de contribuir al conocimiento de la tribu en México, en este trabajo se presenta la revisión taxonómica de los géneros de Fulcidacini registrados para el país. Se proporciona una clave dicotómica para su identificación y se ilustran especies representativas. También se incluye la lista de especies mexicanas de cada género, con datos de distribución estatal. Exema punctatipes es transferida al género Aulacochlamys por las carinas presentes en el pronoto; una característica particular del género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Beltrán, Hamilton, Jose Eduardo Roque Gamarra, and César Cáceres. "Sinopsis del género Malesherbia (Passifloraceae) en el Perú." Revista peruana de Biología 25, no. 3 (September 25, 2018): 229. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v25i3.13408.

Full text
Abstract:
Se presentan 15 taxones de Malesherbia que ocurren en el Perú, incluyendo un nuevo registro, Malesherbia auristipulata. Se proporcionan datos actualizados de distribución departamental, rango altitudinal, además de una clave dicotómica para la determinación de las especies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Rodríguez, Olivia, and Laura Guzmán-Dávalos. "Clave dicotómica de las especies del género Pluteus Fr. (Pluteaceae) conocidas de la región de Nueva Galicia y algunas áreas aledañas, México." Acta Botanica Mexicana, no. 57 (October 1, 2001): 23. http://dx.doi.org/10.21829/abm57.2001.882.

Full text
Abstract:
Se presenta una clave dicotómica de 21 especies de Pluteus Fr. registradas en Nueva Galicia, México, como parte de los resultados obtenidos del estudio realizado del género Pluteus en la región. Se comentan brevemente las 21 especies y se mencionan los materiales examinados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

García-Serrano, Irma, and Ramiro Villarruel-Meythaler. "La organización comunitaria: un elemento clave del capital social para el desarrollo económico y social de la parroquia de Cangahua." Revista Economía 69, no. 110 (December 22, 2019): 41–51. http://dx.doi.org/10.29166/economia.v69i110.2042.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza a la organización comunitaria como un elemento importante del capital social. Se evidencia una influencia directa del capital social en el desarrollo económico y social de la comunidad Compañía Lote Dos en la parroquia de Cangahua del cantón Cayambe (Ecuador). Para observar el efecto que tiene la organización comunitaria en el bienestar socioeconómico de la comunidad, se desarrolla un modelo econométrico de regresión con variables dicotómicas (anova) que muestra cómo el pertenecer a una organización comunitaria mejora las condiciones de vida representadas por las variables ingreso, escolaridad y producción agrícola de las familias de la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Jiménez Ramírez, Jaime, and Ramiro Cruz Durán. "Una especie nueva de Bursera (Burseraceae) del estado de Guerrero, México." Acta Botanica Mexicana, no. 55 (April 1, 2001): 7. http://dx.doi.org/10.21829/abm55.2001.870.

Full text
Abstract:
Se describe Bursera martae como nueva para la ciencia. Esta planta se ha localizado en la parte media de la depresión del Balsas, en el estado de Guerrero, México. Bursera martae está relacionada con B. crenata P. G. Wilson y B. rzedowskii Toledo. Se incluye una clave dicotómica para distinguir las especies cercanas a este nuevo taxon.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Rojas Alvarado, Alexander Francisco. "Novedades en Radiovittaria (Pteridaceae) para el Neotrópico." Acta Botanica Malacitana 42, no. 1 (February 7, 2018): 15–21. http://dx.doi.org/10.24310/abm.v42i1.3014.

Full text
Abstract:
Se analiza el complejo Radiovittaria gardneriana (Fée) E.H. Crane debido a que el mismo presenta variaciones morfológicas y de distribución que parecen tener correlación. Como resultado se describen dos especies nuevas: R. andina A. Rojas y R. salvo-tierrana A. Rojas, también se combina R. karsteniana (Mett.) A. Rojas. Adicionalmente se presenta una clave dicotómica para el género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Rojas Alvarado, Alexander Francisco. "Novedades en Radiovittaria (Pteridaceae) para el Neotrópico." Acta Botanica Malacitana 42 (February 7, 2018): 15. http://dx.doi.org/10.24310/actabotanicaabmabm.v42i2.3014.

Full text
Abstract:
Se analiza el complejo Radiovittaria gardneriana (Fée) E.H. Crane debido a que el mismo presenta variaciones morfológicas y de distribución que parecen tener correlación. Como resultado se describen dos especies nuevas: R. andina A. Rojas y R. salvo-tierrana A. Rojas, también se combina R. karsteniana (Mett.) A. Rojas. Adicionalmente se presenta una clave dicotómica para el género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Marquez, Gonzalo, Agustina Yáñez, and Santiago Kelly. "Sobre la presencia de Megalastrum substrigosum (Dryopteridaceae) en Argentina." Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 51, no. 4 (December 30, 2016): 741–44. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v51.n4.16401.

Full text
Abstract:
En este trabajo se cita por primera vez a Megalastrum substrigosum para Argentina, en el departamento de San Pedro, provincia de Misiones. Se presenta una descripción general de la especie, el mapa de su distribución en el país e ilustraciones sobre los caracteres más importantes para su determinación. Se incluye una clave dicotómica para diferenciar las tres especies presentes en Misiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

PENSIERO, J. F. "FLORA LEÑOSA DE LA PROVINCIA DE SANTA FE (ARGENTINA), RECONOCIMIENTO POR SUS CARACTERES VEGETATIVOS." FAVE Sección Ciencias Agrarias 20, no. 1 (April 26, 2021): 55–81. http://dx.doi.org/10.14409/fa.v20i1.10248.

Full text
Abstract:
Se presenta una clave dicotómica que permite el reconocimiento de 144 taxones de la flora leñosa de la provincia de Santa Fe a través de sus caracteres vegetativos. Para cada taxón tratado se incluye su familia botánica, nombre vernáculo más común, hábito de crecimiento, estatus geográfico, los departamentos de la provincia donde ha sido colectado y un ejemplar de referencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Cruz-Durán, Ramiro, and Jaime Jiménez-Ramírez. "El género Ormosia Jacks. (Leguminosae, Papilionoideae) en el estado de Guerrero, México." Acta Botanica Mexicana 1, no. 110 (January 1, 2015): 135. http://dx.doi.org/10.21829/abm110.2015.190.

Full text
Abstract:
Se registra por primera vez la presencia del género Ormosia para el estado de Guerrero, México, con dos especies: Ormosia carinata y O. oaxacana (Leguminosae, Papilionoideae, tribe Sophoreae). Se incluyen las descripciones de ambas, datos referentes a los ejemplares, una clave dicotómica para diferenciarlas, y la ilustración de O. carinata. Ormosia carinata era conocida como elemento endémico de los estados de Veracruz y Oaxaca, en las regiones de Los Tuxtlas y de Uxpanapa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Catania, Myriam del V. "Micromicetes asociados a la corteza y madera de Podocarpus parlatorei (Podocarpaceae) en la Argentina. X. Chaetosphaeria (Chaetosphaeriaceae, Ascomycota)." Bonplandia 30, no. 1 (December 23, 2020): 107. http://dx.doi.org/10.30972/bon.3014670.

Full text
Abstract:
<p>Durante un estudio de la biodiversidad de micromicetes que crecen en la corteza y madera de Podocarpus parlatorei, se encontraron cuatro especies de Chaetosphaeria. Chaetosphaeria hispida var. podocarpi, se propone como una nueva variedad. Chaetosphaeria abietis, C. montana, C. vermicularioides se citan por primera vez para la Argentina. Se presentan descripciones, ilustraciones, comentarios, datos de distribución geográfica, hábitat y una clave dicotómica para las especies de Chaetosphaeria conocidas en Argentina.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Estrada-Castillo, Sandra, María A. Negritto, José Luis Fernández-Alonso, and Eduino Carbonó-Delahoz. "Las especies de Pereskia (Pereskioideae, Cactaceae) en Colombia." Caldasia 41, no. 2 (July 1, 2019): 289–300. http://dx.doi.org/10.15446/caldasia.v41n2.67382.

Full text
Abstract:
Se presenta un estudio taxonómico de las especies colombianas del género Pereskia (Pereskioideae, Cactaceae) basado en el análisis de atributos vegetativos y reproductivos de los ejemplares depositados, principalmente, en herbarios colombianos y algunos del exterior. En Colombia, el género Pereskia tiene tres especies: P. aculeata, P. bleo y P. guamacho. Se ofrece una clave dicotómica para el reconocimiento de las especies que se encuentran en el país, descripciones de éstas, iconografías, nombres comunes, distribución geográfica y comentarios sobre sus caracteres diagnósticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Rodriguez, Juan Manuel, Cecilia Estrabou, and Gonzalo Quiroga. "El género Heterodermia (Lecanorales - Physciaceae) en el centro norte de Argentina." Acta Botanica Brasilica 26, no. 4 (December 2012): 1000–1005. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-33062012000400030.

Full text
Abstract:
Como parte de un trabajo taxonómico que tiene por objetivo revisar las especies foliosas de Physciaceae que crecen en el centro y norte de Argentina se describió la morfología, anatomía y química de especímenes de Heterodermia coleccionados recientemente en estas regiones. Se citan por primera vez para Argentina Heterodermia japonica y H. fertilis, se amplía el rango de distribución de once especies dentro del país y se presenta una clave dicotómica y una breve descripción de cada una las especies estudiadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Sousa S., Mario. "La sect. Lonchocarpus del género Lonchocarpus (Leguminosae, Papilionoideae, Millettieae): nuevas especies y subespecie para México y Mesoamérica." Acta Botanica Mexicana, no. 94 (January 1, 2011): 27. http://dx.doi.org/10.21829/abm94.2011.270.

Full text
Abstract:
Se describen e ilustran nuevos taxones para el género Lonchocarpus (Leguminosae, Papilionoideae, Millettieae) para México y Mesoamérica. De las 19 especies reconocidas en esta sección, ocho son nuevas para la ciencia: L. brenesii, L. isthmensis, L. latimarginatus, L. michoacanicus, L. pedunculatus, L. plicatus, L. subsessilifolius y L. wendtii, y una nueva subespecie de L. brenesii subsp. vulcanicola. Al aumentarse significativamente el número de sus componentes reconocidos se caracteriza de nuevo a la sección Lonchocarpus y se contrastan las diferencias de sus representantes con una clave dicotómica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Ayarde, Hugo, and Eva Bulacio. "Una nueva especie de Berberis (Berberidaceae) de las montañas del noroeste de Argentina y sur de Bolivia." Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 50, no. 4 (December 14, 2015): 595–600. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v50.n4.12918.

Full text
Abstract:
Se describe una nueva especie, Berberis calilehua (Berberidaceae), que habita las montañas húmedas del noroeste de Argentina y sur de Bolivia, por encima de los 3000 m s.m. Esta especie tiene similitudes morfológicas con las especies andinas de Perú y Bolivia pero difiere de aquellas por combinación de caracteres tales como flores solitarias, fruto con estilo conspicuo, margen foliar espinoso dentado y venación dicotómica abierta. Se incluye una detallada descripción de la entidad propuesta, una clave para diferenciar las especies afines, ilustraciones y fotografías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Fader, Andrea A. Cabaña, Roberto M. Salas, and Elsa L. Cabral. "Identidad taxonómica de Diodia angustata (Rubiaceae) y su transferencia a Planaltina." Rodriguésia 67, no. 4 (December 2016): 1061–65. http://dx.doi.org/10.1590/2175-7860201667415.

Full text
Abstract:
Resumen Como parte de los estudios del género Diodia en América, se presenta aquí una discusión de la identidad taxonómica de Diodia angustata. En base al estudio de colecciones recientes y materiales originales, se propone transferir la especie al género Planaltina, P. angustata. Se presenta una clave dicotómica con todas las especies del género. Se analiza la morfología polínica y se compara con las otras especies de Planaltina. Se presentan imágenes de la planta en su ambiente. De acuerdo a criterios de IUCN, P. angustata debería ser considerada en peligro: EN B2a,b(iii).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Díaz, Rina Fabiola. "Revisión taxonómica del género Sapium Jacq. (Euphorbiaceae) en Honduras." Intropica 15, no. 2 (December 12, 2020): 81–93. http://dx.doi.org/10.21676/23897864.3542.

Full text
Abstract:
Se presenta una revisión taxonómica del género Sapium Jacq. (Euphorbiaceae) en Honduras basada en caracteres morfológicos obtenidos a través de material de herbario, así como una clave dicotómica para la identificación de las especies del país. Se registran tres especies que crecen de forma silvestre: Sapium glandulosum, S. laurifolium y S. macrocarpum (esta última presenta el mayor rango de distribución). Este género tiene una amplia historia de cambios nomenclaturales y de circunscripción de especies por sus características morfoanatómicas, por lo que en el futuro será necesaria una revisión dentro de un marco filogenético.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Corrales-Ugalde, Marco, Iván Castellanos-Osorio, and Álvaro Moráles-Ramírez. "Clave dicotómica para la identificación de Apendicularias en el PacíficoTropical Oriental y Mares Interamericanos, con un listado de especies para Costa Rica." Revista de Biología Tropical 66, no. 1-1 (May 10, 2018): 108. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v66i1.33266.

Full text
Abstract:
Although appendicularians are relevant primary consumers and are part of every zooplankton community, there is a lack of information on the species present in different ocean regions. Thus, regional identification guides are useful to develop datasets with high taxonomic resolution. Appendicularian species were identified in 33 epipelagic samples of zooplankton collected in several locations of Costarican waters. Eighteen appendicularian species were identified, of which 15 were found in the Pacific and only three in the Caribbean. Seven species are new records for Costa Rican Pacific waters (Appendicularia sicula, Fritillaria charybdae, F. cf. pacifica, F. tenella, F. pellucida f. omani, Oikoipleura fusiformis f. cornutogastra and Pelagopleura verticalis). Data for each species distribution in Costa Rica is presented together with a key for the identification of appendicularian species recorded in the Inter-American seas and the Eastern Tropical Pacific.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Sousa S., Mario, and Solange Sotuyo. "El género Muellera L. f. en Mesoamérica y norte de Sudamérica." Acta Botanica Mexicana, no. 100 (January 27, 2012): 15. http://dx.doi.org/10.21829/abm100.2012.30.

Full text
Abstract:
Se realizó un análisis filogenético preliminar, con secuencias de los espaciadores internos transcritos del rDNA (nrITS) nrITS, apoyando la ubicación de Muellera como entidad monofilética, hermana del género Dahlstedtia, siendo ambos grupos hermanos deLonchocarpus. Se estudiaron 13 especies de Muellera de Mesoamérica y norte de Sudamérica; se hacen tres cambios nomenclaturales de Lonchocarpus a Muellera; se describen tres especies nuevas para la ciencia: Muellera amazonica, M. burkartii y M. chocoensis. Además se describen e ilustran a M. frutescens, M. tubicalyx y M. unifoliolata y se presenta una clave dicotómica para contrastar las diferencias entre los componentes reconocidos del género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Pérez-Calix, Emmanuel. "Una especie nueva de Oxalis L. (Sección Ionoxalis Small, Oxalidaceae) originaria del norte de Michoacán, México." Acta Botanica Mexicana, no. 89 (October 1, 2009): 79. http://dx.doi.org/10.21829/abm89.2009.307.

Full text
Abstract:
Se propone como especie nueva para la ciencia, describe e ilustra a Oxalis morelosii, a partir de plantas originarias del sur del municipio de Morelia, Michoacán, zona de donde la especie es microendémica. El nuevo taxon pertenece a la sección Ionoxalis, se asemeja a O. alpina (Rose) Knuth, O. galeottii Turcz., O. gregaria (Rose) Knuth, O. jacquiniana H.B.K. y O. lunulata Zucc., por llevar la lámina foliar 3-foliolada y por la presencia de 3 nervaduras en las escamas del bulbo. Finalmente se presenta una clave dicotómica que ayuda a separar al nuevo taxon de los señalados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Riquelme, Cristian, María José Dibán, and Viviana Salazar Vidal. "Revisión del género Boletus L. (Boletales, Basidiomycota) en Chile." Boletín Micológico 34, no. 1 (July 2, 2019): 28. http://dx.doi.org/10.22370/bolmicol.2019.34.1.1754.

Full text
Abstract:
El género Boletus cuenta con alrededor de 300 especies, las cuales se encuentran ampliamente distribuidas en el mundo, formando micorrizas con diversos árboles. En Chile se han documentado seis especies: Boletus loyo, B. loyita, B. chilensis, B. putidus, B. bresinskyanus y B. araucariae, asociadas exclusivamente a Nothofagus spp., siendo Boletus loyo actualmente clasificada en el género Butyriboletus. En esta revisión, se describen los caracteres macro y microscópicos junto con la distribución climática de las seis especies nativas presentes en nuestro país de acuerdo a la literatura. Además, se presenta una clave dicotómica basada en bibliografía relevante para ayudar a su determinación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Sarlej, Maria Ines, Andrea Michlig, and Lidia I. Ferraro. "El género Heterodermia (Physciaceae, Lecanorales) en la reserva de biosfera Yaboty (Misiones, Argentina)." Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 53, no. 1 (April 20, 2018): 9–16. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v53.n1.19858.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta un estudio de las especies de Heterodermia presentes en la Reserva de Biosfera Yaboty (Misiones, Argentina). Se identificaron seis especies, de las cuales se cita por primera vez para Argentina Heterodermia galactophylla (Tuck.) W.L. Culb., y se amplía elrango de distribución en el país de otras cuatro especies: Heterodermia japonica (M. Satô) Swinscow & Krog, Heterodermia aff. speciosa (Wulfen) Trevis., Heterodermia squamulosa (Degel.) W.L. Culb. y Heterodermia vulgaris (Vain.) Follmann & Redón. Se presenta una clave dicotómica para las especies en el área y una breve descripción, observaciones e ilustración de cada una de ellas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Vela, José Miguel. "Sobre la identidad de Calomicrus fallax (Joannis, 1865), con descripción de una nueva especie de Calomicrus ampliamente distribuida por España y Portugal, y notas sobre las especies ibéricas (Coleoptera, Chrysomelidae, Galerucinae)." Graellsia 74, no. 2 (August 28, 2018): 074. http://dx.doi.org/10.3989/graellsia.2018.v74.204.

Full text
Abstract:
Se redescribe Calomicrus fallax (Joannis, 1865), y su distribución queda limitada a Túnez y Argelia. Se describe una nueva especie de Portugal y España, Calomicrus ibericus sp. nov., históricamente confundida con C. fallax, y se evidencian las diferencias entre ambas. Se ofrece una lista geográfica de las especies ibéricas de Calomicrus Dillwyn, 1829, y dos especies anteriormente combinadas en este género, C. espanoli (Codina, 1963) y C. pinicola (Duftschmid, 1825), son transferidas a Euluperus Weise, 1886. Se propone una clave dicotómica para separar las especies ibéricas de Calomicrus y Euluperus, y se muestran fotografía a color de los habitus de las mismas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Pérez-Calix, Emmanuel, and Alfredo Patiño-Siciliano. "Revisión del género Mimophytum Greenm. (Boraginaceae)." Acta Botanica Mexicana, no. 87 (April 1, 2009): 91. http://dx.doi.org/10.21829/abm87.2009.1084.

Full text
Abstract:
Se presenta una descripción morfológica del género Mimophytum Greenm. (Boraginaceae), datos referentes a su distribución geográfica y ecológica y una clave dicotómica para identificar sus elementos. Asimismo, se describen las dos especies conocidas de este grupo vegetal endémico de la Sierra Madre Oriental de México; una de ellas, M. benitomartinezii se propone como nueva para la ciencia, pues difiere de M. omphalodoides en que lleva el tallo rizomatoso-estolonífero, el haz de la hoja glabro, la lámina foliar con 3 nervios basales, la inflorescencia en forma de cima escorpiodea, ebracteada, los pedicelos más cortos; además, los frutos de la nueva especie tienen los gloquidios dispuestos periféricamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography