To see the other types of publications on this topic, follow the link: Clemente Palma.

Journal articles on the topic 'Clemente Palma'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 34 journal articles for your research on the topic 'Clemente Palma.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Tanner, Roy L., and Nancy M. Kason. "Breaking Traditions: The Fiction of Clemente Palma." Chasqui 18, no. 2 (1989): 105. http://dx.doi.org/10.2307/29740193.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Morris, Robert J., and Nancy M. Kason. "Breaking Tradition: The Fiction of Clemente Palma." Hispania 73, no. 3 (September 1990): 665. http://dx.doi.org/10.2307/343959.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cea Monsalves, Gonzalo. "La intertextualidad en dos cuentos heréticos de Clemente Palma." Letras (Lima) 86, no. 123 (July 7, 2015): 69–82. http://dx.doi.org/10.30920/letras.86.123.3.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda la presencia de la intertextualidad en dos relatos del escritor peruano Clemente Palma. El análisis sugiere que la reescritura de textos religiosos es fundamental para entender la estética del autor peruano. A través de este procedimiento intertextual, Clemente Palma plantea la desacralización del discurso religioso y una nueva lectura del equilibrio universal vinculada a la transformación del carácter tradicional de Cristo. De esta forma, la intertextualidad puede ser concebida como procedimiento herético, en tanto reescribe el discurso religioso. Esta investigación sostiene que la finalidad de la desacralización es proponer un nuevo equilibrio universal en el que el mal parece ser la respuesta de esa búsqueda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vega Mendieta, Nehemias. "El doble en Clemente Palma y César Vallejo." Tierra nuestra 10, no. 1 (December 30, 2015): 127. http://dx.doi.org/10.21704/rtn.v10i1.59.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Yue, Glauconar. "La metadiégesis en los cuentos de Clemente Palma." Cuadernos Literarios 6, no. 9 (December 1, 2011): 103–12. http://dx.doi.org/10.35626/cl.9.2011.63.

Full text
Abstract:
En este artículo, el autor sostiene que la contraposición entre los múltiples narradores de los cuentos de Clemente Palma deja un espacio de juego para una ambigüedad y libertad de lectura al abordar temas polémicos de posiciones morales atípicas. Mediante este recurso se balancean las perspectivas “malévolas” con las “aceptables” para que sus relatos resulten chocantes, pero no comprometedores, y siempre desconcertantes. Asimismo, muchos usos de lo metadiegético remiten a efectos de la estética modernista en general, como la desrealización, el cosmopolitismo y la flâneurie.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pantigoso Pecero, Manuel. "Ricardo Palma, el “Bibliotecario mendigo”: amor al libro a través de sus cartas." Aula Palma, no. 16 (May 12, 2018): 285–308. http://dx.doi.org/10.31381/test2.v0i16.1353.

Full text
Abstract:
Este trabajo complementa otros que se refieren a la relación y actuación de Ricardo Palma en la Biblioteca Nacional, a propósito del saqueo durante la Guerra con Chile. Aparecen todos los esfuerzos del “Bibliotecario mendigo” al solicitar y recibir donaciones de libros de distintos países. El estudio incluye también las consecuencias del discurso de González Prada en el Politeama y la respuesta de Palma, durante una época de divisiones y enfrentamientos en la cual participaron, inclusive, Haya de la Torre y Mariátegui, que rechazaron el calificativo de decadente y colonialista contra Palma. También está en el trabajo las intervenciones de Clemente Palma, hijo de don Ricardo. Al final incluimos algunas ideas sobre el libro y su relación con el desarrollo del hombre y la cultura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Adriazola Silva, Juan Carlos. "Clemente Palma en el afecto y la malquerencia de José de la Riva Agüero y Osma." Aula Palma, no. 19 (December 29, 2020): 439–80. http://dx.doi.org/10.31381/ap.v0i19.3513.

Full text
Abstract:
Muchos son los personajes entorno a Ricardo Palma que están estrechamente ligados a su existencia, los cuales continuarán relacionándose entre sí inclusive luego de la muerte del tradicionista acaecido en 1919. En esta oportunidad, nos avocaremos específicamente a dos de ellos: a su hijo mayor, el literato y periodista Clemente Palma; y a su leal y devoto admirador el gran polígrafo peruano don José de la Riva-Agüero y Osma. El primero fue miembro de la generación Modernista y el segundo, parte de la generación del Novecientos o Arielista. Esta comunicación pretende develar los pormenores de esa relación y cuán duradera fue en el tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

HIGGINS, JAMES. "Nancy M. Kason, "Breaking Traditions: The Fiction of Clemente Palma" (Book Review)." Bulletin of Hispanic Studies 69, no. 3 (July 1992): 306. http://dx.doi.org/10.3828/bhs.69.3.306c.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mora, Gabriela. "Decadencia y vampirismo en el modernismo hispanoamericano: Un cuento de Clemente Palma." Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 23, no. 46 (1997): 191. http://dx.doi.org/10.2307/4530934.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Díaz, Iván. "Rubén Quiroz Ávila, La razón racial (Clemente Palma y el racismo a fines del siglo XIX)." Desde el Sur 8, no. 1 (April 11, 2016): 213–14. http://dx.doi.org/10.21142/des-801-2016-213-214.

Full text
Abstract:
La razón racial (2015), de Rubén Quiroz Ávila, se instituye como un discurso que desmonta las fantasías de un discurso eurocéntrico implantado e interiorizado desde la invasión y la colonización española. A través de una relectura analítica y muy bien documentada de la historia nacional intelectual, el autor remece los cimientos ideológicos de la nación peruanade los dominantes. El texto, como crítica a la ideología y filosofía del escritor Clemente Palma, denuncia un discurso colonizador y homogeneizador que se configura a partir de prácticas sociales y discursivas de exclusión, marginación y denigración del otro no-blanco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Obregón Hilario, Wilber Alejandro. "El porvenir de las razas: El racialismo en el Perú entre los siglos XIX y XX." Análisis 51, no. 94 (EN-JU) (January 1, 2019): 81–100. http://dx.doi.org/10.15332/s0120-8454.2019.0094.04.

Full text
Abstract:
Este artículo examina los discursos y estrategias elaboradas tanto por la oligarquía y otras formas de poder en el Perú a inicios del siglo XX. El objetivo que se plantea es mostrar la especificidad de estos mecanismos dentro de la relación saber-poder. Para dicho propósito el artículo se divide en cuatro partes. Primero, se revisará las principales tesis del racialismo francés, particularmente las investigaciones de Gustave Le Bon y Alfred Fouillée. Segundo, se mostrará la influencia francesa sobre las propuestas racialistas de Javier Prado y Clemente Palma. Tercero, como complemento, se examinarán las estrategias culturales y políticas que construyeron una identidad del indígena para fines específicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Kason, N. "Société et mécanisation : L'Eve future de Villiers de l'Isle Adam et XYZ de Clemente Palma." Bulletin Hispanique 89, no. 1 (1987): 359–65. http://dx.doi.org/10.3406/hispa.1987.4627.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ángeles Caballero, César. "UN AMIGO DE RICARDO PALMA: CELSO VÍCTOR TORRES." Revista EDUCA UMCH 8 (December 26, 2016): 178–88. http://dx.doi.org/10.35756/educaumch.v8i0.50.

Full text
Abstract:
Celso Víctor Torres, “Palma ancashino”, nació en Caraz (Villa San Idelfonso, capital de la Provincia de Huaylas) el 28 de julio de 1860 del matrimonio de Eusebio Torres y Antonia Figueroa. Interesan poco los detalles de su instrucción primaria y secundaria, menos aún su quehacer administrativo; sí vale referimos a la circunstancia que ejerciera la Escribanía del Estado desde 1888, porque, acaso, en el trajinar cotidiano de viejos y empolvados papeles y causas judiciales pudo captar la variable temática de sus Tradiciones caracinas. Tras el diario ejercicio de escribano, a partir de 1903, amplía la frecuencia judicial con el ejercicio de la notaría pública, hasta su fallecimiento acaecido el 12 de noviembre de 1918, a las nueve treinta de la mañana en la propia ciudad de Caraz. (Torres Guerrero, 1957, pp. 19-13). Torres, además de tradicionista, cultivó el periodismo en La Prensa de Huaylas, diario fundado en 1893 por Javier Ramírez; Variedades, importante revista limeña de Clemente Palma. No soslayables son sus colaboraciones para La Opinión Nacional y El Tiempo; también sus escarceos poéticos, publicados por el bibliógrafo hispano Carlos Prince, bajo el título de Nueva Colección de Yaravíes y Huaynos Peruanos y que el citado editor volvió a publicar en 1903, con el simple rótulo de Yaravíes y huaynos, en selección de cuarenta y cinco canciones (p. 55 ). Torres calificó a estos versos de “obra chabacana”, Prince lo registra en su Boletín bibliográfico, puntualizando en el prólogo de la segunda edición: “cada nota es un agudo puñal que atraviesa de punta a punta el corazón”. (El Correo del Perú, diciembre de 1875).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Díaz, Iván. "Rubén Quiroz Ávila La razón racial (Clemente Palma y el racismo a fines del siglo XIX)." Desde el Sur. Revista de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Científica del Sur 08, no. 01 (April 8, 2016): 213–14. http://dx.doi.org/10.21142/des-0801-2016-213-214.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Herrero-Senés, Juan. "Clemente Palma, Carlos Toro y el paso del cometa Halley en 1910: catástrofe, palingenesia y alegoría." Revista Hispánica Moderna 73, no. 2 (2020): 176–88. http://dx.doi.org/10.1353/rhm.2020.0020.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Vallejo, Catharina, and Gabriela Mora. "El cuento modernista hispanoamericano. Manuel Gutiérrez Nájera, Rubén Darío, Leopoldo Lugones, Manuel Díaz Rodríguez, Clemente Palma." Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 24, no. 48 (1998): 257. http://dx.doi.org/10.2307/4531009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Espezúa Salmón, Dorian. "Federico More y la formación de la tradición literaria en el Perú." Letras (Lima) 85, no. 122 (December 10, 2014): 149–64. http://dx.doi.org/10.30920/letras.85.122.1.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda la faceta literaria de Federico More (1889-1955). Específicamente, trata sobre su propuesta respecto de la formación de la tradición literaria en el Perú. Como todos saben, More participó en el primer debate que, sobre literatura peruana, se realizó entre 1905 y 1928 donde también hicieron escuchar su opinión entre otros José de la Riva-Agüero, José Gálvez, Luis Alberto Sánchez, José Carlos Mariátegui, Carlos Doig y Lora, Clemente Palma y Enrique Demetrio Tovar y Ramírez. En efecto, el ensayista puneño escribió en Buenos Aires uno de los ensayos fundadores de la crítica y los estudios literarios entre nosotros titulado: “De un ensayo acerca de las literaturas del Perú” que fue publicado en el suplemento literario del Diario de la Marina en La Habana el 23 de noviembre de 1924 y luego reproducido fragmentariamente en el diario El Norte de Trujillo en 1924 y en el número 34 de la revista Kosko del Cuzco en 7 de marzo de 1925 (Rodríguez Rea, 2002: 99- 113). Una variante de este mismo ensayo con el título sintetizador de: “Sincronismo de Abelardo Gamarra, Manuel González Prada y Ricardo Palma. Los tres escritores que mejor condensan y expresan la literatura del Perú republicano” fue publicado por Francisco Igartua en su libro Andanzas de Federico More (1994: 95-117).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Delgado Del Aguila, Jesús Miguel. "Percepción del terror peruano entre 1900 y 1910: abordajes periodístico, político y religioso para el análisis de Cuentos malévolos de Clemente Palma." Socialium 5, no. 1 (January 3, 2021): 86–110. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.sl.2021.5.1.739.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como objetivo la reconstrucción del concepto de terror en la primera década del siglo XX. La delimitación temporal se debe a que en ese lapso se publicó un compendio de relatos de tópico terrorífico, intitulado Cuentos malévolos (1904), del escritor peruano Clemente Palma. Para lograr la configuración semántica del término aludido, se recurre a la documentación de fuentes periodísticas de ese entorno (como El Comercio, La Prensa, Variedades, entre otros), para respaldar la percepción asumida del mismo. A través de la confrontación de estos discursos, es notoria la influencia que recibe el autor por parte de las temáticas derivadas, como la asociación del terror con la criminalidad o el oscurantismo que se desenvuelven por personas desequilibradas. Igualmente, la ideología y la filosofía que se extraen se vinculan con el ateísmo y todo lo que critica y cuestiona los dogmas de la religión judeocristiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Rodríguez Vilca, Carlos Alfonso. "FEDERICO BARRETO: HACE 155 AÑOS NACIÓ EL POETA DEL CAUTIVERIO." La Vida & la Historia, no. 6 (April 26, 2019): 118–24. http://dx.doi.org/10.33326/26176041.2017.6.423.

Full text
Abstract:
El 8 de febrero de 1862 nace en Tacna el poeta y periodista Federico Barreto, uno de los brillantes autores románticos que tiene el país. Solo tenía 17 años cuando Chile arremetió contra el Perú, por lo cual, sus cantos y poemas se insuflaron de un hondo patriotismo. Federico Barreto, fue miembro fundador del semanario El Progresista (1886) y del Círculo Vigil (1888), con su hermano José María Barreto, con quien integró el grupo denominado "La Bohemia Tacneña", en cuya revista literaria denominada Letras colaboraron: Rubén Darío, Clemente Palma, José Enrique Rodó, José Santos Chocano, entre otros autores. Los hermanos Barreto, también dirigieron el periódico La Voz del Sur, una publicación que incomodó a los invasores chilenos porque sembró conciencia regional a través de sus escritos. Durante largos años los Barreto se mantuvieron firmes e indeclinables en la defensa de la soberanía nacional a través de las páginas de su periódico. La poesía y el periodismo fueron sus más profundas pasiones y las herramientas con las cuales defendieron sus ideas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Dávila Colmenares, David. "Alejandro de la Jara Saco Lanfranco, El castillo de los Bankheil." Desde el Sur 9, no. 1 (March 8, 2017): 257–59. http://dx.doi.org/10.21142/des-901-2017-257-259.

Full text
Abstract:
La narrativa peruana tiene el gran privilegio de poder incluir dentro de su corpus literario preternatural una novela de temática vampírica, considerada por el investigador y crítico peruano Elton Honores como «la primera novela gótica propiamente pura» (Los que moran en las sombras, 2010). Me refiero a El castillo de los Bankheil. Esta novela fue publicada en 1944 en Buenos Aires por el escritor peruano Alejandro de la Jara Saco Lanfranco (Lima, 1915-196?). Sin embargo, poco se supo de dicha publicación hecha en Argentina hasta que en 2010 apareció en una antología de narrativa vampírica peruana realizada por los reconocidos críticos Elton Honores y Gonzalo Portals, donde también encontramos otros textos vampíricos de escritores como Clemente Palma («Las vampiras»), Abraham Valdelomar («La virgen de cera»), Luis Felipe Angell, Sofocleto («Carta a Frankenstein»), Fernando Iwasaki («El balberito») entre otros. Dicha edición, la segunda, tuvo poco tiraje y, por ende, su accesibilidad es un tanto difícil. En 2015, la editorial Altazor nos sorprende con la publicación del que sería la tercera edición de esta fantástica novela. A continuación, daré algunos alcances sobre ella; luego brindaré un comentario y una valoración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Miranda, Salvador Luis Raggio. "El monstruo y el intelectual modernistas: Una exploración de los estigmas de lo monstruoso en “El príncipe Alacrán” de Clemente Palma." Romance Notes 53, no. 3 (2013): 337–44. http://dx.doi.org/10.1353/rmc.2013.0036.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Solares-Larrave, Francisco. "Sobre Gabriela Mora, El cuento modernista hispanoamericano. Manuel Gutiérrez Nájera, Rubén Darío, Leopoldo Lugones, Manuel Díaz-Rodríguez, Clemente Palma." Revista Iberoamericana 63, no. 181 (December 28, 1997): 736–39. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.1997.6191.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Adkin, Neil. "Inclementi secare ferro? (Jerome, Epist. 40,1,1)." Vigiliae Christianae 69, no. 3 (May 8, 2015): 305–11. http://dx.doi.org/10.1163/15700720-12341215.

Full text
Abstract:
Jerome’s 40th letter opens by comparing the moralist to a surgeon. Here the phrase clementi secare ferro has been found problematical: recently Palla has maintained that clementi should be altered to inclementi. The present note endeavours to defend clementi on grounds of linguistic usage and of rhetorical technique.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Lundberg, Magnus. "Fighting the Modern with the Virgin Mary." Nova Religio 17, no. 2 (February 2013): 40–60. http://dx.doi.org/10.1525/nr.2013.17.2.40.

Full text
Abstract:
This article provides a study of the organizational development and self-understanding of the Spanish Palmarian movement that emerged from a series of Marian apparitions in the Andalusian town of Palmar de Troya beginning in 1968. Within a year the leading visionary was Clemente Domínguez, whose received messages leveled severe criticism against the post-Vatican II Roman Catholic Church. In the mid-1970s, the Palmarians ordained their own priests and consecrated their own bishops; in 1978, Domínguez declared himself divinely elected pope and founded the Palmarian Church. At the beginning, Palmar de Troya was a typical apparition case, but development of apparition contents, a solid financial base, and the tumultuous relationship with the Roman Catholic Church eventually led to the founding of a separate church. From its inception, the Palmarian Church claimed that the outside world was evil, but with time it has become even more closed and exclusive.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Canabal Rodríguez, Laura. "Reformas, acciones y planteamientos de rechazo a los superiores masculinos en beaterios y conventos de Toledo (siglos XV al XVII)." Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 8 (June 20, 2019): 249. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2019.08.13.

Full text
Abstract:
RESUMENLos monasterios femeninos nacen en beaterios en muchos casos. Así los beaterios son el primer paso de la reclusión pero, al mismo tiempo el modelo de rechazo. Por otro lado, con el Concilio de Trento, la Contrarreforma fue la imposición de la reforma religiosa con una renovación espiritual, pero reproduce la subordinación femenina y la clausura. Nuevamente se renuevan los rechazos en este caso el modelo son los conventos de Toledo y el monasterio de San Clemente. Este estudio examina la importancia de los beaterios en las fundaciones conventuales en Toledo.Y analiza la oposición y acciones de rechazo de las beatas y monjas de las distintas comunidades monásticas y mendicantes frente a las reformas de vida claustral, incluido la normativa del Concilio de Trento. Utilizando para ello las fuentes documentales localizadas durante la elaboración de mi tesis doctoral.PALABRAS CLAVE: Beaterios, conventos, oposición, Toledo, Edad ModernaABSTRACTWomen’s monasteries often began as beatorios. These beaterios were thus the first step in confinement but at the same time the model of rejection. Meanwhile the Council of Trent and Counterreformation represented the imposition of religious reform with spiritual renewal, but reproduced female subordination and cloister. Again renew rejects in this case the model are convents in Toledo and the monastery of Saint Clemens. This study examines the importance of beaterios in the founding of convents in Toledo. And it analyses how pious women and nuns of the different monastic and mendicant orders opposed and rejected resist reforms of cloistered life, including the Council of Trent legislation. Using to this end documents studied during the preparation of my doctoral thesis.KEY WORDS: Beaterios convents, opposition, Toledo, Modern Age. BIBLIOGRAFÍAAbad Pérez, A., Soledad Sonora. Convento de San Antonio de Padua, Talavera-Toledo, 1980.Alemán Ruiz, E., Inicios de la clausura femenina en Gran Canaria: el Monasterio de la Concepción, 1592-1634, Las Palmas de Gran Canaria, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 2000.Álvarez, T., Cultura y mujer en el siglo XVI: el caso de Santa Teresa de Jesús, Ávila, 2006.Atienza, A., “De beaterios a conventos: nuevas perspectivas sobre el mundo de las beatas en la España Moderna”, Historia Social, 57 (2007), pp. 145-168.Atienza, A., “Los límites de la obediencia en el mundo conventual femenino en la Edad Moderna: políticas de clausura en la Corona de Aragón, siglo XVII”, Studia Histórica, Historia Moderna, 40/1 (2018), pp. 125-157.Atienza López, A., Tiempo de conventos. Una historia social de las fundaciones en la España Moderna, Madrid, Marcial Pons, 2008.Burrieza Sánchez, J., (ed.), El alma de las mujeres. Ámbitos de espiritualidad femenina en la modernidad (siglos XVI-XVII), Valladolid, Universidad de Valladolid, 2015.Burrieza Sánchez, J., “La percepción jesuítica de la mujer (siglos XVI- XVIII)”, Investigaciones Históricas, 25 (2005), pp. 85-116.Bueno, M. L., “Las mujeres de Santa María de las Dueñas de Zamora. La realidad humana”, El cristianismo medieval, Madrid, Almudayna, 1991, pp. 231-245.Callado Estela, E., “Mujeres, reforma y resistencia. Las dominicas valencianas de Santa María Magdalena en los siglos XVI y XVII”, en La vida cotidiana y la sociabilidad de los dominicos: entre el convento y las misiones (s. XVI-XVII-XVIII), Arpegio, 2013, pp. 73-103.Canabal Rodríguez, L., “La aplicación de Trento en la vida regular: el convento femenino de San Clemente de Toledo”, Cistercium, 232 (2003), pp 571-596.Canabal Rodríguez, L., “Beaterio y convento. Origen, evolución y desarrollo de las comunidades regulares de la Orden Franciscana de Toledo”, en Congreso Internacional. El Franciscanismo: identidad y poder, Baeza, Priego de Córdoba, 2015, pp. 317-330.Canabal Rodríguez, L., “Clausura en el siglo XVII: el convento dominicano de Jesús y María en Toledo”, Toletana. Cuestiones de Teología e Historia, 14 (2006) pp. 137-160.Canabal Rodríguez, L., “Las comunidades religiosas femeninas de Toledo. Implantación y características generales de su patrimonio fundacional (siglos XII- XVII)”, Toletana. Cuestiones de Teología e Historia, 9 (2003), pp. 287-322.Canabal Rodríguez, L., Los conventos femeninos en Toledo. Siglos XII- XVI, Madrid, Universidad Complutense, 1997, (tesis doctoral inédita).Canabal Rodríguez, L., “Constituciones de una comunidad concepcionista. El monasterio de la Concepción de Toledo”, en I Congreso Internacional del Monacato femenino en España, Portugal y América (1492-1992), León, Universidad de León, 1993, vol. 3, pp. 203-211.Canabal Rodríguez, L. “Conversos toledanos en un espacio de poder, la Catedral Primada. Don Francisco Álvarez de Toledo, canónigo y mecenas (ss.XV-XVI)”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie IV, Historia Moderna, 24 (2011), pp. 13-32.Canabal Rodríguez, L., “Don Francisco Álvarez de Toledo, maestrescuela de la catedral y benefactor del convento de San Miguel de los Ángeles de Toledo”, Archivo Ibero-Americano, 66 (2006) pp. 269-290.Canabal Rodríguez, L., “Dos reinados y dos cortes. Una dama portuguesa en la corte castellana. Doña Beatriz de Silva y Meneses (1447-1491)”, en Reinas e infantas en los reinos medievales ibéricos. Contribuciones para su estudio, Santiago, Universidad de Santiago, 2015, pp. 361-385.Canabal Rodríguez, L., “Educación femenina en la Edad Moderna: constituciones del Colegio de Doncellas Nobles de Nuestra Señora de los Remedios, Toledo (siglo XVI)”, Estudios Humanísticos. Historia, 12 (2013), pp. 127-154.Canabal Rodríguez, L., “La fe de san Francisco y su voz. Continuidad y diversidad fundacional de las ramas femeninas en la Ciudad Imperial (siglos XIII- XVII)”, Sémata: Ciencias sociais e humanidades, 26 (2014), pp. 193-219.Canabal Rodríguez, L., “Felipe II y su política religiosa: el convento de San Clemente de Toledo”, en Felipe II (1527-1598): Europa y la Monarquía católica, Madrid, Parteluz, 1998, vol. III, pp. 139-158.Canabal Rodríguez, L., “Fundación y dotación de una comunidad franciscana femenina por un linaje converso. El convento de San Miguel de los Ángeles en el Toledo del siglo XV”, Archivo Ibero-Americano, año 68, 261 (2008) pp. 529-544.Canabal Rodríguez, L., “Isabel Vázquez. Sirvienta de doña Beatriz de Silva”, Archivo Ibero-americano, 63/ 246 (2002), pp. 713-723.Canabal Rodríguez, L., “Libros y liturgia en la Orden de Santiago: el monasterio femenino de Santa Fe (Toledo, 1566)”, Revista de Órdenes Militares, 7 (2013), pp. 205-225.Canabal Rodríguez, L., “Mujer y reclusión en el siglo XVI. Fundación y estatutos de la Casa de Nuestra Señora del Refugio en Toledo”, Tempus. Revista en Historia General, 2 (2015), pp. 1-38.Canabal Rodríguez, L., “La Orden Militar de Santiago en Toledo: una visita el convento de Santa Fe en 1566”, en I Congreso Internacional Las Órdenes Militares en la Península Ibérica, Cuenca, Universidad de Castilla- La Mancha, 2000, vol. II, pp. 2279-2291.Canabal Rodríguez, L., “Las religiosas agustinas en Toledo. Medios de adquisición patrimonial, (siglos XIV-XVII)”, Archivo Agustiniano, 83, n. 201 (1999), pp. 137-159.Canabal Rodríguez, L., “La reforma franciscana entre las monjas del siglo XV. La nueva orden de la Inmaculada Concepción”, en Congreso Internacional. El Franciscanismo: identidad y poder, Baeza y Priego de Córdoba, 2015, pp. 395-420.Candau Chacón, M. L., “De la ‘vida particular’ a la ‘vida común’: monjas díscolas en la Sevilla Barroca. “Por una parte me llamaba Dios; por otra yo seguía el mundo”, Homenaje a D. Antonio Domínguez Ortiz, 2008, vol. II, pp. 127-156.Ceballos, A., “Ellas y ellos. Un análisis de la fundación del convento de Santo Tomás de Villanueva de Granada en clave de género”, Chronica Nova, 41 (2015), pp. 145-168.Cerrato Mateos, F., El Císter en Córdoba. Historia de una clausura, Córdoba, Universidad de Córdoba, 2005.Corada Alonso, A., Un beaterio en la Castilla del siglo XVIII. Vida y muerte de San Lázaro de Aguilar de Campoo, Palencia, Institución Tello Téllez de Meneses, 2015.Cortés Alonso, A. L., y López-Guadalupe Muñoz, M. L., (eds.), La Iglesia española en la Edad Moderna. Balance historiográfico y perspectivas, Homenaje al archivero D. Pedro Rubio Merino, Córdoba, Abada, 2006.Díez Rastrilla, J., Mariana de San José. Fundación del monasterio de Valladolid (1606-1610), Madrid, BAC, 2015.Duque Fernández da Silva, J. F., Doña Beatriz de Silva. Vida e obra de una mulher forte, Labryrinthus, Maia, 2008.Eduardo Franco, J., Sánchez Alves, J., (Coords.), Santa Beatriz da Silva. Uma estrela para novos rumbos, Cascais, Principia, 2013.Echaniz, B., “Una aproximación a la espiritual femenina en el Alicante de principios del siglo XVII”, Feminismo/s, 20 (2012), pp. 275-295.Echaniz Martínez, B., Las Monjas de la Sangre. Historias de vida en la Modernidad alicantina, Tesis doctoral, Universidad de Alicante, 2017.Fernández Collado, A., La catedral de Toledo en el siglo XVI. Vida, arte y personas, Toledo, Diputación Provincial de Toledo, 1999.García Oro, J., Portela, M. J., “La reforma de la vida religiosa en España y Portugal de la vida religiosa durante la Reforma”, Archivo Iberoamericano, 62, n. 243 (2002), pp. 455-618.García Oro, J., Cisneros y la reforma del clero español en tiempo de los Reyes Católicos, Madrid, 1971.García Rojo, J. (ed.), Teresa de Jesús. V Centenario de su nacimiento: historia, literatura y pensamiento. Actas del congreso Internacional Teresiano, Salamanca, Diputación Provincial de Salamanca, 2015.Gómez García, M. C., “Los conflictos en la clausura femenina de la Málaga Moderna” en Disidencias y exilios en la España Moderna, Actas IV Reunión Científica de la Asociación Española de Historia Moderna, vol. II, Alicante, Universidad de Alicante, 1997, pp. 81-89.Gómez Navarro, S., “De rejas adentro: monjas y religiosas en la España Moderna. Una historia de diferencias en la igualdad”, Revista de Historia Moderna. Revista de la Universidad de Alicante, 29 (2011), pp. 205-277.Graña Cid, M. M., Beatriz de Silva (ca. 1426-ca 1491), Madrid, Ediciones del Orto, 2004.Guerrero M. D., y Álvarez, M. A., “Documentación medieval de Santa Eufemia de Cozuelos en el Mss 13.063 de la Biblioteca Nacional”, Cuadernos de Estudios Medievales y Ciencias y Técnicas Historiográficas, 17 (1993), pp. 281-334.Gutiérrez, E., Beata Beatriz de Silva y origen de la Orden de la Purísima Concepción, Valladolid, Server Cuesta, 1967.Gutiérrez, E., Santa Beatriz de Silva e Historia de la Orden de la Concepción de Toledo en sus primeros años (1484-1511), Casa madre, Toledo, Aldecoa, Burgos, 1988.Hernández Cabrera, M. S., “La celda del convento, una habitación propia. La vivencia de la clausura en la comunidad de dominicas de Montesión”, Duoda: Revista de Estudios Feministas, 22 (2002), pp. 19-40.Lorenzo Pinar, F. J., Beatas y mancebas, Zamora, Semuret, 1995.Lorenzo, F. J., “Monjas disidentes. Las resistencias a la clausura en Zamora tras el Concilio de Trento”, en Disidencias y exilios en la España Moderna. Actas de la IV Reunión Científica de la Asociación Española de Historia Moderna, Alicante, Universidad de Alicante, 1997, vol. II, pp. 71-80.Martínez Ruiz, E. (dir.), El peso de la Iglesia Cuatro siglos de órdenes religiosas en España, Madrid, Actas, 2004.Martínez Caviró, B., “Juana de Castilla fundadora del monasterio de Jesús y María”, Beresit, II (1998), pp. 23-36.Meseguer, J., “Primeras constituciones de las franciscanas concepcionistas”, Archivo Ibero-americano, 25, 100 (1965), pp. 361-389.Muñoz, A.,” Las expresiones femeninas del monacato y la devoción: reclusas, monjas, freiras y beatas”, en Mujeres en silencio: el Monacato femenino en la España Medieval, Palencia, 2017, pp. 41-70.Muñoz Fernández, A., Acciones e intenciones de mujeres en la vida religiosa de los siglos XV y XVI, Madrid, Comunidad de Madrid, 1995.Núñez Roldán, F., “Gobierno, convivencia y tensiones en una comunidad conventual femenina. San Leandro de Sevilla, 1612”, Realidades conflictivas. Andalucía y América en la España del Barroco, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2012, pp. 299-318.Pazzis, M. de, “Existencia de una mujer: vivir el convento, sentir la reforma (siglos XVI-XVII)”, Tiempos Modernos, 20 (2010/1), pp. 1-37.Pons Fuster, F., “Mujeres y espiritualidad: las Beatas valencianas del siglo XVII”, Revista de Historia Moderna: Anales de la Universidad de Alicante, 10 (1991), pp. 71-96.Salazar, P., Crónica e historia de la fundación y progreso de la Provincia de Castilla el bienaventurado padre San Francisco, Libro VII, Cap. XVIII, Madrid, 1612, p. 459.Sánchez Monge, M., “Es tiempo de caminar”. Santa Teresa de Jesús, maestra de la experiencia de Dios, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 2015.Santos Vaquero, A., El Cardenal Silíceo y el Colegio de Doncellas Nobles de Toledo, Toledo, Ledoira, 2017.Sastre, E., “La condición jurídica de beatas y beaterios. Introducción y textos, 1139-1917” Anthologica Annua, 43 (1996), pp. 287-586.Serrano, E., “El patrocinio nobiliario de la vida en común: el beaterio dominicano del Espíritu Santo de Toledo”, Territorio, sociedad y poder: revista de estudios medievales, 4 (2009), pp. 227-237.Serrano, E., “Piedad, nobleza y reforma. La fundación del monasterio de la Madre de Dios en Toledo (1483)”, Archivo Dominicano: Anuario, 33 (2012), pp. 213-237.Serrano Rodríguez, E., Toledo y los dominicos en la época medieval. Instituciones, economía y sociedad, Cuenca, Universidad de Castilla- La Mancha, 2014.Vargas Martínez, A., La Querella de las mujeres. Tratados hispánicos en defensa de las mujeres (siglo XV), Madrid, Fundamentos, 2016.Villarreal y Águila, F., La Thebaida en poblado. El convento de la Inmaculada Concepción Capuchina, 1686.Vinyoles, T., “La princesa ermitaña, Eilonor de’Urgell”, Anuario de Estudios Medievales, 44/1 (2014), pp. 349-377.Vizuete, J. C., “El Císter en Toledo fundación y exención del monasterio de San Clemente”, Cistercium, 192 (1993), pp. 155-161.Zaragoza i Pascual, E., “Procesos de reforma contra la abadesa de Lobios y la priora de Pesqueiras”, Compostellanum, 41 (1996), pp. 357-389.Zaragoza i Pascual, E., “Proceso de reforma contra los abades de San Salvador de Albeos (1499)”, El Museo de Pontevedra, 51 (1997), pp. 561-590.Zaragoza i Pascual, E., “La reforma y jurisdicción del monasterio de monjas cistercienses de San Quince de Valladolid (Siglos XV-XVII)”, Cistercium, 253 (2009), pp. 171-186.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Gonzales Alvarado, Osmar. "El Perú de Clemente Palma." Tradición, segunda época, no. 14 (November 22, 2016). http://dx.doi.org/10.31381/tradicion.v0i14.326.

Full text
Abstract:
El ensayo sigue la huella biográfica y bibliográfica de Clemente Palma, hijo mayor del tradicionista. Se expone su trayectoria periodística y su mentalidad política (Prisma, Vanidades, La Crónica); su importancia como escritor “dentro de la órbita del modernismo sin ser modernista”, su carrera como literato de lo fantástico (cuentos malévolos); de la ciencia ficción (Granja Blanca) del vampirismo (“Vampiras”); de sus novelas inconclusas y editadas; de sus “crónicas político-doméstico-taurinas”. También aparece, en extenso, la concepción de Clemente Palma sobre el Perú a través de una obra pedagógica-literaria del mismo título referido a la imagen del país en lo geográfico, racial, social, político, etc, como inicio de la recolonización de la identidad de nuestras repúblicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

"Breaking traditions: the fiction of Clemente Palma." Choice Reviews Online 26, no. 05 (January 1, 1989): 26–2619. http://dx.doi.org/10.5860/choice.26-2619.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Adriazola Silva, Juan Carlos. "don Don Ricardo y su hijo Clemente, dos desterrados políticos en tierras del Mapocho." Aula Palma, no. 12 (November 19, 2016). http://dx.doi.org/10.31381/test2.v0i12.163.

Full text
Abstract:
El impulso que me trae a esta tribuna académica es continuar profundizando en esa especie de Vidas paralelas que, al estilo de Plutarco, he establecido entre la vida de don Ricardo Palma Soriano y la de su hijo mayor Clemente Palma Ramírez . Desarrollaré en esta oportunidad, las causas que llevaron a padre e hijo –cada uno en su respectivo tiempo– al destierro en Chile, así como los acontecimientos más saltantes de los que fueron participes durante su permanencia en el país sureño y, de forma particular, lo que produjeron intelectualmente como aporte sustancial a su corpus literario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Holguín Callo, Oswaldo. "El cometa Halley, Ricardo Palma y un artículo embozado." Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, December 30, 2016, 161–81. http://dx.doi.org/10.46744/bapl.201601.008.

Full text
Abstract:
Ricardo Palma publicó en la revista limeña Variedades, en 1910, un artículo jocoso sobre el próximo paso del cometa Halley, desconocido hasta el día de hoy por haber salido bajo el seudónimo Savonarola. La ocurrencia cósmica le permitió recordar que el anterior paso del citado cometa se produjo en 1835, cuando él solo tenía dos años, y a sus hijos Clemente y Ricardo les dio la oportunidad de escribir artículos fantásticos que publicó la prensa limeña.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Pantigoso, Manuel. "Clemente Palma y Alfredo Gonzáles Prada: entre la herencia filial y la propia personalidad literaria." Tradición, segunda época, no. 15 (November 22, 2016). http://dx.doi.org/10.31381/tradicion.v0i15.313.

Full text
Abstract:
Luego de situar la importancia literaria de estos dos escritores, las ventajas y la “tragedia” de ser hijos de dos figuras prominentes del Perú, el artículo se enfoca en la obra de Clemente Palma, especialmente, en los relatos de Cuentos Malévolos. Se incide en su rol como fundador de la literatura fantástica en nuestro país. Continúa con el aporte de Alfredo González Prada como animador de la revista Colónida y principal gestor del libro Las voces múltiples. Se rastrean aspectos de su atormentada biografía, hasta su muerte voluntaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

López Gonzálvez, Encarnación. "De la tradición gótica en la literatura hispanoamericana: “La granja blanca”, de Clemente Palma." Brumal. Revista de investigación sobre lo Fantástico 2, no. 2 (December 26, 2014). http://dx.doi.org/10.5565/rev/brumal.113.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Aquino, Marlon. "La clonación como alegoría de los peligros de la modernización en XYZ de Clemente Palma." Mester 44, no. 1 (2016). http://dx.doi.org/10.5070/m3441037794.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Sánchez Franco, Moisés. "Las caras de Satán: la representación del diablo en los cuentos de Clemente Palma y en un relato de Guillermo Niño de Guzmán." Desde el Sur. Revista de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Científica del Sur, April 2015, 63–75. http://dx.doi.org/10.21142/des-0701-2015-63-75.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Карпун, Н. Н., Е. Н. Журавлева, М. Г. Волкович, В. Е. Проценко, and Д. Л. Мусолин. "To the fauna and biology of new alien insect pest species of woody plants in humid subtropics of Russia." Известия СПбЛТА, no. 220() (September 20, 2017). http://dx.doi.org/10.21266/2079-4304.2017.220.169-185.

Full text
Abstract:
Фитосанитарный мониторинг в насаждениях влажных субтропиков России (г. Сочи) выявил новые чужеродные виды вредителей древесных растений. К уже обнаруженным в 2010–2014 гг. двадцати новым для региона видам насекомых в 2015–2016 гг. добавилось еще шесть: Ceroplastes ceriferus F. (Homoptera: Pseudococcidae), Glyphodes pyloalis Walker (Lepidoptera: Crambidae), Dasineura gleditchiae Osten Sacken (Diptera: Cecidomyiidae), Lamprodila (Palmar) festiva L. (Coleoptera: Buprestidae), Phyllonorycter robiniella Clemens (Lepidoptera: Gracillariidae), Halyomorpha halys Stål (Heteroptera: Pentatomidae), из них C. ceriferus – новый для России вид, а малая тутовая огнёвка G. pyloalis отмечена впервые в Европейской части России. Наиболее опасными вредителями для декоративных насаждений являются L. (P.) festiva и C. ceriferus. В настоящее время во влажных субтропиках России развиваются три очага C. ceriferus. Этот вредитель отмечен на широком круге растений-хозяев. Glyphodes pyloalis встречается повсеместно на территории Адлерского, Хостинского и Центрального районов г. Сочи. Наиболее сильно вредит третье его поколение. Lamprodila (P.) festiva стала причиной массового усыхания кипарисовых летом 2016 г. (отмечена на семи видах семейства кипарисовые). Halyomorpha halys, повреждающий как декоративные, так и плодовые насаждения, наиболее опасен для плодовых культур. Из декоративных культур вредитель предпочитает Paulownia tomentosa (Thunb.) Steud., Catalpa speciosa (Warder) Warder ex Engelm., Rosa spp. cult., Pittosporum spp. и Brugmansia sp. Основной причиной появления новых чужеродных видов в энтомофауне региона предположительно является антропогенный фактор (интродукция насекомых, непреднамеренно ввезенных с посадочным материалом растений, усилившиеся транспортные потоки). Биология вышеперечисленных видов в исследуемом регионе нуждается в дополнительном изучении. Phytosanitary monitoring of vegetation of humid subtropics in Russia (Sochi, Krasnodar Region) revealed appearance of new alien species of arboreal pests. In addition to twenty species that were recorded in 2010–2014, six more pest insect species were newly recorded in 2015–2016: Ceroplastes ceriferus F. (Homoptera: Pseudococcidae), Glyphodes pyloalis Walker (Lepidoptera: Crambidae), Dasineura gleditchiae Osten Sacken (Diptera: Cecidomiidae), Lamprodila (Palmar) festiva L. (Coleoptera: Buprestidae), Phyllonorycter robiniella Clemens (Lepidoptera: Gracillariidae), Halyomorpha halys Stål (Heteroptera: Pentatomidae). Among them C. ceriferus is a new species for Russia and G. pyloalis is new species to the European part of Russia. The most dangerous pests for decorative planted vegetation are L. (P.) festiva and C. ceriferus. There are currently three mass propagation loci of C. ceriferus in humid subtropics in Russia. This pest species has been recorded on a wide range of host plants. Glyphodes pyloalis has been recorded all over three districts of Sochi (Adler, Hosta and Central districts). The third annual generation of this species seems to cause the most significant damage. Lamprodila (P.) festiva has been recorded on seven species of Cupressaceae and this species caused mass death of cypresses in summer 2016. Halyomorpha halys, which damages both decorative and fruit plants, is more hazardous to fruit crops. Of ornamental plant species, this pest prefers Paulownia tomentosa (Thunb.) Steud., Catalpa speciosa (Warder) Warder ex Engelm., Rosa spp. cult., Pittosporum spp., and Brugmansia sp. The main cause of the appearance of these species in the region is assumed to be due to the anthropogenic factor (unintended introduction of insects with planting material, the amplified traffic). Biology of the listed species in the humid subtropics in Russia needs to be studied urgently.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography