To see the other types of publications on this topic, follow the link: Clima cálido húmedo.

Journal articles on the topic 'Clima cálido húmedo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Clima cálido húmedo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Garcia Gomez, Carmen, Gonzalo Bojórquez Morales, and Pavel Ruiz Torres. "Sensación térmica percibida en vivienda económica y auto-producida, en periodo cálido, para clima cálido húmedo." Ambiente Construído 11, no. 4 (2011): 099–111. http://dx.doi.org/10.1590/s1678-86212011000400008.

Full text
Abstract:
El estudio de la sensación térmica percibida en la vivienda, permite establecer lineamientos de diseño para la habitabilidad térmica, con base en la percepción de los sujetos. En trabajos anteriores, se plantea que la adaptación de las personas en climas cálidos, está definida por preferencias según el estrato socioeconómico y cultural, basado en su tipología de vivienda. Se presenta la comparación entre dos investigaciones sobre confort térmico desarrolladas en Mérida, Yucatán, México, con clima cálido húmedo. Los sujetos de estudio fueron habitantes de vivienda de tipo económico y auto-produ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hinojosa Cuéllar, José Alfonso, Jorge Oliva Hernández, Glafiro Torres Hernández, José Candelario Segura Correa, and Roberto González Garduño. "Crecimiento pre y postdestete de corderos Pelibuey en clima cálido húmedo." Nova Scientia 10, no. 20 (2018): 328–51. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v10i20.1335.

Full text
Abstract:
Introducción: En México, existe una demanda insatisfecha de carne de ovino, para subsanarla, es necesario estudiar los sistemas de producción y determinar los factores que los afectan. Los objetivos de este estudio fueron evaluar el efecto año de nacimiento (AN), tipo de nacimiento (TN), época de nacimiento (EN), sexo del cordero (SX) y número de parto (NP) sobre características de crecimiento pre y postdestete de corderos Pelibuey y 2) estimar la relación entre las características de crecimiento pre y postdestete.Método: El estudio fue retrospectivo observacional con información productiva de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González Domínguez, Gabriel, Jose Alfonso Hinojosa Cuéllar, Jorge Oliva Hernández, et al. "Análisis del crecimiento predestete de corderos Blackbelly en clima cálido húmedo." Nova Scientia 8, no. 17 (2016): 181. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v8i17.603.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de estimar los efectos genéticos y ambientales sobre las variables peso al nacer (PN), peso al destete ajustado (PDA) y ganancia diaria de peso (GDP) predestete, en corderos Barbados Barriga Negra (Blackbelly) en clima Af(m) cálido húmedo, se realizó un estudio retrospectivo observacional en una finca del municipio de Centro, Tabasco, México. También se estimaron las heredabilidades del PN y PDA y se efectuó una prueba de progenie de sementales. De los registros de producción se tomaron 650 datos de PN y 445 de PDA y GDP predestete correspondientes a las pariciones de ovejas en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gonzalez Gonzalez, Francisco Roman. "Propuesta metodológica para el análisis de las afectaciones en la salud y confort térmico del ser humano debido al cambio climático en tres regiones de México." Acta Universitaria 31 (June 30, 2021): 1–17. http://dx.doi.org/10.15174/au.2021.3071.

Full text
Abstract:
Este trabajo pretende analizar los efectos del cambio climático en el confort térmico y la salud del ser humano en tresregiones bioclimáticas de México (semi frío, cálido seco y cálido húmedo). A través del softwareQGIS versión 3.2.3 fue posible extraer la base de datos del modelo de circulación general (MCG) CRNMCM5 y aplicarla a modelos de confort térmico. Se analizó el comportamiento de la zona de confort térmico en tres horizontes. Además, mediante la aplicación de un modelo de predicción de temperatura central se identificaron los periodos a futuro que representarán un riesgo para la salu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Alcofarado, Maria Joao, and Andreas Matzarakis. "Planning with urban climate in different climatic zones." Geographicalia, no. 57 (May 22, 2014): 5. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.201057808.

Full text
Abstract:
Resumen: Se discuten primero los principales cambios climáticos inducidospor los asentamientos, con el fin de establecer los principales objetivosde este trabajo: mostrar la importancia de la información climáticapara la planificación urbana y hacer hincapié en que las medidas adecuadas“para planificar y construir con el clima” varían de acuerdo conel clima del área donde está localizada la ciudad. Los balances de radiacióny energía urbanos, la isla de calor, las condiciones del viento, lacontaminación del aire y el confort térmico se tratan en detalle. Tambiénson revisados los estudios de las
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ferrer, Milka, Gerardo Echeverría, Gustavo Pereyra, Julia Salvarrey, Leandro Arrillaga, and Mercedes Fourment. "Variación del clima de un Terroir y su consecuencia sobre la respuesta de la vid." E3S Web of Conferences 50 (2018): 01002. http://dx.doi.org/10.1051/e3sconf/20185001002.

Full text
Abstract:
El clima vitícola, un componente mayor del Terroir, fue identificado en la región sur del Uruguay: sequía moderada, templado cálido, noches templadas, sometido a la influencia de la brisa marina. En el período 1994-2016, se analizó el régimen térmico e hídrico y su influencia sobre el rendimiento, sanidad y composición de la uva, de viñedos comerciales de Tannat. ACP mostró 3 grupos de años: Grupo 1 (húmedo), precipitaciones del ciclo del cultivo superiores a la media, sanidad limitante, acidez y rendimiento mayores a la media y azúcares inferiores, cosechas tardías. Grupo 2 (cálido y seco), c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Marquez Vega, Sandra Gabriela, and Cecilia Fernanda Martinez. "Análisis de condiciones ambiental en nuevas escuelas de clima cálido-húmedo, Tucumán, Argentina." Arquitecno, no. 17 (June 25, 2021): 63. http://dx.doi.org/10.30972/arq.0174984.

Full text
Abstract:
<p dir="ltr"><span>El trabajo analiza las condiciones ambientales en los espacios áulicos de escuelas públicas de la provincia de Tucumán, Argentina, construidas en el período 2003-2015. Se estudia el edificio prototípico, 2500 m</span><span><span>2</span></span><span> promedio, verificando su adecuación a las estrategias bioclimáticas para la zona, evaluando el comportamiento térmico de la envolvente, determinando los valores de transmitancia térmica de cerramientos opacos, carpinterías y cubierta. Se proponen modificaciones al diseño morfológic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Giorgis, Melisa A., Maria L. Lopez, Diego Rivero, and Ana M. Cingolani. "Cambios climáticos en las sierras de Córdoba (Argentina) durante el holoceno. Aportes a las reconstrucciones climáticas a través del análisis de silicofitolitos del sitio arqueológico El Alto 3." Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 50, no. 3 (2015): 361–75. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v50.n3.12526.

Full text
Abstract:
El análisis de silicofitolitos es una herramienta cada vez más utilizada para la reconstrucción paleoclimática. Sin embargo, en Córdoba estas reconstrucciones se han realizado con otras técnicas. En este trabajo nos propusimos calcular los índices climáticos internacionales a partir de los silicofitolitos, validar dichos índices utilizando la distribución de la vegetación y clima actual de las sierras, y presentar la primera reconstrucción paleoclimática a través de silicofitolitos para el sitio arqueológico más antiguo de Córdoba. Los índices internacionales fueron consistentes con los patron
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Morales Iglesias, Horacio, Angel Guadalupe Priego Santander, Manuel Bollo Manent, and Mauricio José Ríos. "La antropización de la cobertura vegetal en los paisajes del estado de Chiapas, México." Papeles de Geografía, no. 65 (January 7, 2020): 139–54. http://dx.doi.org/10.6018/geografia.396571.

Full text
Abstract:
The anthropization of the vegetation cover in the landscapes of Chiapas state, Mexico Cuatro años después de la catástrofe, ¿Están los centros educacionales de la Región de Murcia en España preparados para el próximo desastre sísmico?El objetivo de la presente investigación es conocer y evaluar los niveles de modificación antrópica sobre la cobertura vegetal de los paisajes del estado de Chiapas, México. Para cumplir con este objetivo se aplicó un índice de presión al mapa de los paisajes físico-geográficos del estado de Chiapas, a escala 1: 250 000. Los resultados indican que la categoría baj
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Morales Iglesias, Horacio, Angel Guadalupe Priego Santander, Manuel Bollo Manent, and Mauricio José Ríos. "La antropización de la cobertura vegetal en los paisajes del estado de Chiapas, México." Papeles de Geografía, no. 65 (January 7, 2020): 139–54. http://dx.doi.org/10.6018/geografia/2019/396571.

Full text
Abstract:
The anthropization of the vegetation cover in the landscapes of Chiapas state, Mexico Cuatro años después de la catástrofe, ¿Están los centros educacionales de la Región de Murcia en España preparados para el próximo desastre sísmico?El objetivo de la presente investigación es conocer y evaluar los niveles de modificación antrópica sobre la cobertura vegetal de los paisajes del estado de Chiapas, México. Para cumplir con este objetivo se aplicó un índice de presión al mapa de los paisajes físico-geográficos del estado de Chiapas, a escala 1: 250 000. Los resultados indican que la categoría baj
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ortega-Rosas, Carmen Isela, M. Cristina Peñalba, José Antonio López-Sáez, and Thomas R. Van DeVender. "Retrospectiva del bosque de pino y encino de la Sierra Madre Occidental, Sonora, Noroeste de México, hace 1000 años." Acta Botanica Mexicana, no. 83 (June 1, 2008): 69. http://dx.doi.org/10.21829/abm83.2008.1062.

Full text
Abstract:
La Ciénega de Camilo es un humedal con Sphagnum palustre localizado en un bosque denso de pino y encino con cuatro especies de Pinus y siete de Quercus, en la Sierra Madre Occidental, en la región este de Sonora. Los análisis de polen y palinomorfos no polínicos de dos núcleos de sedimento muestran que el bosque de pino y encino ha existido en el lugar durante el último milenio. Sin embargo, hace alrededor de mil años (1058 ±60 y 870 ±70 años cal. BP (años calibrados antes del presente)), el pino era más abundante que hoy día, y además crecía una especie de pino adicional, posiblemente del gru
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Jingar, S. C., R. K. Mehla, and M. Singh. "Efectos climáticos sobre la ocurrencia de mastitis clínica en diferentes razas de vacas y búfalas." Archivos de Zootecnia 63, no. 243 (2014): 473–82. http://dx.doi.org/10.21071/az.v63i243.527.

Full text
Abstract:
Este estudio fue realizado para hallar la influencia estacional sobre la incidencia de la mastitis a lo largo del año, en vacas indígenas, vacas cruzadas y búfalas Murrah. Se analizaron los registros de lactación correspondientes a un periodo de 12 años, la incidencia de mastitis fue comparada con los climogramas de la zona de Karnal, Haryana, India. El clima cálido y húmedo afectó negativamente a la incidencia de mastitis en todas las razas bovinas y los búfalos. La incidencia fue afectada significativamente por la estación (p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Porras-Salazar, José Alí, and Sergio Contreras-Espinoza. "Efecto de los revestimientos fríos sobre la temperatura superficial de las cubiertas en el clima cálido-húmedo." REVISTARQUIS 9, no. 1 (2019): 70–81. http://dx.doi.org/10.15517/ra.v9i1.40232.

Full text
Abstract:
Los estudios realizados en campo y laboratorio muestran que los revestimientos fríos (cool roof coatings) contribuyen a disminuir las transferencias de calor que se dan a través de las cubiertas, las cuales son una de las principales causas de malestar térmico en los climas cálidos y húmedos. No obstante, no hay suficientes investigaciones que cuantifiquen sus beneficios en el clima tropical y existe una falta de precisión técnica engran parte del material publicitario de los productos disponibles en el mercado. Por lo tanto, con el fin de reducir esta brecha en el conocimiento, en este estudi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

De Ignacio Vivens, Guillermo, Silvia Soutullo Castro, Oscar López-Zaldivar, Rafael Vicente Lozano-Diez, and Amparo Verdú Vázquez. "Sobre inercia térmica y aislamiento de viviendas en clima cálido-húmedo = On thermal inertia and insulation of buildings in warm-humid climate." Anales de Edificación 4, no. 1 (2018): 14. http://dx.doi.org/10.20868/ade.2018.3730.

Full text
Abstract:
ResumenEn el acondicionamiento natural de una vivienda en clima cálido-húmedo juegan un papel importante factores tales como la inercia térmica, el aislamiento, las diferentes tipologías constructivas y la ventilación. En este contexto, hay diversidad de opiniones sobre las funcionalidades de la inercia térmica y del aislamiento, por lo que este trabajo plantea revisar dichos factores en una localización geográfica representativa de este tipo de clima como es la de La Habana (Cuba). Se estudia la amortiguación y el desfase de la onda térmica; la evolución libre de las temperaturas interiores m
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Quintanilla, Víctor. "Los riesgos de incendios forestales en la zona mediterranea de chile: un caso de perturbacion ambiental permanente." Territorium, no. 16 (August 12, 2009): 147–54. http://dx.doi.org/10.14195/1647-7723_16_14.

Full text
Abstract:
La zona mediterránea de Chile se localiza aproximadamente entre los 31º y 38º latitud sur, y en ella se concentra la mayor parte de la población del país. Por esta presión humana y también por el clima seco, de solo cuatro meses de lluvia y el resto del año cálido y seco, se dan condiciones favorables para la generación de fuegos forestales. Un bosque nativo específico de esta zona es el bosque esclerófilo. Se analiza un sector de colinas costeras situado alrededor de los 33º latitud sur, donde existe un bosque esclerófilo de tipo húmedo, junto al cual vive la palma más austral del mundo y end
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

A. SCHILLIZZI, Roberto, Beatriz M. GUTIÉRREZ TÉLLEZ, Liliana I. LUNA, and Natalia CABALLERO. "Paleoambientes holocénicos en el paraje Playa Chica, costa norte del río Negro, Provincia de Buenos Aires, Argentina." Pesquisas em Geociências 39, no. 2 (2012): 147. http://dx.doi.org/10.22456/1807-9806.35909.

Full text
Abstract:
Se analiza un perfil sedimentario ubicado en la margen norte del río Negro (Argentina), a unos 7 km de su desembocadura. La columna, de unos 5 m de espesor, está compuesta por 4 unidades diferenciales. La primera muestra un neto dominio de la fracción limo-arcillosa, en colores pardo rojizos con buena estratificación. Posee un contenido fósil de bioconcreciones y diatomeas polihalobias a mesohalobias con dominio del género Paralia sulcata. Su ambiente depositacional correspondería a una planicie de marea, formada bajo un clima frío estacional con intercalaciones templadas a cálidas. La segunda
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ruiz Paredes, Freddy Leonardo, and Jaime Ernesto Baquero Barrios. "Leishmaniasis de la mucosa nasal en paciente de 66 años, con 40 años de vivir fuera de área endémica." ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 39, no. 1 (2018): 39–42. http://dx.doi.org/10.37076/acorl.v39i1.255.

Full text
Abstract:
La Leishmaniasis es una enfermedad parasitaria que en su infección a mucosas presenta lesiones ulceradas extensas, y que en su compromiso nasal afecta principalmente el septum. Es una enfermedad de predilección por zonas climáticas por debajo de los 1.750 metros, en clima cálido y húmedo, con zonas endémicas en nuestro país. Reportamos en nuestro servicio, el caso de una paciente de 66 años, con historia de aproximadamente 15 años de obstrucción nasal y perforación septal. Diagnóstico de rinitis alérgica con pobre respuesta al manejo médico. Con antecedente de habitar por 16 años zona endémica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Coutiño-Estrada, Bulmaro, Yolanda Salinas-Moreno, Noel Gómez-Montiel, and Víctor A. Vidal-Martínez. "‘H-561’, NUEVO HÍBRIDO DE MAÍZ RESISTENTE A PUDRICIONES DE MAZORCA PARA REGIONES TROPICALES." Revista Fitotecnia Mexicana 36, no. 1 (2013): 85. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2013.1.85.

Full text
Abstract:
En el sureste de México, el Estado de Chiapas es el principal productor de maíz (Zea mays L.) y contribuye con 8.8 % de la producción nacional (SIAP, 2013). En esa entidad, en el año 2011 se produjeron 1.5 millones de toneladas de grano, en una superficie de 706 442 ha, con un rendimiento promedio de 2.2 t ha-1, lo que generó un valor de producción de 6225 millones de pesos. La principal zona maicera de la entidad se encuentra en regiones de clima cálido húmedo y subhúmedo de los Distritos de Desarrollo Rural (DDR) de Tuxtla Gutiérrez, Villaflores, Palenque, Pichucalco, Tapachula, Selva Lacand
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ferrelli, Federico, María Luján Bustos, Gerardo Miguel Eduardo Perillo, and María Cintia Piccolo. "Evaluación de variables meteorológicas modeladas para determinar el clima de ciudades costeras argentinas." Investigaciones Geográficas, no. 76 (July 15, 2021): 263. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo.17555.

Full text
Abstract:
El conocimiento del clima de las ciudades costeras es importante para el ordenamiento del espacio urbano. Para su estudio, se necesitan series superiores a 30 años que suelen ser escasas o inconsistentes. En este contexto, los modelos numéricos favorecen la generación de datos meteorológicos. Por ello, el objetivo de este estudio fue evaluar la precisión y ajuste entre datos de temperatura del aire, humedad relativa y precipitación obtenidos con el Reanalysis NCEP/NCAR y observaciones in situ para ocho ciudades costeras marinas y fluviales de Argentina localizadas en distintas regiones climáti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Rosas Lusett, Mireya Alicia, and Víctor M. García Izaguirre. "La influencia de la configuración de los cañones urbanos en el confort del peatón." Nova Scientia 6, no. 11 (2014): 228. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v6i11.81.

Full text
Abstract:
El fraccionamiento de interés social Jesús Elías Piña ubicado en Tampico México cuyo clima es clima cálido húmedo, con una temperatura promedio anual en verano de 28.3ºC, en invierno de 20.5ºC y un promedio anual de humedad del 78%, está conformado por viviendas unifamiliares adosadas y edificios de tres niveles en condominios, el cual presenta circulaciones peatonales que presentan diversas orientaciones así como variaciones en su relación ancho-altura, lo que resulta de interés para valorar la influencia de los cañones para el confort del peatón.El objetivo que tenía la investigación era est
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Rosas Lusett, Mireya Alicia, José Adán Espuna Mujica, and Víctor Manuel García Izaguirre. "Costo energético de muros y techos utilizados en la zona sur de Tamaulipas." Nova Scientia 7, no. 15 (2015): 514. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v7i15.330.

Full text
Abstract:
El presente trabajo muestra los procedimientos y resultados obtenidos del analisis de la energia trasmitida en techos y muros de las viviendas seleccionadas de la zona sur del estado de Tamaulipas, una de las cinco áreas establecidas dentro del proyecto “Desarrollo y validación de una metodología para estimar los impactos en el ahorro de energía por el uso de sistemas pasivo-constructivos en la edificación para diferentes climas de México”, cuyo objetivo de su tercera etapa de ejecución, consistía en hacer uso de la herramienta Ener-Habitat, desarrollada durante la segunda fase del proyecto. E
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Hernández Montiel, Wilber, Jesús Ramos Juárez, Emilio Manuel Aranda Ibáñez, Omar Hernández Mendo, Víctor Manuel Munguía Flores, and Jorge Oliva Hernández. "Uso potencial y limitantes de la leguminosa Canavalia ensiformis en la salud y productividad de los ovinos." Ecosistemas y Recursos Agropecuarios 4, no. 10 (2016): 187. http://dx.doi.org/10.19136/era.a4n10.672.

Full text
Abstract:
El proceso de crecimiento y nalización de corderos machos en estabulación con dietas integrales es una práctica de producción que se usa en la región tropical. Sin embargo, el alto costo de los ingredientes utilizados para elaborar alimentos de tipo comercial limita la rentabilidad de este sistema de producción. Por lo que es importante considerar el uso de ingredientes con disponibilidad regional para elaborar alimentos para ovinos. Entre los diversos in- gredientes se encuentran las semillas de Canavalia ensiformis, cuyo contenido en proteína cruda y energía metabolizable las hace atractiva
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Carvajal-Agudelo, Blanca N., and Hernán J. Andrade. "Captura de carbono en biomasa de sistemas de uso del suelo, municipio de Yopal, Casanare, Colombia." Orinoquia 24, no. 1 (2020): 13–22. http://dx.doi.org/10.22579/20112629.587.

Full text
Abstract:
El cambio climático, ocasionado por el incremento en la concentración de gases efecto invernadero (GEI), genera alteraciones en el clima del planeta, aumentando la temperatura media global, lo que afecta patrones de precipitación. El área de estudio se ubicó en el Municipio de Yopal, corregimiento Tacarimena, compuesta por ocho veredas, la cual presenta clima cálido – húmedo con promedio de precipitación anual de 2270 mm; temporada seca de diciembre-marzo y lluviosa de abril-noviembre y alturas inferiores a 380 m. En concordancia con la necesidad del desarrollo bajo en carbono, la presente inv
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ibarra Sánchez, Eddy Bladimir, Álvaro Luis Oñate Chiliquinga, and Ángelo Homero Villavicencio Poveda. "Modelado para la determinación del poder calorífico de la gasificación de la balsa en instalaciones downdraft mediante redes neuronales artificiales." Científica 24, no. 2 (2020): 103–10. http://dx.doi.org/10.46842/ipn.cien.v24n2a10.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presentan los principales resultados investigativos obtenidos por los autores en el modelado para la predicción del poder calorífico del gas de síntesis obtenido en instalaciones de gasificación termoquímica downdraft de la madera de balsa, con la incorporación de técnicas basadas en redes neuronales artificiales. Se realizó un análisis del estudio del estado del arte de trabajos de investigación previos vinculados al modelado matemático de estas instalaciones por las diferentes técnicas reflejada en la literatura especializada. El modelado se lleva a cabo mediante una plani
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Bertuzzi, Alfredo, Sebastián Boaglio, and Jesús Gutiérrez. "Casa ASF + prototipo de vivienda autosuficiente para Santa Fe." Arquitecno, no. 10 (April 23, 2020): 40. http://dx.doi.org/10.30972/arq.0104216.

Full text
Abstract:
<p>Los sistemas de infraestructura actuales a los que tenemos conectadas nuestras viviendas producen un daño irreversible a nuestro planeta. La producción de energía eléctrica crea un impacto negativo en el medio ambiente generando contaminación atmosférica, producción de CO2, entre otros. Para minimizar este impacto ambiental negativo, se propone como objetivo general conocer y aplicar estrategias de diseño bioclimático y de eficiencia energética para el diseño de un prototipo de vivienda autosuficiente, capaz de abastecerse de recursos y energías renovables, para la ciudad de Santa Fe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Castillo Téllez, Margarita, Juan Carlos Ovando Sierra, Francisco Lezama Zárraga, and Diana C. Mex Álvarez. "Nut drying of India cultivated in Campeche, México through direct solar technologies and under controlled conditions." BISTUA REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS 17, no. 3 (2019): 60. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v3.n3.2019.3566.

Full text
Abstract:
Las semillas de nuez de la India han sido usadas durante cientos de años en américa del sur gracias a sus múltiples propiedades beneficiosas y medicinales que posee. En este trabajo se presentan las características de la deshidratación de las semillas de nuez de la India utilizando un horno no convectivo a condiciones controladas de temperatura: 55°C y 65°C, con tiempos de secado de 1280 y 1080 minutos, respectivamente. Se utilizó además un secador solar directo tipo gabinete sin ventilación y secado a cielo abierto, obteniendo tiempos de secado promedios de 1020 y 1400 minutos, respectivament
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Hinojosa-Cuéllar, José Alfonso, Jorge Oliva-Hernández, José Candelario Segura-Correa, and Glafiro Torres-Hernández. "Importancia del peso de la oveja al parto en el comportamiento predestete de corderos Pelibuey." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 30, no. 4 (2020): 1569–78. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v30i4.17267.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue evaluar la influencia del peso al parto de la oveja Pelibuey sobre características de crecimiento predestete de sus corderos en condiciones de clima cálido y húmedo. El estudio fue de tipo retrospectivo y se realizó con información productiva de dos fincas ovinas. Se analizaron 242 observaciones de corderos en la finca 1 y 66 en la finca 2 de los pesos al nacer, ganancia de peso predestete y peso de destete ajustado a 61 días. La información se obtuvo de 147 ovejas en la finca 1 y 42 en la finca 2. El modelo estadístico incluyó, en ambas fincas, los efectos fijo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Domínguez Beatriz, Ana Victoria, Aldrin Quevedo Guerrero, Carlos Alberto Tinoco Alfaro, Luis Carlos Alvarado Gómez, and María Gisela Velázquez Silvestre. "Densidades de siembra en chile soledad (Capsicum annuum L.) bajo condiciones de temporal en la lima, Veracruz." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 2, no. 1 (2014): 128–31. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v2i1.272.

Full text
Abstract:
El cultivo de chile soledad (Capsicum annuum L.) en el estado de Veracruz es una actividad que ha venido cobrando importancia, por lo que el objetivo de esta investigación, fue comparar densidades de siembra. El experimento se realizó en la comunidad de la Lima, del municipio de San Juan Evangelista, Veracruz, a los 17°55’ L N y los 95°11’ LO, a una altura de 107 msnm. El clima predominante de la zona es Aw2, cálido-húmedo con una temperatura promedio de 26 °C y una precipitación media anual de 1,500 mm (INEGI, 2009). Se usó un diseño de bloques completos al azar, con tres tratamientos (densid
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Lounejeva Baturina, Elena, P. Morales Puente, H. V. Cabadas Báez, et al. "Late Pleistocene to Holocene environmental changes from δ¹³C determinations in soils at Teotihuacan, Mexico." Geofísica Internacional 45, no. 2 (2006): 85–98. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2006.45.2.184.

Full text
Abstract:
Utilizamos la firma de isótopos estables de carbono, medida como δ¹³C, en la materia orgánica de suelo (SOM) como un método de alta resolución espacial para inferir algunos cambios ambientales durante el Pleistoceno tardío y el Holoceno en el valle de Teotihuacán. La interpretación se basa en la diferencia de δ¹³C y preferencias climáticas correspondientes de las plantas referidas como C3, C4 y CAM.Los valores de δ¹³C obtenidos de plantas que crecen en el valle hoy en día difieren claramente entre dos grupos: los de las plantas C3 con un promedio de -27%, y los de C4 y CAM con un prom
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ruiz-Corral, José Ariel, Sergio Honorio Contreras Rodriguez, Giovanni Emmanuel García Romero, and Raymundo Villavicencio García. "Climas de Jalisco según el sistema Köppen-García con ajuste por vegetación potencial." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 12, no. 5 (2021): 805–21. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v12i5.2988.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación fue actualizar el mapa de climas del estado de Jalisco de acuerdo con la clasificación climática Köppen-García, con base en imágenes raster climáticas de alta resolución (90 m) y un ajuste por correspondencia climas-vegetación potencial. Se trabajó con datos climáticos diarios, mensuales y anuales de 154 estaciones meteorológicas del estado de Jalisco y 151 estaciones de estados vecinos. Los datos corresponden a la serie 1961-2014 en el caso de las estaciones de Jalisco y la serie 1961-2010 para estados vecinos. Con esta información se obtuvieron imágen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Mustieles, F., P. La Roche, M. V. Machado, I. De Oteiza, J. A. Indriago, and R. González. "Cerramientos bioclimáticos para climas cálidos húmedos: la cuarta vivienda." Informes de la Construcción 49, no. 453 (1998): 11–22. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1998.v49.i453.917.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Morera Perilla, Niyer Obed, Diego Mauricio Riaño Peña, and Amanda Silva Parra. "Influencia del uso de carbonato de calcio en la fertilización de Brachiaria decumbens y Brachiaria dictyoneura." Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 9, no. 1 (2018): 15–34. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.708.

Full text
Abstract:
Este experimento se realizó en una región de clima cálido húmedo con precipitaciones entre 2700 y 3000 mm/año, con suelos ácidos y de baja fertilidad, cuyo objetivo fue evaluar la aplicación de carbonato de calcio (CaCO3) y fertilizantes en dos tipos de gramíneas para establecer interacciones entre las propiedades químicas del suelo y producción de forraje. El cálculo de la cantidad de cal a aplicar (dosis total (DT)) se realizó con base en el porcentaje de aluminio tolerable, por lo cual los tratamientos fueron: E1= 0 ton/ha (testigo), E2 = 0.74 ton/ha (1/3 de DT), E3 = 1.49 ton/ha (2/3 de DT
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ibargüengoitia Cervantes, Marta Elena. "Tradiciones mexicanas. Del agua de jamaica a la bandera nacional." Educación Química 17, no. 2 (2018): 110. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2006.2.66046.

Full text
Abstract:
<span>El agua de jamaica es una de las bebidas con más tradición en la comida mexicana. Se prepara utilizando las flores secas del Hibiscus sabdariffa, un arbusto anual que se cultiva alrededor del mundo en las zonas tropicales, ya que requiere de terrenos húmedos y climas cálidos. Sus flores son de color rosado o amarillo rojizo, con el centro oscuro. Al poco tiempo de haber brotado la flor, la corola se marchita y desaparece, queda sólo el cáliz, cuyo interior se alarga y se vuelve carnoso, y toma un color rojo oscuro y un sabor ácido (figura 1) (Hibiscus sabdariffa L., 2006).</span
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Granados Ramírez, Rebeca, Ma De la Paz Medina Barrios, and Vicente Peña Manjarrez. "Variación y cambio climático en la vertiente del Golfo de México. Impactos en la cafeticultura." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 5, no. 3 (2018): 473–85. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v5i3.951.

Full text
Abstract:
Las evidencias que confirman las repercusiones negativas que provocan las variaciones del clima sobre la producción agrícola, son cada vez más recurrentes. Para explicar, desde una perspectiva ambiental, la reducción en las superficies cosechadas, asociada a los cambios fisiológicos, además de la mayor incidencia de plagas y enfermedades en las plantaciones de cafetos; se han formulado diversas hipótesis, las cuales se enfocan principalmente en: retrasos y adelantos del período húmedo; en prolongados períodos de lluvias torrenciales o de sequía; o bien, en las alteraciones en la insolación efe
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Kozhikkodan Veettil, Bijeesh, Sebastián Felipe Ruiz Pereira, Shanshan Wang, et al. "Un análisis comparativo del comportamiento diferencial de los glaciares en los Andes Tropicales usando teledetección." Investigaciones Geográficas, no. 51 (July 30, 2016): 3. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5370.2016.41215.

Full text
Abstract:
En este trabajo de investigación, se analizó el comportamiento de los glaciares de los Andes Tropicales en un clima cambiante; para esto se emplearon imágenes satelitales multiespectrales de diversas fuentes en conjunto con datos meteorológicos. El estudio se enfocó en glaciares representativos de cuatro zonas climáticas diferentes, a saber: trópicos interiores, trópicos exteriores húmedos del norte, trópicos exteriores húmedos del sur y trópicos exteriores secos. Se calcularon los cambios en la línea de nieve máxima anual para el período de 1985―2015, y también los cambios decenales en el áre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Cascos Maraña, Cayetano. "La simplificación y la uniformidad crecientes en los paisajes ganaderos de la montaña húmeda de Castilla y León: el ejemplo de Babia y Luna." Polígonos. Revista de Geografía, no. 21 (June 11, 2012): 149. http://dx.doi.org/10.18002/pol.v0i21.29.

Full text
Abstract:
La montaña septentrional de Castilla y León tiene un clima lluvioso, nivoso y frío, que la distingue como húmeda. En invierno, entre noviembre y abril, el frío y la nieve marchitan o cubren el herbazal, que brota en mayo hasta el apogeo estival con gran capacidad ganadera. La invernada del ganado se supera de dos modos: la estabulación con ceba de heno de los prados, o la trashumancia y trasterminancia con traslado a medios más cálidos, a cientos y decenas de km. Bajo el peso de la propiedad colectiva e integrando todo tipo de ganados pasteros se forjó un paisaje de teselas nítidas de uso muy
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Hernández Hernández, Manuel, Silvia López Ortiz, Jesús Jarillo Rodríguez, et al. "Rendimiento y calidad nutritiva del forraje en un sistema silvopastoril intensivo con Leucaena leucocephala y Megathyrsus maximus cv. Tanzania." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 11, no. 1 (2020): 53–69. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v11i1.4565.

Full text
Abstract:
Se determinó el rendimiento y calidad del forraje en un sistema silvopastoril con Leucaena leucocephala cv. Cunningham (5000 árboles ha-1) asociado con Megathyrsus maximus cv. Tanzania, en cuatro intervalos de descanso (20, 30, 40 y 50 d), en dos épocas (lluvias y seca) en clima cálido Subhúmedo. Los tratamientos se distribuyeron aleatoriamente a las unidades experimentales (12 parcelas, 24 m2 c/u) y se evaluó el rendimiento y calidad nutritiva del forraje en la época húmeda (agosto-octubre, 2014) y seca (marzo-abril, 2015). La gramínea aportó la mayor proporción de forraje a la biomasa dispon
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Barrera Sánchez, Carlos Félix, José Ariel Ruiz-Corral, Patricia Zarazúa Villaseñor, Rogelio Lépiz Ildefonso, and Diego Raymundo González Eguiarte. "Cambio climático y distribución potencial de frijol lima en Mesoamérica y Aridoamérica." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 11, no. 6 (2020): 1361–75. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v11i6.2412.

Full text
Abstract:
Los objetivos de esta investigación fueron caracterizar los descriptores ecológicos y evaluar los impactos del cambio climático en la distribución potencial del frijol lima Phaseolus lunatus L. en las regiones de Mesoamérica y Aridoamérica. Se integró una base de datos de sitios de ocurrencia tomando seis fuentes. A partir, de las coordenadas geográficas de dichos sitios de ocurrencia y mediante el uso de sistemas de información geográfica, se extrajeron valores de variables agroclimáticas derivados de rasters de los sistemas Worldclim, USGS/NASA SRTM y CGIAR. Así se integró una matriz de dato
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Vargas Vázquez, Ma Luisa Patricia, José Socorro Muruaga Martínez, and Alfredo Pérez Guerrero. "Temperatura y precipitación de los sitios de colecta de variedades nativas de frijol ayocote (Phaseolus coccineus L.)." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 4, no. 6 (2018): 843–53. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v4i6.1153.

Full text
Abstract:

 
 
 La conservación y regeneración de semilla de la colección de frijol ayocote del banco de germoplasma del INIFAP requiere conocer el clima de los sitios de domesticación de la especie. En 2010, en el Campo Experimental Valle de México, se registraron los datos de pasaporte, localidad, estado, altitud, coordenadas geográficas, precipitación, y temperatura mínima y máxima media anual de dichos sitios. Para ello se utilizaron datos y mapas de García y CONABIO (1998) escala 1:1000000; el “software” SIG ARC-INFO, versión 8.0 y el “hardware” SPARCstation, SUN OS, versión 5.5.1 de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Rosas Lusett, Mireya Alicia, Jaime Roset Calzada, and Helena Coch Roura. "Edificios en clima cálido húmedo: caso de Tampico, Tamaulipas. México." ACE: Architecture, City and Environment 15, no. 44 (2020). http://dx.doi.org/10.5821/ace.15.44.5667.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Luciani-Mejia, Sara, Rodrigo Velasco-Gomez, and Roland Hudson. "Eco-envolventes: Análisis del uso de fachadas ventiladas en clima cálido-húmedo." Revista de Arquitectura 20, no. 2 (2018). http://dx.doi.org/10.14718/revarq.2018.20.2.1726.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Guzmán-Hernández, Ignacio A., Fidel Cano, and Jaime Roset. "Problemática de los sistemas pasivos de climatización en zonas tropicales cálido-húmedas." AULA Revista de Humanidades y Ciencias Sociales 64, no. 4 (2019). http://dx.doi.org/10.33413/aulahcs.2019.64i4.104.

Full text
Abstract:
Este artículo se enfoca en expresar algunas problemáticas con las que se encuentra la implementación de algunos sistemas de climatización pasiva para proyectos habitacionales ubicados en zonas climáticas cálido-húmedas, ya que la mayor parte del tiempo las condiciones climáticas son de disconfort térmico. El mayor problema es que las altas temperaturas están acompañadas de altos niveles de humedad, haciendo necesaria la implementación de más de dos estrategias de refrigeración, las que siendo efectivas, no logran ser suficientes para mantener niveles de confort la mayor parte del tiempo y hace
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Guzmán Hernández, Ignacio Alejandro, Fidel Franco González, and Jaime Roset Calzada. "Metodología de trabajo para estrategias de diseño ecológico en clima cálido húmedo de México." International Conference Virtual City and Territory, no. 13 (October 2019). http://dx.doi.org/10.5821/ctv.8468.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Berrocal Murillo, Alejandro. "Termas de la Garita." REVISTARQUIS 6, no. 2 (2017). http://dx.doi.org/10.15517/ra.v6i2.30619.

Full text
Abstract:
Termas de la Garita es un proyecto académico del Taller de Diseño opción Arquitectura Tropical, del último nivel de la Carrera de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica (UCR). Este se desarrolló en conjunto con el Laboratorio de Arquitectura Tropical (LAT) de la Escuela de Arquitectura para un control importante de las variables bioclimáticas del proyecto que contempla un complejo de termas en una zona de clima cálido-húmedo de Costa Rica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Alías, Herminia María, and Guillermo José Jacobo. "Preferencias y adaptaciones térmicas de habitantes de viviendas de producción estatal del clima cálido–húmedo del Nordeste Argentino." ARQUISUR Revista 11, no. 19 (2021). http://dx.doi.org/10.14409/ar.v11i19.10180.

Full text
Abstract:
Sobre un universo de veintiún prototipos de viviendas individuales producidas por operatorias oficiales, desde el año 2004, en las principales ciudades del Nordeste Argentino, se definió una muestra de cinco casos de viviendas, que representan a los grupos tipológicos principales. Se realizaron cien encuestas a habitantes de viviendas de dichos grupos, indagando en sus sensaciones, preferencias y actividades cotidianas en las viviendas. Se identificaron variables como: modos de uso (tiempo diario de apertura de puertas y ventanas y tiempo de cierre con uso de climatización artificial; estrateg
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Melián, María Gloria, and Carlos Raúl Gómez-Núñez. "Eficiencia energética en zonas urbanas de clima cálido-húmedo: Ciudad de Lambaré en la Región Oriental en Paraguay." Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo, June 2020. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.9841.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Mendoza Vela, Dora, Cecilia Inés Castro Mendoza, and Pablo Alberto Mendoza Vela. "Simulación y análisis del comportamiento térmico de una sala informática en una zona cálido-húmeda." TECNIA 30, no. 1 (2020). http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v30i1.857.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es conocer el comportamiento térmico de una Sala Informática en diferentes situaciones de uso académico. La misma se encuentra en una Sede Universitaria de la ciudad de Orán (Provincia de Salta, Argentina), lugar caracterizado por tener un clima cálido-húmedo. La simulación se realiza para un periodo de 11 días dentro el periodo lectivo, recurriendo a los datos del Servicio Meteorológico Nacional y a mediciones in situ. El software usado para la simulación es SIMEDIF. La metodología de trabajo incluye actividades de relevamiento, mediciones, preparación de datos y d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Sánchez-Hernández, Miguel Angel, Yael Esbeydy Valenzuela-Haro, Gladis Morales-Terán, Marco Antonio Rivas-Jacobo, Silvia Fraire-Cordero, and Saúl Hernández-Sánchez. "Crecimiento de pasto Guinea (Megathyrsus maximus (Jacq.) B.K. Simon & S.W.L. Jacobs) en respuesta a fertilización química en clima cálido húmedo." AgroProductividad 12, no. 8 (2019). http://dx.doi.org/10.32854/agrop.v0i0.1450.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la dinámica de crecimiento de pasto Guinea (Megathyrsus maximus (Jacq.) B.K. Simon & S.W.L. Jacobs) cv. Mombasa con diferentes dosis de nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K) en clima cálido húmedo.
 Diseño/metodología/aproximación. El experimento se realizó en Loma Bonita, Oaxaca, México, se estableció una pradera de pasto Guinea. Antes de iniciar la investigación se efectuó un corte de uniformidad a 15 cm de altura, y en etapa de emisión de macollos se fertilizó con N, P y K. Los tratamientos evaluados fueron las combinaciones: 00-00-00, 100-00-00, 140-20-00,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Martínez Romero, César Joel. "Análisis estadístico de la base de datos climatológica del parámetro humedad relativa de Honduras." Revista Ciencia y Tecnología, November 7, 2015, 129–46. http://dx.doi.org/10.5377/rct.v0i15.2173.

Full text
Abstract:
Honduras es un país con un territorio predominantemente montañoso, de clima cálido y húmedo, cuya economía se basa en gran parte en la producción agrícola, rubro cuyo rendimiento puede verse influenciado por diferentes factores climáticos, tales como la humedad relativa.La humedad relativa es un parámetro meteorológico que en Honduras es monitoreado por aproximadamente un 17 % del total de estaciones meteorológicas con que se cuenta el país. Desafortunadamente, esta cobertura no es tan extensa como se esperaría; además, gran parte de la información que se brinda presenta vacíos importantes. En
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

"Sistemas familiares de producción de leche en la Amazonía ecuatoriana desempeño comparado de las diferentes tipologías." NOVASINERGIA REVISTA DIGITAL DE CIENCIA, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA 3, no. 2 (2020): 108–23. http://dx.doi.org/10.37135/ns.01.06.09.

Full text
Abstract:
Sistemas familiares de producción de leche en este trabajo son operaciones agrícolas individuales de extensión reducida pero no limitante con un rebaño manejado por la familia. La estructura y funcionamiento de diferentes tipologías identificadas en trabajos previos, fueron cuantificadas para determinar necesidades y estrategias de intervención. El Cantón Centinela del Cóndor, Zamora Chinchipe, Ecuador, se encuentra al sureste de la Amazonía ecuatoriana. Terreno montañoso, clima cálido y húmedo y predominio de la actividad agrícola caracterizan a la región. La tierra, propiedad privada en su m
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!