Academic literature on the topic 'Clima familiar'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Clima familiar.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Clima familiar"

1

Andrade Salazar, Jose Alonso, and Juan Gonzales Portillo. "Relación entre clima social familiar y tipos de funcionalidad en familias desplazadas en el Quindio." TEMPUS PSICOLÓGICO 2, no. 2 (2019): 169–200. http://dx.doi.org/10.30554/tempuspsi.2.2.2904.2019.

Full text
Abstract:
Esta es una investigación analítica, descriptiva, de tipo empírico y de corte transversal, que tiene como objetivo encontrar el tipo de funcionalidad familiar y las características del clima social familiar en doscientas familias desplazadas en el departamento del Quindío entre 2009 y 2013. Para la recolección de la información se aplicó una ficha de caracterización, el APGAR familiar y la escala de clima social familiar. Las familias tienen una buena función familiar en un 47,5 %, mientras que el 62,5 % presenta algún tipo de disfunción asociada a dos insatisfacciones: la ayuda recibida dentro de la familia (X: 2,96) y el tiempo para compartir distinto al del trabajo y las labores (X: 3,13). El clima social fue principalmente inadecuado (62,5 %) lo cual está vinculado a tres aspectos: escasa vida social y poca recreación (X: 4,45), bajo nivel intelectual-cultural (X: 4,45) y falta de autonomía de los miembros (X: 4,84). La disfunción familiar es análoga a los problemas en el clima social familiar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vera Noriega, José Ángel, Dulce Karina Morales Nebuay, and Cristina Vera Noriega. "Relación del desarrollo cognitivo con el clima familiar y el estrés de la crianza." Psico-USF 10, no. 2 (2005): 161–68. http://dx.doi.org/10.1590/s1413-82712005000200007.

Full text
Abstract:
Se llevo a cabo un estudio con 120 familias en pobreza extrema de las zonas marginales de Hermosillo, Sonora México. Madres de 32 años en promedio respondieron a una escala de funcionamiento familiar, estrés de la crianza y sus niños fueron medidos en desarrollo cognitivo. El objetivo fue evaluar las diferencias significativas entre los tres tipos de familias en su desarrollo cognitivo, el estrés de la crianza y el clima familiar. Se clasificaron las familias en base a la medida de clima familiar con un análisis de conglomerados (clusters). Los resultados indican: a) tres tipos de climas, que etiquetamos como, disciplinado, cohesionado y sin orientación; b) clima sin orientación se asocia a una percepción negativa del niño y de restricciones por la maternidad y presentan las medias mas bajas de desarrollo cognitivo; c) el clima cohesivo se asocia con menos estrés en la madre por la crianza y los puntajes mas alto de desarrollo cognitivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Revuelta, Lorena, and Igor Esnaola. "Clima familiar deportivo y autoconcepto físico en la adolescencia." European Journal of Education and Psychology 4, no. 1 (2011): 19. http://dx.doi.org/10.30552/ejep.v4i1.61.

Full text
Abstract:
En este estudio se analizan las relaciones entre las actitudes, valores e intereses familiares percibidos sobre la actividad físico-deportiva en general y de los hijos e hijas en particular, la autopercepción física y la actividad físico-deportiva realizada por los adolescentes. Participaron en el estudio 355 adolescentes de entre 12 y 22 años de las comunidades autónomas vasca y cántabra, a quienes se administraron el Cuestionario de Clima Familiar Deportivo y el Cuestionario de Autoconcepto Físico. Los resultados indican que un clima familiar deportivo favorable se relaciona con un autoconcepto físico más elevado y con una mayor frecuencia de actividad físico-deportiva. Así mismo, aparecen diferencias en cuanto al clima familiar deportivo en función del sexo de los participantes. Las chicas percibieron climas menos favorables que los chicos y se advirtieron diferencias a este respecto en función del sexo del resto de hijos e hijas de la unidad familiar. Los hijos de familias en las que sólo había chicos percibieron climas familiares deportivos más positivos que aquellos pertenecientes a familias en las que había chicos y chicas, siendo las percepciones más desfavorables las de las chicas que sólo tenían hermanas o eran hijas únicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Chuquimajo Huamantumba, Silvia. "Personalidad y clima social familiar en adolescentes de familia nuclear, biparental y monoparental." Revista de Investigación en Psicología 20, no. 2 (2017): 347. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v20i2.14045.

Full text
Abstract:
La presente investigación plantea analizar las diferencias entre la personalidad y el clima social familiar en adolescentes que pertenecen a familia nuclear biparental y monoparental. La muestra estuvo conformada por 254 adolescentes de entre 13 y 19 años de instituciones educativas estatales de Lima Metropolitana. Se aplicó el Inventario de Personalidad para Adolescentes (MAPI) de Millon y la Escala de Clima Social en la Familia (FES) adaptada por Ruiz y Guerra. El diseño es descriptivo comparativo. Los resultados muestran que el tipo de familia (nuclear biparental y monoparental) no influye en los Estilos Básicos de Personalidad, no obstante, si hay influencia del sexo sobre la personalidad. Se concluye que el tipo de familia si influencia sobre la personalidad, pero no sobre el clima familiar, el tipo de familia de la que se forma parte, no es por sí misma una variable relevante para influir en el clima social familiar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gil-Olarte Márquez, Paloma, Rocío Guil Bozal, Noemí Serrano Díaz, and Cristina Larrán Escandón. "INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CLIMA FAMILIAR." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 2, no. 1 (2016): 407. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v2.456.

Full text
Abstract:
Abstract:The first time we can find Emotional Intelligence concept is in a paper written by Peter Salovey and John Mayer in 1990. They describe Emotional Intelligence as the ability to perceive and express emotion, assimilate emotion in thought, understand and reason with emotion, and regulate emotion in the self and. From the beginning of Emotional Intelligence concept, many studies have confirmed a high correlation between Emotional Intelligence and well-being and multiple variables of social adaptation. In this way, Cádiz Government has the purpose to contribute to personal and social development and to improve social well-being and the quality of life. For that, they made a request to Emotional Intelligence Laboratory from University of Cadiz for the development of educational programs to improve social adaptation of women from Cádiz. As a result of this collaboration, our main target is to design a Emotional Socialization Program based on Mayer and Salovey (1997). In this paper, our objective is to confirm the impact of emotional training sessions on the family climate of a sample of women from Cádiz ( N = 60), with a double intention, improve women well-being and that this improvement will benefit their family. The results show a statistically significant improvement in the variables of Family Climate Scale (Moos, Moos and Trickett , 1995), with no influence of other variables such as age, employment status or marital status. This study provides preliminary empirical evidence on the importance of working Emotional Intelligence (Mayer and Salovey, 1997 ) to improve personal and familiar well-being.KEY WORDS: Emotional Intelligence, family climate, emotional competencies.Resumen:El concepto de Inteligencia Emocional nace en 1990 en un artículo escrito por Peter Salovey y John Mayer, quienes la describen como la capacidad para percibir y expresar las emociones, asimi lar las emociones en el pensamiento, comprender y razonar con emoción y regular las emociones en uno mismo y en los demás. Desde el nacimiento de la Inteligencia Emocional, numerosas investigaciones han confirmado una elevada correlación entre la Inteligencia Emocional y el bienestar personal y múltiples variables de adaptación. En esta línea, la Fundación Municipal de la Mujer del Excmo. Ayuntamiento de Cádiz tiene como finalidad fundamental contribuir al desarrollo individual y social y a la mejora del bienestar social y calidad de vida de las mujeres gaditanas. Por este motivo, solicitó la colaboración del Laboratorio de Inteligencia Emocional de la Universidad de Cádiz para el desarrollo de programas educativos dirigidos a potenciar la adaptación social de las mujeres gaditanas. Como resultado de este convenio de colaboración, desde el Laboratorio de Inteligencia Emocional elaboramos un programa de Socialización Emocional basado en el Modelo de Capacidades de Mayer y Salovey (1997). En este trabajo, nuestro objetivo es confirmar el impacto de las sesiones de entrenamiento sobre el clima familiar de una muestra de mujeres gaditanas (N = 60) con una doble intención, mejorar el bienestar de las mujeres y que esta mejora beneficie a sus familiares. Los resultados muestran una mejora estadísticamente significativa en las variables de la Escala de Clima Social en la Familia (FES; Moos, Moos y Trickett, 1995), sin existir influencia de otras variables como la edad, situación laboral o estado civil. Este estudio ofrece evidencias empíricas preliminares sobre la importancia de trabajar la Inteligencia Emocional (Mayer y Salovey, 1997) para mejorar el bienestar personal y familiar.PALABRAS CLAVES: Inteligencia emocional, clima familiar, competencias emocionales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Llanca-Sánchez, Billy Balvino, and Nélida Armas-Zambrano. "Clima social familiar y autoconcepto en adolescentes de una institución educativa de Lima Norte." CASUS. Revista de Investigación y Casos en Salud 5, no. 1 (2020): 26–33. http://dx.doi.org/10.35626/casus.1.2020.245.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar la relación entre clima social familiar y autoconcepto en adolescentes de una Institución Educativa de Lima Norte. Materiales y métodos: el tipo de muestreo fue no probabilístico. La muestra estuvo conformada por 210 alumnos de ambos sexos, entre los 12 y 17 años de edad. Se usaron como instrumentos el Clima Social Familiar (FES), Cuestionario de Autoconcepto de Garley (CAG) y una ficha sociodemográfica. Para el análisis de los datos se utilizó el paquete estadístico Stata versión 14. Se empleó el Chi-cuadrado en el análisis de las variables categóricas. Se consideró una significancia estadística menor o igual a 0.05. Resultados: no se halló relación significativa entre Clima Social Familiar y Autoconcepto. EL 81.4 % de los adolescentes se encontraron dentro del nivel muy mala en la dimensión relaciones del Clima Social Familiar y el 70.0% obtuvo un nivel de Autoconcepto medio. Por otra parte, se encontró relación significativa entre la dimensión estabilidad del clima social familiar y la dimensión familiar del autoconcepto (p=0.013). Conclusión: el clima social familiar y el autoconcepto no se relacionan significativamente; sin embargo, se hallaron algunas relaciones significativas entre algunas dimensiones de estas variables. Esto sugiere que en el hogar el desempeño de las responsabilidades de los padres de familia, podría relacionarse al autoconcepto de los adolescentes y a la forma en que estos se desempeñan en el entorno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Estrada Araoz, Edwin, and María Horta Murcia. "Clima social familiar y autoconcepto en estudiantes de una institución educativa estatal." Revista Científica de Ciencias de la Salud 13, no. 1 (2020): 37–43. http://dx.doi.org/10.17162/rccs.v13i1.1344.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar la relación que existe entre el clima social familiar y el autoconcepto en estudiantesde educación secundaria de una institución educativa estatal de El Triunfo. Metodología: el enfoquefue cuantitativo, el diseño no experimental y el nivel correlacional. La muestra fue conformada por 231estudiantes del nivel de educación secundaria a través de un muestreo probabilístico estratificadoa quienes se les aplicó la Escala de Clima Social Familiar (FES) de Moos y Trickett (1974) y laEscala AF-5 de García y Musitu (1999). Resultados: se halló mediante la prueba rho de Spearmanque existe una correlación directa y significativa entre el clima social familiar y el autoconcepto(rho=0,532; p<0,05). Asimismo se halló correlación directa y significativa entre el clima social familiary las dimensiones autoconcepto académico (rho=0,459; p<0,05), autoconcepto social (rho=0,343;p<0,05), autoconcepto emocional (rho=0,552; p<0,05), autoconcepto familiar (rho=0,444; p<0,05) yautoconcepto físico (rho=0,559; p<0,05). Conclusión: los estudiantes que perciban un clima socialfamiliar adecuado podrían tener un mejor autoconcepto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Valdés Cuervo, Ángel Alberto, Gildardo Bautista Hernández, José Ángel Vera Noriega, and Juan Carlos Herrera Mateos Herrera Mateos. "Variables que diferencian a estudiantes de secundarias con y sin reportes de bullying en la escuela." Psicología Iberoamericana 21, no. 1 (2013): 32–41. http://dx.doi.org/10.48102/pi.v21i1.164.

Full text
Abstract:
El estudio se propuso determinar las diferencias entre estudiantes de secundarias, con y sin reportes de bullying, en variables personales (ajuste escolar y psicosocial) y familiares (composición familiar, ajuste psicosocial y clima familiar). Se realizó un estudio cuantitativo con diseño comparativo, para lo cual se seleccionaron dos grupos de 81 alumnos con y sin reportes de bullying, a los cuales se les administraron los cuestionarios de Caracterización de la violencia escolar y de Percepción del clima familiar. Se apreció que el grupo de estudiantes que realizan bullying presentan menor ajuste escolar y psicosocial, provienen con mayor frecuencia de familias diferentes a la nuclear, con dificultades de ajuste psicosocial y con un clima familiar conflictivo. Se concluyó que los resultados fundamentan la necesidad de un enfoque ecológico en la prevención del bullying que incluya, entre otros, aspectos como intervenciones a nivel individual y familiar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sánchez Chero, Manuel Jesús, José Luis Casas Lazo, Priscila Estelita Luján Vera, and Alexander Gallardo Sandoval. "EL CLIMA SOCIAL FAMILIAR Y SU RELACIÓN CON EL CLIMA LABORAL EN LA EMPRESA PESQUERA LALA FISH E.I.R.L." TZHOECOEN 12, no. 2 (2020): 154–60. http://dx.doi.org/10.26495/tzh.v12i2.1253.

Full text
Abstract:
El artículo de investigación tiene como propósito establecer la relación entre el clima social familiar y el clima laboral de los trabajadores operarios de la empresa pesquera – LALA FISH E.I.R.L. - PAITA. A través del diagnóstico comparativo nos ha permitido establecer la correlación entre el clima social familiar y el clima laboral. Los datos estadísticos se consiguieron a través del proceso de las encuestas realizadas a los 180 trabajadores acerca del “clima social familiar” y “clima laboral”. Los resultados denotan que no existe relación significativa con un p≥0.05 entre el clima social familiar y el clima laboral de los trabajadores operarios de la Empresa Pesquera en estudio. Se concluye que 47.10% de los trabajadores tienen un regular clima social familiar y en efecto el clima laboral es eficiente respaldado con un 44.20%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fariña Rivera, Francisca, Violeta Pérez Lahoz, María José Vázquez Figueiredo, and Dolores Seijo Martínez. "Clima familiar y coparentalidad en familias con ruptura de pareja." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 05 (December 15, 2017): 295. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2017.0.05.2782.

Full text
Abstract:
La literatura señala que el divorcio de los progenitores puede deteriorar gravemente el sistema familiar, dado que se relaciona con un empeoramiento en el apoyo familiar y en la cooperación parental. Por ello, estudiamos estas variables en familias que experimentaron la ruptura de pareja, en comparación con las que no. Se aplica el PAFAS de Sanders, Morawska, Haslam Filus y Fletcher (2013) a 80 progenitores, con al menos un hijo con edad comprendida entre 2 y 12 años. De éstos, el 50% habían experimentado la ruptura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!