Academic literature on the topic 'Climatización'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Climatización.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Climatización"

1

Peraldo Ramos, Anita Etelvina, Nain Maximo Ramos Alvarez, Adrián Alejandro Terán Castañeda, and Juan José Uchuya López. "Estudio mediante simulación numérica de una planta de procesos textiles para aprovechamiento de energía residual." TECNIA 32, no. 1 (June 30, 2022): 53–62. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v32i1.1343.

Full text
Abstract:
Actualmente, las plantas de procesos textiles necesitan un control de las condiciones asociadas al proceso de hilandería, siendo la climatización de los ambientes de trabajo un factor importante en la calidad y productividad de estos procesos. Los beneficios obtenidos a partir de la optimización de esta climatización ayudan a orientar un menor consumo de energía, contribuyendo en la mejora del posicionamiento de los productos y aportando rentabilidad en los procesos de operación. Debido a las ventajas que son obtenidas en el proceso de climatización, el presente trabajo propone un sistema que permita reutilizar la energía residual, generada en la salida de los ductos de ventilación. Esta energía residual es ingresada a la planta para disminuir las altas temperaturas observadas en el sobre techo. Consecuentemente, este enfoque generará una disminución en la demanda del servicio del sistema de climatización y reduce los costos operativos. También, para verificar esta propuesta es realizada una simulación numérica multifísico y es comparada con un sistema convencional de climatización. La simulación incorpora modelos de turbulencia para representar el flujo en los ductos de ventilación. Además, esta simulación considerada la transferencia de calor que es generada por los equipos que operan en esta planta textil. Los resultados de la simulación multifísico muestran los campos de temperatura, líneas de flujo, entre otros datos importantes obtenidos desde la simulación numérica. Todos los resultados son dados para una sección del ambiente de estas plantas y verifican la eficiencia de la propuesta de este trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Suarez Cruz, Ivan Leonardo, Andrés Escobar Díaz, and Harold Vacca González. "Unidades de climatización para centro de datos." Revista vínculos 16, no. 1 (June 30, 2019): 128–47. http://dx.doi.org/10.14483/2322939x.15273.

Full text
Abstract:
La ejecución de un proyecto de ingeniería -cuyos requerimientos y características supone el análisis exhaustivo de necesidades, entornos, riesgos de operación, normatividad, equipos e instrumentos, espacios físicos, documentación, y recursos presupuestales- involucra el desarrollo de tres fases secuenciales y complementarias: conceptual, básica y de detalle; cuyos resultados son: un Estado del Arte del sistema-solución factible a instalar, la Arquitectura y características de equipos y elementos del sistema-solución, y las especificaciones de Equipos, instrumentos, materiales y recursos para implementar el sistema-solución, respectivamente. En el presente artículo se revisan, tomando como referencia un modelo matemático de los tres componentes de las Unidades de Climatización: compresor, condensador y evaporador, las fases correspondientes para proyectar Unidades de Climatización en Centro de Datos (UCDC, por sus siglas en ingles) de acuerdo con requerimientos, normas, y características técnicas e ingenieriles de implementación. Finalmente se presentan casos de éxito de centro de datos implementados y los sistemas de climatización respectivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Aparicio-Ruiz, Pablo, Joaquín R. Fernández Valverde, and Luis Onieva Giménez. "Sistema experto basado en la lógica difusa para la detección de configuraciones climáticas asociadas al confort." Dirección y Organización, no. 42 (December 1, 2010): 38–45. http://dx.doi.org/10.37610/dyo.v0i42.347.

Full text
Abstract:
A través de la lógica difusa es posible detectar patrones de comportamiento que generalmente ocurren en un edificio, en el caso de los sistemas de climatización, se pueden detectar situaciones en las que decidir entre maximizar el confort y/o maximizar el ahorro. Este artículo presenta una metodología para el ahorro de energía en estos sistemas, en función de la ocupación y la sensación de confort de sus ocupantes. Esta metodología proporciona información importante y útil para la selección del punto de ajuste del confort de las salas de un sistema de climatización central, sin necesidad de utilizar valores fijos basados en los programas horarios u otras metodologías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cardona Gil, Jorge, Jorge Humberto Gallego Orrego, César Alejandro Isaza Roldán, Renato Torres Salazar, and Daniel A. López Chejne. "Integración de tecnologías energéticamente eficientes en sistemas de climatización operados con energía térmica." Revista CINTEX 22, no. 1 (October 2, 2017): 83–96. http://dx.doi.org/10.33131/24222208.289.

Full text
Abstract:
Con el artículo se pretende mostrar el desarrollo de un proyecto demostrativo y educativo de un sistema de climatización operado con energía solar, en el cual se usan tecnologías complementarias energéticamente eficientes que potencien su desempeño dentro del bloque de registro de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), así mismo potenciar la investigación, desarrollo e inversión para conseguir una alta penetración de tecnologías de climatización eficiente y limpia. El desarrollo se ha dividido en 4 grandes fases, que inician con la simulación del sistema de refrigeración, en el cual se ha utilizado el software TRNSYS®; dimensionamiento y diseño básico del sistema de refrigeración; búsqueda y selección de equipos p.e. bombas; máquina de absorción, colectores solares, entre otros; diseño de detalle de un sistema de climatización con energía solar térmica, en el cual se hace uso de un equipo de enfriamiento de agua por absorción, paneles radiantes y enfriador evaporativo indirecto. Entre los resultados obtenidos se encuentra el dimensionamiento y diseño detallado del sistema y la adquisición del equipo de absorción y enfriamiento evaporativo soportados en un diseño simulado al emplear los softwares TRNSYS® y MATLAB®. Lo anterior permitió determinar los niveles de carga adecuados para cada uno de los equipos involucrados en el sistema, además de asegurar los parámetros de calidad de potencia para atender los requerimientos de energía eléctrica y aire acondicionado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Belman Flores, Juan Manuel, and V. Pérez-García. "CO2 como refrigerante: del pasado al futuro." Acta Universitaria 23, no. 2 (April 30, 2013): 19–26. http://dx.doi.org/10.15174/au.2013.426.

Full text
Abstract:
En años recientes y debido a la problemática que ha originado el calentamiento mundial, en el campo de la refrigeración y climatización se ha incrementado el interés por utilizar refrigerantes naturales e hidrocarburos con bajo potencial de calentamiento mundial, este es el caso de la utilización del CO2 como fluido frigorígeno que ha sido visto como una alter­nativa adecuada a los actuales refrigerantes en la comunidad científica. Hoy en día, el CO2 cada vez está retomando presencia en el campo de la refrigeración y climatización a nivel internacional, así pues, el presente trabajo tiene la finalidad de dar a conocer su potencial como refrigerante natural, las causas por las cuales este fluido fue relevado momentánea­mente por refrigerantes clorofluorocarbonados y su renacer en pleno siglo XXI. Además, se plantea su aplicación en la generación de frío en nuestro país mediante la tecnología de compresión de vapor basado en ciclo transcrítico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Aguilera, P., C. Viñas, A. Rodríguez, and S. Varela. "Análisis de la influencia, en la demanda de climatización, de estrategias pasivas en viviendas con grandes superficies acristaladas, mediante un código de simulación. La casa Farnsworth = Analysis of the influence, in climate control demand, of passive strategies in houses with large glazed surfaces, by means of a simulation code. The Farnsworth house." Anales de Edificación 4, no. 3 (September 15, 2018): 34. http://dx.doi.org/10.20868/ade.2018.3798.

Full text
Abstract:
ResumenEl mayor consumo energético en el sector residencial se debe a las instalaciones de climatización. Existen numerosos estudios de viviendas plurifamiliares orientados a optimizar este ítem, pero pocos se centran en la vivienda unifamiliar. Un punto crítico en esta tipología edificatoria son los huecos de ventanas, que suponen una gran superficie sobre el total de la envolvente. El objetivo de este trabajo es analizar, cuantificar y valorar la influencia de estrategias pasivas, consistentes en la instalación de diferentes tipos de acristalamientos y protecciones solares, teniendo en cuenta la orientación de la vivienda, para reducir la demanda energética de climatización. El análisis de resultados ofrece unas pautas que demuestran el comportamiento de las diferentes estrategias pasivas utilizadas y su repercusión directa en la demanda de diseño de los equipos de climatización. No siendo soluciones únicas, pero si orientativas a la hora de proponer decisiones adaptables a tipologías edificatorias similares.AbstractThe highest energy consumption in the residential sector is due to the air conditioning installations. There are numerous stud-ies of flats oriented to optimize this item, but few focus on the detached house. A critical point in this building typology are the window aperture, which suppose a great surface on the total of the envelope. Therefore, the objective of this work is to analyze, quantify and assess the influence of different passive strategies, which consists of the installation of different types of glazing and solar protections, taking into account the orientation of the house, to reduce the energy demand of air conditioning. The analysis of results provides guidelines for the behavior of different strategies and their direct impact on the design demand of refrigeration and heating equipment. They are not unique solutions, but they are indicative when proposing decisions adapt-able to similar building typologies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ortiz Rocha, Gloria Alexandra, Adrian Nicolas Chamorro Medina, Linda Gómez Arias, John Fabio Acuña Caita, and Edwin Villagran. "Análisis sobre la actividad científica referente a las estrategias de climatización pasiva usada en invernaderos: Parte 2: análisis técnico." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 6, no. 6 (November 30, 2022): 2220–45. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3676.

Full text
Abstract:
La producción agrícola en cultivos bajo invernadero cobra cada mas relevancia a nivel mundial, esto no es una excepción en Latinoamérica y el Caribe, donde cada año las áreas bajo este sistema de cultivo, crecen en superficie y en diversidad de cultivos. Así mismo los efectos del cambio climático o de algunos fenómenos de variabilidad climática, propician que en el interior de las principales estructuras de invernadero implementadas en algunas ocasiones se generen condiciones de microclima inadecuadas para el crecimiento y desarrollo de las plantas, afectado los rendimientos de los cultivos y por ende en la sostenibilidad de este tipo de sistemas de producción de alimentos. También es importante mencionar que, en algunos países subdesarrollados debido a la condición económica local, no es posible la implementación de sistemas de climatización activa, así mismo en países desarrollados donde esta practica ya esta establecida hace mas de 4 décadas, existe un interés permanente de reducir el uso de combustibles fósiles asociados a prácticas de climatización debido al costo económico y ambiental. Por lo tanto, en los últimos años han cobrado importancia las innovaciones tecnológicas que permiten la implementación de sistemas de climatización pasiva para la adecuación microclimatica de invernaderos. En este trabajo se realizó una recopilación de mas de 350 estudios desarrollados a nivel mundial desde el año 2005, de cado uno de estos trabajos se rescató y analizo la información técnica relevante. Los resultados encontrados permitieron identificar que el uso de estos sistemas puede aumentar la producción de hortalizas como el tomate en mas de un 35% y permiten reducir el uso de combustibles fósiles en mas del 50%, lo cual genera menores costos económico y ambientales, contribuyendo como tala a la sostenibilidad de la producción de alimentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Osuna-Motta, Iván, Carlos Herrera-Cáceres, and Oswaldo López-Bernal. "Techo plantado como dispositivo de climatización pasiva en el trópico." Revista de Arquitectura 19, no. 1 (2017): 50–64. http://dx.doi.org/10.14718/revarq.2017.19.1.1109.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Viegas, Graciela Melisa, Pedro Joaquín Chevez, Gustavo Alberto San Juan, and Carlos Alberto Discoli. "Comportamiento energético de mosaicos urbanos representativos (La Plata-Buenos Aires-Argentina): influencia de las variaciones térmicas intraurbanas." Ambiente Construído 18, no. 3 (September 2018): 175–94. http://dx.doi.org/10.1590/s1678-86212018000300275.

Full text
Abstract:
Resumen La carga térmica para climatización de edificios (Q) estima la demanda de energía en función de un coeficiente global de pérdidas (G) y de los grados día (GD) de refrigeración o calefacción. En general los GD se calculan con las temperaturas medias publicadas por organismos oficiales. Sin embargo, se ha demostrado que la ciudad afecta al clima urbano generando variaciones térmicas debido a sus condiciones morfológicas y materiales. Este trabajo analiza las condiciones térmicas externas en distintas zonas representativas (mosaicos urbanos [MU]) de la ciudad de La Plata para determinar cómo modifican las condiciones de demanda de energía teórica para climatización. La metodología involucra el registro de la temperatura exterior de diez sectores urbanos; el cálculo de los GD de calefacción (GD18) y de refrigeración (GD23); la comparación con los GD oficiales; el agrupamiento por zonas urbanas mediante técnicas de clustering de k-medias; y el cálculo de la demanda de energía teórica. Los resultados muestran que la demanda de energía calculada con las mediciones experimentales está sobrestimada en invierno y subestimada en verano comparado con el cálculo realizado con los datos oficiales. Asimismo, se encontraron distribuciones térmicas territoriales diferenciadas entre invierno y verano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Arias Zambrano, Ivan Pericles, and Nohemí Monserrate Palacios Cedeño. "Mejora de los procesos administrativos en empresas que prestan servicios de climatización para cantón Portoviejo." RECUS. Revista Electrónica Cooperación Universidad Sociedad. ISSN 2528-8075 6, no. 3 (December 30, 2021): 74. http://dx.doi.org/10.33936/recus.v6i3.3607.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio consistió en evaluar la mejora, en los procesos administrativos en las empresas que prestan servicios de climatización del cantón Portoviejo, así mismo analizar qué tipo de etapas y directrices se integran en estas empresas, la manera como son evaluados y encaminados a su perfeccionamiento, de modo que al implementarlos se pueda obtener una eficacia en la aplicación de estos principios. El trabajo se fundamentó en el método científico, en un análisis teórico bibliográfico en relación a las variables, se recurrió a un enfoque científico observacional, de tipo descriptivo, se utilizó el diseño de la investigación no experimental transversal y a un estudio de campo, con la aplicación de encuestas al personal administrativo de empresas dedicadas al área de la climatización en la ciudad de Portoviejo. Siendo que por la no aplicación de acciones que integran la mejora de servicio, se pierden clientes y por lo tanto no se efectúan transacciones que mejoran la liquidez en las empresas; esto se manifiesta en clientes insatisfechos sumándosele a estos un mal proceso administrativo y poca capacitación del personal técnico con nuevas estrategias, en función del avance tecnológico que se presenta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Climatización"

1

Cuzca, Rondón Jhonn Robert. "Climatización de un bus interprovincial." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6320.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Implementa un equipo de climatización de aire en el interior de un bus tipo turismo. Realiza el cálculo de las cargas de enfriamiento y calentamiento, tomando en cuenta todos los aspectos que intervienen en las ganancias de calor, siguiendo la norma ASHRAE para el tratamiento de aire y sus aplicaciones. También se explica la utilización y aplicación de las cartas psicométricas con el fin de determinar la potencia que los equipos deben tener para que los mismos trabajen en determinada locación. Posteriormente se indican todos los equipos con la capacidad necesaria para obtener un ambiente de comodidad, así como también el diseño de los ductos, la cantidad de material para su fabricación y el número de boquillas de salida totales necesarios para la distribución de aire tratado térmicamente en el interior del bus. Finalmente se da a conocer los costos involucrados para la implementación de los sistemas de climatización en el bus.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Benavides, Alvarez Carlos Augusto. "Sistema de climatización oficinas de Ingelmec." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6230.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Realiza el diseño del sistema de aire acondicionado, mediante el sistema de Volumen de Refrigerante Variable llegando a brindar confort térmico a los trabajadores y personas que harán del uso de las instalaciones de las oficinas. Determina la carga térmica de cada ambiente mediante el método de temperatura equivalente. Calcula las dimensiones de los ductos de suministro de aire y las dimensiones de los difusores y rejillas de los equipos. Selecciona los principales equipos a utilizar de acuerdo a la arquitectura de las oficinas. Utiliza un software para la selección de los equipos de aire acondicionado.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Benavides, Alvarez Carlos Augusto, and Alvarez Carlos Augusto Benavides. "Sistema de climatización oficinas de Ingelmec." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6230.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Realiza el diseño del sistema de aire acondicionado, mediante el sistema de Volumen de Refrigerante Variable llegando a brindar confort térmico a los trabajadores y personas que harán del uso de las instalaciones de las oficinas. Determina la carga térmica de cada ambiente mediante el método de temperatura equivalente. Calcula las dimensiones de los ductos de suministro de aire y las dimensiones de los difusores y rejillas de los equipos. Selecciona los principales equipos a utilizar de acuerdo a la arquitectura de las oficinas. Utiliza un software para la selección de los equipos de aire acondicionado.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Caballero, Zamorano Marlys Elizabeth. "Plan de negocios para empresa de climatización." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170675.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Kutsuma, Ogata Martín Javier. "Diseño de un sistema de climatización en aula CAD-CAE." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/865.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tuvo como finalidad proponer un sistema de climatización de aire, con el fin de mejorar las condiciones de trabajo en el Laboratorio CAD-CAE y los espacios contiguos (INACOM y oficina). Para esto se analizaron las condiciones previas a la instalación del sistema, recopilándose información trascendente, como las condiciones climáticas. Posteriormente, se establecieron las condiciones ideales, para luego especificar las condiciones que deseadas en el lugar. En el segundo capítulo se refiere a la evaluación de cargas térmicas. Se obtuvo que el 42% de la carga térmica se debe a la fenestración, el 36% por cargas internas, el 8% de la carga es transferida del exterior por las superficies, el 9% se debe a la carga de ventilación y por último el 5% es por infiltración de aire al ambiente acondicionado. Luego en la segunda parte del capítulo, se determinó que es necesario un equipo que extraiga 22.37kW de carga de enfriamiento del laboratorio, 5.22kW del INACOM y 6.29kW de la oficina. Además este debe renovar el aire con una frecuencia de 1.34m3/s en el laboratorio, 0.4 m3/s y 0.6 m3/s en el INACOM y la oficina respectivamente. En el tercer capítulo se seleccionaron los equipos de acuerdo a lo establecido en el capítulo anterior, empleándose manuales, así como catálogos e información complementaria que permita la adecuada selección del equipamiento. Finalmente detallo una evaluación económica referente al costo del sistema seleccionado (US$14,296.70 inc. IGV) y se estableció una comparación con el equipo actual que funciona en dicho establecimiento el cual está sobredimensionado según la capacidad de sus equipos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Trebilcock, Gac Javiera, and Grassi Ximena Fernández. "Desarrollo de línea de climatización segmento doméstico para FT Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143266.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN Javiera Trebilcock Gac [Parte I], Ximena Fernández Grassi [Parte II]
El uso del aire acondicionado en Chile es una tendencia que va en aumento. En el año 2010 menos del 1% de las viviendas chilenas usaban aire acondicionado. Sin embargo, se estima que en el año 2022 cerca del 3% aproximado del total de hogares del país ocuparán esta opción de climatización, lo que representará un total de cerca de 350.000 equipos instalados. Varios factores explican este crecimiento de la demanda:  El cambio climático que estamos experimentando;  El incremento en los niveles de polución ambiental y la mayor concientización que la población está teniendo respecto al cuidado del medio ambiente y a la seguridad, que nos hace buscar opciones más amigables con el medio ambiente y más seguras con quienes las usan.  Un mayor interés por incrementar el nivel de confort térmico en los hogares y el ahorro energético.  Una “cultura de la climatización” que está acercando cada vez más a las personas, la opción de climatizar los hogares con aire acondicionado. El proyecto se realizará por etapas, iniciando en la zona centro de Chile, que abarca la Región Metropolitana, Valparaíso y O’Higgins, para luego seguir penetrando en las demás regiones de Chile a través de una red de distribuidores exclusivos localizados en cada una de ellas. Su expansión se realizará a través de una red de instaladores y distribuidores fidelizados y formados por la compañía que llegarán en forma directa al usuario final. Este canal instalador, potenciado por la calidad de nuestros productos, el know-how de la compañía y la calidad de nuestro servicio técnico, sumado a la creación de esta cultura de la climatización, serán los pilares de esta propuesta. Este proyecto puro es rentable para la compañía con un Valor Actual Neto de CLP 967.791.815 y un Periodo de Recuperación de tres años. La Tasa Interna de Retorno será de 75%, una vez descontados los flujos. Se espera obtener ingresos por CLP 3.112.223.725 al sexto año, y un EBITDA de CLP 531.244.094
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Abarzúa, Lagos Guillermo Patricio. "Diseño de un Plan de Negocios para Nueva Empresa Importadora de Insumos de Ingeniería en Climatización." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104577.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rondón, Castillo Roberto. "Desarrollo de un Plan de Negocios: Empresa de Climatización Geotérmica Habitacional." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104819.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Tirado, Cáceda Paul Miguel. "Sistema de climatización para el Hotel Libertador Cusco – Palacio del Inca." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14054.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Plantea el diseño de un sistema de climatización para un hotel, categoría cinco estrellas, ubicado en la ciudad del Cusco. Dicho hotel posee cuatro pisos y un sótano, dentro de él se encuentra ciento noventa y seis habitaciones, una sala de espera, una sala de estar, un bar, un salón principal con dos foyers (vestíbulos), seis salas de reuniones y un comedor con dos halls (vestíbulos). Previamente al desarrollo de esta monografía se establecen definiciones relacionadas con los sistemas de aire acondicionado, componentes y accesorios. A su vez se mencionan normas y recomendaciones a seguir para el diseño. El sistema de climatización planteado como solución brindara confort térmico que complementa el sistema de calefacción existente del hotel con un sistema de aire acondicionado de acuerdo a las recomendaciones del manual ASHRAE HVAC APLICATIONS 2007 Capitulo 5. Este proyecto contempla la instalación de dos enfriadores de agua (Chillers) tipo tornillo refrigerado por agua de 112 y 155 Toneladas de refrigeración, cada uno con su respectiva torre de enfriamiento y sistema de bombeo compuesto por dos bombas para cada chiller, que trabajaran alternadamente, ya que una de las bombas trabajara como respaldo de la otra ante alguna posible falla o mantenimiento de estos equipos. La particularidad del sistema propuesto es el uso de dos enfriados por agua (Chillers) tipo tornillo con flujo de refrigerante variable. De tal manera que se pueda cumplir con los requerimientos de confort para los distintos ambientes del hotel y a la vez se comprueba el ahorro energético y económico en comparación con los sistemas convencionales que utilizan chillers tipo scroll refrigerados por aire.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mavila, Retamozo Homero. "Análisis energético de recuperación de calor en un sistema de climatización." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5512.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor.
Tiene como objetivo evidenciar la necesidad, difundir y proponer mejoras en el ahorro energético para los sistemas de climatización en los edificios de oficinas del Perú mediante uso de recuperación de calor por aire de extracción. Puesto que, actualmente en la mayoría de casos se siguen proyectando sistemas de climatización convencionales en los cuales no se consideran estos sistemas y mecanismos los cuales nos llevarían a obtener menores consumos, a la vez que se contribuye con la reducción del impacto ambiental al reducir la emisiones de CO2. Con el análisis propuesto se obtienen como conclusiones las ventajas y desventajas del uso de estos sistemas y que protección se tienen para sistemas de climatización a futuro.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Climatización"

1

Técnicas de climatización. 2nd ed. Barcelona: Marcombo, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mateu, Albert Peiró. Configuración de instalaciones de climatización, calefacción y ACS. Barcelona: Marcombo, 2020.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Espinosa, Juan Carlos Gil. Manual práctico de plomería y fontanería: [agua y gas, cocinas y cuartos de baño, aire acondicionado y climatización]. 2nd ed. Madrid: Cultural, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Climatización de edificios. Ediciones del Serbal, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mendez, Marco Martinez. Interiores Confortables, Guía de Climatización Natural. Independently Published, 2019.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Unknown. Técnicas Del Automóvil. Sistemas De Climatización. UNKNOWN, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Eficiencia energética en las instalaciones de climatización en los edificios: UF0566. Paraninfo, 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Climatización de las instalaciones: Sistemas con ventilación natural y forzada. V. 2. España: Servet, 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Instalaciones de climatización en la ingeniería de los edificios: Edición curso 2015-2016. Ramón Torres Gosálvez, 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

La climatización e iluminación de la sala durante las exposiciones de obras de arte. Ediciones Trea, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Climatización"

1

Delgado, María Luisa, Jorge Jiménez, and Francisco Vázquez. "Modelo térmico de un sistema de calefacción para vehículos de transporte público." In XLIII Jornadas de Automática: libro de actas: 7, 8 y 9 de septiembre de 2022, Logroño (La Rioja), 500–507. 2022nd ed. Servizo de Publicacións da UDC, 2022. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498418.0500.

Full text
Abstract:
En este trabajo se describe el modelo térmico de un sistema de calefacción para vehículos de transporte público, en concreto de autobuses. El modelo se compone de varios subsistemas. Por un lado, el habitáculo del vehículo, dividido en dos zonas térmicas (cabina de conductor y zona de pasajeros), así como la unidad de climatización de pasajeros, que han sido ajustados con datos obtenidos en ensayos realizados en autobuses reales. Por otra parte, el subsistema de la unidad de central de climatización de conductor se ha parametrizado con datos extraídos de ensayos realizados en una planta experimental. Este modelo térmico presenta una gran flexibilidad, permitiendo estudiar el comportamiento transitorio y estacionario del sistema de calefacción para diferentes condiciones de trabajo. El modelo contempla diversos parámetros, tales como la irradiancia solar incidente, el número de pasajeros, la temperatura exterior o la temperatura del motor, entre otros. Se muestra la validación del modelo con los datos extraídos de un ensayo en un autobús real.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Acedo Bueno, Luis Fernando, Francisco José Jáimez Aguilera, Manuel Garrido Satué, Manuel Gil Ortega Linares, and Francisco Rodríguez Rubio. "Generación híbrida de frío para sistemas de climatización." In XLIII Jornadas de Automática: libro de actas: 7, 8 y 9 de septiembre de 2022, Logroño (La Rioja), 468–74. 2022nd ed. Servizo de Publicacións da UDC, 2022. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498418.0468.

Full text
Abstract:
El artículo presenta el modelado de un sistema de refrigeración que combina una planta solar de absorción y un sistema de producción de frío basado en enfriadoras refrigeradas por aire. Se pretende satisfacer la demanda de frío de una instalación haciendo que ambas plantas trabajen en paralelo, priorizando el abastecimiento de energía frigorífica por parte de la planta solar. El modelado de cada uno de los componentes se han implementado en Simulink, para poder obtener la simulación de la planta. El sistema de refrigeración propuesto presenta lazos de control para mantener las variables de salida en las referencias de caudales y temperaturas deseadas. Finalmente, se han presentado resultados de simulación que muestran el comportamiento de la planta completa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Amaya, Brian Sneyder Aros, Jhojan Stiven Zea Fernández, Cristian Alan Maldonado Romero, and David Morillón Gálvez. "MITIGACIÓN DE CO2 POR EL APROVECHAMIENTO DE LA GEOTERMIA SOMERA EN LA CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS EN COLOMBIA." In Entre ciencia e Ingenieria 3, 97–106. Atena Editora, 2022. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.47722030810.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Climatización"

1

Castillo Devoz, Isaac, and Gail Gutiérrez Ramírez. "DISEÑO CONCEPTUAL DE UN SISTEMA SOLAR DE AIRE ACONDICIONADO CON CHILLERS DE ADSORCIÓN EN LA UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1753.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta una propuesta de diseño conceptual para un sistema de climatización en un edificio de la universidad de La Guajira basado en cálculos detallados de la carga térmica mediante software junto con la selección de los equipos de adsorción y el campo solar. La estrategia incluye un sof tware para la modelación de edificios y el análisis de las cargas térmicas y sus resultados se verificación con los equipos actualmente instalados en el bloque 8 del campus universitario. Mientras que la selección de los equipos comerciales de adsorción y el campo solar se basó en la carga máxima simultanea reportada en la modelación. Los resultados indican que, para las mayores cargas de climatización, en los meses de alta demanda, el área disponible de techo para colectores solares no es suficiente, pero para otros meses podría ser muy significativo el aporte solar a las necesidades energéticas para la climatización de espacios universitarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Soto Francés, Víctor, Emilio José Sarabia Escriva, and José Manuel Pinazo Ojer. "Desarrollo y aplicación de software docente en prácticas de psicrometría." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8871.

Full text
Abstract:
El artículo describe la motivación por el desarrollo de un software amigable para los alumnos y su integración en las prácticas de laboratorio de diferentes asignaturas relacionadas con la climatización, en las que se explican los procesos psicrométricos. El software permite simular procesos psicrométricos sin necesidad de hacer costosos cálculos, con ello, el alumno puede entender mejor el funcionamiento de los diferentes equipos. En el texto se describen las características requeridas al programa para poder atender a las necesidades docentes y el diseño de una sesión de prácticas con el mismo. Palabras clave: climatización, psicrometría, software
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sarabia-Escriva, Emilio José, Victor Manuel Soto-Francés, and José Manuel Pinazo-Ojer. "Análisis de los ODS en la asignatura de Climatización." In IN-RED 2022: VIII Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2022. http://dx.doi.org/10.4995/inred2022.2022.15860.

Full text
Abstract:
Las universidades españolas tienen un papel fundamental en la aplicación de la Agenda 2030. La CRUE ha manifestado un compromiso decidido por la incorporación de las competencias relacionadas con los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) en la universidad. En este artículo se analiza el contenido impartido en la asignatura de Climatización, dentro del grado de Ingeniería Mecánica de la Escuela Técnica Superior de Diseño con el objetivo de determinar aquellos ODS y metas que se trabajan en la asignatura. Algunos de estos contenidos también se imparten en asignaturas relacionadas de otros grados y másters, de modo que este análisis es útil para más asignaturas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Schierloh, Rodrigo M., Jorge R. Vega, Fabio M. Vincitorio, and Jose L. Godoy. "Control Predictivo Conjunto del Despacho de Generación Híbrida y de la Demanda Incluyendo Climatización en Microrredes." In 2020 IEEE Congreso Bienal de Argentina (ARGENCON). IEEE, 2020. http://dx.doi.org/10.1109/argencon49523.2020.9505578.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Torres, Jose Luis, Nicolas Bardus, Diego Lopez, and Pablo Marelli. "Diseño de un sistema de control jerárquico sobre equipos de climatización en función de la demanda de potencia en un edificio educativo." In 2020 IEEE Congreso Bienal de Argentina (ARGENCON). IEEE, 2020. http://dx.doi.org/10.1109/argencon49523.2020.9505389.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Tascón Vegas, Alberto, and Javier Gómez Garrido. "ESTUDIO DE LOS COSTES DE CONSTRUCCIÓN Y CLIMATIZACIÓN EN BODEGAS: TIPOLOGÍAS CONSTRUCTIVAS DE LA SALA DE BARRICAS RESPECTO A LA COTA DEL TERRENO." In X Congreso Ibérico de Agroingeniería = X Congresso Ibérico de Agroengenharia. Zaragoza: Servicio de Publicaciones Universidad, 2019. http://dx.doi.org/10.26754/c_agroing.2019.com.3349.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Calderón Aguilera, Claudia Marcela, and Cuauhtémoc Robles Cairo. "El pórtico en la vivienda de Baja California México. Un referente en el diseño de vivienda." In 3er. Congreso Internacional de Arquitectura y Diseño. Facultad de Ciencias de la Ingeniería y Tecnología, 2021. http://dx.doi.org/10.37636/recit.ciad21.1.

Full text
Abstract:
Este trabajo examina cómo los pórticos en sus muchas formas y características, han evolucionado en el estado de Baja California a través de innovaciones y adaptaciones. Se analiza información sobre costumbres y patrones culturales en relación con el momento de su edificación. Proporciona un marco cronológico y tipológico-histórico para identificarlos. El pórtico en el estado de Baja California tienen un primer origen de utilización en las viviendas indígenas de los grupos nativos. Años más tarde se utilizó en la época misional, del siglo XVII al XIX. Finalmente con la fundación de las principales ciudades bajacalifornianas, Ensenada en 1882, Tijuana en 1889 y Mexicali en 1903, el pórtico se integró en la vivienda tradicional de madera edificada en la región. Entre sus cualidades se puede mencionar: es un elemento esencial en la organización espacial de la vivienda; se trata de un espacio exterior, pero resguardado bajo su cubierta como extensión de la misma; potencia la relación con el entorno; es también transición entre el exterior y el interior, entre lo público y lo privado; es un lugar de convivencia familiar y amistosa, ya que bajo ellos, a su sombra, se provocan ambientes agradables para la estancia matutina, vespertina e incluso nocturna en los días benignos. Refleja en sus diversas variantes tipológicas las condiciones climáticas, sociales y culturales de las regiones contenidas en este vasto territorio. Además de cumplir las funciones descritas líneas arriba, también funcionan como un sistema pasivo de climatización. Contribuye a obtener una temperatura más confortable en los espacios interiores, ya que impide la incidencia de la luz solar directa sobre los muros y ventanas, ocasionando que los espacios interiores se refresquen y sean más agradables. Se concluye que la utilización del pórtico en la vivienda de Baja California, es un referente histórico tipológico, cultural y medio ambiental, que aporta enseñanzas que deben ser preservadas en el diseño arquitectónico contemporáneo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bragagnolo, Sergio N., Rodrigo M. Schierloh, Jorge C. Vaschetti, and Jorge R. Vega. "Optimizacion del Costo Eléctrico de Grandes Demandas en Argentina por Medio de la Gestión Predictiva del Sistema de Climatizacion." In 2022 IEEE Biennial Congress of Argentina (ARGENCON). IEEE, 2022. http://dx.doi.org/10.1109/argencon55245.2022.9939919.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography