Dissertations / Theses on the topic 'Climatización'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 46 dissertations / theses for your research on the topic 'Climatización.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Cuzca, Rondón Jhonn Robert. "Climatización de un bus interprovincial." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6320.
Full textPublicación a texto completo no autorizada por el autor
Implementa un equipo de climatización de aire en el interior de un bus tipo turismo. Realiza el cálculo de las cargas de enfriamiento y calentamiento, tomando en cuenta todos los aspectos que intervienen en las ganancias de calor, siguiendo la norma ASHRAE para el tratamiento de aire y sus aplicaciones. También se explica la utilización y aplicación de las cartas psicométricas con el fin de determinar la potencia que los equipos deben tener para que los mismos trabajen en determinada locación. Posteriormente se indican todos los equipos con la capacidad necesaria para obtener un ambiente de comodidad, así como también el diseño de los ductos, la cantidad de material para su fabricación y el número de boquillas de salida totales necesarios para la distribución de aire tratado térmicamente en el interior del bus. Finalmente se da a conocer los costos involucrados para la implementación de los sistemas de climatización en el bus.
Trabajo de suficiencia profesional
Benavides, Alvarez Carlos Augusto. "Sistema de climatización oficinas de Ingelmec." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6230.
Full textRealiza el diseño del sistema de aire acondicionado, mediante el sistema de Volumen de Refrigerante Variable llegando a brindar confort térmico a los trabajadores y personas que harán del uso de las instalaciones de las oficinas. Determina la carga térmica de cada ambiente mediante el método de temperatura equivalente. Calcula las dimensiones de los ductos de suministro de aire y las dimensiones de los difusores y rejillas de los equipos. Selecciona los principales equipos a utilizar de acuerdo a la arquitectura de las oficinas. Utiliza un software para la selección de los equipos de aire acondicionado.
Trabajo de suficiencia profesional
Benavides, Alvarez Carlos Augusto, and Alvarez Carlos Augusto Benavides. "Sistema de climatización oficinas de Ingelmec." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6230.
Full textRealiza el diseño del sistema de aire acondicionado, mediante el sistema de Volumen de Refrigerante Variable llegando a brindar confort térmico a los trabajadores y personas que harán del uso de las instalaciones de las oficinas. Determina la carga térmica de cada ambiente mediante el método de temperatura equivalente. Calcula las dimensiones de los ductos de suministro de aire y las dimensiones de los difusores y rejillas de los equipos. Selecciona los principales equipos a utilizar de acuerdo a la arquitectura de las oficinas. Utiliza un software para la selección de los equipos de aire acondicionado.
Trabajo de suficiencia profesional
Caballero, Zamorano Marlys Elizabeth. "Plan de negocios para empresa de climatización." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170675.
Full textKutsuma, Ogata Martín Javier. "Diseño de un sistema de climatización en aula CAD-CAE." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/865.
Full textTesis
Trebilcock, Gac Javiera, and Grassi Ximena Fernández. "Desarrollo de línea de climatización segmento doméstico para FT Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143266.
Full textEl uso del aire acondicionado en Chile es una tendencia que va en aumento. En el año 2010 menos del 1% de las viviendas chilenas usaban aire acondicionado. Sin embargo, se estima que en el año 2022 cerca del 3% aproximado del total de hogares del país ocuparán esta opción de climatización, lo que representará un total de cerca de 350.000 equipos instalados. Varios factores explican este crecimiento de la demanda: El cambio climático que estamos experimentando; El incremento en los niveles de polución ambiental y la mayor concientización que la población está teniendo respecto al cuidado del medio ambiente y a la seguridad, que nos hace buscar opciones más amigables con el medio ambiente y más seguras con quienes las usan. Un mayor interés por incrementar el nivel de confort térmico en los hogares y el ahorro energético. Una “cultura de la climatización” que está acercando cada vez más a las personas, la opción de climatizar los hogares con aire acondicionado. El proyecto se realizará por etapas, iniciando en la zona centro de Chile, que abarca la Región Metropolitana, Valparaíso y O’Higgins, para luego seguir penetrando en las demás regiones de Chile a través de una red de distribuidores exclusivos localizados en cada una de ellas. Su expansión se realizará a través de una red de instaladores y distribuidores fidelizados y formados por la compañía que llegarán en forma directa al usuario final. Este canal instalador, potenciado por la calidad de nuestros productos, el know-how de la compañía y la calidad de nuestro servicio técnico, sumado a la creación de esta cultura de la climatización, serán los pilares de esta propuesta. Este proyecto puro es rentable para la compañía con un Valor Actual Neto de CLP 967.791.815 y un Periodo de Recuperación de tres años. La Tasa Interna de Retorno será de 75%, una vez descontados los flujos. Se espera obtener ingresos por CLP 3.112.223.725 al sexto año, y un EBITDA de CLP 531.244.094
Abarzúa, Lagos Guillermo Patricio. "Diseño de un Plan de Negocios para Nueva Empresa Importadora de Insumos de Ingeniería en Climatización." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104577.
Full textRondón, Castillo Roberto. "Desarrollo de un Plan de Negocios: Empresa de Climatización Geotérmica Habitacional." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104819.
Full textTirado, Cáceda Paul Miguel. "Sistema de climatización para el Hotel Libertador Cusco – Palacio del Inca." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14054.
Full textEl documento digital no refiere asesor
Plantea el diseño de un sistema de climatización para un hotel, categoría cinco estrellas, ubicado en la ciudad del Cusco. Dicho hotel posee cuatro pisos y un sótano, dentro de él se encuentra ciento noventa y seis habitaciones, una sala de espera, una sala de estar, un bar, un salón principal con dos foyers (vestíbulos), seis salas de reuniones y un comedor con dos halls (vestíbulos). Previamente al desarrollo de esta monografía se establecen definiciones relacionadas con los sistemas de aire acondicionado, componentes y accesorios. A su vez se mencionan normas y recomendaciones a seguir para el diseño. El sistema de climatización planteado como solución brindara confort térmico que complementa el sistema de calefacción existente del hotel con un sistema de aire acondicionado de acuerdo a las recomendaciones del manual ASHRAE HVAC APLICATIONS 2007 Capitulo 5. Este proyecto contempla la instalación de dos enfriadores de agua (Chillers) tipo tornillo refrigerado por agua de 112 y 155 Toneladas de refrigeración, cada uno con su respectiva torre de enfriamiento y sistema de bombeo compuesto por dos bombas para cada chiller, que trabajaran alternadamente, ya que una de las bombas trabajara como respaldo de la otra ante alguna posible falla o mantenimiento de estos equipos. La particularidad del sistema propuesto es el uso de dos enfriados por agua (Chillers) tipo tornillo con flujo de refrigerante variable. De tal manera que se pueda cumplir con los requerimientos de confort para los distintos ambientes del hotel y a la vez se comprueba el ahorro energético y económico en comparación con los sistemas convencionales que utilizan chillers tipo scroll refrigerados por aire.
Trabajo de suficiencia profesional
Mavila, Retamozo Homero. "Análisis energético de recuperación de calor en un sistema de climatización." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5512.
Full textTiene como objetivo evidenciar la necesidad, difundir y proponer mejoras en el ahorro energético para los sistemas de climatización en los edificios de oficinas del Perú mediante uso de recuperación de calor por aire de extracción. Puesto que, actualmente en la mayoría de casos se siguen proyectando sistemas de climatización convencionales en los cuales no se consideran estos sistemas y mecanismos los cuales nos llevarían a obtener menores consumos, a la vez que se contribuye con la reducción del impacto ambiental al reducir la emisiones de CO2. Con el análisis propuesto se obtienen como conclusiones las ventajas y desventajas del uso de estos sistemas y que protección se tienen para sistemas de climatización a futuro.
Trabajo de suficiencia profesional
Lazarte, Lazarte Carlos Hugo. "Cálculo y selección del sistema de climatización para laboratorio veterinario – Agrofarma Internacional." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8465.
Full textTrabajo de suficiencia profesional
Marincic, Irene. "Respuestas térmicas dinámicas en edificios: control térmico a través de la climatización natural." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 1999. http://hdl.handle.net/10803/6118.
Full textUn compromiso entre ambas necesidades se puede alcanzar, o al menos aproximar, a través de pautas de diseño térmico elaboradas con criterios más precisos, a fin de lograr un ambiente confortable, evitando el sobre-dimensionamiento de materiales y energía. Uno de los problemas principales asociado al diseño orientado al ahorro de energía, o sistemas de climatización natural, es el de su control. Son necesarias estrategias de diseño para facilitar el control térmico de un modo más preciso, optimizando las condiciones de confort, los recursos materiales y la energía.
En la investigación se efectúa un análisis desde el punto de vista dinámico del comportamiento térmico de diferentes tipos de edificios, con el objeto de evaluar y comparar sus respuestas térmicas en relación con el clima exterior. Con base en datos experimentales de un cierto número de edificios, obtenidos a través de mediciones de variables ambientales, se pretende hallar una relación entre tipologías edificatorias, y la respuesta que se genera debido a las características de esta tipología. Se propone una metodología de evaluación global de los fenómenos y efectos térmicos que actúan sobre el edificio, utilizando un número reducido de variables y coeficientes, con una precisión razonable respecto a su simplicidad. Se obtiene una serie de parámetros de comportamiento dinámico, que caracterizan al sistema.
De la comparación de los sistemas térmicos, y bajo la hipótesis de que puede efectuarse una asociación inversa, pueden surgir indicaciones tanto de diseño como de control térmico para lograr determinados requisitos de confort térmico interior necesarios para la habitabilidad, aprovechando las propiedades de los materiales intervinientes y la geometría del proyecto arquitectónico.
El objetivo primordial de este trabajo es extraer información de las mediciones de edificios reales, para llegar a una conclusión sobre su comportamiento térmico, que se pueda extrapolar a otros edificios. Esto servirá de guía para una serie de pautas de diseño y control térmico. Esta metodología permitiría interactuar con el diseño arquitectónico, brindando ya sea una orientación en las decisiones de diseño o una verificación numérica que confirme la elección de determinados elementos. Se aspira a optimizar algunas pautas básicas de diseño de ciertos elementos y sistemas arquitectónicos, que puedan regular el clima interior y mantener un adecuado nivel de confort térmico, evitando un costoso sobredimensionamiento de los materiales constructivos y recursos energéticos. Persiguiendo estos objetivos, en el trabajo se logran las siguientes metas:
- Medición de algunas variables meteorológicas exteriores e interior a los edificios, que servirán como datos para el análisis de su comportamiento.
- Desarrollo de un modelo de cálculo que represente al edificio como sistema dinámico, en que intervengan variables fácilmente medibles, pero de efectos relevantes sobre la respuesta térmica.
- Identificación de elementos y sistemas arquitectónicos capaces de modificar (controlar) las condiciones climáticas interiores, en base al análisis efectuado del comportamiento térmico,
- Elaboración de una serie de indicaciones de diseño térmico, que puedan servir de guía para optimizar el control de las condiciones interiores.
Strategies for energy saving in buildings allow substantial decreases in buildings energy costs for operation and maintenance. Nevertheless, because of the application of energy saving criteria in design and building operation, users' thermal comfort goes in many cases to a second term. Energy saving is priority, but it is necessary to take also into account the humans thermal comfort, because of consequences such as low work productivity, detriment of human heath, wrong use of air conditioning systems and low efficiency in the applied methods.
A compromise between energy saving and thermal comfort can be achieved, or at least approached, applying more accurate thermal design criteria, in order to obtain more comfortable environments without over-dimensioning materials and energy in the project.
One of the main problems related to energy efficiency using thermal passive systems is the systems control. Design strategies for a more accurate thermal control are necessary to optimize thermal comfort, materials and energy resources.
In this study, a dynamic analysis of thermal behaviour of different buildings is carried out, in order to evaluate and to compare their thermal responses in relation to the outdoor climate. Using experimental data, obtained from thermal measurements of several buildings, the intention is to find a relation between building typologies and the thermal response due to these properties.
A methodology is proposed for global evaluation of thermal phenomena and effects acting on the building, using a reduced number of variables and coefficients, obtaining an acceptable accuracy in relation to its simplicity. Parameters of dynamic building behaviour are obtained, which characterize the thermal system.
From the comparison of thermal systems, under the hypothesis of an inverse association, design and thermal control strategies can be obtained, for the achievement of better indoor thermal conditions, taking advantage of materials thermal properties and the geometry of the architectural project.
The main purpose of the study is, based on real buildings measurements, to obtain information about their thermal behaviour, able to be extrapolated to other buildings. This is useful to develop design and thermal control guidelines. According to these purposes, the following scopes have been achieved:
- Measurement of meteorological outdoor and indoor building thermal variables,
- Development of a model representing the building as a dynamic system, using easy measurable variables with relevant effects on thermal response,
- Identification of architectural elements and systems able to modify (control) indoor climatic conditions, based on buildings thermal behaviour analysis,
- Development of thermal design guidelines, useful to optimize the control of indoor conditions.
Gutiérrez, Giraldo Daniel. "Sistema de climatización para hotel cuatro estrellas ubicado en la ciudad de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/574.
Full textTesis
Azahuanche, Asmat Manuel Humberto. "Cálculo y diseño del sistema de climatización de áreas de producción en laboratorios farmacéuticos." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2006. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2006/azahuanche_am/html/index-frames.html.
Full textRomero, Juipa Ruberli. "Estudio técnico para la climatización del quirófano del Hospital César Garayar García de Iquitos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12773.
Full textDiseña un sistema de climatización para el área de quirófano del Hospital Cesar Garayar García, localizado en la ciudad de Iquitos, con la finalidad de proporcionar las condiciones necesarias, exigidas por las normativas peruanas. Calcula la carga térmica y caudal de equipo de aire acondicionado y capacidad del extractor de aire para mantener una presión positiva en las áreas a acondicionar y así evitar la infiltración de aire. Selecciona el equipo de aire acondicionado y extractor de aire de acuerdo a las necesidades de la sala de quirófanos. Calcula las pérdidas de presión en el sistema y dimensionamiento de toda la red de ductos.
Trabajo de suficiencia profesional
Ruiz, Calvo Félix. "Análisis y modelado de una instalación geotérmica para climatización de un conjunto de oficinas." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2015. http://hdl.handle.net/10251/54134.
Full text[ES] En los últimos años se han extendido las instalaciones de climatización con bomba de calor acoplada al terreno. En el diseño, el estudio y la optimización de este tipo de instalaciones se utilizan modelos con mayor o menor nivel de detalle que permiten predecir el comportamiento del sistema dentro de unos requerimientos mínimos específicos de la aplicación en concreto. La instalación objeto de estudio de la presente tesis se encuentra situada en la Universitat Politècnica de València. A lo largo de esta memoria se presenta el trabajo de desarrollo de un modelo global detallado de esta instalación, así como su validación con datos experimentales. El objetivo perseguido es el de obtener un modelo capaz de predecir correctamente el comportamiento dinámico y estático de la instalación, tanto a corto como a largo plazo. Previo al desarrollo del modelo en sí, es necesario estudiar el comportamiento de la instalación experimental. Además de una descripción detallada del sistema, se realiza un análisis de su funcionamiento a lo largo de varios años (del año 2008 al 2012). Para este análisis se han tenido en cuenta diversos parámetros característicos del comportamiento energético del sistema, obtenidos a partir de las medidas experimentales registradas en el funcionamiento habitual de la instalación. Uno de los objetivos de esta tesis es precisamente el estudio y análisis de estos parámetros, por lo que se han detallado las fórmulas y el procedimiento de cálculo utilizado para su obtención, que en algunos casos puede presentar una gran complejidad en el manejo y tratamiento de los datos experimentales. A partir del estudio de la evolución a corto plazo de las variables representativas del funcionamiento de la instalación, se identifican las principales características del comportamiento dinámico del sistema, que se intentarán reproducir con el modelo desarrollado. Por su parte, el estudio de los parámetros característicos del funcionamiento a lo largo de varios años se realiza teniendo en cuenta los valores correspondientes a promedios mensuales. En este análisis se identifican también las tendencias características del comportamiento del sistema a largo plazo, que posteriormente el modelo global de la instalación deberá ser capaz de reproducir. El modelo global se ha desarrollado utilizando la herramienta TRNSYS. Para ello se ha seguido una estrategia de incorporación progresiva de componentes. En cada paso se asegura un correcto ajuste del modelo mediante su validación con datos experimentales, lo cual permite identificar y aislar los efectos de cada componente sobre los resultados finales. Al incluir el intercambiador enterrado en el modelo global, queda patente la necesidad de un nuevo modelo de intercambiador enterrado capaz de reproducir el comportamiento tanto dinámico como estático de la temperatura del agua a la salida del mismo. Así pues, como último punto de la tesis, se ha desarrollado un modelo de intercambiador enterrado, basado en la combinación de dos modelos distintos: el modelo \emph{g-function} para tener en cuenta el comportamiento a largo plazo de la temperatura del terreno y el modelo B2G, desarrollado específicamente para esta aplicación. Este modelo de intercambiador enterrado ha sido debidamente validado con datos experimentales pertenecientes a dos intercambiadores distintos y, posteriormente, se ha incluido en el modelo global de la instalación. El modelo global de la instalación desarrollado de esta forma consigue reproducir con precisión los resultados experimentales del funcionamiento del sistema tanto a corto como a largo plazo, incluso después de aplicar las mismas modificaciones que se han ido aplicando a la instalación experimental a lo largo de los años, y resulta ser, por tanto, una herramienta útil para el desarrollo de futuras estrategias de optimización energética, junto con los algoritmos de control correspondientes.
[CAT] Als últims anys s'han estès les instal·lacions de climatització amb bomba de calor acoplada al terreny. En el disseny, l'estudi i la optimització d'aquest tipus d'instal·lacions s'utilitzen models amb major o menor nivell de detall que permeten predir el comportament del sistema dins uns requeriments mínims específics de l'aplicació en concret. La instal·lació objecte d'estudi de la present tesi es troba a la Universitat Politècnica de València. Al llarg d'aquesta memòria es presenta el treball de desenvolupament d'un model global detallat d'aquesta instal·lació, així com la seua validació amb dades experimentals. L'objectiu perseguit es el d'obtindre un model capaç de predir correctament el comportament dinàmic i estàtic de la instal·lació, tant a curt com a llarg termini. Prèviament al desenvolupament del model en sí, es necessari estudiar el comportament de la instal·lació experimental. A més de una descripció detallada del sistema, es realitza un anàlisi del seu funcionament al llarg de diversos anys (de l'any 2008 al 2012). Per a aquest anàlisi s'han considerat diversos paràmetres característics del comportament energètic del sistema, obtinguts a partir de les mesures experimentals registrades en el funcionament habitual de la instal·lació, com per exemple les temperatures mitjanes de l'aigua en diversos punts del sistema, la demanda tèrmica de l'edifici, el factor de càrrega parcial o els factors de rendiment diari i estacional. Un dels objectius d'aquesta tesi és precisament l'estudi i anàlisi d'aquestos paràmetres, pel que s'han detallat les fórmules i el procediment de càlcul emprat per a la seua obtenció, que en alguns casos pot presentar una gran complexitat en el tractament de les dades experimentals. A partir de l'estudi de la evolució a curt termini de les variables representatives del funcionament de la instal·lació, s'identifiquen les principals característiques del comportament dinàmic del sistema, que s'intentaran reproduir amb el model desenvolupat. Per altra banda, l'estudi dels paràmetres característics del funcionament al llarg de diversos anys es realitza tenint en compte els valors corresponents a promitjos mensuals. En aquest anàlisi s'identifiquen també les tendències característiques del comportament del sistema a llarg termini, que posteriorment el model global de la instal·lació deurà ser capaç de reproduir. El model global s'ha desenvolupat utilitzant la ferramenta TRNSYS. Amb aquest fi s'ha seguit una estratègia d'incorporació progressiva de components. A cada pas s'assegura un correcte ajust del model mitjançant la validació amb dades experimentals, la qual cosa permet identificar i aïllar els efectes de cada component sobre els resultats finals. Al incloure l'intercanviador soterrat en el model global, queda de manifest la necessitat d'un nou model d'intercanviador soterrat capaç de reproduir el comportament tant dinàmic com estàtic de la temperatura de l'aigua a la eixida del tub. Així, com últim punt de la tesi, s'ha desenvolupat un model d'intercanviador soterrat, basat en la combinació de dos models distints: el model \emph{g-function} per a tindre en comte el comportament a llarg termini de la temperatura del terreny i el model B2G, desenvolupat específicament per a aquesta aplicació. Aquest model d'intercanviador soterrat ha sigut degudament validat amb dades experimental de dos intercanviadors distints i, posteriorment, s'ha inclòs en el model global de la instal·lació. El model global de la instal·lació desenvolupat d'aquesta manera aconsegueix reproduir amb precisió els resultats experimentals del funcionament del sistema tant a curt com a llarg termini, inclús després d'aplicar-hi les mateixes modificacions que s'han anat aplicant a la instal·lació experimental al llarg dels anys, y resulta ser, per tant, una ferramenta útil per al desenvolupament de futures estratègies d'optimització energèti
Ruiz Calvo, F. (2015). Análisis y modelado de una instalación geotérmica para climatización de un conjunto de oficinas [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/54134
TESIS
Cabrera, Pasache Klisman César. "Comparación de tipos de enfriamiento evaporativo mediante modelos analíticos y experimentales." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17552.
Full textTrabajo de investigación
Riquelme, Herrera María Francisca. "Conjunto Parque Pedro de Valdivia : conjunto habitacional integrado con sistema de climatización geotérmica en Temuco." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168289.
Full textMeneses, Pérez Orlando Andrés. "Diseño de un intercambiador de calor aire-tierra para generar calefacción y climatización de edificios en Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104758.
Full textMarianacci, Guillermo Arturo. "Diseño de un edificio educativo bajo el concepto de envolvente térmica eficiente." Bachelor's thesis, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Universidad Nacional de Córdoba, 2017. http://hdl.handle.net/11086/6253.
Full textPropone refuncionalizar una estructura de hormigón armado preexistente en el predio de la facultad para que la misma puede alojar nuevas aulas y laboratorios. La propuesta desarrollada y elegida consta de 3 laboratorios en planta baja, 5 aulas en el primer piso y 4 aulas en el segundo piso. El edificio contará con baños en cada nivel equipados para personas con movilidad reducida y se instalarán escaleras de emergencias en el lado exterior Este, del edificio
Clemente, Jerez Ana María Paulina, and Quezada Alexis Osvaldo Arellano. "Clean Air Systems." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/164093.
Full textClemente Jerez, Ana María Paulina, [Parte I], Arellano Quezada, Alexis Osvaldo, [Parte II]
El gasto energético de un Edificio en Chile fluctúa entre el 40% y el 65% del gasto total. “Clean Air Systems”, gracias a su producto Steril-aire permite reducir costos energéticos entre un 10% a 30% del consumo de climatización; además de la reducción en consumo de agua, costos de mantenimiento, mejoras de eficiencia operativa, y otros beneficios a través de eficiencias complementarias. El servicio está dirigido a distintos equipos de distintos clientes, determinado por los requerimientos específicos de cada uno de ellos. El mercado lo constituyen las edificaciones con equipamiento de climatización. El Mercado Actual de Oficinas en el año 2017 posee un tamaño de 3.898.865 metros cuadrados, con un crecimiento promedio para edificaciones de tipo sustentable y no sustentable del 7% anual (mercado potencial). El Mercado Potencial se estima en el 69% compuesto por Edificios clase A, B y C. El EBITDA varía entre el 13,63% y el 23,95% al año 5. Las Utilidades siempre positivas se mantiene relativamente constantes, fluctuando entre los $53.538.397, y $140.624.457 en el quinto año. El Flujo de Caja nos indica que el monto de la inversión inicial es de $150.000.000; y los flujos de $91.215.208 año 1, $117.043.243 año 2, $123.374.736 año 3, $152.867.622 año 4, y de $196.938.154 año 5. Obteniendo un VAN (25%) de $150.555.983.-; y una TIR de 70,70%. El plan de negocios en la comercialización del servicio para el cliente trae muchos beneficios, Steril-Aire es una tecnología limpia, libre de químicos, sustentable, y que sólo utiliza el oxígeno; abarcando problemas como la calidad del aire, costos energéticos, y sanitarios. Las Estrategias a utilizar son básicamente dos: Estrategia para Proyectos No Sustentables y para Proyectos Sustentables. En la última diferenciamos Estrategia de Eficiencia Energética. Estas estrategias no son excluyentes, sino que tienen un énfasis distinto en cada segmento. El Green Marketing se utilizará agregando valor de la mano de la conciencia empresarial. La publicidad dirigida a empresas que busquen transformarse en empresas verdes o acercarse a una mayor sustentabilidad, serán actividades a implementar aprovechando este segmento de clientes preocupados del medio ambiente. Finalmente se muestra una planificación de crecimiento estimada para los próximos 5 años y la propuesta para futuros inversionistas.
Medina, Medina Julio Santiago. "Diseño de un sistema de climatización para una piscina temperada ubicada en la ciudad de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9267.
Full textPlantea el diseño de un sistema de climatización para una piscina temperada, ubicada en la ciudad de Lima, debido a que actualmente los diferentes centros recreacionales, clubes, hoteles, spas y otros centros cuentan con piscinas climatizadas en sus ambientes se ha visto la necesidad de establecer las condiciones mínimas de calidad, dimensionamientos, capacidades y criterios básicos para las instalaciones de dichos ambientes. Previamente al desarrollo del proyecto se establecen definiciones relacionadas con los sistemas de aire acondicionado, componentes y accesorios. A su vez se mencionan normas y recomendaciones importantes a seguir para el diseño. Se han realizado los cálculos de tasa de evaporación y se ha seleccionado un equipo especial tipo split y así como el diseño de la red de ductos de distribución del aire acondicionado de este proyecto.
Trabajo de suficiencia profesional
Martínez, Ayala René Alejandro. "Evaluación técnica del sistema de climatización para las oficinas de la tribuna sur del estadio nacional." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5773.
Full textEl documento digital no refiere asesor
Desarrolla paso a paso los cálculos, el diseño y la elaboración del presupuesto del sistema más apropiado que permita satisfacer los requerimientos de confort planteados para cada ambiente de las oficinas de la tribuna sur del estadio nacional.
Trabajo de suficiencia profesional
Vásconez, Núñez Daniela Carina. "Desarrollo de un modelo para el cálculo del consumo de climatización en vehículos de pasajeros urbanos." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2019. http://hdl.handle.net/10251/121133.
Full text[CAT] El sistema de climatització és un dels equips auxiliars més importants d'un vehicle, el qual manté un ambient tèrmicament confortable al controlar la temperatura i la humitat de l'aire interior, no obstant això, la seua utilització incrementa el consum energètic global del vehicle. En la present tesi doctoral, es desenvolupa un model global per a calcular el consum energètic i les emissions de CO2 del sistema de climatització de vehicles quan aquests recorren un trajecte determinat. El model global està comprés de tres submodels. El primer submodel és un model tèrmic dinàmic de la cabina d'un vehicle que estima la variació de la temperatura i humitat de l'aire interior en funció de les diferents càrregues tèrmiques i de les condicions exteriors (temperatura ambient i radiació solar). El model va ser validat d'acord amb dos assajos experimentals, amb i sense radiació solar. A més, el model calcula la demanda tèrmica que necessita satisfer el sistema de climatització per a mantenir l'interior del vehicle a una temperatura predefinida. El segon submodel consisteix en un model de l'equip d'aire condicionat, que conté models detallats dels diferents components del cicle de compressió de vapor (compressor, evaporador, condensador, dispositiu d'expansió, etc.). Aquest model genera mapes de prestacions de l'equip d'aire condicionat per a diferents condicions de treball (temperatures d'entrada a l'evaporador i condensador, velocitat del compressor, humitat relativa, etc.). El tercer submodel integra el model tèrmic dinàmic del vehicle amb el model de l'equip d'aire condicionat. Aquest model determina les prestacions de l'equip d'aire condicionat en cada pas de temps, en funció de la demanda de refrigeració instantània; a més, calcula el consum i les emissions de CO2 produïdes pel sistema de climatització quan el vehicle realitza una trajectòria definida, tenint en compte el tipus d'accionament del compressor (mecànic o elèctric) i les seues respectives eficiències de la cadena de transformació d'energia. El model desenvolupat considera la variació de les condicions climatològiques i els canvis de direcció que el vehicle realitza al llarg del trajecte. Finalment, es presenta un cas d'estudi on s'estima el consum energètic i les emissions de CO2 del sistema de climatització d'un autobús amb accionament mecànic o elèctric. Es va considerar un autobús de 50 passatgers que realitza un trajecte extraurbà (anada i tornada) entre les ciutats de València i Madrid en un dia típic d'estiu. Els resultats mostren que el sistema de climatització amb accionament mecànic consumeix 10.2 litres de combustible (gasoil) i emet 27.3 kg de CO2 durant el viatge d'anada, assumint que l'equip funciona a una velocitat constant del compressor de 2000 rpm. D'altra banda, el sistema d'aire condicionat en l'autobús impulsat elèctricament consumeix 18.1 kWh durant el viatge d'anada i genera 8,2 kg d'emissions indirectes de CO2.
[EN] The air conditioning system is one of the most important auxiliary systems in a vehicle. It provides a thermally comfortable environment by controlling the temperature and relative humidity of the indoor air; however, its excessive use increases the overall energy consumption of the vehicle. In the present Ph.D. thesis, a global model is developed to calculate the energy consumption and CO2 emissions of the automotive air conditioning system, when the vehicle travels in a determined path. The main model comprises three sub-models. The first sub-model corresponds to a dynamic thermal model of the vehicle's cabin that estimates the temperature and humidity variation of the vehicle's interior air according to the different thermal loads and the external conditions (temperature and solar radiation). It was validated according to two experimental tests, with and without solar radiation. In addition, the model calculates the thermal demand that the air conditioning system needs to maintain the interior of the vehicle at a predefined temperature. The second submodel consists in a model of air conditioning equipment, which contains detailed models of the different components of the steam compression cycle (compressor, evaporator, condenser, expansion device, etc.).This model generates performance maps for different working conditions (evaporator and condenser inlet temperatures, compressor speed, etc.). The third submodel integrates the dynamic thermal model of the vehicle with the model of the air conditioning equipment. It determines the performance of the air conditioning system for each time step based on the cooling load. Furthermore, it calculates the consumption and emissions produced by the air conditioning system when the vehicle performs a defined path. In this study, mechanically or electrically driven compressors with their respective efficiencies of the energy transformation chain were considered. The developed model takes into account the weather conditions and changes of direction that the vehicle takes along the journey Finally, a case study is presented to analyze the energy consumption and CO2 emissions of air conditioning system for a bus driven by a mechanical or an electrical motor. A 50-passenger bus was considered in the analysis. The bus makes a round trip from Valencia to Madrid on a typical summer day. Results show that the mechanically driven bus consumes 10.2 liters of fuel (diesel) and exhausts 27.3 kg of CO2 during the outward journey. The air conditioning system, in this case, is assumed to be operating at a constant compressor speed of 2000 rpm. On the other hand, the air conditioning system in electrically driven bus consumes 18.1 kWh during the outward trip and produces 8.2 kg of indirect CO2 emissions.
Además, quiero reconocer el soporte financiero brindado por el programa de becas para estudios de posgrado “CONVOCATORIA ABIERTA 2013-SEGUNDA FASE”, que fue financiado por la SENESCYT (Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación) (Adjudicación No 2014-AR3R7463) de Ecuador.
Vásconez Núñez, DC. (2019). Desarrollo de un modelo para el cálculo del consumo de climatización en vehículos de pasajeros urbanos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/121133
TESIS
Martínez, Ayala René Alejandro, and Ayala René Alejandro Martínez. "Evaluación técnica del sistema de climatización para las oficinas de la tribuna sur del estadio nacional." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/5773.
Full textEl documento digital no refiere asesor
Desarrolla paso a paso los cálculos, el diseño y la elaboración del presupuesto del sistema más apropiado que permita satisfacer los requerimientos de confort planteados para cada ambiente de las oficinas de la tribuna sur del estadio nacional.
Trabajo de suficiencia profesional
Jara, Jopia Camilo Sebastián. "Factibilidad técnico-económica de climatización en el Norte Grande mediante ciclo de absorción y energía solar térmica." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137570.
Full textUn ciclo de refrigeración por absorción aprovecha la capacidad que presentan ciertas sustancias, de absorber a otra en fase de vapor, así el refrigerante evaporado es absorbido por otra sustancia que permanece en estado líquido, con lo cual para pasar a la etapa de alta presión se requiere bombear la mezcla y no comprimir el refrigerante en forma de vapor, lo cual conlleva un considerable ahorro de energía. Para desabsorber el refrigerante se requiere de un flujo de calor, el cual en este caso está dado por energía solar térmica. Para determinar la factibilidad técnica y económica, se considera un caso de estudio, el cual consiste en un galpón ubicado en la comuna de Antofagasta. A dicha construcción se le determina la carga de enfriamiento, sujeta a diferentes condiciones de uso, además de estudiar cómo influye la geometría y la orientación espacial del galpón en su carga de enfriamiento. El caso de estudio presenta una carga de enfriamiento de diseño de 25,6 [KW]. En cuanto a los ciclos termodinámicos por absorción, se estudian las parejas de fluido de agua-bromuro de litio y amoniaco-agua, en ciclos termodinámicos por absorción que satisfacen los requerimientos de la carga de enfriamiento del galpón. Se determina cómo influyen las diferentes combinaciones de fracciones másicas en ambas parejas de fluidos. Una vez determinados los ciclos termodinámicos, se tiene que para las temperaturas y cargas de enfriamientos del galpón, la pareja de fluidos que mejor se adapta a la situación corresponde a bromuro de litio-agua. De esta manera, se busca un chiller que sirve para dichas pareja de sustancia, encontrándose en el mercado dicho equipo. Los demás equipos requeridos para el sistema de climatización del caso de estudio, se encuentran en el mercado, con lo cual el proyecto es factible desde el punto de vista técnico. En cuanto a la evaluación económica, se determina que el ahorro de energía eléctrica que trae como beneficio la implementación de un sistema basado en absorción, no compensa la inversión inicial de los equipos adicionales que se requieren, así tampoco compensan los gastos asociados a la mantención y operación del sistema que provee energía solar térmica. Así, el caso de estudio no es factible desde el punto de visto económico, puesto que se obtiene un VPN de -$ 55.522.718.
Lamas, Sivila Edwin Víctor. "ANÁLISIS Y PROPUESTA DE UN NUEVO MÉTODO DE SIMULACIÓN ABREVIADO PARA LA CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA EN EDIFICIOS RESIDENCIALES." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2011. http://hdl.handle.net/10251/10986.
Full textLamas Sivila, EV. (2011). ANÁLISIS Y PROPUESTA DE UN NUEVO MÉTODO DE SIMULACIÓN ABREVIADO PARA LA CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA EN EDIFICIOS RESIDENCIALES [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/10986
Palancia
González, Espín José Luis. "Caracterización térmica y optimización de las estrategias de operación de vigas frías activas en sistemas de climatización de edificios." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2019. http://hdl.handle.net/10803/668968.
Full textLa aparición de condensación en la batería de intercambio de calor es uno de los principales problemas a evitar en una viga fría activa. En climas húmedos, por las infiltraciones de aire exterior, y en espacios de elevada ganancia latente, la carga latente del local es elevada, y las vigas frías activas pueden presentar el problema de la condensación. La presente tesis doctoral contiene todas las fases necesarias para el desarrollo y validación de un nuevo modelo numérico de viga fría activa, y su posterior adaptación como nuevo componente de un motor de cálculo para la simulación térmica de la viga fría activa acoplada al edificio, y al resto de componentes del sistema. Mediante simulaciones térmicas anuales, la presente tesis doctoral demuestra que el sistema de prevención de condensación comúnmente utilizado, puede dar lugar a un elevado número de horas de disconfort térmico. Para ello, se implementan modelos matemáticos pseudo-estacionarios del sistema completo (viga fría activa, climatizadora y producción térmica), adecuados para estimar el consumo horario para un año tipo completo. Con estos modelos se comparan diseños alternativos del sistema de control de condensación. Finalmente, se compara el consumo eléctrico de las instalaciones de vigas frías activas dentro del mercado de los sistemas aire-agua, y en particular en relación con los ventiloconvectores. Existen algunos estudios al respecto realizados por fabricantes de cada uno de los sistemas, pero carecen de objetividad. En la presente tesis doctoral se comparan ambos sistemas en diferentes aplicaciones y climas de España, a fin de determinar las prestaciones de cada tecnología e identificar nichos de mercado en los que el sistema de viga fría activa puede seguir expandiéndose.
The appearance of condensation in the coil is one of the main problems to avoid in an active chilled beam of building air-conditioning systems. In humid climates, by infiltrations of outside air, and in spaces with high latent load, the latent load of the stay is high, and active chilled beams can present the problem of condensation. This doctoral thesis contains all the necessary stages for the development and validation of a new numerical model of active chilled beams, and its adaptation as a new component of a calculation tool for the thermal simulation of the active chilled beam coupled to the building, and the rest of the system components. Through annual dynamic thermal simulations, this doctoral thesis shows that the commonly used condensation prevention system, can lead to a high number of hours of thermal discomfort. For this, pseudo-stationary mathematical models of the complete system (active chilled beam, air conditioners and thermal production units), which are suitable for estimating the hourly consumption for a complete type year, are implemented. In addition, these models are used in order to compare alternative designs of the condensation control system. Finally, the electrical consumption of active chilled beams installations in the air-water systems market is compared, and in particular in relation to fan-coils. There are some studies in this regard by manufacturers of each of the systems, but they lack objectivity. In this doctoral thesis both systems are compared in different applications and climates in Spain, in order to determine the performance of each technology and identify market niches in which the active chilled beam system can continue to expand.
Sánchez, Muggi Ronald, and Cornejo Luis Alberto Pelaez. "Red de Control y Monitoreo Remoto de Iluminación, Climatización, Transferencia automática y Energía en Agencias Bancarias del Banco Continental." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma. Programa Cybertesis PERÚ, 2007. http://cybertesis.urp.edu.pe/urp/2007/sanchez_lr/html/index-frames.html.
Full textAuris, Casma Omar Tadeo. "Diseño de un sistema de climatización para un domo de 50m2 de uso familiar en la ciudad de Pisco." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9560.
Full textTesis
Paniagua, José Roberto Zúñiga. "Práctica profesional y su proyección a la aplicación eficiente de sistemas solar térmicos y de climatización en Costa Rica." Master's thesis, Instituto Politécnico de Bragança, Escola Superior de Tecnologia e Gestão, 2012. http://hdl.handle.net/10198/8237.
Full textOrtega, Leiva Bruno Adrián. "Evaluación de un sistema de climatización con bomba de calor geotérmica para una casa representativa en diferentes climas de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147047.
Full textLa energía geotérmica, ya sea de alta, mediana o baja entalpía, tiene un desarrollo insuficiente en Chile, debido en parte al alto costo de implementación, en conjunto de escasos estudios locales y específicos para el desarrollo de esta. Es por esto que se hace necesario aportar con estudios técnicos y económicos para distintos casos en Chile. El estudio se centra en realizar un análisis técnico-económico para el uso de energía geotérmica de baja entalpía, mediante la utilización de un sistema de climatización residencial evaluando 9 diferentes regiones del país en una vivienda de 77 [m2]. El sistema de climatización se basa en bomba de calor geotérmica (BCG), utilizando intercambiadores de calor geotérmicos (ICG) de tubos enterrados horizontalmente a 1,5 [m] de profundidad en ciclo cerrado y ventiloconvector (fancoil) como sistema de distribución. La metodología que se aborda en este trabajo comprende una primera parte de recolección de antecedentes para la cuantificación de cargas térmicas de la vivienda, para posteriormente dimensionar la bomba de calor geotérmica. Los antecedentes recolectados se integran a un modelo computacional (de MatLab) para la rápida adquisición de resultados por ciudad evaluada, las cuales corresponden a Arica, Calama, Vallenar, Coquimbo, Santiago, Temuco, Valdivia, Coyhaique y Punta Arenas. Con la evaluación técnica definida, se realiza una evaluación económica mediante el costo nivelado de energía (CNdE), para luego desarrollar una comparación entre las distintas ciudades haciendo una valoración de distintas variables como la capacidad térmica de la BCG, la demanda energética de la vivienda, el coeficiente de operatividad (COP), un indicador de transferencia de calor por metro lineal de tubería (que indica la calidad del recurso geotermal de baja entalpía) y el CNdE. El modelo computacional se valida comparando resultados como la carga térmica del hogar, el ciclo termodinámico resultante, el COP y su eficiencia respecto al COP máximo teórico y el indicador de transferencia de calor por metro lineal de tubería, todo respecto a la bibliografía utilizada. La ciudad con menor y mayor potencia térmica de BCG corresponde a Coquimbo y Santiago con 3,11 y 5,31 [kW] respectivamente. Así mismo, la localidad con menor y mayor demanda energética concierne a Coquimbo y Punta Arenas con 7.641 y 19.824 [kWht/año] respectivamente. Por otra parte, la ubicación con mayor y menor COP pertenece a Arica y Coyhaique, con 4,53 y 3,33 (donde el COP mínimo factible para la implementación de BCG es de 2,97). Luego, la zona con mayor índice de transferencia de calor por metro lineal compete a Punta Arenas y Coyhaique con 13,96 [W/m] y Valdivia con el menor índice, de 10,34 [W/m]. Por último, el menor y mayor CNdE corresponde a Punta Arenas y Arica con 54 y 77 [$/kWht] respectivamente. La ciudad recomendada para la implementación de BCG, respecto a la valoración de variables realizada corresponde a Punta Arenas, seguido por Coyhaique y Vallenar.
Galindo, Mauricio Fernando Alberto. "Diseño de un sistema de mantenimiento a una planta enfriadora (Chiller) refrigerada por aire, aplicada en la industria de la climatización." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9666.
Full textTesis
Sedano, Tapia Luis Gilbert. "Construcción de dos centros de reuniones. Pilotes, impermeabilización, climatización, arcos duplos de concreto y manual de términos técnicos en portugués. Brasil." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2016. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1391.
Full textRibé, Óscar. "Estudio de la mejora de la eficiencia energética de la ventilación en sistemas de climatización con el uso de recuperadores de calor." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2018. http://hdl.handle.net/10803/663906.
Full textLos recuperadores de calor juegan un papel importante en la eficiencia y la sostenibilidad en el diseño de los sistemas de ventilación. El uso de un recuperador de calor sensible o entálpico es una decisión clave para los diseñadores de sistemas de ventilación. Sin embargo, hay una falta de herramientas, de fácil uso e interpretación, que sirvan para poder tomar esta decisión. Este estudio desarrolla una herramienta de decisión simple para los ingenieros basada en los valores hora a hora de las condiciones climáticas exteriores y que se puede aplicar a cualquier tipo de edificio. El resultado principal del estudio son una serie de mapas y tablas simples de interpretar. Con el fin de evaluar la credibilidad del modelo utilizado en el procedimiento, se han comparado los resultados obtenidos con otros resultados publicados. El estudio se centra en 48 localidades de ámbito español. El análisis de los resultados concluye que la recomendación aceptada en el mercado de usar recuperadores de calor de tipo entálpico en lugares con alta humedad relativa durante el verano debe ser reconsiderada.
Seisdedos, Saez Marco Antonio. "Climatización de edificios por medio del intercambio de calor con el subsuelo y agua subterránea, aspectos a considerar en el contexto local." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111538.
Full textEn este trabajo se desarrollan los fundamentos de la geotermia de muy baja entalpía y su uso en la climatización de edificios, se revisan los aspectos conceptuales que motivan el desarrollo de esta tecnología, se explica el funcionamiento de la bomba de calor, se analizan los factores que determinan la demanda de una edificación, y se entregan herramientas para la cuantificación de la misma, explicando los tipos de diseño posibles en sistemas abiertos y cerrados y los equipos que es necesario utilizar. Se analiza en profundidad la teoría y equipamiento asociado al intercambio de calor con acuíferos, esto por la disponibilidad de este recurso en la ciudad de Santiago, la escalabilidad de los proyectos, la mayor dependencia de las variables geológicas y la rentabilidad asociada. Se analiza la importancia de las variables hidrogeológicas, los métodos por medio de los cuales se pueden cuantificar, la probabilidad de generar quiebres hidráulicos y térmicos durante la operación del sistema y las precauciones que se debe tener en consideración para una implementación exitosa. Por ultimo se analizan los aspectos regulatorios en Chile, y se ofrece un ejemplo teórico para implementar esta tecnología en un condominio ubicado en Las Condes, se analizan aspectos técnicos y económicos que conciernen al proyecto. La evaluación de este tipo de sistemas requiere una perspectiva multidisciplinaria, conociendo e interpretando adecuadamente los datos hidrogeológicos, estimando adecuadamente los patrones de consumo y la magnitud y ocurrencia de las máximas demandas. Desde el punto de vista técnico y económico esta tecnología muestra un gran potencial de desarrollo a nivel nacional, no obstante esto se requiere un involucramiento más activo de la autoridad en las políticas públicas, simplificando la regulación y estableciendo incentivos de apoyo concretos.
Luna, Anyosa Luz Mariana. "Estudio de eficiencia energética de la envolvente de un edificio no residencial en un clima tropical." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17687.
Full textSalas, Vela Sandro. "Cálculo y selección del sistema de abastecimiento de gas natural para climatización en hoteles - aplicación al Hotel Próceres, distrito de San Juan de Lurigancho." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6946.
Full textPublicación a texto completo no autorizada por el autor
Calcula la red interna de abastecimiento de gas natural y selección del equipo, para que puedan ser utilizados en termas, cocinas y calentador de piscina en hoteles. Para ello elabora el esquema de distribución interna de GN, calcula la red interna de distribución de gas, selecciona de termas y calentador de agua para la piscina del hotel y calcula las caídas de presiones en la red interna de gas natural.
Trabajo de suficiencia profesional
Corbacho, Morales Jose Antonio. "Diseño y climatización de un casa residencial mediante una bomba de calor geotérmica de muy baja temperatura en la ciudad de Lima-La Molina." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8712.
Full textEl documento digital no refiere asesor
El continuo aumento de demanda energética que se viene desarrollando año tras año en Perú, lleva a implementar nuevos sistemas de energía renovable para poder satisfacer las necesidades de confort climático. Para este caso se utiliza una energía renovable que se encuentra en la corteza terrestre y que a una cierta profundidad la temperatura es constante, un sistema basado en energía geotérmica, utilizando esta energía como una fuente inagotable que puede ser extraída de la tierra por medio del bombeo de fluidos calentados en su interior, aprovechando su gran inercia térmica. Es por ella que el objetivo de la investigación es el diseño de una vivienda familiar con las condiciones de confort óptimas para los residentes durante todo el año. Para esto se diseñara y dimensionara una instalación geotérmica para suministro de calefacción, refrigeración y agua caliente sanitaria (ACS) mediante una bomba de calor geotérmica. Este dimensionamiento se incluye los sondeos geotérmicos y la selección de la bomba de calor. Cumpliendo con las condiciones básicas del CTE y del RITE durante todo el proceso.
Trabajo de suficiencia profesional
Salas, Vela Sandro, and Vela Sandro Salas. "Cálculo y selección del sistema de abastecimiento de gas natural para climatización en hoteles - aplicación al Hotel Próceres, distrito de San Juan de Lurigancho." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6946.
Full textPublicación a texto completo no autorizada por el autor
Calcula la red interna de abastecimiento de gas natural y selección del equipo, para que puedan ser utilizados en termas, cocinas y calentador de piscina en hoteles. Para ello elabora el esquema de distribución interna de GN, calcula la red interna de distribución de gas, selecciona de termas y calentador de agua para la piscina del hotel y calcula las caídas de presiones en la red interna de gas natural.
Trabajo de suficiencia profesional
Figueredo, Gustavo Raúl. "Caracterización experimental y modelización de una enfriadora de absorción de simple/doble efecto de h2o-libr con accionamiento a dos temperaturas para climatización de edificios." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2012. http://hdl.handle.net/10803/119330.
Full textMardones, Barrientos Carlos César. "Comparación entre los ciclos de refrigeración por compresión de vapor y absorción mediante la primera y segunda ley de la termodinámica en aplicaciones de climatización y refrigeración." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142073.
Full textEl uso de energía es vital para cualquier proceso industrial. Hoy en día se hace necesario utilizar la energía eficientemente. Para esto se requiere optimizar los recursos utilizados en su producción, como disminuir pérdidas e incluso mejorar los procesos que se usan para aquello. En este trabajo se comparan los ciclos de refrigeración por compresión de vapor y de absorción, mediante un análisis energético y exergético para obtener los puntos de mejor desempeño y de menores irreversibilidades en aplicaciones de climatización y refrigeración. Luego de realizar los balances de masa, energía y exergía y seleccionar los fluidos de trabajo, siendo amoniaco para el ciclo por compresión de vapor y una mezcla de amoniaco-agua para el ciclo de absorción, se desarrollan los modelos para los ciclos. Los modelos se necesitan validar reproduciendo los resultados de la literatura. Se encuentra una buena concordancia entre ellos, con errores no mayores al 3%. Para encontrar los parámetros de mejores desempeños de ambos ciclos, se realiza un análisis de sensibilidad del COP y del rendimiento exergético, además de las irreversibilidades que se generan en ambos ciclos. Se encuentra que para el ciclo de refrigeración por compresión de vapor, el aumento de la temperatura del evaporador implica un aumento en el COP del ciclo, una disminución en el rendimiento exergético al igual que en las irreversibilidades del ciclo. Cuando se tiene una menor temperatura del condensador, mejores serán el COP y el rendimiento exergético, mientras que la irreversibilidad será menor. Ahora bien, para el ciclo de refrigeración por absorción, al variar la temperatura del evaporador se encuentra que para aplicaciones de refrigeración (T_e<-10°C), se necesitan temperaturas del generador altas (T_g~140°C), mientras que para aplicaciones de climatización temperaturas bajas del generador (T_g~80°C). Variando la temperatura del condensador, es necesario tener bajas temperaturas para obtener mejores desempeños. De manera similar a la del condensador, la temperatura del absorbedor debe ser baja para que los desempeños del ciclo sean los mejores. Luego de encontrar los parámetros adecuados para obtener los mejores desempeños de los ciclos de refrigeración, la comparación entre ellos, permite inferir tanto para aplicaciones de refrigeración como de climatización, que el ciclo por compresión de vapor tiene mejores resultados para el COP. En cuanto al rendimiento exergético, sólo para temperaturas bajas del generador (T_g<60°C) se obtiene un mejor desempeño sólo en aplicaciones de climatización. De igual forma a lo anterior ocurre con las irreversibilidades.
Rodríguez, Núñez Víctor Manuel. "Diseño y análisis técnico-económico de un sistema de climatización urbana con aprovechamiento de geotermia de baja entalpía en un proyecto de viviendas de integración social en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137569.
Full textEsta memoria surgió como un trabajo anexo a la investigación de la profesora Dra. Beatriz Maturana Cossio del Instituto de la Vivienda de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile, a través del proyecto Fondecyt Nº11130636: "Viviendas de Integración Social y la Sustentabilidad Medio Ambiental: una Investigación de Proyectos Claves en Chile". Esta investigación le permitió al estudiante ubicarse en un contexto real para aplicar una solución de ingeniería y eficiencia energética, la cual consiste en el diseño y estudio de pre-factibilidad de un sistema de bombas de calor geotérmicas para ser utilizado en la climatización de 2.088 viviendas de integración social que componen el proyecto San Alberto de Casas Viejas en Puente Alto, Santiago. El informe aborda los antecedentes necesarios para identificar la tecnología de interés. Se describe qué se entiende por geotermia de baja entalpía y su aprovechamiento por medio de bombas de calor. Con respecto a la metodología, se calcula la demanda energética para la climatización de las viviendas, y se determina el caudal de agua necesario que se debe bombear desde la fuente geotermal para suministrar de energía los sistemas de bombas calor. Luego, se modela el efecto que tiene en el acuífero la reinyección de agua más fría en invierno y más caliente en verano, y finalmente se dimensionan y caracterizan los principales componentes del sistema para estimar el costo de inversión, costo de operación y ahorro que determinarán la factibilidad económica de la propuesta. Se obtiene que el costo de inversión para el sistema de calefacción es en promedio de 15 millones de dólares y que el ahorro en el gasto de operación anual es de al menos 58% con respecto al gasto anual en climatización por medios convencionales alternativos. Se concluye que, tanto en un escenario favorable como uno promedio, la inversión se paga en un horizonte de entre 4 y 20 años. Además, es necesario considerar los beneficios sociales en medioambiente, salud y equidad social para justificar la inversión del proyecto, si se quiere, por parte del Estado. Finalmente, se discuten y proponen tres alternativas que lograrían reducir considerablemente el costo de inversión y los gastos de operación.
Tello, Suárez Ernesto Hernán. "Propuesta para optimizar la productividad del proceso de producción de hilados en una nueva planta textil mediante la implementación de la gestión de mantenimiento del sistema de climatización." Thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/315142.
Full textMoreno, Argilés Pere. "Latent heat thermal energy storage units in HVAC systems for energy management." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2014. http://hdl.handle.net/10803/288212.
Full textEl objetivo de esta tesis es estudiar la aplicación de tanques de almacenamiento de energía térmica en una bomba de calor convencional. En esta tesis se incluye un estudio experimental en donde dos tanques de almacenamiento de energía son acoplados a una bomba de calor agua-agua con el objetivo de almacenar energía térmica para posteriormente utilizarla para cubrir la demanda de refrigeración de un cubículo, produciendo un desplazamiento de la curva de la demanda desde las horas punta a las horas valle. En este estudio se analiza el comportamiento térmico del tanque i se realiza una comparativa entre la utilización de PCM i agua como medios de almacenamiento térmico. En esta tesis también se incluye una descripción de sistemas similares publicados en la literatura, un estudio teórico en donde se describe un modelo matemático para simular la descarga del tanque y un análisis de incertidumbres de los parámetros de entrada, y finalmente, un estudio de corrosión de diferentes metales cuando éstos trabajan en contacto con PCM aptos para ser utilizados en sistemas activos de climatización.
The objective of this thesis is to study the application of thermal energy storage tanks (TES) in a standard heat pump. This thesis includes an experimental study where two TES tanks are coupled to a water-to-water heat pump in order to accumulate thermal energy for later use. The system is used for shifting the cooling load of a small house-like cubicle, shifting the load from on-peak to off-peak periods. The thermal behaviour of the TES tank and a comparison between PCM and water as energy storage medium are evaluated in this study. Moreover, this thesis also includes a state-of-the-art review of similar studies found in the literature, a theoretical study where a mathematical model is developed to predict the thermal behaviour of the TES tank during discharging process, an uncertainties analysis of the input parameters, and finally, a corrosion study of different metals when work in contact with potential PCM to be used in HVAC systems.
"Respuestas térmicas dinámicas en edificios: control térmico a través de la climatización natural." Universitat Politècnica de Catalunya, 1999. http://www.tesisenxarxa.net/TDX-1009106-114411/.
Full text