To see the other types of publications on this topic, follow the link: Clorosis.

Journal articles on the topic 'Clorosis'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Clorosis.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Cortinas Escobar, Héctor M., and Sathyanarayanaiah Kuruvadi. "Clasificación del grado de resistencia a clorosis, parámetros genéticos y correlaciones en frijol común." Revista Agraria 3, no. 2 (1987): 137–53. http://dx.doi.org/10.59741/agraria.v3i2.394.

Full text
Abstract:
Se evaluaron 20 genotipos de frijol durante 2 años, bajo un diseño de bloques al azar con 4 repeticiones, con el objetivo de clasificar genotipos de acuerdo a su grado de resistencia a clorosis, calcular parámetros genéticos y correlaciones entre diferentes variables.
 El análisis de varianza indicó diferencias significativas para todas las características estudiadas, y se identificaron 5 genotipos: Mulato, Pinto Norteño, Fe-30-RB, S-17-RB y Fe-22-RB, como altamente resistentes a clorosis. Por su alto rendimiento y sus componentes, sobresalen: S-17-RB, Adjuntas 21, Fe-30-RB, Ciateño y S-1
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lara-Mireles, José Luis, Rigoberto Vázquez-Alvarado, Emilio Olivares-Sáenz, and Juan Fco Pissani-Zúñiga. "TOLERANCIA A CLOROSIS FÉRRICA DE DIFERENTES CULTIVARES DE FRIJOL EN SUELOS CALCÁREOS." Revista Fitotecnia Mexicana 27, Especial_1 (2024): 43. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2004.especial_1.43.

Full text
Abstract:
La clorosis férrica en plantas cultivadas en suelos calcáreos de zonas con escasa precipitación pluvial, puede reducir 100 % el rendimiento de grano de las variedades susceptibles de frijol (Phaseolus vulgaris L.). Entre los métodos disponibles para controlar la deficiencia de Fe se incluye el uso de variedades resistentes. Considerandoque en los recursos de germoplasma de frijol de México podrían existir materiales capaces de absorber hierro en condiciones de baja disponibilidad del mismo, el presente estudio consistió en evaluar la tolerancia a clorosis férrica de variedades de frijol sembra
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bazán Ramírez, Miguel Ángel, Alfredo Salomón Rodríguez Delfín, Wilfredo Bazán Ramírez, and Nain Chavez Cabrera. "Impacto del hierro, magnesio y manganeso en la clorosis de la arúgula en sistemas hidropónicos." Industrial Data 25, no. 2 (2022): 7–28. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v25i2.23591.

Full text
Abstract:
En el cultivo de arúgulas vía hidroponía, la deficiencia de hierro (Fe), en comparación con las deficiencias de magnesio (Mg) y manganeso (Mn), es un factor importante que ocasiona la clorosis de sus hojas. En el presente estudio se aplicó un diseño experimental, donde se usaron bloques completos al azar con cuatro grupos conformados por seis plantas cada uno: tres grupos experimentales (GE) y un grupo control (GC). Se tomaron las precauciones para que las variables intervinientes como la oxigenación artificial y el tiempo no afectaran el resultado del experimento. Los resultados obtenidos mue
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fernández, Raúl, and Ángel Suárez. "Efecto de la aplicación de micronutrientes y nitrato - amonio en los contenidos de clorofila y en la depuración de exógeno, en el cultivo de fruta bomba (carica papaya, l.)." Investigación, Tecnología e Innovación 5, no. 5 (2013): 65–76. http://dx.doi.org/10.53591/iti.v5i5.119.

Full text
Abstract:
El término clorosis indica la falta de clorofila y otros pigmentos, tanto en hojascomo en frutos de plantas con deficiencias de Fe. Los cultivos afectados por clorosis presentan reducción del vigor, cantidad y calidad de la producción sufriendo alteraciones el proceso normal de maduración. La prevención de la clorosis está adquiriendo gran relevancia ya que, como consecuencia de laintensificación del cultivo, la necesidad de nutrientes es mayor y los síntomas de la deficiencia de Fe se observan cada vez más. En la investigación se determinaron las causas que provocan la aparición declorosis fé
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fernández, Raúl, and Ángel Suárez. "Efecto de la aplicación de micronutrientes y nitrato - amonio en los contenidos de clorofila y en la depuración de exógeno, en el cultivo de fruta bomba (carica papaya, l.)." Investigación, Tecnología e Innovación 5, no. 5 (2013): 65–76. https://doi.org/10.53591/iti.v5i5.1262.

Full text
Abstract:
El término clorosis indica la falta de clorofila y otros pigmentos, tanto en hojascomo en frutos de plantas con deficiencias de Fe. Los cultivos afectados por clorosis presentan reducción del vigor, cantidad y calidad de la producción sufriendo alteraciones el proceso normal de maduración. La prevención de la clorosis está adquiriendo gran relevancia ya que, como consecuencia de laintensificación del cultivo, la necesidad de nutrientes es mayor y los síntomas de la deficiencia de Fe se observan cada vez más. En la investigación se determinaron las causas que provocan la aparición declorosis fé
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Tlatilpa-Santamaría, Ibar Felipe, Ranferi Maldonado-Torres, Manuel Sandoval-Villa, and María Edna Álvarez-Sánchez. "Nutrición mineral de líneas de frijol bajo clorosis férrica." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 14, no. 2 (2023): 251–63. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v14i2.3419.

Full text
Abstract:
La deficiencia de hierro existe en casi todos los cultivos del mundo y la habilidad para absorber el hierro varía ampliamente entre especies de plantas. Existen grupos de plantas que se caracterizan por su capacidad para crecer en suelos con baja disponibilidad de hierro, denominadas Fe-eficientes. En este experimento se cultivaron en invernadero plantas de frijol, en una solución nutritiva con concentraciones subóptimas y óptimas de Fe. El objetivo fue evaluar los mecanismos de tolerancia, concentración y distribución del Fe en líneas de frijol. Se establecieron seis líneas de frijol (tres to
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fernández, Raúl, and Ángel Suárez. "Efecto de la aplicación de micronutrientes y nitrato - amonio en los contenidos de clorofila y en la depuración de exógeno, en el cultivo de fruta bomba (carica papaya, l.)." Investigación, Tecnología e Innovación 5, no. 5 (2013): 65–76. https://doi.org/10.53591/iti.v5i5.119.

Full text
Abstract:
El término clorosis indica la falta de clorofila y otros pigmentos, tanto en hojascomo en frutos de plantas con deficiencias de Fe. Los cultivos afectados por clorosis presentan reducción del vigor, cantidad y calidad de la producción sufriendo alteraciones el proceso normal de maduración. La prevención de la clorosis está adquiriendo gran relevancia ya que, como consecuencia de laintensificación del cultivo, la necesidad de nutrientes es mayor y los síntomas de la deficiencia de Fe se observan cada vez más. En la investigaci&oacut
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

González Domínguez, Jorge R., Susana Gómez Martínez, and Francisco Cárdenas Ramos. "Adaptación del zacate llorón Eragrostis curvula (Schrad.) Nees bajo condiciones de temporal en Navidad, N.L. y Ocampo, Coahuila." Revista Agraria 5, no. 2 (1989): 114–23. http://dx.doi.org/10.59741/agraria.v5i2.107.

Full text
Abstract:
El mejoramiento de la producción de pastizales deteriorados, mediante la siembra artificial de especies forrajeras, requiere conocer con mayor detalle posible las especies y/o variedades a ser utilizadas. Un estudio de adaptación con más de 180 y 160 introducciones de zacate llorón se realizó durante dos y tres años en Navidad, N.L. y Ocampo, Coahuila, respectivamente. Los materiales fueron establecidos por trasplante utilizando un surco por material trasplantado un máximo de 10 plantas por surco con 1.0 m de espaciamiento entre plantas y de 0.8 m entre surcos. Datos sobre establecimiento, can
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gil-Palacio, Zulma, Alejandro Caballero, Andrea Amalia Ramos, Aníbal Arcila-Moreno, and Pablo Benavides Machado. "Diagnóstico de las cochinillas de las raíces del café en ocho departamentos cafeteros de Colombia." Avances Técnicos Cenicafé 524 (February 1, 2021): 1–8. http://dx.doi.org/10.38141/10779/0524.

Full text
Abstract:
Las cochinillas de las raíces del café o “palomillas” como son llamadas comúnmente, son insectos de hábitos fitófagos, que se alimentan de plantas tanto silvestres como cultivadas. En café, su importancia radica en los daños que causan a la planta cuando se alimentan de ella; con su aparato bucal picador-chupador succionan la savia y como consecuencia ocasionan clorosis, defoliación y en algunos casos muerte, especialmente en plantaciones menores a dos años de edad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

P-Salazar, Juan, Eddy Sánchez-DelaCruz, and R. R. Biswal. "Clasificación de clorosis en hojas de árboles de naranja mediante aprendizaje automático." Research in Computing Science 147, no. 5 (2018): 185–95. http://dx.doi.org/10.13053/rcs-147-5-14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Corazón-Guivin, Mike, Manuel Arévalo-Rojas, Ronny Acosta-Córdoba, et al. "Determinación de la DL50 de Metanosulfonato de Etilo (EMS) para la inducción de cambios morfológicos y fisiológicos en plántulas de Plukenetia volubilis." Revista agrotecnológica amazónica 2, no. 1 (2022): e209. http://dx.doi.org/10.51252/raa.v2i1.209.

Full text
Abstract:
El uso de mutágenos químicos es una herramienta muy utilizada para la generación de nuevas variantes genéticas en diversos cultivos agrícolas. Se evaluó el uso Ethyl Methanesulphonate (EMS) en semillas de Plukenetia volubilis L. para determinar la concentración óptima de EMS que redujera la germinación y/o emergencia de las semillas hasta un 50.0%, y evaluar las alteraciones morfológicas y fisiológicas en plántulas de P. volubilis durante la primera generación. Se empleó un DCA simple con diferentes dosis (0.0%, 0.5%, 1.0%, 1.5%, 2.0% y 3.0%) de EMS en un solo tiempo de exposición (30 hrs.), m
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Salmerón Bravo, Saúl Alejandro, Alejandro Zermeño González, Jorge Méndez González, Homero Ramírez Rodríguez, and Martín Cadena Zapata. "BIOFERTLIZACIÓN FOLIAR CON ALGAS MARINAS (Algae (L.)) A UN VIÑEDO Y SU RELACIÓN CON CONTENIDO DE HIERRO, FOTOSÍNTESIS Y RENDIMIENTO." Agrociencia 54, no. 7 (2020): 967–76. http://dx.doi.org/10.47163/agrociencia.v54i7.2246.

Full text
Abstract:
Uno de los problemas que limitan el desarrollo de los viñedos es la clorosis de las plantas por la deficiencia de Fe, la cual es muy frecuente en los suelos calizos. La aplicación foliar de biofertilizantes con Fe puede incrementar el contenido de este elemento en las hojas de las plantas de vid (Vitis vinífera L.) y reducir la clorosis. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de un fertilizante foliar, orgánico, elaborado con extractos de algas marinas (Algae (L.)), adicionado con Fe (6%) y Mn (3%), en el contenido de Fe y clorofila de las hojas, tasa de fotosíntesis f
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

ALCANTARA-J., JOSÉ ANGEL, MA TERESA SANTILLÁN-GALICIA, GABRIEL OTERO-COLINA, ANTONIO MORA-A., M. ALEJANDRA GUTIÉRREZ-E., and ELÍAS HERNÁNDEZ-C. "Relación entre Polyphagotarsonemus latus (Acari: Tarsonemidae) y el virus de la mancha anular del papayo (PRSV-p)." Revista Colombiana de Entomología 37, no. 2 (2011): 228–33. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v37i2.9079.

Full text
Abstract:
Polyphagotarsonemus latus es una especie cosmopolita que afecta diferentes cultivos tanto en áreas templadas como tropicales. El principal daño ocasionado por esta especie es la reducción o deformación de hojas jóvenes, brotes, frutos y flores. Cuando P. latus se alimenta de hojas de papayo, éstas presentan clorosis y las hojas se enrollan. En México, el daño causado por este ácaro es conocido como “mano de chango” porque el área de las hojas de papayo se reduce casi hasta las nervaduras. Este daño es similar al causado por el Virus de la mancha anular del papayo (PRSVp). Debido a que P. latus
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Carvajal-Salazar, Viviana Alexandra, Luis Alberto Agudelo, Gladys Cardona-Cortés, et al. "Alternativas para el manejo de pudriciones de raíz del cacao causada por Rosellinia spp." Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico, no. 16 (July 6, 2022): e2022015. http://dx.doi.org/10.70833/rseisa16item327.

Full text
Abstract:
En Colombia son comunes las epidemias causadas por Rosellinia spp., provocando pérdidas de cosechas en cacao. El objetivo fue evaluar tratamientos alternativos para el manejo de enfermedades de suelo en el cultivo de cacao. Se realizó un experimento en Palestina, Caldas, Colombia, en árboles de cacao con 4 años. Los tratamientos fueron T1) Manejo convencional; T2) Aplicación foliar de inductores de resistencia T3) Combinación del T2 + Trichoderma spp.; T4) Bacillus subtillis + Trichoderma spp.; T5) Testigo. Se evaluó la severidad de los árboles utilizando una escala de seis grados: G0 = árbol
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Chamlaty Fayad, Yusef Elip, Sandra Iveth Viveros González, Pamela Fabre Leyva, and Elizabeth Valero Pacheco. "Identificación de fitonematodos Meloidogyne sp. en cafetos de la finca “La mata” en Coatepec, Ver." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 2, no. 1 (2014): 260–65. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v2i1.299.

Full text
Abstract:
Los nematodos fitoparásitos constituyen un factor limitante para la producción de café en muchas zonas del mundo. Veracruz es la segunda entidad productora de café aportando el 25 % del volumen nacional. En las regiones de Huatusco y Coatepec, desde 1960´s, se han registrado fincas cafetaleras con síntomas de afectación por fitonematodos. El trabajo estuvo principalmente dirigido a determinar la presencia y afecciones por fitonematodos en la finca cafetalera “La Mata”, en Coatepec, Ver. Se sugiere que los síntomas de clorosis que presentan las plantas del café de esta finca se deben a la prese
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Enrique, Ibarra Zapata, Arturo Aguirre Salado Carlos, and Mora Aguilera Gustavo. "Amenazas cuarentenarias de la citricultura mexicana: cancro, mancha negra y clorosis variegada de los cítricos." Universita Ciencia 10 (August 4, 2022): 20–33. https://doi.org/10.5281/zenodo.6963893.

Full text
Abstract:
La actividad citrícola en México es de importancia económica y territorial, pues estos productos se cultivan en 28 estados de la República Mexicana y su producción nos coloca como el cuarto productor mundial, sin embargo, el patrimonio citrícola se encuentra expuesto a plagas de interés cuarentenario “ausentes” en México como: cancro, clorosis variegada y mancha negra de los cítricos. Este análisis permitió determinar la asociación espacial condición, fitosanitaria/flujos comerciales, obtenie
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

DIAZ FRANCO, ARTURO, MARTIN ESPINOSA RAMIREZ, and FLOR ELENA ORTIZ CHÁIREZ. "Corrección de la clorosis férrica con quelato EDDHA en cultivos sembrados en suelo alcalino y calcáreo." REVISTA TERRA LATINOAMERICANA 36, no. 1 (2018): 23. http://dx.doi.org/10.28940/terra.v36i1.254.

Full text
Abstract:
Iron deficiency in crops occurs mainly in regions with alkaline and calcareous soils. In the present study the effectiveness of Fe3+ chelated EDDHA [ethylenediamine di-(o-hydroxyphenylacetic acid)] is assessed alone or combined with foliar spray of FeSO4, in crops of sorghum, soybean, okra and beans. EDDHA-Fe (Ultraferro®) was applied at a dose of 1% on the seed at sowing and FeSO4 was applied on foliage twice at 1.5%. In the four experiments, we determined the variables index of chlorophyll (SPAD) in three readings (March 15 and 28, April 6), and 47-50 days after sowing and leaf and root biom
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Matadamas Zárate, Cuauhtémoc, and Julia M. Hernández Jerónimo. "De la clorosis a la anemia por deficiencia de hierro. La evolución histórica de una enfermedad." Revista de la Facultad de Medicina 65, no. 6 (2022): 34–42. http://dx.doi.org/10.22201/fm.24484865e.2022.65.6.07.

Full text
Abstract:
Chlorosis was a very frequent disease in medical literature from the 16th century to the beginning of the 20th century . For more than four centuries, this disease, also known as “green sickness” or “virgin disease” (morbus virgineus), occupied a predominant place in medical consultation and reached “epidemic” proportions in the eighteenth century and XIX (it was the most frequent blood disease in this century), transcending the field of medicine itself, with important social implications and influence on European painting and literature of those years. For several centuries there was no agree
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Maldonado-Torres, Ranferi, Ma Edna Álvarez-Sánchez, Alma Delia Abarca-Cervantes, and Almaguer Vargas Gustavo. "Cambios celulares en hojas de aguacate con deficiencias de calcio." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 11, no. 1 (2020): 13–23. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v11i1.2209.

Full text
Abstract:
La deficiencia de calcio origina susceptibilidad a enfermedades fisiológicas en frutos y reducción de rendimiento, además de generar enroscamiento, clorosis y disminución en el crecimiento de hojas jóvenes. En el presente trabajo fue realizado en el año 2017, donde se obtuvieron medidas estructurales y ultraestructurales celulares de hojas de aguacate, mediante un microscopio electrónico de barrido y transmisión respectivamente y se correlacionaron con la concentración nutrimental foliar. Se observó que el grosor de la hoja, el largo del parénquima esponjoso más epidermis y el largo y ancho de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cabrera, María G., Roberto E. Álvarez, and Ángela A. Sosa López, Ángela A. "Bacillus polymyxa agente del Tizon Foliar de Pelargonium spp. en invernaculos, en Corrientes, Argentina." Agrotecnia, no. 13 (January 29, 2004): 22. http://dx.doi.org/10.30972/agr.013447.

Full text
Abstract:
En cultivos de plantas ornamentales en la provincia de Corrientes se observaron plantas de malvón (<i>Pelargonium</i> spp.) con síntomas de manchas foliares rodeadas por clorosis. A lo largo del estudio se determinó en forma persistente la presencia de los síntomas en las plantas de malvón, asociados a la presencia de bacterias, de sus tejidos por lo que se decidió determinar su identidad. En la revisión de antecedentes se encontró escasa información referida a problemas patológicos en malvón. Se realizaron aislamientos y pruebas de patogenicidad con resultados positivos. Se hicier
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Quevedo Pinos, Olga Laurmania. "Anotaciones sobre el Ph, Herbivoria y Apertura Estomática en las Hojas de Rhizophora Harrisonii en Dos Zonas del Golfo de Guayaqul." INVESTIGATIO, no. 13 (May 4, 2020): 115–30. http://dx.doi.org/10.31095/investigatio.2020.13.11.

Full text
Abstract:
Se avaluó el daño foliar de Rhizophora harrisonii en las Islas Trinitaria y Chupador Chico del Golfo de Guayaquil, durante las épocas: seca y lluviosa, 2016- 2017 usando el software Creative Cloud del programa Adobe Photoshop Extended para la medición del daño foliar por necrosis, clorosis y ramoneo provocado por Thyrinteina arnobia Stoll. Así como también el índice estomático, y el pH. Se empleó ANOVA simple de una vía y se validaron con el test de Kruskal Wallis para muestras no paramétricas. Se encontró que el 40% de las muestras colectadas en la Isla Trinitaria están afectadas, no así el m
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Bernabeu-Mestre, Josep, Ana Paula Cid Santos, Josep Xavier Esplugues Pellicer, and María Eugenia Galiana-Sánchez. "Categorías diagnósticas y género: los ejemplos de la clorosis y la neurastenia en la medicina española contemporánea (1877-1936)." Asclepio 60, no. 1 (2008): 83–102. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2008.v60.i1.245.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Torres-Bojorques, Ariana Isabel, Antonio Morales-Maza, Fidel Núñez-Ramirez, and Lourdes Cervantes-Díaz. "Utilización de acolchado plástico y aplicación de hierro foliar en chile habanero (Capsicum chinense Jacq.) cultivado en malla sombra infectado con virus." Acta Universitaria 27, no. 5 (2017): 3–10. http://dx.doi.org/10.15174/au.2017.1333.

Full text
Abstract:
La infección del cultivo chile habanero por efecto de los virus es uno de los principales limitantes en su sistema de producción. El objetivo de esta investigación fue evaluar la reducción de sintomatología visual viral (clorosis) el crecimiento y el rendimiento, por la aplicación de hierro foliar y acolchado plástico en chile habanero. Se utilizaron dos concentraciones de hierro foliar, dos variedades una infectada y otra no infectada con virus, y cuatro colores de acolchado plástico. Los resultados mostraron que el acolchado plástico modificó significativamente el índice soil plant analysis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Díaz Franco, Arturo, Hipólito Castillo Tovar, Flor Elena Ortiz Chairez, and Martin Espinosa Ramírez. "Tratamiento químico combinado de semilla y su influencia en el crecimiento de plántulas de sorgo, maíz, soya y algodón." Acta Universitaria 29 (August 23, 2019): 1–9. http://dx.doi.org/10.15174/au.2019.2026.

Full text
Abstract:
El tratamiento químico de semilla es un método alternativo enfocado en la protección y la sanidad de los cultivos, por lo que se considera una práctica eficiente. El objetivo del estudio fue evaluar, en etapa de plántula, el tratamiento de semilla a base de: a) insecticida-fungicida, thiametoxam, fludroxomil y metelaxil-M (Crusier-Maxx®); b) microelementos, Fe (47%) y Zn (62%) (Wolf Trax DDP®); c) combinación de a y b; y d) testigo. Los tratamientos se aplicaron en sorgo (Sorghum bicolor, Norteño), maíz (Zea mays, H-440), soya (Glycine max, Vernal) y algodón (Gossypium hirsutum, FM9250 Trans)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Gonzáles, Manjarrez Gardenia, Montero Vicente Painii, Santana Lenín Morán, Mogro Leila Prías, Domínguez Oswaldo Pesántez, and Tomalá Glenda Sarmiento. "El exudado del grano de cacao (theobroma cacao l) como herbicida para el manejo de las malezas." Investigación, Tecnología e Innovación 2, no. 2 (2010): 93–106. https://doi.org/10.53591/iti.v2i2.127.

Full text
Abstract:
El objetivo fue determinar la composición físico- química y los efectos del exudado del grano de cacao sobre las malezas, se trabajó en laboratorio y campo. El exudado es de apariencia turbia de color beige, olor medianamente alcohólico, 4,02 de acidez, 3,76 pH y 1,16 densidad; está compuesto por alcaloides, taninos, flavonoides, cumarinas y esteroles; el ensayo de toxicidad aguda no reveló intoxicación en las especies roedoras. Preliminarmente se determinó la solución que con menor concentración de exudado inhibiera
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Velásquez-Valle, Rodolfo, Luis Roberto Reveles-Torres, and Jaime Mena-Covarrubias. "Incidencia y sintomatología de cinco virus en parcelas comerciales de chile seco en Aguascalientes, San Luis Potosí y Zacatecas, México." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 3, no. 2 (2018): 381–90. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v3i2.1471.

Full text
Abstract:

 
 
 A nivel mundial el cultivo de chile es afectado por más de 60 enfermedades virales; sin embargo, poco se conoce acerca de ellas en el área productora de chile seco del norte centro de México por lo que el objetivo del presente trabajo consistió en detectar la presencia y sintomatología de cinco virus en parcelas comerciales de chile seco en los estados mencionados. Plantas de chile de los tipos mirasol y ancho fueron muestreadas y se anotó la presencia de síntomas como enanismo, clorosis, deformación de hojas, defoliación, necrosis vascular y ramas unidas. Las mue
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

López García, Héctor, and Isaías Flores Reyes. "COMPORTAMIENTO DE PLANTAS DE FRIJOL (Phaseolus vulgaris) F1, F2 Y SUS PROGENITORES RESPECTO A LA CLOROSIS INDUCIDA POR SUELOS CALCAREOS." Revista Fitotecnia Mexicana 1, no. 2 (2024): 12. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.1971.2.12.

Full text
Abstract:
La influencia de los suelos calcáreos en especies cultivadas ha sido determinantes en el Noreste de México, ya que presentan una marcada clorosis. El campo Experimental del ITESM, presenta un suelo calcáreo y, en observaciones durante algunos años, el cul­tivo del frijol no presenta buenas perspectivas debido a este factor. Para solucionar este problema se han hecho introducciones de ma­teriales, y a la vez, se ha enfocado al uso de enmendadores ácidos y la aplicación de elementos mayores y menores. El objeto de este trabajo fue el de provocar variación por medio de la hibridación, como un int
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Cid-Muñoz, Raquel, Montserrat Cervantes-Espinoza, Ulises Castro-Valderrama, Gerardo Cuellar-Rodríguez, David Cibrián-Tovar, and Francisco Armendáriz-Toledano. "Pasado y presente de los salivazos del complejo Ocoaxo de los pinos (Hemiptera: Cercopidae): distribución espacial y temporal." Revista Mexicana de Biodiversidad 93 (September 14, 2022): e934130. http://dx.doi.org/10.22201/ib.20078706e.2022.93.4130.

Full text
Abstract:
El complejo Ocoaxo de los pinos está integrado por 3 especies (O. assimilis, O. cardonai, O. varians) que se alimentan de la savia de las acículas de Pinus spp. provocando clorosis y su eventual caída. Los crecimientos poblacionales de estos insectos han provocado la defoliación de grandes superficies de bosque en varias localidades del país, por lo cual se les ha dado el estatus de plaga, a pesar de que aún se desconocen aspectos básicos de su biología y distribución. En el presente trabajo se analizaron los registros de especímenes depositados en colecciones entomológicas y bases de datos en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Carrasco Aquino, Guillermo. "IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CONTROL BIOLÓGICO IN-VITRO DE LA PUDRICIÓN RADICULAR EN PERSEA AMERICANA MILL – AYACUCHO-2020." Investigación 29, no. 1 (2021): 11–16. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistainvestigacion.29.1.2021.274.

Full text
Abstract:
Una de las enfermedades más importantes y de amplia distribución en Persea americana Mill es la pudrición radicular causada por el pseudo hongo Phytophthora cinnamomi Rands, cuyos síntomas son: decaimiento general de la planta, por este síntoma se le conoce comúnmente como la “tristeza del palto”, hojas pequeñas, clorosis generalizada acompañado de una marchitez, hay una progresiva defoliación y una proliferación de frutos pequeños. A nivel de raíces, las más afectadas son las raicillas que se tornan de un color marrón oscuro a negro y que son muy quebradizas. La identificación y caracterizació
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ortiz-Paz, Rocío Alexandra, Carolina González-Cardona, and Jairo Castaño-Zapata. "ETIOLOGÍA DE LA PUNTA BLANCA DE LA CEBOLLA (Allium fistulosum L.) EN LA GRANJA TESORITO, MANIZALES-CALDAS." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 36, no. 140 (2023): 365–71. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.36(140).2012.2472.

Full text
Abstract:
La Punta blanca de la cebolla de rama es una enfermedad endémica en la granja Tesorito de la Universidad de Caldas, cuyo agente causante es desconocido; por lo tanto, se realizó esta investigación, pretendiendo a través de una serie de tratamientos, descartar las hipótesis que existen acerca de la causa de la enfermedad, como lo son deficiencias nutricionales y daños por nematodos fitoparásitos. El estudio se realizó en un invernadero ubicado en la Universidad de Caldas, bajo un sistema de cultivo hidropónico. Se utilizaron cinco dosis de boro: 0,5 1,0 20 40 y 60 ppm en un diseño de bloques al
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Gil-Palacio, Zulma. "Cochinillas de la raíz: Manténgalas controladas en su cafetal." Memorias Seminario Científico Cenicafé 71, no. 1 (2022): e71113. http://dx.doi.org/10.38141/10795/71113.

Full text
Abstract:
Las cochinillas también conocidas como “palomillas o insectos escama” son consideradas plagas del café en diferentes países productores del grano. Pueden afectar distintas partes de la planta dependiendo del hábito del insecto; algunas se localizan en la parte aérea afectando hojas, frutos y otras en las raíces y raicillas. En el caso de las que atacan raíces, algunas especies se asocian con hongos basidiomicetos y forman nudosidades que generan síntomas como clorosis y defoliación que pueden llevar a la muerte de la planta. Un agravante de este ataque es que las plantas solo presentan síntoma
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Reséndiz Martínez, José Francisco, Mónica Gutiérrez-Rojas, Pablo Preciado-Rangel, Ana Lilia Viveros Muñoz, and Daniel Ruiz-Juárez. "Predominance of forest species and association of phytopathogenic fungi in trees of Mexico City." Biotecnia 26 (May 2, 2024): 256–65. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v26.2156.

Full text
Abstract:
El objetivo fue determinar la prevalencia de especies forestales e identificar hongos fitopatógenos en árboles de CDMX. El arbolado se delimitó en el Parque 18 de Marzo a partir de la distribución de parques y jardines con vegetación nativa e introducida. De 2018-2020 se muestrearon especies arbóreas y se recolectó tejido vegetal enfermo, la clasificación se realizó mediante el manual de especies botánicas del Valle de México y la identificación de hongos con claves taxonómicas. Se encontraron 25 familias botánicas con diferencias significativas (p≤ 0.05) en la diversidad de especies nativas (
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Gordillo-Delgado, Fernando, and Mariana Botero-Zuluaga. "Monitoreo fotoacústico de plantas Musa acuminata (Musaceae) infectadas con el hongo Fusarium oxysporum (Nectriaceae)." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 44, no. 173 (2020): 1073–82. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.1227.

Full text
Abstract:
La técnica fotoacústica permite evaluar el comportamiento de la razón de evolución de oxígeno de las plantas, el cual es un indicador del rendimiento fotosintético. En este estudio se monitoreó este parámetro y el crecimiento de un grupo de plantas de banano Gros Michel (Musa AAA), infectadas con Fusarium oxysporum f.sp. cubense, patógeno causante de la marchitez vascular, una enfermedad destructiva que amenaza la sostenibilidad de los cultivares sensibles a ella en las regiones productoras. La infección efectiva de las plantas y el progreso de la marchitez comúnmente se evalúan a partir de la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Payares, Iris, Javier Beltrán, and Euriel Millán. "Incidencia de virosis en ñame (dioscorea spp.) en cinco municipios del departamento de sucre, colombia." Temas Agrarios 19, no. 1 (2016): 86–95. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v19i1.727.

Full text
Abstract:
En Colombia, el ñame (Dioscorea spp.) se cultiva en la región Caribe, siendo Dioscorea alata L. y Dioscorea rotundata Poir. las especies más cultivadas. Uno de los factores limitantes en estos cultivos son las enfermedades causadas por virus, principalmente por Potyvirus que ocasionan disminución en la producción de los tubérculos y pérdidas económicas significativas. El objetivo de este trabajo fue evaluar la incidencia de virosis en ñame en el departamento de Sucre. Se realizaron visitas a cultivos de Dioscorea alata y Dioscorea rotundata en cinco municipios del departamento y se midió la si
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Velásquez-Valle, Rodolfo, Yasmin Ileana Chew-Madinaveitia, Luis Roberto Reveles-Torres, and Biridiana Lozano-Hipólito. "Detección de Candidatus Phytoplasma trifolii en plantas de chile para secado con síntomas de yema grande." Revista Chapingo Serie Zonas Áridas 21, no. 2 (2023): 20232201. http://dx.doi.org/10.5154/r.rchsza.2023.22.01.

Full text
Abstract:
El cultivo de chile en el norte centro de México es dañado por la infección causada por Candidatus Phytoplasma trifolii. Los síntomas de la enfermedad incluyen clorosis, deformación foliar, enanismo y sobredesarrollo floral (yema grande) con necrosis de pistilo y anteras. La distribución de yemas grandes en la planta es irregular. Ello sugiere que el patógeno o sus efectores se moverían irregularmente dentro de la planta. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue determinar la presencia de Candidatus Phytoplasma trifolii en diferentes órganos de plantas de chile con síntomas de yema grande
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ayala-Luna, Melanie, Beatriz Pernía, and Xavier Cornejo. "Determinación de la capacidad de remoción de cadmio por Salvinia auriculata Aubl. en agua contaminada." Revista Científica Ciencias Naturales y Ambientales 13, no. 2 (2021): 73–83. http://dx.doi.org/10.53591/cna.v13i2.1191.

Full text
Abstract:
El cadmio es considerado uno de los metales pesados más peligrosos, su alta toxicidad ha generado diversos problemas al ambiente y la salud de los seres vivos. El objetivo del presente trabajo fue demostrar la capacidad de remoción de Cd por Salvinia auriculata en agua contaminada y los efectos morfológicos a causa de su exposición. Para esto, se expuso S. auriculata a 5 tratamientos de dilución de 0, 0.25, 0.5, 1 y 2 mg/L Cd durante 8 días. Al finalizar el bioensayo se determinó la biomasa, el porcentaje de tolerancia, la longitud promedio de las hojas y se tomaron fotografías de las mismas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ortiz-Martínez, Luis Enrique, Daniel Leobardo Ochoa-Martínez, Reyna Isabel Rojas-Martínez, Sergio Aranda-Ocampo, and Manuel Ángel Gómez Cruz. "Respuesta de variedades de chile a la infección con Tomato brown rugose fruit virus." Summa Phytopathologica 47, no. 4 (2021): 209–15. http://dx.doi.org/10.1590/0100-5405/250747.

Full text
Abstract:
RESUMEN El Tomato brown rugose fruit virus (ToBRFV) es un virus emergente que amenaza la producción de tomate y chile en todo el mundo. Esta investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto de la infección del ToBRFV en la morfología de la planta y calidad de frutos en ocho variedades de chile y proponer una escala diagramática para evaluar la severidad en hojas infectadas considerando el porcentaje de área foliar afectada. Se probaron 16 tratamientos, que incluyeron ocho variedades de chile y dos condiciones experimentales (inoculado y no inoculado). Cinco días después del trasplante, cada
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Mora M., Oscar H., Andrea A. Ramos P., and Tito Bacca. "Chinches harinosas en raíces de café y su flora arvense asociada en el departamento de Nariño." Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural 22, no. 2 (2018): 15–23. http://dx.doi.org/10.17151/bccm.2018.22.2.1.

Full text
Abstract:
Objetivos: En esta investigación se estudiaron las chinches harinosas (Hemiptera: Pseudococcidae y Putoidae) presentes en las raíces de café (Coffea arabica L.) y de arvenses asociadas a este cultivo. Alcance: En los municipios de Sandoná, Consacá, La Unión, San Pablo y San José de Albán, departamento de Nariño, Colombia. Metodología: Se recogieron 114 muestras a partir de raíces de café y de 17 especies de plantas arvenses asociadas a este cultivo, pertenecientes a las familias botánicas Asclepidaceae, Asteraceae, Commelinaceae, Cyperaceae, Poaceae, Plantaginaceae, Polygonaceae, Solanaceae. L
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

González Ruiz, Aidé, Abiel Sánchez Arizpe, Yisa Maria Ochoa Fuentes, Ma Elizabeth Galindo Cepeda, Raúl Rodríguez Guerra, and Lidia Monserrat Flores Torres. "Primer informe de Nodulosporium (Xylariaceae) en Theobroma cacao L. en Chiapas, México y pruebas de patogenicidad." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, no. 4 (2019): 779–88. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i4.1657.

Full text
Abstract:

 Nodulosporium es un hongo ampliamente distribuido y que se encuentra en zonas tropicales y se ha reportado como fitopatógeno ocasionando muerte descendente, pudriciones y resinosis, también se le considera como un potencial agente de control biológico de otros hongos y oomicetos. El estado teleomorfo se encuentra en estado solitario y en racimos, y se ha reportado como endófito, saprofito o fitopatógeno débil. La variedad criolla de cacao Theobroma cacao, es de gran relevancia ecológica, económica y cultural en el estado de Chiapas; sin embargo, presenta alta susceptibilidad a enfermeda
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Belezaca Pinargote, Carlos, Edison Solano-Apuntes, Rolando Lopez-Tobar, et al. "Hongos fitopatógenos asociados a la enfermedad de marchitez vascular y muerte regresiva en plantaciones de Tectona grandis L.f. (teca) en el Trópico Húmedo Ecuatoriano." Boletín Micológico 33, no. 2 (2019): 17. http://dx.doi.org/10.22370/bolmicol.2018.33.2.1410.

Full text
Abstract:
Plantaciones de teca (Tectona grandis L. f.) en Ecuador están siendo afectadas por una compleja enfermedad de marchites vascular y muerte regresiva, con características epidémicas, sin que hasta el momento se conozca el o los agentes causales. Se planteó describir la sintomatología de la enfermedad e identificar los hongos fitopatógenos asociados a árboles enfermos en el Trópico Húmedo Ecuatoriano. Se seleccionaron tres plantaciones de 2, 5 y 7 años de edad, en cada una se delimitó tres parcelas de 500 m2. Se realizó la descripción sintomatológica, evaluó la incidencia y severidad de la enferm
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Chico-Ruíz, Julio, Lisi Cerna-Rebaza, Luis Felipe Gonzalez Llontop, Mariel del Rocío Chotón Calvo, Marcela Yvone Saldaña Miranda, and Catalina Silvia Rodríguez Rosales. "El exceso de cobre inhibe el crecimiento de Bidens pilosa en condiciones de laboratorio." Revista Alfa 6, no. 16 (2022): 166–77. http://dx.doi.org/10.33996/revistaalfa.v6i16.159.

Full text
Abstract:
Las especies vegetales pueden presentar problemas de toxicidad debido al exceso de sales minerales presentes en el suelo, en especial los micronutrientes, que causan alteraciones en su crecimiento y desarrollo. Las asteráceas, como Bidens pilosa, toleran elevados niveles de metales pesados en comparación con otros grupos taxonómicos, por ese motivo se investigó el efecto del exceso de cobre sobre su crecimiento y como se relaciona con su índice de translocación. Para ello se expusieron las plántulas a diferentes concentraciones de cobre y se evaluó su crecimiento y almacenamiento en hojas y ra
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Vélez Suárez, Galo, and Naskia Andrea Morán del Pozo. "Fitoacumulación de metales pesados (Cd, Cr, ni, Pb) del sedimento del Estero Salado (sector Urdesa Norte) en cultivo de maíz (zea mays l)." Revista Universidad de Guayaquil 116, no. 2 (2013): 37–42. http://dx.doi.org/10.53591/rug.v116i2.667.

Full text
Abstract:
Una de las características en la ciudad de Guayaquil, para la contaminación por metales tóxicos pesados en el Estero Salado, es debido a las descargas de residuos, destacando aquellas que proceden de las actividades industriales y domésticas. Se realizó la investigación utilizando el sedimento del Estero Salado (previo tratamiento de oxigenación) en cuatro macetas con plantas de maíz (Zea mays L.) con la finalidad de conocer la absorción de metales pesados en los diferentes tejidos de la planta (fitoacumulación).Las muestras de plantas se evaluaron a los 86 días de siembra, se observó, necrosi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Rumaja, Abigail, Jackeline Z. Huamán, and Anahí Cardona. "Capacidad fitorremediadora de Hydrocotyle ranunculoides L. f., en aguas contaminadas con mercurio." Ambiente, Comportamiento y Sociedad 1, no. 2 (2018): 1–28. http://dx.doi.org/10.51343/racs.v1i2.577.

Full text
Abstract:
El objetivo fue evaluar la capacidad fitorremediadora de la especie vegetal H. ranunculoides L. f., en relación a la contaminación de muestras de agua con mercurio a diferentes concentraciones. Para lo cual se realizaron tres etapas, la primera fue la recolección y el cultivo en sistema hidropónico, la segunda la contaminación con mercurio (II) en muestras de agua en laboratorio y la tercera evaluar la capacidad fitorremediadora. Para el análisis del mercurio se usó la técnica de Espectrofotometría de Absorción Atómica (AAS). También se evaluó las alteraciones morfológicas y de composición. La
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Sáenz Pérez, Criseida Alhelí, Eduardo Osorio Hernández, Benigno Estrada Drouaillet, Wilberth Alfredo Poot Poot, Rafael Delgado Martínez, and Raúl Rodríguez Herrera. "Principales enfermedades de los cítricos." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, no. 7 (2019): 1653–65. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i7.1827.

Full text
Abstract:

 Los cítricos son uno de los cultivos de mayor importancia a nivel mundial, ya que se produce en 140 países. Una de las limitantes para su producción son las enfermedades, representan daños considerables en las huertas y debido a esto disminuyen la producción y provocan pérdidas millonarias en el sector citrícola. Las principales enfermedades son: Phytophthora spp., Mycosphaerella citri, Lasiodiplodia theobromae, Candidatus Liberibacter spp. y virus de la tristeza de los cítricos (VTC). Los patógenos pueden presentarse en cualquier etapa fenológica del cultivo y en toda la planta, ya sea
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Huerta-Espino, Julio, Héctor Eduardo Villaseñor-Mir, María F. Rodríguez-García, Leonardo Abdiel Crespo-Herrera, Susanne Dreisigacker, and Ravi P. Singh. "FRECUENCIA DEL MARCADOR IWA7257-YR78 ASOCIADO CON LA RESISTENCIA A ROYA AMARILLA EN TRIGO HARINERO MEXICANO." Revista Fitotecnia Mexicana 45, no. 2 (2022): 219. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2022.2.219.

Full text
Abstract:
Yr78 es un gen de planta adulta que confiere resistencia a la roya amarilla del trigo y que fue recientemente identificado en la línea de trigo harinero PI520108 (HORK/KALYANSONA). El gen se encuentra localizado en el cromosoma 6BS y hasta antes de este estudio se desconocía su frecuencia. Dentro de la colección de trigo del banco de germoplasma del CIMMYT se identificaron 917 líneas que llevan a HORK como progenitor en el pedigrí. Aproximadamente el 12 % de las muestras (117 líneas) se probaron con el marcador molecular IWA7257-Yr78, ligado al gen de resistencia Yr78, y con las razas fisiológ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ramírez-Rojas, Christian, Cecilia Beatriz Peña-Valdivia, Antonio García-Esteva, and Daniel Padilla-Chacón. "Fenotipo de plantas de maíz con efecto del herbicida mesotrione." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 13, no. 8 (2022): 1399–410. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v13i8.2886.

Full text
Abstract:
Mesotrione es un herbicida que se emplea para el control de un amplio espectro de malezas durante la pre y pos-emergencia en el cultivo de maíz (Z. mays L). El objetivo del presente estudio fue evaluar los efectos de la mesotrione en el crecimiento, pigmentación con imágenes en el espectro visible (rojo, verde y azul, RGB) y fluorescencia (Fv/Fm) en los cultivares de maíz Cacahuacintle, HS-2 y Vitamaíz. Las plantas fueron cultivadas en invernadero, en el Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo durante 2020, se analizaron en la etapa vegetativa V3-V4 con un diseño de bloques completos al az
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Parada-Ponce, Dulce M., and Ángel Villegas-Monter. "PROPAGACIÓN in vitro DEL HÍBRIDO ALMENDRO X DURAZNO H1." Revista Fitotecnia Mexicana 32, no. 2 (2009): 103–9. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2009.2.103-109.

Full text
Abstract:
El híbrido almendro x durazno H1 tiene potencial para ser utilizado como portainjerto de durazno (Prunus persica L.) debido a que resiste sequía, suelos poco fértiles, presencia de nematodos, asfixia radical y clorosis inducida por deficiencia de Fe. Como el híbrido propagado por semilla daría segregación, se debe multiplicar vegetativamente para retener las características deseables. Una alternativa es el cultivo in vitro, con el cual se pueden obtener plantas libres de patógenos y genéticamente uniformes. Para el establecimiento in vitro a quí se utilizaron ápices y fracciones de tallo más y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Salinas, Cristian, Luz Stella Fuentes, and Linda Hernández. "Caracterización de los lepidópteros fitófagos asociados a la herbivoría de frailejones en la microcuenca de la quebrada Calostros del Parque Nacional Natural Chingaza." Revista Mutis 3, no. 1 (2013): 22. http://dx.doi.org/10.21789/22561498.838.

Full text
Abstract:
El ecosistema de páramo es uno de los más sensibles al cambio climático y a la alteración en el uso de suelo. Estos cambios generan modificaciones fisiológicas en las especies y en sus ciclos de vida; aumentan la posibilidad de las plantas de ser atacadas por organismos patógenos y de perder la oportunidad de colonizar nuevos nichos. Recientemente se ha reportado sobre Espeletia sp. herbivoría a causa de insectos fitófagos y hongos que la llevan a la mortalidad. El conocimiento de la biología y el efecto sobre las plantas de estos insectos, contribuirá a la toma de decisiones relacionadas con
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

RODRÍGUEZ, ISAURA, HÉCTOR MORALES, JUAN MIGUEL BUENO, and CÉSAR CARDONA M. "El biotipo B de Bemisia tabaci (Homoptera: Aleyrodidae) adquiere mayor importancia en el Valle del Cauca." Revista Colombiana de Entomología 31, no. 1 (2005): 21–28. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v31i1.9409.

Full text
Abstract:
Para actualizar la información obtenida en el año 1997 sobre la composición de especies y biotipos de moscas blancas en cultivos anuales en el Valle del Cauca, se hizo un nuevo reconocimiento en 37 localidades de 23 municipios del departamento. Se tomaron muestras de adultos y pupas en once cultivos. Por observación de las características morfológicas de las pupas se hizo la diferenciación entre las especies Bemisia tabaci (Gennadius) y Trialeurodes vaporariorum (Westwood). La reconfirmación de la identidad de especies y la diferenciación entre los biotipos A y B de B. tabaci se realizó por me
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Rodríguez Pinto, María del Valle, Rodrigo Orlando Campo Arana, Carlos Enrique Cardona Ayala, Eduardo Emilio Manjarres Cogolllo, and Billy Jose Rossi Torecilla. "Trichoderma spp. biocontrolador de marchitez vascular (Fusarium spp.) de la berenjena en el Caribe colombiano." Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial 19, no. 2 (2021): 158–69. http://dx.doi.org/10.18684/bsaa.v19.n2.2021.1847.

Full text
Abstract:
La berenjena es una solanacea afectada por la Marchitez Vascular (MV) asociada a Fusarium oxysporum f. sp. melongena que destruye el tejido vascular, causando clorosis y finalmente muerte de la planta, generando pérdidas entre 70 y 90 % de la producción en cultivos establecidos del departamento de Córdoba, Colombia. El objetivo fue identificar cepas nativas de Trichoderma spp. para el biocontrol de Fusarium spp., en berenjena. Fueron aisladas de campo cinco cepas de Trichoderma spp: TC05, TM04, TS03, TC02, TM01 y cinco cepas de Fusarium spp: FM01, FS02, FC03, FC04, FS05, en laboratorio mediant
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!