To see the other types of publications on this topic, follow the link: Club Tungurahua (Ambato, Ecuador).

Journal articles on the topic 'Club Tungurahua (Ambato, Ecuador)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 47 journal articles for your research on the topic 'Club Tungurahua (Ambato, Ecuador).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Mayorga Núñez, Fernando, and Carolina Freire. "Indicadores económicos y financieros de Ecuador, Tungurahua y Ambato." Bolentín de Coyuntura 1, no. 8 (March 10, 2016): 13. http://dx.doi.org/10.31164/bcoyu.8.2016.592.

Full text
Abstract:
Se analizan indicadores económicos y financieros de varios periodos de Ecuador, Tungurahua y Ambato; remarcando la contribución que realizan y la situación en la que se encuentran. URL: http://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/bcoyu/article/view/592
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lascano, Nélson, and Juan Pablo Martínez. "Percepción de la Responsabilidad Social Empresarial de la pequeña y mediana industria." Bolentín de Coyuntura 1, no. 2 (September 10, 2014): 8. http://dx.doi.org/10.31164/bcoyu.2.2014.543.

Full text
Abstract:
En base al Estudio de Coyuntura de la Pequeña y Mediana Industria de Tungurahua, el mismo que es desarrollado por el Observatorio de la Pymes de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador con el apoyo del Observatorio Económico y Social de Tungurahua de la Universidad Técnica de Ambato. Para el presente artículo se ha tomado como alcance el capítulo de Responsabilidad Social, de la Encuesta Cuatrimestral aplicado a las Pymes de Tungurahua en el año 2014. URL: http://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/bcoyu/article/view/543
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Viera, William, Alex Viera, Aníbal Martínez, Rosendo Jácome, Germán Ayala, Andrea Sotomayor, David Galarza, and Lenín Ron. "Factors influencing peach farmer income in the province of Tungurahua, Ecuador." Economía Agraria y Recursos Naturales 17, no. 2 (January 12, 2018): 133. http://dx.doi.org/10.7201/earn.2017.02.06.

Full text
Abstract:
Tungurahua province has conditions suitable for growing deciduous fruit trees such as peach (Prunus persica L). This research aimed to identify the main factors influencing the production of this fruit crop and their effect on farmers income. Surveys were carried out directly to peach farmers in seven counties of Tungurahua such as Ambato, Cevallos, Mocha, Patate, Pelileo, Píllaro and Tisaleo. The results indicated that the most relevant factors were: farmer age, sown area, fruit selection, reason for fruit growing, type of production and production issues.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Herrmann, Patricia. "Management Conflicts in the Ambato River Watershed, Tungurahua Province, Ecuador." Mountain Research and Development 22, no. 4 (November 2002): 338–40. http://dx.doi.org/10.1659/0276-4741(2002)022[0338:mcitar]2.0.co;2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sánchez, Ana María, Tatiana Vayas, Fernando Mayorga Núñez, and Carolina Freire. "El negocio automotor en patios de autos usados en Ambato." Bolentín de Coyuntura 1, no. 10 (September 10, 2016): 16. http://dx.doi.org/10.31164/bcoyu.10.2016.615.

Full text
Abstract:
Siendo la actividad comercial una de las más representativas dentro de la economía de la provincia de Tungurahua y frente a las medidas restrictivas impuestas a la importación de vehículos en el Ecuador, el Observatorio Económico y Social de Tungurahua – OBEST, realiza un estudio a este sector para determinar el comportamiento del comercio de vehículos usados en Ambato y sus perspectivas de crecimiento. Se recoge información primaria mediante cuestionario aplicado a representantes de patios de vehículos usados del cantón Ambato y obtiene información que evidencia la situación real de este sector comercial en lo que va del año 2016. Palabras clave: Medidas restrictivas de importación, comportamiento, vehículos usados, situación real. URL: http://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/bcoyu/article/view/615
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cevallos Altamirano, Andrés, and Mauricio Gabriel Villalva Morales. "El impacto del COVID-19 en el Trabajo Infantil del cantón Ambato provincia de Tungurahua, Ecuador." Revista Ruptura, no. 02 (December 31, 2020): 401–30. http://dx.doi.org/10.26807/rr.vi02.44.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo evidenciar que desde la llegada del COVID-19 al Ecuador, la declaratoria de emergencia son uno de los factores que dieron paso a una restricción de movilidad humana, para que, al pasar los meses el país se vea sumergiendo en una grave crisis en el orden económico y social. El Ecuador protege y garantiza de forma prioritaria el derecho de los niños y niñas en sus instrumentos normativos nacionales e internacionales. En consecuencia, el número de casos sobre trabajo infantil ha ido aumentando en el cantón Ambato, provincia de Tungurahua. Pese a que, una de las principales responsabilidades del Ecuador y organismos internacionales es erradicar el trabajo infantil en todas sus formas, existe un aumento y una constante vulneración de derechos humanos fundamentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Toapaxi-Alvarez, Jorge, and Andrés Acero-Quilumbaquin. "Análisis de Inundación por Rotura de Presa Utilizando el Modelo HEC-RAS 2D: Caso de Estudio de la Presa Mulacorral, Provincia de Tungurahua, Ecuador." Revista Politécnica 48, no. 1 (July 31, 2021): 51–64. http://dx.doi.org/10.33333/rp.vol48n1.05.

Full text
Abstract:
Este estudio tiene como objetivo analizar la inundación causada por la falla hipotética de la Presa Mulacorral, cuyo embalse está localizado en la cuenca alta del río Ambato en la cota 3831 msnm. La presa está ubicada a 42 kilómetros en dirección noroeste de la ciudad de Ambato, capital de la Provincia de Tungurahua, Ecuador. Para el análisis, se consideró una longitud de cauce de 50 kilómetros aproximadamente, desde el pie de la presa hasta los límites de la ciudad de Ambato, en el sector de la planta de tratamiento de aguas residuales. Se ejecutó 10 planes de simulación considerando: el modo de la falla de la presa (tubificación y desborde), opciones de cómputo y tolerancias del programa. Los resultados fueron verificados con ecuaciones de regresión, desarrolladas con base en antecedentes históricos. Los escenarios de rotura presentan en todos los casos niveles de agua que alcanzan la estructura de la vía Flores e infraestructura que se encuentra en las riberas del río Ambato, en un margen promedio de 100 metros. De los escenarios de rotura planteados, se destaca el modelo que utiliza la Ecuación de Froehlich (2008) para falla por desborde, ya que presenta resultados conservadores, un caudal pico máximo de 1271 m3/s y un tiempo de llegada de 2 horas con 20 minutos a la ciudad de Ambato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Quiñonez, Erick Fabian Mosquera, Juan Enrique Tacoronte Morales, and Mirna Geraldine Cevallos Mina. "Photochemical Treatment of Blue-Indigo Using a TiO2-Sunlight System in Heterogeneous Conditions." Chemistry Proceedings 2, no. 1 (November 9, 2020): 19. http://dx.doi.org/10.3390/eccs2020-07526.

Full text
Abstract:
Ecuador is one of the countries in the Latin American region with a high textile production. However, chemical treatment strategies in the Ambato, Tungurahua and Quito areas are inefficient and not systematically applied, and the volumes of dyes and pigment-type contaminants generate serious environmental problems. The treatments of indigo textile wastewater and related indigo derivatives are very complex. Taking these into consideration, a simple photochemical protocol in heterogeneous conditions was developed, for degrading “blue-indigo” (Ambato textile group) in solution, using TiO2 (Degussa P25, with a purity of ≈99% and BET surface area 50 ± 15 m2/g) and solar light at lab scale. The photocatalytic oxidation of “blue-indigo” in aqueous solution was assessed by solar irradiation, in the presence of TiO2 particles. The effect of indigo concentrations, pH and TiO2 loading for maximum degree of degradation were evaluated. The mineralization of “blue-indigo” was reported by measuring COD-i and COD-f of the solution that was irradiated with sunlight under optimized conditions. The results enable the re-designing of strategies for controlling contamination in textile wastewaters in eco-sustainable conditions for Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Paredes Acosta, Iván Vicente, Richard Vinicio Pazmiño Chicaiza, and Santiago Omar Ortiz López. "El comportamiento digital en el sector cooperativista en tiempos de Covid-19 / Digital behavior in the cooperative sector in times of Covid-19." Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 6, no. 28 (June 20, 2021): 49–60. http://dx.doi.org/10.46652/rgn.v6i28.786.

Full text
Abstract:
La problemática de este estudio es el escaso análisis del comportamiento del cliente o socio digital cooperativista desde el enfoque financiero, sus necesidades, deseos y requerimientos. El objetivo principal es definir el comportamiento del cliente digital durante la pandemia en el sector cooperativista Tungurahua-Ecuador. En la metodología, al ser un estudio descriptivo exploratorio utiliza métodos como el histórico-lógico y el deductivo para la sustentación del estado del arte. Las muestras de esta investigación son: las cooperativas de ahorro y crédito que corresponden al segmento 2 y 228 socios potenciales de la ciudad de Ambato- Tungurahua a quienes se aplicó el instrumento de recolección de datos y se utiliza herramientas estadísticas para llegar a las conclusiones finales. En los resultados constan cuatro apartados que permiten caracterizar el comportamiento del socio cooperativista digital. Y como conclusiones, se evidencian que las cooperativas de ahorro y crédito requieren establecer las necesidades y aspectos de consumo para enfocar las estrategias y acciones empresariales, lo cual apoya en su fidelización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mejía-Vayas, Carlos V., Lizbeth E. Bonilla-Segura, Leonardo G. Ballesteros-López, and Cesar A. Guerrero-Velástegui. "Estrategia de Geomarketing para la cadena de Farmacias Cruz Azul en la ciudad Ambato-Ecuador." Polo del Conocimiento 3, no. 12 (December 3, 2018): 191. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i12.825.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El geomarketing en el ámbito empresarial analiza el comportamiento de los usuarios o clientes tomándose como referencia su localización, sus opiniones y valoración sobre un negocio o empresa. Así, el objetivo de esta investigación es proponer una estrategia de geomarketing para la cadena de farmacias Cruz Azul de la ciudad de Ambato-Tungurahua. El problema radica en que la cadena de farmacias Cruz Azul no realiza mediciones ni análisis del comportamiento de los clientes a través de herramientas de estadística espacial. Los resultados fundamentales es el desarrollo de una estrategia de geomarketing, a partir de una metodología que conlleve a establecer las fases y actividades, que se apoye en herramientas de estadística espacial y que contribuya a la reputación online de los establecimientos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Santamaría-Freire, Edwin Javier, and Fanny Paulina Pico-Barrionuevo. "La calidad de vida del propietario de la empresa familiar, caso empresas de Ambato, Tungurahua, Ecuador." Sotavento M.B.A., no. 25 (May 31, 2015): 66. http://dx.doi.org/10.18601/01233734.n25.08.

Full text
Abstract:
La provincia de Tungurahua, cuya capital es Ambato, se ha caracterizado por su alta concentración de empresas, por lo que es necesario determinar los elementos relacionados con la calidad de vida de los empresarios, para identificar su nivel de bienestar con respecto a su actividad económica y estilo de vida. Se identifican como elementos de la calidad de vida: acceso a la educación, acceso a la salud, recursos para gastos de casa, adquisición de bienes, tiempo para la familia, tiempo para ocio, espacios sociales y dependencia empresa-familia. De los aspectos relacionados con la calidad de vida se agrupan los elementos en categorías que generan bienestar: dedicación a la familia, bienestar de la familia, círculo social y dependencia empresa-propietario, que aparece como un aspecto negativo, con respecto al cual se requieren planes de gestión administrativa que mejoren este indicador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

BALLESTEROS, Leonardo G., Arturo F. MONTENEGRO, Cesar A. GUERRERO, and Mishell E. ANGAMARCA. "Plan promocional: Herramienta para elevar el valor de marca del sector cooperativista en Tungurahua-Ecuador." Espacios 42, no. 04 (February 26, 2021): 25–43. http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a21v42n04p03.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue proponer un plan promocional como herramienta para elevar el valor de marca en el sector cooperativista. La técnica que se utilizó fue el método teórico para conocer los factores que influyen en la marca. Se utilizó también un muestreo probabilístico por estratos para obtener una muestra de 228 clientes potenciales entre 15 a 55 años específicamente de la ciudad de Ambato. Dentro de los resultados se evaluó el valor de marca a través de 5 componentes propuestos por Aaker y la construcción de un perfil de socio, con el fin de potencializar una ventaja competitiva en el mercado a través de la aplicación de un plan promocional. Se elaboró un plan promocional que personalice la relación con su público, para dar a conocer una nueva faceta de la cooperativa, empatizada y preocupada por las necesidades de sus socios. Además, engloba la captación del mensaje (presentación y contenido) con la utilización de estrategias de valor de marca, de acuerdo con los grupos sociales a quienes estén dirigidos, para obtener una decisión de compra favorable; así como los canales por los cuales difundir la información publicitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Pinos Montenegro, Judith Elizabeth. "La escuela en la memoria de sus agentes. Estudio de caso en población indígena migrante de Ambato, Tungurahua, Ecuador." Clivajes. Revista de Ciencias Sociales, no. 11 (July 10, 2019): 74. http://dx.doi.org/10.25009/clivajes-rcs.v0i11.2561.

Full text
Abstract:
Este artículo describe la historia de una escuela de la ciudad de Ambato, cuya creación obedeció a las gestiones de un grupo de migrantes indígenas kichwa puruwaes. El período de análisis abarca de 1995 a 2018. Se trata del estudio cualitativo de un entorno educativo bilingüe (kichwa-español), para el cual se utilizó técnicas tales como entrevistas a profundidad y análisis documental del archivo institucional. La sistematización de datos se llevó a cabo con el software Tropes. Los principales hallazgos de la investigación muestran que a partir de su identidad étnica las y los indígenas ejercieron el derecho a la educación en lengua propia; además se identificó cuestionamientos a las acciones estatales que impiden el fortalecimiento de las lenguas y culturas nativas. Se espera que esta investigación contribuya al análisis de las políticas públicas educativas para población indígena.Palabras clave: Indígenas, Educación, Políticas públicas, KichwaThe school in the memory of its agents. A case study in migrant indigenous population of Ambato, Tungurahua, EcuadorAbstractThis article describes the history of a school in the city of Ambato, whose creation was due to the efforts of a group of indigenous Kichwa Puruwa migrants. The period of analysis covers from 1995 to 2018. It is a qualitative study of a bilingual educational environment (Kichwa-Spanish), for which techniques such as in-depth interviews and documentary analysis of the institutional archive were used. The data systematization was carried out with the Tropes software. The main findings of the research show that, based on their ethnic identity, the indigenous people exercised the right to education in their own language. In addition, questions were identified regarding state actions that impede the strengthening of native languages and cultures. It is hoped that this research will contribute to the analysis of public education policies for the indigenous population.Keywords: Indigenous people, Education, Public policies, KichwaL’école dans la mémoire de ses agents. Étude de cas en population indigène migrant d’Ambato, Tungurahua, EcuadorRésuméCette article décrit l’histoire d’une école de la ville d’Ambato, dont sa création a obéit aux gestions d’un groupe de migrants indigènes kichwa puruwaes. La période d’analyse couvre les années de 1995 à 2018.Il s’agit de l’étude qualitative d’un entourage éducatif bilingue (kichwa-espagnol), pour lequel on a utilisé des techniques telles que des entrevues à profondeur et analyse documentaire de l’archive institutionnel. La systématisation des renseignements s’est mise en marche avec le software Tropes. Les principales découvertes de la recherche montrent qu’à partir de son identité ethnique les indigènes ont exercé le droit à l’éducation en langue maternelle ; en plus, on a identifié des questionnements envers les actions de l’état qui empêchent le renforcement des langues et des cultures natives. On espère que cette recherche contribuera à l’analyse des politiques publiques éducatives pour la population indigène. Mots clés: Indigènes, Éducation, Politiques publiques, Kichwa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Quinde, Cristina Páez, Efrén R. Narváez Peña, Margarita Narváez Ríos, Fernanda Viteri Toro, Francisco Torres Oñate, and Ruth Infante Paredes. "Designing an Ontology to Describe Ecological Cycling Routes within the Province of Tungurahua." Academic Research Community publication 2, no. 2 (May 27, 2018): 7. http://dx.doi.org/10.21625/archive.v2i2.250.

Full text
Abstract:
Tourism, a significant industry worldwide, has allowed for economic, social, and cultural development in rural areas because of all the advantages it offers to tourists. Ecuador is a country that presents a wide range of alternatives in the tourist field allowing a massive tourist influx to many of its destinations such as indigenous communities, natural reserves, and tourist, ecological, and volcanic routes. Most importantly, Ecuador encourages the conservation of the diversity resulting from such influx. The objective of this research is to design an ontology which facilitates a description of the bicycle tourist routes in the province of Tungurahua, and specifically in the city of Ambato. Apart from route descriptions, this ontology gives information about the flora and fauna and places of interest such as inns, hotels, and restaurants that can be found along this route. This ontology was developed based on the application and enforcement of semantic web technologies. That being said, all the described information is attached to an RDF vocabulary and it can be accessed using SPARQL. Therefore, information that is semantically described in an organized and standardized manner is available in order to allow for interoperability with other existing data sources. As for the development of the ontology, the methodology used was an open code software known as “protégé”. The OWL (Ontology Web Language) was also used as marked language and RDFS for the description of the employed vocabulary.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ibarra-López, Bertha Elizabeth, Mariana Lucia Narváez-Castro, and Andres De la Rosa. "ANÁLISIS DE LA DISPOSICIÓN DE LOS DESECHOS SÓLIDOS Y GENERACION DE BIOGAS EN EL RELLENO SANITARIO DE AMBATO, ECUADOR." Revista AIDIS de Ingeniería y Ciencias Ambientales. Investigación, desarrollo y práctica 13, no. 3 (December 6, 2020): 988. http://dx.doi.org/10.22201/iingen.0718378xe.2020.13.3.68441.

Full text
Abstract:
<p>Los residuos sólidos urbanos presentan un alto problema ambiental debido a los subproductos que se generan de su descomposición como son el biogás y los lixiviados. Ecuador es un país con ingresos medio bajos y se estima que para el 2025 la generación de residuos sólidos urbanos (RSU) será de 18,041 toneladas/día. Ambato es un cantón ubicado en la provincia de Tungurahua y se caracteriza por ser una zona agropecuario. El presente estudio se enfoca en analizar la disposición de los residuos sólidos urbanos y su generación de biogás en las diferentes zonas del relleno. El Relleno Sanitario del Cantón Ambato recibe 120 toneladas/día de residuos sólidos que poseen el 65% de desechos orgánicos. Este relleno sanitario empezó su operación en el 2006 y posee un sistema de evacuación para el Biogás y los lixiviados. Para esta investigación el relleno se dividió en ocho zonas (A-H). De cada zona se tomaron muestras representativas de suelo del relleno (residuos enterrados) y biogás para realizar ensayos en el laboratorio. En las muestras de suelo del relleno se determinó pH, materia orgánica y humedad. En las muestras de gas se caracterizó y se determinó el contenido de metano. Los resultados de este estudio demuestran que la zona C contiene la mayor cantidad de metano y el suelo del relleno (residuos enterrados) es de carácter básico. Al ser el cantón Ambato una zona agropecuaria, posee una alta cantidad de residuos orgánicos. Para mejorar el aprovechamiento de la generación de metano contenido en el Biogás, el manejo técnico del relleno sanitario es muy importante. Como por ejemplo la compactación del suelo (residuos enterrados), y humedad se debería mejorar en las zonas (C-H).</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Pomboza-Tamaquiza, Pablo, Laura Quisintuña, Marta Dávila-Ponce, Carlos Llopis, and Carlos Vásquez. "Hábitats y usos tradicionales de especies de Urtica l. en la cuenca alta del Rio Ambato, Tungurahua- Ecuador." Journal of the Selva Andina Biosphere 4, no. 2 (November 1, 2016): 48–58. http://dx.doi.org/10.36610/j.jsab.2016.040200048.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Mario Patricio, Padilla Martínez, Efraín Velasteguí López, Ana Lucia Quispe Otacoma, Lissette Vanessa De La Cruz Martínez, and Katerine Elizabeth Moya Quishpe. "Factores socioeconómicos que influyen al estudiante en el emprendimiento universitario en la provincia de Tungurahua." Ciencia Digital 2, no. 1 (April 13, 2018): 428–43. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v2i1.30.

Full text
Abstract:
La investigación se basa en el objetivo de identificar los factores socioeconómicos que influyen al estudiante en el emprendimiento universitario en la provincia de Tungurahua, las universidades que se tomó como base para el desarrollo de la investigación son: Universidad Técnica de Ambato (UTA), Universidad Regional Autónoma de Los Andes (UNIANDES), Universidad Tecnológica Indoamérica (UTI), Pontifica Universidad Católica del Ecuador (PUCESA), instituciones de educación superior orientadas a la formación de individuos con perfil emprendedor capaces de crear su propia empresas y generar fuentes de empleo y contribuir con el desarrollo de la provincia y por ende del país; teórica aplicando métodos de investigación basados en una fundamentación teórica a través del hilo conductor, enfoque cualitativo, investigación de campo, bibliográfica, descriptiva, correlacional, evidenciando que los factores socioeconómicos que intervienen en los emprendimientos son social, económico, político, cultural, que influyen al estudiante en el emprendimiento, determinando que son los principales condicionantes que limitan para que un estudiante universitario pueda emprender y llegar al éxito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Espinosas Pire, Lina Neri, and Maggy Estenoz. "Análisis primera etapa de proyectos de vinculación con la sociedad en algunas parroquias de Ambato." Mediciencias UTA 1, no. 1 (November 6, 2017): 12. http://dx.doi.org/10.31243/medicienciasuta.v1i1.10.

Full text
Abstract:
La realidad encontrada en los colegios de las Parroquias Huachi Chico, Huachi Grande, Picaihua, Patate, Pelileo, Sigualo, Santa Rosa, Salasaca, Huambaló, de la Provincia Tungurahua fue; alto nivel de conocimiento sobre la existencia de métodos anticonceptivos sin embargo el uso de los mismo es minino debido que no existe conocimiento de un método adecuado para su edad y características morfo funcionales del mismo. La población estudiada tiene ideas erróneas sobre las consecuencias que puede conllevar un embarazo adolescente, identificando como principal causa la falta de acceso a educación sexual y comunicación con la familia. Esta falta de comunicación conlleva a que no exista temor de presentar un embarazo precoz. En la intervención se trabajó sobre la prevención del embarazo adolescente, los factores de riesgo a los que están expuestos, el uso adecuado de los anticonceptivos, y las posibles consecuencias que conlleva un embarazo adolescente. Se trabajó con un club adolescente vinculado a los Subcentros de Salud para despejar dudas acerca de los temas planteados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Martí Noguera, Juan José, Diego Fernando Melo Fiallos, and Daniel Díez Martínez. "El desarrollo regional como responsabilidad social de la universidad. Caso del ecoturismo en la provincia de Tungurahua." Revista Colombiana de Ciencias Sociales 7, no. 1 (January 1, 2016): 96. http://dx.doi.org/10.21501/22161201.1533.

Full text
Abstract:
El rol de la universidad en el desarrollo regional es objeto de reflexión en este artículo mediante el análisis de un caso concreto: el desarrollo del ecoturismo en la provincia de Tungurahua, en Ecuador, por medio del programa Prometeo de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia Tecnología e Innovación con la Universidad Técnica de Ambato. La responsabilidad social universitaria como concepto se presenta mediante la articulación de la metodología de investigación acción participativa, en la cual el proceso de análisis y propuesta de acciones a desarrollar son producto del diálogo y acuerdos entre actores de la academia y los sectores público y privado. Las conclusiones apuntan a que el desarrollo del ecoturismo, como necesidad identificada en el cambio de matriz productiva, requiere de una universidad que desde la interacción con grupos de interés sea catalizadora de los intereses de las diferentes partes y anteponga el trabajo participativo que garantice una visión conjunta en un área interdisciplinar como el turismo. © Revista Colombiana de Ciencias Sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Espinosas Pire, Lina Neri, and Maggy Estenoz. "Análisis primera etapa de proyectos de vinculación con la sociedad en algunas parroquias de Ambato." Mediciencias UTA 1, no. 1 (April 3, 2017): 12. http://dx.doi.org/10.31243/mdc.uta.v1i1.10.2017.

Full text
Abstract:
La realidad encontrada en los colegios de las Parroquias Huachi Chico, Huachi Grande, Picaihua, Patate, Pelileo, Sigualo, Santa Rosa, Salasaca, Huambaló, de la Provincia Tungurahua fue; alto nivel de conocimiento sobre la existencia de métodos anticonceptivos sin embargo el uso de los mismo es minino debido que no existe conocimiento de un método adecuado para su edad y características morfo funcionales del mismo. La población estudiada tiene ideas erróneas sobre las consecuencias que puede conllevar un embarazo adolescente, identificando como principal causa la falta de acceso a educación sexual y comunicación con la familia. Esta falta de comunicación conlleva a que no exista temor de presentar un embarazo precoz. En la intervención se trabajó sobre la prevención del embarazo adolescente, los factores de riesgo a los que están expuestos, el uso adecuado de los anticonceptivos, y las posibles consecuencias que conlleva un embarazo adolescente. Se trabajó con un club adolescente vinculado a los Subcentros de Salud para despejar dudas acerca de los temas planteados. Recibido: 05-01-2017 / Aceptado: 25-01-2017
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Pimbo Tibán, Ana Gabriel, Ana Lucía Canchignia Bonifaz, Nelly Elizabeth Paredes Hernández, and Raúl Yungán Yungán. "La inmigración estudiantil y la adaptación escolar." Ciencia Digital 9, no. 2 (March 25, 2019): 198–217. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v9i2.385.

Full text
Abstract:
El presente artículo comprende el estudio sobre la inmigración estudiantil y la adaptación escolar; los procesos de acceso e integración a las instituciones educativas del Ecuador de los niños, niñas y adolescentes inmigrantes; Vislumbrando un gran problema que radica en la presencia de un currículo descontextualizado y la ausencia de adaptaciones curriculares por parte de los docentes; ante la diversidad étnica y cultural de la inmigración. La justificación teórica es la recopilación bibliográfica de múltiples autores que han realizado diferentes investigaciones en múltiples contextos que hablan acerca de la inmigración estudiantil y la adaptación escolar. Por lo tanto, el objetivo de esta investigación es dar a conocer como los estudiantes inmigrantes se integraron, la manera en la que se adaptaron ante la diversidad cultural del Ecuador y si se realizaron diversas adaptaciones curriculares para que lograsen ser incluidos en el sistema educativo. Se indagó mediante la aplicación de la encuesta como técnica y la utilización de un cuestionario como instrumento dirigido a los estudiantes inmigrantes y a los docentes de la Unidad Educativa “Teresa Flor” en la ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua; en el periodo lectivo 2018 - 2019.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ramírez, Elvira, María De los Ángeles Mayorga Álvarez, and Paola Salinas. "Asertividad una forma de prevención de riesgo de violencia en la Parroquia de Santa Rosa de la Provincia de Tungurahua." Centros: Revista Científica Universitaria 9, no. 2 (July 15, 2020): 93–110. http://dx.doi.org/10.48204/j.centros.v9n2a6.

Full text
Abstract:
En los últimos años el nivel de violencia intrafamiliar en el Ecuador ha aumentado significativamente, pese a esta circunstancia las estrategias de prevención de riesgo de esta problemática no responden con la misma eficacia. En la ciudad de Ambato durante el 2017 el Hospital General Docente Ambato atendió hasta la fecha 1242 casos de violencia física y 165 de agresión sexual. El objetivo de la investigación es determinar el tipo de asertividad que presenta la población de estudio en relación con el nivel de riesgo de violencia generado dentro del entorno familiar en la Parroquia Santa Rosa de la Provincia de Tungurahua, la metodología aplicada fue descriptiva con corte transversal con diseño investigativo de acción participativa, la población de estudio fue de 1518 personas en las cuales se aplicó la escala multidimensional de asertividad (EMA) y la de valoración de riesgo en su acrónimo inglés Spouse Abuse Risk Assessment (SARA), se aplicó estadística descriptiva e inferencial utilizando métodos de asociación a través de Odd Ratio (OR). Los resultados se tiene que las personas que presentan mayor nivel de riesgo de sufrir violencia son quienes no son asertivos y tienen asertividad indirecta; mientras que aquellas personas que son asertivas corren menos riesgo de ser víctimas de violencia. Como conclusión se establece que la violencia aqueja a todo tipo de población, no estima ningún tipo de condición, pero es un elemento fundamental el componente sicológico de cada individuo, por lo que es necesario realizar un trabajo de concientización sobre el tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Reina-Barreto, Johanna A., Henry J. Pizarro-Castillo, and Johanna M. Acaro-Bustos. "Caracterización de las condiciones de vivienda de las personas con discapacidad adultos mayores, de la parroquia San Antonio de Pasa, Tungurahua-Ecuador." Polo del Conocimiento 2, no. 9 (September 1, 2017): 100. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i9.463.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Se realiza un trabajo de campo, que abarca un territorio aproximado de 4.884 como parte del trabajo voluntario que está realizando un grupo de quince estudiantes de cuarto semestre de la carrera de trabajo social, de la Universidad Técnica de Ambato desde inicios del presente año. De igual manera se consulta la literatura científica y se encuesta el total de adultos mayores de la Parroquia San Antonio de Pasa los cuales son: ciento sesenta personas mayores de 65 años. Se encuentra que el 62% de estas personas sufren algún tipo de discapacidad y que en su mayoría se encuentran excluidos de programas de inclusión social. También se ha constatado la situación de extrema precariedad en la que viven, siendo además población indígena: el 67,7% de los casos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ríos, Iván. "Analysis of the Impact of the Eruptive Process of the Tungurahua Volcano on the Precipitation Patterns of Hydrographic Microbasins Located Inside and Outside the Zone of Influence." Environmental Management and Sustainable Development 6, no. 1 (March 30, 2017): 132. http://dx.doi.org/10.5296/emsd.v6i1.10579.

Full text
Abstract:
The relationship between eruptive processes and precipitation is a topic that lacks research studies, perhaps due to the difficulty that is to have few scenarios, which satisfy conditions for statistical testing. Most of the available literature report a global impact after significant volcanic eruptions. Robock et al. (2008) concluded that the Pinatubo volcano eruption left precipitation consequences in the medium and long term. Kravitz y Robock (2011) suggested considering weather seasons on the estimation of the impact of volcanic eruptions. Allen e Ingram (2002) concluded that volcanic gasses are more important than greenhouse gasses on the climate change at a global level. In the Ambato river watershed (Ecuador), studies were conducted to evaluate the relationship between eruptive processes of the Tungurahua volcano and the variation in precipitation series. During the main eruptive events between 1999 and 2010, atypical precipitation values were determined during April, May, July, August, and December, with increments within 130.09% and 285.15% with respect to precipitation observations in the studied period (Ríos, 2014). The results of the present study demonstrate the relationship between rainfall anomalies and volcanic activity. Three watersheds were analyzed: (1) Ambato river watershed, located to the West of the volcano with direct impact of volcanic ash and SO2; (2) Drenajes Menores of the Pastaza river; and (3) Areas Menores of the Pastaza river. The latter are located to the East of the volcano with no impact from volcanic ash and SO2 due to the direction of wind flow.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Guamán-Guevara, Adolfo Ricardo, María Dolores Guamán-Guevara, and Juan Patricio Mancheno-Saá. "Análisis del turismo accesible en la industria hotelera en la ciudad de Ambato." Dominio de las Ciencias 5, no. 2 (April 5, 2019): 28. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v5i2.887.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">A través de un convenio interinstitucional entre el Ministerio de Turismo del Ecuador y la Federación Nacional de Ecuatorianos con Discapacidad Física y el Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades, todas las actividades que se realicen en este sentido deben estar alineada con las normas que rigen desde la Organización Mundial del Turismo y sus estados miembros para dar fiel cumplimiento a lo establecido. Aparte de la infraestructura física que deben tener los destinos turísticos y todos los prestadores de servicios, el personal que labora en estas empresas debe tener las competencias idóneas para trabajar y atender a personas con discapacidades. Esta investigación se enfocó en el sector hotelero de la ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua para medir el grado de satisfacción de los huéspedes con algún tipo de discapacidad que acudieron a estas empresas prestadoras de servicios de hospedaje. La metodología fue de tipo descriptivo y para la recolección de la información se utilizó la técnica de la encuesta a través de la aplicación de un instrumento adaptado del modelo SERVQUAL de Calidad de Servicio La población la constituyeron los huéspedes con algún tipo de discapacidad, se aplicó en todos los hoteles, situados en la ciudad de Ambato. Finalmente, se pretende mejorar la infraestructura de los hoteles que no cumplen con este requisito indispensable así como también la selección de personal en los establecimientos que prestan el servicio de hospedaje y así conseguir un nivel alto de desempeño y la satisfacción del huésped.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Parra, René, Eliana Cadena, Joselyne Paz, and Diana Medina. "Isomass and Probability Maps of Ash Fallout Due to Vulcanian Eruptions at Tungurahua Volcano (Ecuador) Deduced from Historical Forecasting." Atmosphere 11, no. 8 (August 14, 2020): 861. http://dx.doi.org/10.3390/atmos11080861.

Full text
Abstract:
Since April of 2015, the ash dispersion and ash fallout due to Vulcanian eruptions at Tungurahua, one of the most active volcanoes in Ecuador, have been forecasted daily. For this purpose, our forecasting system uses the meteorological Weather Research and Forecasting (WRF) and the FALL3D models. Previously, and based on field data, laboratory, and numerical studies, corresponding eruption source parameters (ESP) have been defined. We analyzed the historically forecasted results of the ash fallout quantities over four years (April 2015 to March 2019), in order to obtain the average isomass and probability maps for three-month periods: February–March–April (FMA), May–June–July (MJJ), August–September–October (ASO), and November–December–January (NDJ). Our results indicate similar ash fallout shapes during MJJ and ASO, with a clear and defined tendency toward the west of the volcano; this tendency is less defined during NDJ and FMA. The proximal region west of the volcano (about 100 km to the west) has the highest probability (>70%) of being affected by ash fallout. The distant region to the west (more than 100 km west) presented low to medium probabilities (10%–70%) of ash fallout. The cities of Guaranda (W, 60% to 90%), Riobamba (SW, 70%), and Ambato (NW, 50% to 60%) have the highest probabilities of being affected by ash fallout. Among the large Ecuadorian cities, Guayaquil (SW, 10% to 30%) has low probability, and Quito (N, ≤5%) and Cuenca (SSE, <5%) have very low probabilities of being affected by ash fallout. High ash clouds can move in different directions, compared to wind transport near the surface. Therefore, it is possible to detect ash clouds by remote sensing which, in Ecuador, is limited to the layers over the meteorological clouds, which move in a different direction than low wind; the latter produces ash fallout over regions in different directions compared to the detected ash clouds. In addition to the isomass/probability maps and detected ash clouds, forecasting is permanently required in Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Fonseca Vasconez, José Fabián, Angelita Genoveva Tapia Bonifaz, Sandra Patricia Jácome Tamayo, and Víctor Gabriel Avalos Peñafiel. "Evaluación económica y financiera de las Cooperativas de Ahorro y Crédito del Ecuador. Caso Segmento 2 del cantón Ambato provincia de Tungurahua." Ciencia Digital 3, no. 3.2 (July 28, 2019): 100–112. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.2.718.

Full text
Abstract:
El Sistema Financiero ecuatoriano, es el conjunto de instituciones financieras reguladas por la Superintendencia de Bancos y por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.; las cuales viabilizan los diversos movimientos de dinero que realizan personas naturales y jurídicas, sean estos ahorro, inversión, y crédito; de esta manera el Sistema Financiero Nacional contribuye al desarrollo del país, fortaleciendo la inversión productiva y el consumo responsable; sin embargo, los antecedentes históricos del sistema financiero ecuatoriano evidencia la inestabilidad del sector, especialmente el cooperativo, el mismo que no ha logrado consolidarse hasta la actualidad, a pesar de existir una economía dolarizada y la instauración de entidades de control especializadas en el área; problemática que ha dado lugar a la generación de inconvenientes socioeconómicos; en este sentido, la presente investigación tiene como objetivo evaluar la situación económica y financiera de las Cooperativas de Ahorro y Crédito del Ecuador. Caso Segmento 2 del cantón Ambato provincia de Tungurahua, para lo cual se utilizó métodos: teóricos (análisis-síntesis, inductivo-deductivo e histórico-lógico); empíricos: (cualitativos y cuantitativos), los cuales permitieron comprender hechos y fenómenos relevantes durante todo el proceso de investigación. Finalmente, se exponen las conclusiones del estudio las mismas que pueden promover nuevas interrogantes susceptibles de investigaciones futuras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Pacheco, Ana Consuelo Córdova, and Marcelo Paredes. "La política de salvaguardia y su impacto en la productividad del sector calzado de la ciudad de ambato Provincia de Tungurahua." REVISTA ENIAC PESQUISA 5, no. 1 (June 27, 2016): 79. http://dx.doi.org/10.22567/rep.v5i1.355.

Full text
Abstract:
La presente investigación analiza el efecto que tiene la política fiscal (salvaguardia aduanera) en la productividad de las pequeñas y medianas empresas del sector calzado de la ciudad de Ambato Ecuador, es un estudio investigativo que pretende medir la productividad; mediante la relación existente entre los ingresos del sector (ventas) y la utilización de insumos como: mano de obra, energía, capital, materiales y otros gastos). Para determinar la injerencia de la política proteccionista en la productividad se ha considerado una muestra de 333 pequeñas y medianas empresas de calzado de la ciudad, la cual mediante un contraste de variables se determina que la política fiscal incide positivamente en la productividad de la industria de calzado, en 8 puntos porcentuales después de la medida proteccionista la cual está representada significativamente en un incremento de las ventas; además de conocer que esta politice a fiscal es terminante en la competitividad de este sector tan importante para la provincia de Tungurahua. La investigación es de carácter descriptivo ya que lo que se pretende es detallar características específicas en cuanto a volumen de ventas de estas pequeñas y medianas empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Montoro Bombú, Raynier, Byron Enrique Mora Aviléz, Lincoln José Adolfo Torres Valencia, and Luis Ricardo Villacis Monar. "Componentes psicosociales y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes de la Unidad Educativa Santa Rosa, Tungurahua Ecuador." Ciencia Digital 2, no. 4 (February 27, 2019): 294–310. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v2i4.306.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue analiza las relaciones existentes entre los componentes psicosociales y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes de la Unidad Educativa Santa Rosa. Para ello se declaran como variable dependiente el rendimiento académico mientras la variable independiente estuvo directamente relacionada con los indicadores que representan las dimensiones pedagógicas, psicosociales y sociodemográficas que fueron medidas en las encuestas a los estudiantes. Se aplicó encuesta a los estudiantes del nivel básico superior de la unidad Educativa Santa Rosa del cantón Ambato de la provincia de Tungurahua. La muestra estuvo constituida por 213 de los diferentes paralelos en edades entre los 13 y los 15 años de edad. Dentro de los principales métodos utilizados se encuentran el análisis y síntesis, la inducción deducción, análisis de fuentes documentales y la encuesta. La selección de la muestra fue de forma intencional estratificada de conglomerados completos, tomando los paralelos como conglomerados y las regiones de convivencias bien sean rural o urbano como estratos. Buscando así representación de los diferentes sectores de la población. Las encuestas fueron diseñadas tomando en cuenta tres dimensiones de interés para la Unidad Educativa: factores pedagógicos, psicosociales y sociodemográficos. Para llevar a cabo el análisis estadístico de la variable dependiente se aplicaron modelos de regresión multinivel. Este modelo nos permitió establecer la relación entre la variable dependiente e independiente donde se obtiene como principales resultados El valor de la variancia explicada para este modelo de regresión es aceptada, puesto que existe un 71,3% de relación entre los componentes psicosociales que puede explicarse por el conjunto de variables independientes incluidas en el modelo. Se obtiene como principales conclusiones Mejores rendimientos en estudiantes de estaban dados en aquellos que vivían en las comunidades urbanas y que no tenían compromisos laborales luego de las jornadas académicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Evangelista Aliaga, Jose Luis, Victor Guiler Urday Manrique, Wendy Sandy Gil Mejia, and Jose Luis Purizaga Negron. "Psychosocial risks in the work environment." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 110 (August 27, 2021): 172–80. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i110.489.

Full text
Abstract:
This paper presents a bibliographic review on psychosocial risks at work, especially in view of the health situation the world is going through. Knowing the occupational risks can be very useful to be able to take care of health situations that may arise in time. Work environments are a space of professional competitiveness, and where the person usually spends long hours a day, therefore, it is essential to recognize occupational hazards that could trigger problems in the productivity of the individual. As main results it was found that psychosocial risks have increased considerably with the pandemic, and that the psychological and emotional state of people has changed significantly. These changes can be detrimental to the worker but can also be harmful to industrial production. Keywords: Psychosocial risk, work situation, occupational risk, risk at work. References [1]ACHS, «¿Qué son los riesgos psicosociales?,» 08 02 2019. [Online]. Available: https://www.achs.cl/portal/Empresas/Paginas/Riesgos-Psicosociales.aspx. [Last access: 29 06 2021]. [2]M. Araque y J. Escudero, «Explotación laboral consentida de ciudadanos peruanos indocumentados que laboran en el sector minero del sur del Ecuador,» Universidad de las Américas, Quito, 2014. [3]A. Subía y R. Arroyo, «Análisis del tratamiento en Ecuador de la trata infantil con fines de explotación laboral durante el período 2008 al 2017,» Instituto de altos estudios nacionales, Quito, Ecuador, 2018. [4]M. A. L. Villalba, «la falta de aplicación de los derechos laborales incide en la explotación laboral a las mujeres trabajadoras embarazadas; en la inspectoria de trabajo de tungurahua en el año 2010.,» Universidad técnica de Ambato, Ambato, Ecuador, 2012. [5]M. Torres, «El nuevo rostro de un viejo fenómeno: la trata de personas con fines de explotación sexual y los derechos humanos,» Sociológica, vol. 3, nº 89, pp. 95-119, 2016. [6]M. Palacios y V. Montes de Oca, «Condiciones de Trabajo y Estrés en Académicos Universitarios,» Ciencia & Trabajo, vol. 19, nº 58, pp. 49-53, 2017. [7]S. Del Pilar, M. Pando y C. Aranda, «Psychosocial risks in university teachers,» Reciamuc, pp. 316-331, 2020. [8]Seguridad Minera, «Gestión del estrés y de los riesgos psicosociales en el trabajo,» 23 0ctubre 2014. [Online]. Available: https://www.revistaseguridadminera.com/salud-ocupacional/gestion-del-estres-y-de-los-riesgos-psicosociales-en-el-trabajo/. [Last access: 06 julio 2021]. [9]Ministerio del trabajo y promoción del empleo, «Informe técnico de los factores de riesgo psicosocial en trabajadores de Lima Metropolitana,» Ministerio del trabajo y promoción del empleo, Lima-Perú, 2014. [10]F. M. Izquierdo, «Manual de riesgos psicosociales en el trabajo: teoría y práctica».
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Holguín Barrera, Daniela. "THE USE OF CLASSICAL MUSIC TO IMPROVE READING COMPREHENSION." Investigación y Desarrollo 11, no. 1 (July 26, 2019): 27. http://dx.doi.org/10.29033/id.v11i1.640.

Full text
Abstract:
This study focuses on an action research project related to the use of classical music to improve reading comprehension in a foreign language classroom at a university level in the town of Ambato, Tungurahua, Ecuador. The need for university students to improve reading skills in this society was analysed, due to the fact that young people have not developed reading habits, even in their mother tongue. This aspect was conside- red, as well as students’ results on reading exercises applied to them, before and after being exposed to the use of classical music in the language classroom, which were evaluated through a comparison between the different experiences revealed in the surveys applied to the students, and their grade reports. The conclusion highlights that there was a significant improvement in the academic performance of students when they felt comfortable in their classroom environment while classical music was played. Even though research has not yet proved scientifically that the use of classical music influences students to improve their reading comprehension in the language classroom, there are studies related to the use of classical music in education and the learning process, related to the topic of this study, which contributed to conclude that further research must be done in this specific area.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Sánchez, Macarena, Yelitza Colmenárez, Maribel Manobanda, and Carlos Vásquez. "Variación quetotáxica en poblaciones de Tetranychus urticae Koch, 1836 y Eotetranychus lewisi (Mc Gregor, 1943) (Acari: Tetranychidae) de diferentes cultivos y localidades en la Provincia de Tungurahua, Ecuador." REVISTA CHILENA DE ENTOMOLOGÍA 47, no. 1 (February 26, 2021): 19–33. http://dx.doi.org/10.35249/rche.47.1.21.03.

Full text
Abstract:
Las especies de la familia Tetranychidae exhiben una amplia plasticidad fenotípica como respuesta a las variaciones ambientales, lo cual podría conducir a identificaciones erróneas dada la similitud morfológica entre algunas especies. En el presente trabajo se evaluaron las variaciones quetotáxicas de poblaciones de Tetranychus urticae Koch y Eotetranychus lewisi (McGregor) recolectadas en diferentes plantas hospedantes y localidades en seis cantones de la Provincia de Tungurahua, Ecuador. Se tomaron muestras de hojas de plantas de fresa, mora y zanahoria blanca que mostraban síntomas de alimentación por tetraníquidos en los cantones Ambato, Cevallos, Baños, Mocha, Píllaro y Tisaleo. En general, las sedas idiosomales presentaron una amplia variación debida a la planta hospedante y a la localidad de procedencia. El Análisis de Componentes Principales (ACP) logró explicar el 82% de la variación observada entre variables medidas sobre las 18 muestras, las cuales lograron separar a las poblaciones recolectadas sobre mora, independientemente de la especie de ácaro, mientras que las poblaciones recolectadas sobre zanahoria blanca y fresa no fueron claramente separadas. Las variables quetotáxicas mostraron la variación intra poblacional de T. urticae y E. lewisi por efecto de la planta hospedante, por lo que esto debería ser considerado al momento de la identificación de ambas especies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

García, Iván Ríos, and Abel Solera. "Variations in the Patterns of Precipitation in the Watershed of the Ambato River Associated with the Eruptive Process of the Tungurahua Volcano in Ecuador." Open Journal of Modern Hydrology 05, no. 04 (2015): 121–39. http://dx.doi.org/10.4236/ojmh.2015.54011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Leiva Suero, Lizette Elena, Ricardo Xavier Proaño Alulema, Graciela Mercedes Quishpe Jara, Elena Vicenta Hernández Navarro, Sandra Villacís Valencia, Yenddy Carrero Castillo, and Alcides Alberto Bustillos Ortiz. "Factores de riesgo para la infección por SARS Cov 2 e implicación de las nuevas variantes del Virus, alternativas de prevención en Ambato." Mediciencias UTA 5, no. 2 (April 1, 2021): 49. http://dx.doi.org/10.31243/mdc.uta.v5i2.1085.2021.

Full text
Abstract:
Introducción: La enfermedad Covid 19 constituye un problema de salud de relevancia mundial, 124 millones de personas infectadas y 2,73 millones de muertes. Ecuador no escapó a este problema, con 313000 casos y 16478 muertes confirmadas. La Provincia Tungurahua ha sido afectada con 10644 casos y 437 muertes confirmadas. La evaluación de los factores de riesgo resulta imprescindible para el desarrollo de estrategias de prevención efectivas, más aún con la aparición de nuevas variantes del virus en diferentes países. Objetivo: Describir los resultados de la evaluación de factores de riesgo en el Cantón Ambato según los resultados de los proyectos de investigación ejecutados por la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Ambato para desarrollo ulterior de estrategias de prevención comunitarias. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal, a partir de los resultados obtenidos de la evaluación de factores de riesgo en la población del Cantón Ambato a través de la ejecución de proyectos de investigación de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Ambato en el periodo octubre 2020-marzo 2021. Resultados: Predominó el grupo etario de 18 a 26 años en el 58,6%, el sexo femenino en el 53,4%, el 94,8 % de los pacientes se autoidentificaron como mestizos y el peso normal en el 75,3%. El 1,53% de las pacientes eran gestantes. Predominó el tiempo de gestación de 6 a 9 meses en el 50%. Antecedentes de diagnóstico de Covid 19 el 10,12% de los pacientes, el 4,3% fueron atendidos por su médico de cabecera, el 1,76 % atendido en casas de salud públicas y el 1,51 privados. Sólo el 0,25% de los casos requirió hospitalización. La hospitalización se prolongó hasta 15 días en un caso (0,25%). El 18,9% de los pacientes ha presentado síntomas respiratorios sugestivos de Covid 19 en el momento de la encuesta, 10,17% con antecedentes patológicos de gravedad, predominó la HTA 3,3% y la Diabetes Mellitus en el 2,79%. Conclusiones: Los factores de riesgo más significativos para la infección por el Virus SARS Cov 2 en la población ambateña son: adultos mayores de 60 años, mujeres embarazadas inmunocomprometidos, comorbilidades (Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus), los factores sociales no están incidiendo significativamente en el control epidemiológico, excepto en los pueblos y comunidades indígenas, donde también existe una alta prevalencia de Diabetes Mellitus e Hipertensión Arterial, al igual que en el resto de la población del cantón. Es necesario completar a evaluación del estado de inmunidad en la población para definir estrategias de prevención que ayuden a limitar el impacto de la pandemia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Sánchez Miño, Jorge Isaac, Zenia Batista Castro, María De la Caridad García Barceló, Ricardo Xavier Proaño Alulema, Dolores Krupskaya Salazar Garcés, Lucas García Orozco, and Aida Fabiola Aguilar Salazar. "Tendencias epidemiológicas del cáncer de tiroides en la zona centro de Ecuador en el periodo 2012-2016." Mediciencias UTA 5, no. 3 (July 1, 2021): 58. http://dx.doi.org/10.31243/mdc.uta.v5i3.1194.2021.

Full text
Abstract:
Introducción: la relevante incidencia mundial y local de las neoplasias de la tiroides por influencia de factores ambientales, implicó la necesidad de establecer la frecuencia y descripción epidemiológica de esta patología en la zona central de la República del Ecuador Objetivo: describir las características epidemiológicas de las neoplasias de la tiroides en la zona central del Ecuador durante los años 2012-2016. Materiales y métodos: los datos se obtuvieron de las historias clínicas de pacientes diagnosticados con cáncer de tiroides en el Hospital Oncológico Dr. Julio Enrique Paredes, en el lapso establecido, analizándose variables como sexo, distribución demográfica porcentual provincial y cantonal, así como, los diferentes subtipos histopatológicos, antecedentes familiares y personales. Resultados: se estableció un incremento exponencial de la casuística sobre todo en el sexo femenino, constatándose que la incidencia de cáncer de tiroides en ambos sexos aumentó con la edad, siendo el grupo etario de mayor incidencia el de 40 a 49 años. El 14% de pacientes tuvo como antecedente patológico familiar el diagnóstico de cáncer de tiroides y otros trastornos tales como hipotiroidismo el 34%; bocio sin especificar funcionalidad el 21%. Se demostró una elevada incidencia de esta neoplasia en las provincias: Tungurahua, en el cantón Ambato, su capital con 76% y Cotopaxi en la ciudad de Latacunga su capital provincial con 65%, con prevalencia del carcinoma papilar diferenciado. Conclusiones: se constató alta incidencia de cáncer tiroideo a expensas del subtipo papilar y en menor grado los tipos papilar variante folicular y folicular. Consideramos que, la alta incidencia se asocia a marcadores sociodemográficos con el mejoramiento en la atención de salud y su capacidad diagnóstica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Pinos Montenegro, Judith. "IMAGINARIO CREADOR Y POBREZA. ESTUDIO ETNOGRÁFICO ENTRE INDÍGENAS KICHWAS DEL CANTÓN AMBATO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA-ECUADOR, QUE SALIERON DE POBREZA Y LOS QUE VIVENEXTREMA POBREZA." Diálogo andino, no. 51 (December 2016): 31–43. http://dx.doi.org/10.4067/s0719-26812016000300031.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Lasluisa Caguana, Mariela Cristina, Raúl Yungán Yungán, María Cecilia Guayta Sailema, and Silvia Beatriz Acosta Bones. "Técnicas participativas en el aprendizaje de las Ciencias Naturales." Ciencia Digital 9, no. 2 (March 26, 2019): 218–35. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v9i2.386.

Full text
Abstract:
Las técnicas participativas son herramientas muy importantes en la educación, que en la actualidad deben ser aplicadas en todas las áreas de estudios. En el presente artículo se pretende investigar la incidencia de las técnicas participativas en el aprendizaje de las Ciencias Naturales de los estudiantes de séptimo Año de Educación General Básica de la Unidad Educativa "General Córdova" del cantón Ambato, provincia de Tungurahua, Ecuador para lo cual se indagará la definición de las 2 variables. Las técnicas participativas dentro del contexto educativo, en la cual proponemos ejercicios participativos en el aprendizaje de las ciencias naturales, diseñados bajo los principios del constructivismo, trasladando el protagonismo de los profesores a los estudiantes. El artículo tiene como objetivo investigar cómo inciden las técnicas participativas en el aprendizaje de las ciencias naturales de los estudiantes de séptimo grado de educación general básica de la Unidad Educativa "General Córdova". La metodología empleada es el análisis cuantitativo con la técnica la encuesta estructurada en 2 bloques a. lineamiento de formación b. lineamiento de investigación a 5 docentes y a 35 estudiantes de la Unidad Educativa "General Córdova", en el ciclo académico Septiembre 2016-Julio 2017. Los resultados se organizan en dos dimensiones: (a) técnicas participativas, (b) aprendizaje de las ciencias naturales, el resultado es una sistematización que contribuye a comprender la importancia de las técnicas participativas en el proceso de aprendizaje de las ciencias naturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Vallejo Montaguano, Jennifer Alexandra, and Eulalia Isabel Analuisa Jiménez. "PERCEPCIÓN DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA SOBRE LOS CUIDADOS APLICADOS AL PACIENTE EN POSICIÓN DE DECUBITO PRONO ASOCIADO AL COVID-19." Enfermería Investiga 6, no. 2 (April 3, 2021): 36. http://dx.doi.org/10.31243/ei.uta.v6i2.986.2021.

Full text
Abstract:
Introducción: En la unidad de cuidados intensivos (UCI) el personal de enfermería cumple un papel importante al momento del cuidado y atención del paciente con COVID-19, en relación a la posición decúbito prono (DP), para mejorar la ventilación pulmonar de estos pacientes. Objetivo: Describir la percepción del profesional de enfermería sobre la aplicación y efectividad de la posición de decúbito prono en el paciente con COVID-19. Métodos: Investigación cualitativa, de tipo fenomenológico, para abordar nuevos conocimientos y prácticas en la pandemia por COVID-19 desde la asistencia de enfermería con una dimensión humanista y comprensiva, utilizando el tipo de muestreo de bola de nieve o cadena en dos hospitales y dos clínicas con Unidad de Cuidados Intensivos del Cantón Ambato, Provincia Tungurahua, Ecuador,se utilizó entrevistas semiestructuradas que permitió descubrir la experiencia vivida de los profesionales de enfermería en cuanto a su percepción del cuidado aplicado al paciente en posición de decúbito prono. Resultados: Se evidenció que la posición DP, no ha sido utilizada anteriormente por el personal de enfermería y empezó a aplicarse por la pandemia de COVID-19, como medida coadyuvante en la conducta terapéutica, ya que contribuye al incremento de la relación ventilación/perfusión y mejoría clínica del paciente. Existen complicaciones como la aparición de úlceras de presión y movilización del tubo endotraqueal. Conclusiones: La percepción del profesional de enfermería sobre la aplicación y la efectividad de la posición en los pacientes con COVID-19, ha sido favorable, se ha obtenido una información clara y precisa de acuerdo a su efectividad. Palabras Claves: Decúbito prono, Profesional de Enfermería, COVID-19 ABSTRACT Introduction: In the intensive care unit (ICU), the nursing staff plays an important role at the time of the care and attention of the patient with COVID-19, in relation to the prone position (PD), to improve the pulmonary ventilation of these patients. Objective: To describe the nursing professional's perception of the application and effectiveness of the prone position in the patient with COVID-19. Methods: Qualitative research, phenomenological type, to address new knowledge and practices in the COVID-19 pandemic from nursing care with a humanistic and comprehensive dimension, using the type of snowball or chain sampling in two hospitals and two In clinics with the Intensive Care Unit of the Ambato Canton, Tungurahua Province, Ecuador, semi-structured interviews were used that allowed discovering the lived experience of the nursing professionals regarding their perception of the care applied to the patient in the prone position. Results: It was evidenced that the DP position has not been used previously by the nursing staff and began to be applied due to the COVID-19 pandemic, as a coadjuvant measure in the therapeutic behavior, since it contributes to the increase of the ventilation/perfusion ratio and clinical improvement of the patient. There are complications such as the appearance of pressure ulcers and mobilization of the endotracheal tube. Conclusions: The nursing professional's perception of the application and effectiveness of the position in patients with COVID-19 has been favorable, clear and precise information has been obtained according to its effectiveness. Key Words: Prone position, Nursing Professional, COVID-19
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Quito-Avila, D. F., M. A. Ibarra, R. A. Alvarez, L. Espinoza, M. F. Ratti, E. L. Peralta, and R. R. Martin. "First Report of Raspberry bushy dwarf virus in Andean Blackberry (Rubus glaucus) in Central Ecuador." Plant Disease 97, no. 7 (July 2013): 1003. http://dx.doi.org/10.1094/pdis-12-12-1198-pdn.

Full text
Abstract:
During the past two decades, several viruses have been identified from Rubus spp. in wild and commercial plantings around the world (2). In Ecuador, approximately 14 tons of blackberries are produced each year from an estimated area of 5,500 ha. In 2012, a preliminary survey was conducted to determine the presence of RNA viruses in Rubus glaucus, the most prevalent blackberry in Ecuador. Fifteen plants showing leaf mottling and severe mosaic were leaf-sampled from each of five different fields in Azuay Province. A total of 12 pooled samples of 20 g were obtained from the collected symptomatic tissue and used for dsRNA extraction using a cellulose-based protocol for detection of RNA viruses in plants (3). Three dsRNA segments of approximately 5 kbp, 2 kbp, and 900 bp were observed from all 12 dsRNA preparations. The dsRNA was heat-denatured and used as template for the generation of cDNA library using the universal random primer 5′-GCCGGAGCTCTGCAGAATTCNNNNNN-3′, for reverse transcription (RT), and the anchor primer 5′-GCCGGAGCTCTGCAGAATTC-3′for PCR as described (1). The PCR products were cloned using a StrataClone Kit (Agilent, CA) and sequenced (Macrogen, Korea). Sequence analysis revealed the presence of Raspberry bushy dwarf virus (RBDV), a pollen-borne Idaeovirus naturally found in several Rubus spp. worldwide. Approximately 120 RBDV sequences obtained from the Ecuadorean isolate were assembled into two contigs belonging to RNA1 and RNA2. Both sequences were re-confirmed by RT-PCR using specific primers. Partial sequences were assigned GenBank Accessions KC315894, KC315893, and KC315892 for the replicase, MP and CP, respectively. Furthermore, BLAST searches showed that the nucleotide sequence corresponding to the replicase was 95% similar to an isolate from the resistance breaking R15 strain (S51557.1), whereas the MP and CP nucleotide sequences were up to 98% similar to a Slovenian isolate (EU796088.1). Primers designed to amplify a 427-bp portion of the CP were used to detect RBDV from four blackberry plantings in two distant production areas: Ambato in Tungurahua Province and Paute in Azuay Province. Leaf mottling and severe mosaic was observed in 90% of blackberry fields in those two locations. Leaf samples (n = 90) were randomly collected from both symptomatic and asymptomatic plants in each location. In Ambato, RBDV was detected in 50% and 40% of symptomatic and asymptomatic plants, respectively. In Paute, RBDV was present in 70% of symptomatic plants and 29% of asymptomatic plants. The presence of RBDV in asymptomatic plants suggests the virus might not be the sole causal agent of the disorder. Further studies are needed to determine the role of RBDV in the observed symptoms, since virus complexes responsible for increased severity of symptoms have been commonly reported in Rubus spp. (4). R. glaucus is native to the tropical highlands (from Ecuador to Mexico) and differs from blackberries commercially grown in the United States and Europe. Therefore, RBDV-induced symptoms reported in blackberry grown in the United States and Europe may not be extrapolated to the Andes berry. To the best of our knowledge, this is the first report of RBDV from blackberry in Ecuador. References: (1) P. Froussard. Nucleic Acids Res. 20:2900, 1992. (2) R. R. Martin et al. Plant Dis. 97:168, 2013. (3). T. J. Morris and J. A. Dodds. Phytopathology 69:854. 1979. (4) D. F. Quito-Avila et al. J. Virol. Methods 179:38, 2012.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Medina, Christian, Paul Cobos, and Santiago Medina. "ESPECTRO DE AMENAZA SÍSMICA ESPECÍFICO PARA EL CAMPUS HUACHI DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO EN FUNCIÓN DE FALLAS CIEGAS INVERSAS." Ciencia 20, no. 1 (March 15, 2018): 84. http://dx.doi.org/10.24133/ciencia.v20i1.558.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo de investigación se ha llevado a cabo una evaluación de peligro sísmico de tipo determinista en el campus Huachi de la Universidad Técnica de Ambato, en función de las fallas ciegas inversas descubiertas hasta el momento, en la provincia de Tungurahua y en provincias aledañas.En primera instancia, se identificaron y seleccionaron todas las fuentes sismogénicas (fallas) capaces de producir un movimiento del terreno significativo en el sitio de estudio, para lo cual se utilizó la información publicada por el grupo de investigación NEOTEC, conformado por el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional en conjunto con institutos y servicios geológicos de países sudamericanos y europeos, que trata de la neotectónica de Sudamérica. Con esta información, se analizaron los parámetros geofísicos de cada falla como su actividad, sismicidad histórica, sismicidad instrumental, tipo, cercanía al sitio de estudio y otros criterios para seleccionar únicamente las fallas potencialmente más peligrosas.Posteriormente se determinaron las distancias de cada una de las fuentes al sitio de estudio, así como su potencial sísmico máximo aplicando la metodología de Wells y Coppersmith, la cual establece relaciones empíricas entre la magnitud de momento y la longitud, área y ancho de ruptura de la falla generadora del sismo. Paralelamente, se realizó un estudio de prospección geológica del suelo, a fin de obtener la relación entre el tipo de suelo y el grado de amplificación de la onda sísmica roca – suelo.Una vez obtenida la información, se procedió a la selección y aplicación de ecuaciones de atenuación GMPE’s acordes con los regímenes tectónicos de Ecuador y validadas por el Global Earthquake Model, para intentar predecir el comportamiento del suelo en términos de la aceleración máxima PGA. Es así como, el objetivo principal de este estudio es el de determinar un espectro específico de sitio, que permita evaluar el comportamiento dinámico de las estructuras existentes en el campus Huachi de la UTA ante el evento sísmico máximo probable. Además, con este espectro se podrán establecer comparaciones con el espectro elástico de diseño calculado en base a la Norma Ecuatoriana de Construcción 2015, a fin de realizar la mejor selección de los parámetros de diseño sismorresistente para nuevas estructuras en el predio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Padilla Martínez, Mario Patricio, Carlos Enrique Mejía Salinas, and Ana Lucia Quispe Otacoma. "La Competitividad como Herramienta de Gestión Empresarial de las MIPYMES Comerciales de la ciudad de Ambato." Ciencia Digital 9, no. 2 (March 25, 2019): 138–60. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v9i2.381.

Full text
Abstract:
En el Ecuador existen Micro, Pequeñas y Medianas empresas se lo conoce como MIPYMES a diferentes proyectos o emprendimientos generalmente constituido por recursos financieros propio o familiares donde se enfocan en la creación de productos innovadores para penetrar en un mercado tan competitivo, generalmente las MIPYMES crean miles de puestos de trabajos aprovechando el crecimiento de la población económicamente Activa (P. E. A.) dinamizando la economía. Pero como toda empresa enfrenta diferentes problemas internos generalmente administrativos y manejados por una sola persona y esta cuentan con pocas o nulas capacidades administrativas, además la distribución de responsabilidad es escasa y no cuentan con una correcta gestión empresarial, los problemas externos que cuentan las MIPYMES es la escasa capacidad de ahorro o acceder a préstamos de sistemas financiero nacional y luchar contra grandes corporaciones con mejores capacidades humanas, económicas y logísticas mas grandes. Para las organizaciones existen herramientas empresariales de gestión que les ayudan a mejorar los procesos y podremos evitar el alto índice de fracaso que tienen las MIPYMES si se pusiera en práctica, pues en un 80% de estos mueren antes de los 5 años llegando a ser una variable que afecto al país que descendió en el ranking de competitividad a nivel mundial, púes estas ayudan al crecimiento del PIB llegando a emplear a 53 965 personas y sus ventas anuales estimadas en $1 926 862 177 solo en la provincia. La investigación pudo determinar la competitividad como herramienta en la gestión comercial de las MIPYMES de la ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua, son 41 213, distribuidas en comerciales, producción, servicio y agrícolas por lo que es importante determinar las diferentes herramientas, que se utilizan para la gestión empresarial. Para realizar el respectivo análisis se utilizó el método de investigación cualitativa de carácter descriptivo, puesto que pretende determinar los distintos factores que ejercen e influencia en los MIPYMES y dentro de las técnicas de investigación se utilizo las encuestas en profundidad, documentación, observación directa cuestionarios por que mediante la investigación de campo se recogió diferentes criterios sobre los emprendedores y el emprendimiento, relacionado a emprendedor, cargo que ocupa, nivel educativo, formación académica, capacitación, gestión empresarial y con la utilización del enfoque nos permitió estar inmersos dentro de las MIPYMES para poder entender el modelo planteado con la relaciona la hipótesis de implementación para que desde esta manera estas organizaciones puedan diseñar su gestión empresarial con diferentes herramientas para mejorar la competitividad de las empresas de la ciudad de Ambato. La información obtenida nos ayudó a analizar los aspectos mas esenciales sobre las diferentes variables que afectan a las MIPYMES, tanto internas a la gestión empresarial enfocándose en un correcto manejo de los inventario, además la constante innovación por parte de las mismas en su administración, procesos de comercialización, productos o servicios nuevos, mientras que las variables externas que se enfocan en varias subvariables que afectan indistintamente a todas las organizaciones como es el caso de políticas públicas, que ayudan para fortalecer el crecimiento y desarrollo de las MIPYMES, llamado por el gobierno Nuevo Código de la Producción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Salas Medina, Paulina Elizabeth, and Fernanda Gisselle Córdova Vásquez. "Percepción de la gastronomía típica por parte de la población local de Ambato-Ecuador." Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores, February 1, 2020. http://dx.doi.org/10.46377/dilemas.v33i1.2144.

Full text
Abstract:
La ciudad de Ambato es un cantón de la provincia de Tungurahua que cuenta con una amplia oferta gastronómica que permite analizar y conocer su influencia en el desarrollo turístico local. El objetivo de la investigación fue analizar la percepción de la gastronomía típica por parte de la población local de la ciudad de Ambato en relación con el desarrollo turístico local. Se presenta un estudio que empleó una modalidad cuantitativa - cualitativa y técnicas de investigación, a través de una metodología transversal. Los resultados evidencian: situación actual de la gastronomía, platos típicos su origen, historia y sus ingredientes; además, se presentan acciones para fomentar la gastronomía típica para que Ambato se vuelva más competitivo y desarrolle el turismo local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Vásconez Villavicencio, Amparo Marina. "Relación del uso del teléfono celular y los niveles de atención en el proceso de enseñanza – aprendizaje." REVISTA ENCUENTROS 18, no. 01 (January 22, 2020). http://dx.doi.org/10.15665/encuent.v18i01.2168.

Full text
Abstract:
El acceso a la telefonía móvil en Ecuador aumenta y la asistencia de estos dispositivos en niños y jóvenes está presente en sus actividades educativas; fundamento para analizar la relación del uso del teléfono celular con los niveles de atención en el proceso de enseñanza – aprendizaje en la Unidad Educativa Francisco Flor, Tungurahua, Ambato, mediante un diseño no experimental, transeccional, de campo. Se aplicó un cuestionario tipo encuesta a 431 estudiantes de bachillerato y la discusión de resultados permiten deducir que el uso del teléfono móvil con relación a los niveles de atención tiene una incidencia poco significativa, por lo que no interfiere en forma negativa, ni como elemento distractor del acto didáctico. Palabras clave: teléfono celular, enseñanza, aprendizaje, atención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

"LAS ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN EN DOS CLUBES DE FÚTBOL DEL ECUADOR." REVISTA EUGENIO ESPEJO 1, no. 1 (July 16, 2018): 54–67. http://dx.doi.org/10.37135/kai.003.01.05.

Full text
Abstract:
El objetivo es analizar los procesos de comunicación de dos clubes de futbol ecuatoriano: el Centro Deportivo Olmedo y el Mushuc Runa Sporting Club. Se colectaron datos primarios por medio de encuestas dirigidas a públicos internos y externos. La población interna son todos los funcionarios de los clubes. La población externa son los socios tanto de los clubes como los socios de los gremios de periodistas de las provincias de Chimborazo y Tungurahua (Ecuador). Los resultados evidencian una falta de estrategia de comunicación. Se concluye que los clubes han realizado acciones aisladas pero sin planificación. Por último se proponen unos lineamientos para un plan estratégico de comunicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

"LAS ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN EN DOS CLUBES DE FÚTBOL DEL ECUADOR." KAIRÓS, REVISTA DE CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS, July 16, 2018, 54–67. http://dx.doi.org/10.37135/kai.003.05.

Full text
Abstract:
El objetivo es analizar los procesos de comunicación de dos clubes de futbol ecuatoriano: el Centro Deportivo Olmedo y el Mushuc Runa Sporting Club. Se colectaron datos primarios por medio de encuestas dirigidas a públicos internos y externos. La población interna son todos los funcionarios de los clubes. La población externa son los socios tanto de los clubes como los socios de los gremios de periodistas de las provincias de Chimborazo y Tungurahua (Ecuador). Los resultados evidencian una falta de estrategia de comunicación. Se concluye que los clubes han realizado acciones aisladas pero sin planificación. Por último se proponen unos lineamientos para un plan estratégico de comunicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Pinos-Montenegro, Judith Elizabeth. "La segmentación territorial de la educación general básica y el pueblo indígena kichwa kisapincha de Ambato, Tungurahua en Ecuador." Revista Colombiana de Educación 1, no. 80 (August 27, 2020). http://dx.doi.org/10.17227/rce.num80-10799.

Full text
Abstract:
El presente artículo es el resultado final de una investigación de campo con enfoque participativo. Tiene por objetivo identificar y describir las ideas sobre la segmentación de los servicios educativos que manifiestan agentes indígenas. Teóricamente, este trabajo usa los pensamientos de Weber, Bourdieu, Ringer y Archer, que se enfocaron en la capacidad de agencia de quienes confluyen en un contexto social. Metodológicamente es una investigación cualitativa de tipo exploratorio y un estudio de caso. La indagación se realizó durante los años 2017 a 2019. Los hallazgos principales muestran que en el 2017 la segmentación territorial de los servicios escolares fue percibida como una arbitrariedad del Estado, que incumplió con el mandato constitucional de consulta previa y afectó el acceso a la educación. Sin embargo, hoy la política pública es parcialmente aceptada y lo que se cuestiona es la poca pertinencia cultural de los servicios educativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

"Procrastinación académica y su relación con la ansiedad." REVISTA EUGENIO ESPEJO 15, no. 3 (August 30, 2021): 16–28. http://dx.doi.org/10.37135/ee.04.12.03.

Full text
Abstract:
La procrastinación académica (PA) es una problemática que afecta a estudiantes universitarios. La investigación tuvo como objetivo establecer la relación entre la procrastinación académica y la ansiedad en estudiantes de Psicología Clínica de la Universidad Técnica de Ambato, Tungurahua – Ecuador, durante el período abril – agosto 2020; mediante un estudio de enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo y correlacional, y de corte transversal, en una muestra constituida por 50 futuros profesionales; en los que se aplicó la Escala de Procrastinación Académica de Busko (EPA) y la de valoración para la Ansiedad de Hamilton. En ambas dimensiones de la PA predominó el nivel promedio: 52% en postergación de actividades y 48% en autorregulación académica. Prevaleció el nivel leve de ansiedad (54%), existiendo diferencias significativas según el sexo (p=0,012), en las mujeres el nivel grave tuvo mayor incidencia en comparación con los hombres. Se hallaron diferencias significativas entre las medias de las dos dimensiones de procrastinación académica en respecto al semestre, observando que la postergación de actividades fue mayor en noveno; mientras que, el estado de autorregulación fue mejor en los participantes de primero. La correlación resultó estadísticamente significativa entre postergación de actividades y ansiedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography