To see the other types of publications on this topic, follow the link: Coagulación sanguínea.

Journal articles on the topic 'Coagulación sanguínea'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 34 journal articles for your research on the topic 'Coagulación sanguínea.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Mogollón Gallo, Jesús Daniel, Meike Katheleen Merchán Figueroa, Carlos Andrés Gualdrón Frías, Paula Andrea Parra Pinzón, Diana Patricia Niño Rodríguez, and Vicky Johanna Obando Busto. "Coagulación intravascular diseminada." Revista Médicas UIS 33, no. 2 (August 31, 2020): 75–84. http://dx.doi.org/10.18273/revmed.v33n2-2020008.

Full text
Abstract:
La coagulación intravascular diseminada es un estado alterado de la coagulación secundario a cuadros inflamatorios locales o sistémicos. Se caracteriza por un aumento de la coagulación y una inadecuada fibrinólisis endógena que da como resultado la formación de fibrina intravascular, trombosis microvascular multiorgánica y un excesivo consumo de los factores de coagulación sanguínea, esto desencadena sangrados severos y trombosis, los cuales conducen a falla orgánica y circulatoria como principal manifestación clínica. Este artículo tiene como objetivo realizar una revisión del estado del arte describiendo su definición, etiología, fisiopatología, manifestaciones clínicas y actualidades en su diagnóstico y tratamiento. Para esto, se realizó una búsqueda bibliográfica en PubMed utilizando el término MeSH “Disseminated Intravascular Coagulation”, seleccionándose 63 artículos por la relevancia y pertinencia de su información al objetivo de la investigación. De esta manera, se espera brindar al clínico las herramientas necesarias para responder adecuadamente frente a esta patología. MÉD.UIS.2020;33(2):75-84
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Maruñak, S., S. Nuñez, C. Fernandez, L. Leiva, and O. Acosta de Pérez. "Acción del veneno de Bothrops diporus (yarará chica) del nordeste argentino sobre la hemostasia en diferentes mamíferos." Revista Veterinaria 21, no. 1 (August 6, 2010): 43. http://dx.doi.org/10.30972/vet.2111849.

Full text
Abstract:
<p>Los venenos de serpientes inducen gran variedad de efectos sobre la coagulación sanguínea debido a sus componentes coagulantes y anticoagulantes. En este trabajo se estudió el efecto del veneno de Bothrops diporus de Argentina sobre el sistema hemostático en diferentes especies de mamíferos, determinándose las actividades coagulante, fibrinolítica y letal. Se pudo comprobar que el veneno de esta serpiente genera desórdenes de la coagulación sanguínea atribuibles a enzimas de tipo trombinas que inducen la transformación del fibrinógeno a fibrina, registrándose mayor susceptibilidad en las especies ovina y humana. La dosis coagulante mínima se comparó con venenos de víboras centroamericanas, surgiendo que las serpientes de zonas más cálidas poseen menor actividad coagulante.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rivera Fumero, Silvana, Constanza Chacón González, and Andrey González Chavarría. "Hemorragia posparto primaria: diagnóstico y manejo oportuno." Revista Medica Sinergia 5, no. 6 (June 1, 2020): e512. http://dx.doi.org/10.31434/rms.v5i6.512.

Full text
Abstract:
La hemorragia posparto corresponde a uno de los principales problemas de salud pública al ser una de las principales causas de mortalidad y morbilidad obstétrica a nivel mundial. Se define como la pérdida de volumen sanguíneo mayor a 500 mL para parto vaginal y mayor a 1000 mL en parto por cesárea. Las causas incluyen anomalías del tono uterino, trauma intraparto, retención de restos del producto de concepción, o bien, alteraciones en la coagulación sanguínea materna. Tras el diagnóstico, el manejo oportuno consiste en la utilización de medidas generales de soporte vital aunado a medidas de contención del sangrado con el fin de disminuir eventos adversos derivados de dicha patología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Polanía, Héctor Adolfo, and Nicolás Vargas Portillo. "Ectasia vascular antral gástrica-estómago en sandía y revisión de la literatura sobre terapéutica." RFS Revista Facultad de Salud 4, no. 2 (July 2, 2012): 73. http://dx.doi.org/10.25054/rfs.v4i2.100.

Full text
Abstract:
El síndrome de Ectasia Vascular Antral Gástrica, también conocido como Estómago en Sandía es una causa significativa de pérdida sanguínea gastrointestinal ya sea aguda o crónica, así como la presentación con dolor abdominal epigástrico; y está caracterizada endoscópicamente por presencia “rayas de sandía” en la mucosa gástrica. Se reporta el caso de una paciente que presento esta entidad, acompañada de gastritis crónica y de infección con H. pylori positiva en la biopsia. Se procedió a realizar tratamiento para H. pylori , debido a la persistencia de síntomas, y al riesgo de sangrado que presenta, se decide realizar tratamiento endoscópico mediante coagulación con argón plasma, siendo este exitoso. Se describen además las diferentes formas de tratamientos existentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Yarlequé, Mirtha, Miguel Zaldívar, Bonilla Bonilla, and Armando Yarlequé. "ANÁLISIS BIOQUÍMICO DE DOS FRACCIONES CON ACCIÓN ANTICOAGULANTE DE LAS HOJAS DE Oenothera rosea “CHUPASANGRE”." Revista de la Sociedad Química del Perú 86, no. 3 (September 30, 2020): 219–30. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v86i3.296.

Full text
Abstract:
Tradicionalmente las hojas de Oenothera rosea “chupasangre” son usadas para reducir los hematomas, por lo que, esta investigación estuvo dirigida a la evaluación de los componentes capaces de retardar la coagulación sanguínea. Del extracto etanólico de O. rosea se separó por cromatografía de capa fina en celulosa, usando etanol: agua (1:5), dos fracciones F-2 y F-5, que luego fueron preincubadas por 10 minutos con trombina y el veneno de la serpiente Lachesis muta, rico en Enzima Semejante a Trombina (EST) y luego se midió la actividad coagulante sobre plasma humano citratado y fibrinógeno bovino (Fb), así como el sustrato cromogénico BApNA. Los resultados mostraron que F-2 alargó el tiempo de coagulación sobre Fb en 58,58 % y el F-5 en 67,78 %, mientras que usando veneno los retardos fueron para F-2 10,67 % y F-5 36,27 %. Usando plasma, los valores fueron para F-2 34,14 % y F-5 70,59 %. Asimismo, empleando trombina la actividad amidolítica se redujo en F-2 48,48 % y F-5 67,32 %, mientras que con la EST de L. muta la inhibición de F-2 50,20 % y F-5 69,10%. Mediante estos ensayos in vitro se concluye que F-2 y F-5 podrían ser flavonoides anticoagulantes, con probable acción antitrombolítica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Hernández Loyo, Nurian Alejandra. "Estado de hipercoagulabilidad y complicaciones tromboembólicas en el paciente con infección por SARS-CoV-2." Revista Diversidad Científica 1, no. 1 (September 8, 2021): 15–23. http://dx.doi.org/10.36314/diversidad.v1i1.3.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: describir el estado de hipercoagulabilidad y complicaciones tromboembólicas que se presentan en el paciente con infección por SARS-CoV-2. MÉTODO: se recopiló información de Pubmed, Asociación Americana del Corazón, Sociedad Internacional de Trombosis y Hemostasia, libros y revistas médicas mundiales donde se encontraron metaanálisis, artículos y guías sobre el estado de hipercoagulabilidad y complicaciones tromboembólicas que han sido documentadas en el paciente con infección por SARS-CoV-2. RESULTADOS: la coagulopatía asociada a COVID-19 es consecuencia de la tormenta de citocinas desencadenada por la respuesta inmune ante el SARS-CoV-2, la cual provoca lesión endotelial e hiperactivación de la cascada de la coagulación que culmina con generación de fibrina a nivel vascular, favoreciendo así, la estasis sanguínea. CONCLUSIÓN: las principales complicaciones tromboembólicas en el paciente con SARS-CoV-2 han sido la trombosis venosa profunda, tromboembolia pulmonar, síndrome coronario agudo, evento cerebrovascular isquémico agudo, coagulopatía intravascular diseminada, trombosis aórtica abdominal y torácica, siendo el 80% tromboembolia pulmonar y 31% trombosis venosa profunda las más frecuentes y aumentando la mortalidad global hasta en 7% debido al estado hipercoagulable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lavado Morales, Ivar Jines, Diana Esmeralda Andamayo Flores, Diana Esmeralda Castillo Andamayo, and Vilma Amparo Junchaya Yllescas. "Evaluación preliminar de 10 plantas medicinales del Valle del Mantaro mediante el método cualitativo (fitoquímico) para uso farmacéutico." Visionarios en ciencia y tecnología 6, no. 1 (September 10, 2021): 38–48. http://dx.doi.org/10.47186/visct.v6i1.88.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar preliminarmente 10 plantas medicinales del Valle del Mantaro mediante el método cualitativo (fitoquímico) para uso farmacéutico. Material y Métodos: Cualitativo (fitoquímico) para uso farmacéutico. Resultados: La actividad farmacognósicas de las plantas medicinales son utilizadas en el Valle del Mantaro: Xanthium spinosum (Juan alonso) como antitumoral y anticancerígena, Equisetum arvense (Cola de caballo) como osteoporosis, coagulación sanguínea Mentha sativa L (Hierba buena) para el nerviosismo, Rumex crispus L. (Cuturrumasa) como antiinflamatorio, Piper aduncum (Matico) como antiviral, Centauriun erythraea Rafn. (Canchalagua) como antitumorales, antidiabéticas, Schinus molle (Molle) como antirreumático, Psoralea glandulosaxonomía (Culen) como hipoglucemiente, Minthostachys mollis (Inca muña) como antireumático y acción carminativa, Taraxacum officinale (Diente de león) como hipoglucemiante. Conclusiones: De acuerdo al análisis fitoquímico de las plantas, confirman la actividad farmacológica para el uso medicinal: Xanthium spinosum (Juan Alonso), Equisetum arvense (Cola de caballo), Mentha sativa L. (Hierba buena), Rumex crispus L. (Cuturrumasa), Piper aduncum (Matico), Centauriun erythraea Rafn (Canchalagua), Schinus molle (Molle), Psoralea glandulosaxonomía (Culen), Minthostachys mollis (Inca Muña) y Taraxacum officinale (Diente de León). El uso de las plantas medicinales en el Valle del Mantaro por sus metabolitos secundarios pueden asociarse a prometedoras actividades medicinales como: antitumorales, anticancerígenos, osteoporosis, antiviral, antidiabéticas, antirreumático; siendo candidatos para estudios con mayor profundidad fitoquímica y farmacobiólogica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

García Valenzuela, Raúl. "Fibrinogenopenia aguda y abruptio plancentae nuestro criterio terapéutico." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 8, no. 1-2 (May 31, 2015): 36–43. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v8i727.

Full text
Abstract:
El autor analiza el criterio con que se ha encarado en su Clínica el síndrome de fibrinogenopenia aguda consecutiva al cuadro de "abruptio placentae". Considera que atendidas las causas que originan el descenso de los niveles del fibrinógeno, se justifica hoy más que antes proceder a la rotura artificial precoz de las membranas (parto médico de Kreis), a fin de desencadenar el trabajo y a la vez interferir en la liberación de sustancias tromboplásticas o fibrinolíticas, observando simultáneamente y muy de cerca las variaciones que se operan en la prueba del coágulo y curva de fibrinogenemia. Cuando el tratamiento obstétrico no surte resultados o el síndrome de incoagulabilidad sanguínea se perfila desde, un comienzo con caracteres severos, estimo que debe recurrirse sin demora a la evacuación del útero mediante la operación cesárea. El tratamiento específico de la hipo y afibrinogenemia debería contemplar la administración oportuna - usando la vía endovenosa - de fibrinógeno humano. Conforme a la experiencia del Servicio, las dosis no necesitan ser tan altas como las que han sido preconizadas por los autores norteamericanos. Bastan en general 2 o 3 gramos para alcanzar los niveles críticos (100 mgrs. 0/100) y asegurar la coagulación. Además se utilizarán con generosidad transfusiones de sangre y plasma, particularmente cuando no se disponga de droga, como ha sucedido en algunos de los casos que el autor comenta. En atención al alto costo de tratamiento, recomienda administrar la droga en los casos de operación cesárea sólo una vez que ha sido evacuado el útero, momento propicio para obtener los mejores resultados, suprimidos ya las causas aparentes que originan el cuadro de incoagulabilidad sanguínea. Se infiere de lo anterior que la histerectomía representa una alternativa poco común (1 caso en esta serie); cuando se la practica, su indicación dimana más bien de la insuficiencia contráctil de la fibra muscular uterina. El autor recalca que los resultados obtenidos en el curso de los últimos 5 años en las 11 pacientes que presentaron el síndrome de fibrinogenopenia aguda y "abruptio placentae” - habiéndose resuelto en 8 el problema mediante lo operación cesárea - sobre un total de 138 casos, lo que representa una frecuencia de 7.97%, han sido buenos, si se piensa que la mortalidad especial que se registró fue de 9.09%, siendo que la mortalidad en el conjunto de las hemorragias retroplacentarias (1381 alcanzó en el mismo período a 3.17%. La mortinatalidad fetal fue muy alta, llegando a 90.9%, mientras que en la casuística global la tasa que se consignó fue tan sólo de 63.4 %.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

López-Santiago, N. "Pruebas de coagulación." Acta Pediátrica de México 37, no. 4 (June 29, 2016): 241. http://dx.doi.org/10.18233/apm37no4pp241-245.

Full text
Abstract:
La coagulación es el resultado de una interacción coordinada de las proteínas sanguíneas, las células circulantes, células de la vasculatura y las proteínas de la matriz extracelular en la pared de los vasos. Este complejo mecanismo hace difícil su evaluación en el laboratorio, que sólo se limita a medir las proteínas de la coagulación circulantes y células circulantes, mientras que los elementos vasculares no son medibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Palomino, J. A. "Detección de la falla de transferencia pasiva en potrillos mediante dos pruebas serológicas rápidas." Revista Veterinaria 32, no. 1 (November 5, 2021): 120. http://dx.doi.org/10.30972/vet.3215649.

Full text
Abstract:
El propósito de este estudio fue detectar la falla de la transferencia pasiva (FTP) en potrillos de un hospital veterinario del Perú, usando las pruebas de coagulación por glutaraldehído y la medición de la concentración de las proteínas séricas totales por refractometría, y evaluar la concordancia entre ambas pruebas. Treinta y un potrillos con 24 horas de vida fueron seleccionados para este estudio. De cada potrillo se extrajo 3 ml de sangre por venopunción yugular, de donde se obtuvo 1 a 1,5 ml de suero. Para la prueba de coagulación por glutaraldehído se utilizó 0,5 ml de suero sanguíneo y una gota de glutaraldehído al 10%, y para la prueba de refractometría fueron necesarias 2 gotas del suero sanguíneo. De los 31 potrillos evaluados, 8 (25,81%) y 9 (29,03%) potrillos fueron detectados con la FTP mediante las pruebas de coagulación por glutaraldehído y refractometría, respectivamente. Por lo tanto, el índice kappa fue de 0.93. Ambas pruebas pueden ser usadas para el diagnóstico de FTP dada su sencillez, bajo costo y resultados inmediatos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Vargas-Cano, Eloisa Evelyn, Nancy Rodríguez-Trejo, and Wendy Yadira Gonzáles-Maldonado. "Fisiología de la coagulación." TEPEXI Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji del Río 7, no. 13 (January 5, 2020): 35–36. http://dx.doi.org/10.29057/estr.v7i13.5080.

Full text
Abstract:
La hemostasia es el proceso en el cual se conserva la incorporación del sistema circulatorio tras el daño vascular. Para fines didácticos la hemostasia se clasifica en primaria y secundaria; la primera consiste en la formación del tapón plaquetario y la segunda en procesos que tienen como fin la formación de fibrina. Al termino de este mecanismo se inicia la llamada cascada de coagulación con el objetivo de disolver el coagulo formado tras el arreglo del daño tisular. Ante un deterioro en los vasos sanguíneos se activan sucesos como lo son: la adhesión, la cual consiste en la unión de la plaqueta con el tejido; la activación y secreción que liberan sustancias almacenadas que aceleran la formación del coágulo y por último la agregación de plaquetas que se sobreponen para aumentar el crecimiento coagular. Tras culminar los primeros procesos se desencadenan unos secundarios activando el sistema de coagulación. La iniciación como el primer paso, se genera cuando se sintetiza la tromboplastina y este se expresa en la membrana celular. El segundo paso es la amplificación, este se obtiene cuando se activan los fosfolípidos de la membrana y liberan contenidos que forman una membrana precoagulante y el paso final consiste en la propagación, durante ese suceso se activan múltiples factores como X y XI transformando la protrombina en fibrina. Ambos mecanismos mantienen una perfecta armonía del sistema vascular, si esto desaparece conlleva a la aparición de síndromes y alteraciones a nivel tisular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Amaya-Medina, Lizeth Paola, Angélica María Pineda-Parra, and Víctor Manuel Mora-Bautista. "Hematoma subgaleal espontáneo en lactantes, una enfermedad subestimada, serie de casos." MedUNAB 24, no. 2 (August 20, 2021): 255–61. http://dx.doi.org/10.29375/01237047.3944.

Full text
Abstract:
Introducción. Los hematomas subgaleales son patologías poco frecuentes que suelen originarse y resolverse espontáneamente. En neonatos se asocian con distocias y en lactantes o niños mayores con historial de traumatismo, incluso trivial, que puede pasar inadvertido. Hay un pequeño grupo donde no hay antecedente de trauma ni de otros factores como discrasias sanguíneas, se conforma principalmente por lactantes. El objetivo del presente artículo es mostrar una serie de casos de hematomas subgaleales espontáneos en lactantes, por su poca frecuencia, dificultad diagnóstica y diferencias de acuerdo con el tipo neonatal. Casos clínicos. Se presentan cuatro lactantes, entre 4 y 12 meses de edad, diagnosticados con hematomas subgaleales espontáneos (sin relación directa con traumatismo previo), de diferente severidad y atendidos en el servicio de urgencias. Se les realizó una evaluación diagnóstica dirigida a confirmar el hematoma y descartar trastornos de coagulación asociados. Todos los casos mostraron un curso clínico autolimitado sin complicaciones. Discusión. Los hematomas subgaleales espontáneos en lactantes suelen ser benignos, aunque es de vital importancia descartar discrasias sanguíneas. Dentro de éstas, los trastornos plaquetarios no suelen tenerse en cuenta y deben estudiarse. Su manejo es conservador y se reabsorberán solos en pocas semanas. Conclusiones. se debe establecer la causa de los hematomas subgaleales en niños pequeños y contemplar su posible aparición espontánea o por causa de discrasias sanguíneas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Quezada Jaramillo, Priscylla Fernanda, Danixa Lourdes León Vergara, Iván Fabricio Lange González, and Lorena Estefanía Castillo Apolo. "Hemorragia intracerebral en receptor de trasplante hepático. A propósito de un caso clínico en el Hospital Clínica San Francisco." RECIMUNDO 5, no. 4 (October 24, 2021): 207–13. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/5.(4).oct.2021.207-213.

Full text
Abstract:
En 1963 T Starzl, realizo el primer trasplante hepático ortotópico, en los últimos años la tasa de prevalencia es bastante alta. Este procedimiento no está exento de complicaciones neurológicas, cardiovasculares, respiratorias, gastrointestinales, hematológicas, nefrológicas, hiperglucemia, infecciosas, quirúrgicas, necesidad de reintervención y desarrollo de rechazo agudo, estas complicaciones, se pueden presentar según la literatura hasta en el 30% de los trasplantados. Presentamos a un hombre de 59 años que llega a la clínica San Francisco con diagnóstico de cirrosis hepática alcohólica a quien se le realizó un trasplante de hígado. El paciente recibió un hígado de donante cadavérico. Después de 3 días de la cirugía, presento con hemorragia intracerebral, que no necesitó tratamiento quirúrgico por neurocirugía. Este caso demuestra un ejemplo de una complicación neurológica rara después de la cirugía. El control y monitorización postoperatorio de la presión arterial, los niveles de fibrinógeno y plaquetas antes del trasplante pueden ser factores de riesgo modificables para prevenir la hemorragia intracraneal postrasplante. Tener en cuenta la tromboelastografía, está ganando terreno como un monitor del estado de coagulación en muchas áreas quirúrgicas. Proporciona una evaluación global rápida de la hemostasia más similar a la hemostasia in vivo que los perfiles de coagulación tradicionales. La rápida interpretación de los anestesistas puede ayudar a identificar las coagulopatía antes y guiar el manejo de la transfusión con mayor precisión. Esto da como resultado una menor utilización del producto sanguíneo, lo que puede mejorar los resultados a largo plazo del paciente, así como ayudar a disminuir el costo quirúrgico general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Migone, Oscar, and Boris Blank. "Estado gravido puerperal en tuberculosis pulmonares sometidas a tratamiento quirurgico previo al embarazo control obstétrico y tisiológico en 15 pacientes." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 11, no. 2 (July 9, 2015): 195–200. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v11i1264.

Full text
Abstract:
En tuberculosas sometidas a operaciones quirúrgicas, pero que no curan con la operación, se observan características obstétricas similares a las de las tuberculosas muy avanzadas; y si curan con la operación, característica similares a las de todas las tuberculosas curadas. Este comportamiento depende de factores relacionados con el estado general, el tono muscular del aparato genital y probablemente los principios humorales sanguíneos del proceso de la coagulación. La afección pulmonar, al quedar embarazada la paciente sigue según el caso, el curso observado en las tuberculosas graves (alto porcentaje de evoluciones desfavorables) o en las tuberculosas aparentemente curadas (alto porcentaje de reactivación). La operación quirúrgica pulmonar anterior al embarazo, cuando ésta no llevó a la curación, introdujo una variante importante: aumento de los porcentajes desfavorables. No hubo mortalidad materna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Gil Pugliese, Savino. "Cirugía láser fetoscópica en el síndrome de transfusión feto fetal." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 64, no. 4 (December 11, 2018): 607–14. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v64i2130.

Full text
Abstract:
El síndrome de transfusión de gemelo a gemelo (TTTS) complica alrededor del 10% de todos los embarazos monocoriónicos (MC). Un flujo sanguíneo intergemelar neto, predominantemente unidireccional, a través de anastomosis vasculares placentarias, desencadena una variedad de alteraciones renales y cardiovasculares complejas en ambos fetos. Sin tratamiento, el TTTS grave conduce a una mortalidad superior al 80% y una morbilidad del 15 a 50% en los sobrevivientes. La coagulación láser fetoscópica (CLF) de las anastomosis placentarias es el tratamiento de elección para casos graves antes de las 27 semanas y ha demostrado mejorar los resultados perinatales. El riesgo de rotura prematura de membranas (RPM) y de prematuridad asociada a CLF se debe sopesar con el riesgo de la conducta expectante en cada caso particular. Dado que no hay una manera precisa de predecir la evolución de la enfermedad, y no se ha descrito aun ningún método eficaz para prevenir la RPM posterior al procedimiento, la indicación de la CLF es tan desafiante como el procedimiento en sí mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Cardozo, R. O., N. M. Tarrago, L. Severini, L. O. Peralta, and G. P. Teibler. "Restablecimiento de un canino tras mordedura de serpiente “yarará” (Bothrops sp.) en Corrientes, Argentina." Revista Veterinaria 27, no. 1 (December 1, 2016): 58. http://dx.doi.org/10.30972/vet.2711078.

Full text
Abstract:
<p>Se describen los síntomas y lesiones registradas en un perro mordido por una serpiente del genero <em>Bothrops </em>(“yarará”), en una zona rural cercana a la ciudad de Corrientes, Argentina. El veneno de esta víbora posee proteasas y fosfolipasas que inducen daño local (hemorragia, edema, necrosis), así como hemorragia sistémica por acción de hemorraginas y metaloproteinasas (lesión de paredes capilares), agravada por la incoagulabilidad generada por enzimas semejantes a la trombina, que consumen el fibrinógeno sanguíneo. El canino reveló hemorragia a través de dos orificios contiguos en una mejilla, la cual estaba dolorida, caliente y edematosa. No se registraron signos de hemorragia sistémica. Se administró suero antiofídico bivalente anti-<em>Bothrops </em>y dexametasona, acompañados de fluidoterapia para proteger a los riñones. El tiempo de coagulación activado se mantuvoprolongado hasta las 6 h, normalizándose a las 8 h de iniciado el tratamiento. Se postula que la precocidad de la intervención y el buen estado físico del animal fueron cruciales para su completa recuperación.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Roa Colomo, A., AM Caballero Mateos, and J. García Márquez. "Patient with anaemia and Rendu-osler-weber syndrome." Revista Andaluza de Patología Digestiva 44, no. 4 (August 27, 2021): 155–57. http://dx.doi.org/10.37352/2021444.8.

Full text
Abstract:
Resumen Varón de 66 años con Telangiectasia Hemorrágica Hereditaria tipo I que consulta por astenia intensa detectándose en analítica Hb 4 mg/dl; VCM 100,5%. El paciente no refiere síntomas de sangrado. En gastroscopia se visualizan múltiples malformaciones vasculares de tamaño variable y sin sangrado activo en esófago, estómago, siendo más numerosas en duodeno. En colonoscopia se distinguen varias angiodisplasias sin estigmas de sangrado reciente en ciego. El paciente recibe tratamiento de forma periódica con hierro intravenoso y transfusiones de concentrados de hematíes. La Telangiectasia Hemorrágica Hereditaria o síndrome de Rendu-Osler-Weber es una enfermedad hereditaria rara, de transmisión autosómica dominante, caracterizada por la aparición de malformaciones arterio-venosas o telangiectasias en cualquier localización del organismo. El síntoma más frecuente es la epistaxis asociada a anemia, seguida del sangrado gastrointestinal en el 13-30% de los pacientes. El tratamiento es de soporte, siendo importante tratar la anemia con hierro y transfusiones sanguíneas. Durante la endoscopia, cabe destacar la importancia de identificar el punto de sangrado activo y realizar sobre el mismo tratamiento de coagulación con plasma argón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Dasso, S., C. A. Perazzo, L. Romanelli, F. Carusela, J. Ure, E. A. Fernández, and P. Willshaw. "Dynamical analysis of erythrocytes under the assumption of cross-spectral coherence between blood cell counts and the Dst index." Geofísica Internacional 43, no. 2 (April 1, 2004): 259–64. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2004.43.2.177.

Full text
Abstract:
La posible influencia de la actividad solar sobre la salud humana a través de procesos biogeomagnéticos es en la actualidad un tema de gran discusión. Algunos procesos que ocurren en el Sol pueden afectar el entorno terrestre y producir grandes perturbaciones en el campo geomagnético. El índice Dst, el cual mide un promedio de las perturbaciones del campo geomagnético en el ecuador terrestre, es un buen indicador global de estas fluctuaciones. Por otro lado, los eritrocitos, los leucocitos y las plaquetas desempeñan un rol esencial en los sistemas vivos, ya que son responsables del transporte de oxígeno, de la respuesta del sistema inmunológico y de la coagulación, respectivamente. En este trabajo se analiza la posible asociación entre el número de células sanguíneas (colectadas de dos ovejas durante 1024 días consecutivos) y el índice Dst. Se ha encontrado que la correlación cruzada entre ambas series temporales es muy baja. Sin embargo, se encuentra una correlación significativa en las amplitudes del espacio de frecuencias. La identificación y análisis de los principales picos presentes en los espectros muestra que en ambas series se encuentra presente una importante componente en 7 días.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Saavedra Saavedra, Jaime. "Síndrome de hiperestimulación ovárica: clasificación, fisiopatología y manejo." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 53, no. 3 (September 30, 2002): 263–78. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.640.

Full text
Abstract:
El síndrome de hiperestimulación ovárica es una complicación iatrogénica de la inducción de la ovulación con gonadotropinas y puede resultar en una grave amenaza para la vida por sus complicaciones; como son: accidente cerebro-vascular debido a trombosis venosa, disfunción hepática, falla renal aguda, complicaciones respiratorias y torsión anexial. El mayor factor predisponente de la forma severa del SHO es el ovario poliquístico.El síndrome se caracteriza por una salida del fluido del espacio intravascular, con acumulación de líquido en espacio peritoneal y pleural, produciéndose hipotensión y una disminución del flujo sanguíneo renal y, por consiguiente, una disminución del volumen urinario. El aumento de la permeabilidad capilar es la hipótesis más aceptada para el inicio de la fisiopatología del evento. El factor de crecimiento endotelial y la presencia de otras citoquinas es crucial en la patogénesis del SHO.La clasificación del síndrome nos permite realizar esquemas de tratamiento lógicos, así tenemos que el SHO leve únicamente amerita reposo e hidratación oral. El SHO moderado se trata conservadoramente con observación ambulatoria, analgésicos, antieméticos, monitorización ecográfica, evaluación de la función renal, hepática, hematocrito y coagulación. El SHO severo, sin cambios anormales del perfil bioquímico, es tratado con aspiración del líquido ascítico, suministro de líquidos endovenosos sobre la base de los cuidados diarios del tratamiento. En caso de SHO con disbalance hidroelectrolítico u otras complicaciones, la paciente debe ser hospitalizada para un manejo apropiado. El manejo quirúrgico se reserva para casos de torsión o ruptura de quiste, o tratamiento de embarazo ectópico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Hernández-Carvajal, Erick, Silvia Arce-Solano, Didier Mena-Aguilar, and Pablo Fuentes-Prior. "Producción heteróloga y caracterización bioquímica del procoagulante humano Factor VIII para ensayos de cristalización de macromoléculas proteicas." Revista Tecnología en Marcha 29, no. 4 (February 10, 2017): 78. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v29i4.3039.

Full text
Abstract:
<p class="p1">A pesar de la relevancia médica y el impacto económico en los sistemas de salud, las enfermedades cardiovasculares, tales como infartos cardíacos y accidentes cerebrovasculares, siguen siendo la principal causa de morbilidad y mortalidad en los países en vías de desarrollo. Esto se debe a que las bases estructurales y funcionales de los procesos de formación de los coágulos sanguíneos o trombos solo se conocen de forma incompleta. La trombina juega un papel esencial en estos procesos y los fundamentos atómico-moleculares de su interacción con otros factores que participan en el proceso de coagulación son poco conocidos, en particular el reconocimiento de importantes sustratos como los factores V y VIII, así como el receptor de plaquetas PAR1. Dada la importancia de estos factores, en esta investigación se produjeron fragmentos del factor VIII humano (FVIII) y se caracterizaron bioquímicamente para realizar ensayos de cristalización de complejos FVIII·Trombina. Para ello, (1) se sobreexpresaron heterólogamente los conectores ácidos entre los dominios del factor VIII (denominados FVIIIa1, FVIIIa2 y FVIIIa3), (2) se purificaron y caracterizaron estos fragmentos recombinantes, (3) se formaron sus complejos con la trombina y (4) se inició la búsqueda de las condiciones de cristalización de estos complejos proteicos. La producción del FVIII, y en particular la determinación de las condiciones en las que crecen cristales del tamaño y calidad apropiados, son un auténtico cuello de botella en los estudios de estructura-función, por ello se considera que la optimización de estos procesos permitirá obtener un mayor número de cristales de proteína de calidad adecuada para futuros estudios de difracción de rayos X.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Vallejo, Leticia, and Jean Achterberg. "Uso de una matriz autóloga en el tratamiento de úlceras de pie diabético, con espectroscopia de infrarrojo cercano y medidor de pH dérmico." Journal of Wound Care 29, LatAm sup 3 (November 1, 2020): 24–31. http://dx.doi.org/10.12968/jowc.2020.29.latam_sup_3.24.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar la eficacia de una matriz autóloga en el tratamiento de úlceras de pie diabético (UPD) de difícil cicatrización, y analizar la respuesta inmune a la aplicación de la matriz con un escáner de infrarrojo cercano (NIRS, por sus siglas en inglés) y un medidor de pH dérmico. Método: Tres pacientes fueron tratados con una matriz de coágulo de sangre completa (WBC, por sus siglas en inglés) autóloga. La matriz se realizó en el punto de atención, mezclando la sangre del paciente con una suspensión coloidal de gluconato de calcio/caolín, e inyectándola en una bandeja de coagulación. Se formó un gel de WBC y se aplicó a las heridas. El gel de WBC se mantuvo en su lugar con apósitos primarios y secundarios. Resultados: Hubo una reducción del tamaño de las UPD de 70% tras dos aplicaciones, 97,6% después de tres aplicaciones, y 90,9% tras cuatro aplicaciones. El NIRS midió un aumento en la saturación de oxígeno tisular. No hubo reacciones adversas. Conclusión: La matriz autóloga fue eficaz en el tratamiento de las UPD. La superficie de las UPD se redujo después de cada aplicación y se logró el cierre completo de las heridas. Se necesitan más ensayos clínicos para comprender mejor los beneficios de la matriz de WBC en UPD. Conflicto de interés: RedDress Ltd. (Pardes-Hanna, Israel) proporcionó los suministros y materiales del estudio. Bennett Health Inc. ayudó con el desarrollo del protocolo y capacitó al personal sobre la aplicación del producto para coágulos sanguíneos. JA es accionista de Bennett Health Inc. No hubo interés financiero para ninguno de los investigadores o participantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Muñoz-Suárez, Diego, Santiago Moreno-García, Orlando Faber Peláez, Jaime Arias-Guatibonza, Carlos Martínez-López, and Víctor Hugo Bastos. "Caracterización de los casos de ACV hemorrágico en la población pediátrica mayor de 1 mes en un hospital pediátrico de alta complejidad en la ciudad de Bogotá, Colombia durante los años 2012 a 2017." Revista Chilena de Neurocirugía 46, no. 2 (January 9, 2021): 75–82. http://dx.doi.org/10.36593/revchilneurocir.v46i2.225.

Full text
Abstract:
Introducción: Luego de revisar la literatura clínica disponible, no hay datos que indiquen la proporción de ACV infantil respecto a la población general, generando vacíos de conocimiento acerca del impacto de esta condición. Adicionalmente, teniendo en cuenta que más del 40% de los pacientes que sufren esta patología presentan un grado importante de discapacidad y una cuarta parta fallece secundariamente también. Asimismo, es una patología de gran importancia, pues hace parte de las diez principales causas de muerte en los niños. Objetivos: Describir las características demográficas clínicas, radiológicas, de tratamiento y de resultado de los casos de Ataque Cerebrovascular (ACV) de tipo hemorrágico en población pediátrica, en un hospital pediátrico de alta complejidad y centro de referencia a nivel nacional, entre los años 2012 y 2017 en la ciudad de Bogotá, Colombia. Métodos: Se revisarán de forma retrospectiva las historias clínicas de los pacientes que hayan ingresado por ACV hemorrágico en niños mayores de 1 mes y menores de 18 años durante el 2012 a 2017-I basados en un instrumento específico que permita recolectar las variables a estudio. Se realizó el análisis de las variables incluidas en el estudio obteniendo las frecuencias relativas de las características demográficas, clínicas, epidemiológicas y de resultado. Además, se realizó un análisis descriptivo de acuerdo a la naturaleza de la variable por medio de la herramienta EpiInfo 7 (CDC, 2008) y SPSS Statistics 22 para Windows. Resultados: Se revisaron 283 historias clínicas, de las cuales, después de aplicar los criterios de exclusión y revisión, se obtuvieron 55 pacientes como población del estudio. La mayor parte de los pacientes fueron adolescentes entre 9 y 14 años de edad. El hematoma intraparenquimatoso fue el hallazgo tomográfico más frecuentemente encontrado y las causas hematológicas como la leucemia, la hemofilia y otros trastornos hemorrágicos y de coagulación ocuparon cerca del 40% de la etiología de los eventos y en 25% de los casos no fue posible diagnosticar un proceso etiológico relacionado. En menos de la mitad de los casos, el manejo de la patología fue de carácter quirúrgico. La mortalidad de los pacientes fue del 38% de los casos y la discapacidad severa fue de alrededor del 12,8%, medida con la escala de Rankin de 3 a 5. Puede existir alguna relación estadísticamente significativa entre el estado neurológico, el volumen del hematoma y la escala modificada de Rankin. Conclusiones: Se corroboró el aumento del riesgo de ACV hemorrágico en población pediátrica en pacientes con neoplasias y discrasias sanguíneas; además, del gran impacto para la salud pública y los costos económicos, debido a su gran morbilidad y discapacidad. Este es uno de los primeros estudios descriptivos para esta enfermedad subestimada. Colombia no cuenta con estadísticas claras de este problema, por lo que se requieren más estudios que permitan ampliar las correlaciones y pronósticos de esta patología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Muñoz-Suárez, Diego, Santiago Moreno-García, Orlando Faber Peláez, Jaime Arias-Guatibonza, Carlos Martínez-López, and Víctor Hugo Bastos. "Caracterización de los casos de ACV hemorrágico en la población pediátrica mayor de 1 mes en un hospital pediátrico de alta complejidad en la ciudad de Bogotá, Colombia durante los años 2012 a 2017." Revista Chilena de Neurocirugía 46, no. 2 (January 9, 2021): 75–82. http://dx.doi.org/10.36593/revchilneurocir.v46i2.225.

Full text
Abstract:
Introducción: Luego de revisar la literatura clínica disponible, no hay datos que indiquen la proporción de ACV infantil respecto a la población general, generando vacíos de conocimiento acerca del impacto de esta condición. Adicionalmente, teniendo en cuenta que más del 40% de los pacientes que sufren esta patología presentan un grado importante de discapacidad y una cuarta parta fallece secundariamente también. Asimismo, es una patología de gran importancia, pues hace parte de las diez principales causas de muerte en los niños. Objetivos: Describir las características demográficas clínicas, radiológicas, de tratamiento y de resultado de los casos de Ataque Cerebrovascular (ACV) de tipo hemorrágico en población pediátrica, en un hospital pediátrico de alta complejidad y centro de referencia a nivel nacional, entre los años 2012 y 2017 en la ciudad de Bogotá, Colombia. Métodos: Se revisarán de forma retrospectiva las historias clínicas de los pacientes que hayan ingresado por ACV hemorrágico en niños mayores de 1 mes y menores de 18 años durante el 2012 a 2017-I basados en un instrumento específico que permita recolectar las variables a estudio. Se realizó el análisis de las variables incluidas en el estudio obteniendo las frecuencias relativas de las características demográficas, clínicas, epidemiológicas y de resultado. Además, se realizó un análisis descriptivo de acuerdo a la naturaleza de la variable por medio de la herramienta EpiInfo 7 (CDC, 2008) y SPSS Statistics 22 para Windows. Resultados: Se revisaron 283 historias clínicas, de las cuales, después de aplicar los criterios de exclusión y revisión, se obtuvieron 55 pacientes como población del estudio. La mayor parte de los pacientes fueron adolescentes entre 9 y 14 años de edad. El hematoma intraparenquimatoso fue el hallazgo tomográfico más frecuentemente encontrado y las causas hematológicas como la leucemia, la hemofilia y otros trastornos hemorrágicos y de coagulación ocuparon cerca del 40% de la etiología de los eventos y en 25% de los casos no fue posible diagnosticar un proceso etiológico relacionado. En menos de la mitad de los casos, el manejo de la patología fue de carácter quirúrgico. La mortalidad de los pacientes fue del 38% de los casos y la discapacidad severa fue de alrededor del 12,8%, medida con la escala de Rankin de 3 a 5. Puede existir alguna relación estadísticamente significativa entre el estado neurológico, el volumen del hematoma y la escala modificada de Rankin. Conclusiones: Se corroboró el aumento del riesgo de ACV hemorrágico en población pediátrica en pacientes con neoplasias y discrasias sanguíneas; además, del gran impacto para la salud pública y los costos económicos, debido a su gran morbilidad y discapacidad. Este es uno de los primeros estudios descriptivos para esta enfermedad subestimada. Colombia no cuenta con estadísticas claras de este problema, por lo que se requieren más estudios que permitan ampliar las correlaciones y pronósticos de esta patología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Pau, Alice K., Melanie A. Fisher, Wanda Maldonado, and Marc Lebel. "Severe Thrombocytopenia Associated with Once-Daily Rifampin Therapy." Drug Intelligence & Clinical Pharmacy 21, no. 11 (November 1987): 882–84. http://dx.doi.org/10.1177/106002808702101107.

Full text
Abstract:
Rifampin-induced thrombocytopenia has been recognized as an immunological reaction associated with intermittent high-dose therapy, and rarely seen with daily low-dose regimens. Our patient was a 33-year-old male with Marfan's syndrome who was given rifampin 600 mg/d po along with intravenous vancomycin for the treatment of Staphylococcus epidermidis endocarditis. His platelet count dropped from a baseline of 519000/mm3 to 4000/mm3 after four doses of rifampin. Petechiae were present on the lower extremities without the presence of other bleeding sites. Rifampin, low-dose aspirin, and dipyridamole were discontinued. His platelet count returned to normal nine days after discontinuation of therapy. With the increasing use of rifampin for the treatment of nontuberculosis infections, clinicians should recognize the possibility of this drug causing such serious immunological reactions as thrombocytopenia, hemolytic anemia, acute renal failure, and shock with daily or intermittent therapy. Extracto Rifampin es un agente antibacteriano el cual es utilizado ampliamente en el tratamiento de tuberculosis y de otras infecciones bacterianas. El fármaco puede causar reacciones inmunológicas severas que pueden resultar en trombocitopenia púrpura, anemia hemolítica, insuficiencia renal, y shock. Estas están usualmente asociadas a dosis altas administradas en una manera intermitente, y la descontinuación del fármaco usualmente resulta en resolución de la reacción. Los autores describen el caso de un hombre de 33 años de edad con el Síndrome de Marfan que desarrolla una trombocitopenia severa luego de la administración de 600 mg diarios de rifampin para el tratamiento de endocarditis causado por Staphylococcus epidermidis. El paciente recibió también conjuntamente con rifampin, vancomicina 1 gm iv q 12h, aspirina 600 mg po qd, dipyridamole 25 mg po tid, y propranolol 80 mg po q12h. Cuatro horas luego de la cuarta dosis de rifampin (Día numero 4) el paciente desarrolló petequias en las extremidades inferiores, y el contaje de plaquetas obtenido inmediatamente reveló una concentración de 4000/mm3, el cual refleja una disminución significativa en comparación con el contaje obtenido ocho días antes de 519000/mm3. Tanto rifampin como aspirina y dipyridamole fueron descontinuados. Una marcada trombocitopenia y petequias perduraron por una semana, otras fuentes de sangramiento fueron descartadas y no hubo ningún cambio significativo en el estado de coagulación o en el recuento sanguíneo. Las plaquetas regresaron a un nivel normal nueve días después de descontinuado el rifampin. Aunque las plaquetas aumentaron de 11000/mm3 a 36000/mm3 el día en que propranolol fue descontinuado, los autores expresan que esta respuesta es muy rápida para considerar a éste como el agente causante. Aunque no se puede establecer con certeza que la trombocitopenia fuera causada por rifampin o aspirina solamente, o por un efecto sinergístico de ambos, rifampin parece ser el agente causante más probable. Es importante reconocer el potencial que posee rifampin para causar reacciones adversas serias como trombocitopenia, anemia hemolítica, insuficiencia renal aguda, y shock. La terapia con rifampin debe de descontinuarse si alguna de estas ocurren y otras causas no se pueden identificar. Resume Les thrombocytopénies associées avec la rifampicine sont reconnues comme des réactions immunologiques rencontrées particulièrement avec des thérapies à hautes doses. Le cas décrit par les auteurs est celui d'un patient mâle agé de 33 ans présentant un syndrome de Marfan à qui on a administré 600 mg de rifampicine en dose unique quotidienne en combinaison avec vancomycine iv pour le traitement d'une endocardite à Staphylococcus epidermidis. Le décompte plaquettaire a chuté d'une valeur de 519000/ml à 4000/ml seulement quatre heures après la dose de rifampicine. Des pétéchies étaient apparentes au niveau des jambes en absence de saignements à d'autres sites. Rifampicine, acide acétylsalicylique à faible dose, et dipyridamole furent suspendus. Les plaquettes sont revenus a leur niveau normal neuf jours apres l'arrêt de la thérapie. Devant l'augmentation de l'utilisation de la rifampicine pour le traitement des infections non-tuberculeuses, les cliniciens devront reconnaître le potentiel de ce medicament à causer des réactions immunologiques sévères telles que thrombocytopénie, anémie hémolytique, insuffisance rénale et choc.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Fernández-Rojas, Berenice, Rodrigo Arreola-Díaz, Pedro Antonio Hernández-Cruz, Itandehui Belem Gallegos-Velasco, Carlos Josué Solórzano-Mata, Liliana Argueta-Figueroa, and Jesús Hernández-Juárez. "Las galectinas en la coagulación sanguínea." TIP Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas 24 (December 8, 2021). http://dx.doi.org/10.22201/fesz.23958723e.2021.393.

Full text
Abstract:
La hemostasia es un fenómeno de alto valor biológico que comprende la participación de elementos celulares y plasmáticos a través de los que se forman coágulos en los sitios de lesión vascular para evitar que las personas mueran a causa de una hemorragia. Por el contrario, en la trombosis, se forma un coágulo patológico o trombo que obstruye el flujo sanguíneo afectando a tejidos y órganos, lo que puede llevar a la muerte.Por su parte, las galectinas son un grupo de proteínas de la familia de las lectinas, que, no poseen actividad enzimática ni tienen un origen inmune, pero reconocen a carbohidratos específicos en las células. Se ha demostrado su contribución en procesos fisiológicos y patológicos, como el cáncer y la aterosclerosis. En esta revisión se describirá, el papel de la galectina-1 (Gal-1), la galectina-3 (Gal-3) y la galectina-8 (Gal-8) en el proceso hemostático, así como los hallazgos más recientes que sugieren su probable participación en las trombosis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Concha-Benavente, Fernando. "Efecto in vitro del látex de Ficus insipida sobre la cascada de la coagulación sanguínea." Revista Medica Herediana 21, no. 3 (May 2, 2011). http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v21i3.1124.

Full text
Abstract:
Es necesario investigar drogas naturales nuevas que aporten principios farmacológicos activos para ser utilizadas como una alternativa terapéutica. Por este motivo nos propusimos estudiar a Ficus insipida, cuyo látex ha sido usado como antihelmíntico durante muchos años en la amazonía, pero se investigó solo superficialmente su efecto anticoagulante in vitro. Objetivo: Comprobar el efecto anticoagulante in vitro y determinar la vía de la coagulación sobre la que actúa el látex de Ficus insípida. Material y métodos: Se obtuvo el látex de Ficus insipida y se prepararon diferentes concentraciones del mismo. Se obtuvieron muestras de sangre venosa periférica de 5 donantes voluntarios, anticoagulándolas con citrato de sodio. Luego, éstas se mezclaron con las diluciones del látex, se centrifugaron y se extrajo el plasma. Posteriormente, se obtuvo un pool de plasma para cada concentración del látex y se procedió a determinar el Tiempo de Protrombina (TP) y el Tiempo de Tromboplastina Parcial activada (TTPa), respectivamente. Resultados: Se encontró que el látex de Ficus insipida prolongó el TP a una concentración mayor o igual a 0,03125% (V/V), y ambos, el TP y TTPa a una concentración mayor o igual a 0,15% (V/V). Conclusiones: Los resultados obtenidos nos permiten afirmar que el látex de Ficus insipida posee un efecto anticoagulante in vitro dosis dependiente sobre la vía extrínseca de la coagulación sanguínea a una concentración igual o mayor a 0,03125% (V/V) y que a una concentración igual o mayor a 0,15% (V/V) posee un potente efecto anticoagulante sobre ambas vías de la coagulación.(Rev Med Hered 2010;21:146-152).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Pájaro Galvis, Nehomar, Emilio Abuabara Franco, Victor Leal Martínez, Dagoberto Serpa Díaz, Jorge Rico Fontalvo, Rodrigo Daza Arnedo, José Bohorquez Rivero, et al. "Anticoagulación en pacientes con infección por COVID-19." Salud UIS 52, no. 4 (October 21, 2020). http://dx.doi.org/10.18273/revsal.v52n4-2020009.

Full text
Abstract:
Introducción: El COVID-19 es una neumonía por el nuevo Coronavirus SARS-CoV-2, con presentación clínica muy heterogénea, que en casos graves puede asociarse con un alto riesgo de coagulación intravascular diseminada, similar a lo observada en la coagulopatía inducida por sepsis, pero con un fenotipo predominantemente trombótico. Por esto, La anticoagulación debe ser considerado como una estrategia terapéutica en este tipo de pacientes. Objetivos: Mostrar toda la literatura disponible sobre los beneficios de la anticoagulación en COVID-19 grave. Metodología: Se realizó una búsqueda avanzada con los términos DeSC y MeSH: Infecciones por Coronavirus; SARS-CoV; Coagulación Sanguínea; Coagulación Intravascular Diseminada; Disfunción orgánica múltiple; Sepsis; Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica; Lesión renal aguda. Se utilizaron los motores de búsqueda Clinical Key, Embase, PubMed y Ovid, obteniendo un total de 143 resultados, entre artículos originales, reportes de casos, series de casos y revisiones de la literatura, se seleccionaron un total de 56 artículos que fueron utilizados para la elaboración de la presente revisión de la literatura. Conclusiones: Los pacientes con COVID-19 grave poseen alto riesgo trombótico y podrían beneficiarse de la anticoagulación con heparinas de bajo peso molecular; no obstante, hace falta más estudios sobre la utilidad del tratamiento anticoagulante en pacientes con COVID-19 grave y riesgo de coagulación intravascular diseminada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Muñoz, Carlos, Carmenza Macia, Edna Hernández, Mercedes Alcalá, Mónica Guzmán-Rodríguez, Claudia Orlas, Yaset Caicedo, Alberto García, Michael Parra, and Carlos Ordóñez. "Sangre total leucorreducida y filtro ahorrador de plaquetas preserva su función hemostática por 21 días: ¿La resucitación hemostática podría ser una realidad en Colombia?" Revista Colombiana de Cirugía, February 3, 2022. http://dx.doi.org/10.30944/20117582.1157.

Full text
Abstract:
Introducción. La resucitación hemostática es una estrategia para compensar la pérdida sanguínea y disminuir el impacto de la coagulación inducida por trauma. Debido a que la disponibilidad de transfundir una razón equilibrada de hemocomponentes es difícil de lograr en el entorno clínico, la sangre total ha reaparecido como una estrategia fisiológica, con ventajas logísticas, que le permiten ser accesible para iniciar tempranamente la resucitación hemostática. El objetivo de este estudio fue evaluar las propiedades celulares, coagulantes y viscoelásticas de la sangre total almacenada por 21 días. Métodos. Las unidades de sangre total fueron obtenidas de 20 donantes voluntarios sanos. Se procesaron mediante un sistema de leucorreducción ahorrador de plaquetas y fueron almacenadas en refrigeración (1-6°C) sin agitación. Se analizaron los días 0, 6, 11 y 21. Las bolsas fueron analizadas para evaluar las líneas celulares, niveles de factores de coagulación y propiedades viscoelásticas mediante tromboelastografía. Resultados. El conteo eritrocitario y la hemoglobina se mantuvieron estables. El conteo de plaquetas tuvo una reducción del 50 % al sexto día, pero se mantuvo estable el resto del seguimiento. Los factores de coagulación II-V-VII-X, fibrinógeno y proteína C se mantuvieron dentro del rango normal. La tromboelastografía mostró una prolongación en el tiempo del inicio de la formación del coágulo, pero sin alterar la formación final de un coágulo estable. Conclusiones. La sangre total leucorreducida y con filtro ahorrador de plaquetas conserva sus propiedades hemostáticas por 21 días. Este es el primer paso en Colombia para la evaluación clínica de esta opción, que permita hacer una realidad universal la resucitación hemostática del paciente con trauma severo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Anitua, Eduardo. "Humectabilidad, estabilidad instantánea y capacidad procoagulante de diferentes superficies de implantes dentales." Revista Colombiana de Investigación en Odontología 7, no. 20 (May 22, 2018). http://dx.doi.org/10.25063/21457735.262.

Full text
Abstract:
Objetivo. Analizar la afinidad con la sangre de diferentes superficies de implantes dentales a través de su humectabilidad y su capacidad de promover la coagulación sanguínea in situ, también llamada capacidad procoagulante o trombogenicidad. Métodos. Para ello, se analizaron tres ejemplares de la misma referencia de 10 implantes de diferentes fabricantes con diferente superficie para evaluar su topografía y su composición química superficial. Seguidamente, se analizó la humectabilidad sanguínea mediante la medición ángulo formado por la sangre con la superficie del implante evaluado. Para la evaluación de la capacidad procoagulante, los implantes se sumergieron en sangre durante 30 minutos y se midió la cantidad de superficie cubierta. Se ha realizado una estadística descriptiva para las variables (media +/- desviación estándar). Resultados. En este trabajo hemos evaluado diferentes superficies de implantes según su afinidad con la sangre. Las diferencias de comportamiento de las distintas superficies respecto a la sangre están relacionadas con sus características fisicoquímicas. Existen superficies de implantes que presentan poca afinidad o incluso “rechazo” de la sangre mientras que otras interactúan con facilidad, llegando incluso a promover las primeras etapas regenerativas mediante la formación de un coágulo superficial. Solo las superficies BTI unicCa® (BCa) consiguieron formar un coágulo alrededor del implante. Conclusiones. Teniendo en cuenta la importancia de los momentos iniciales de la regeneración en la estabilidad inicial y en el correcto desarrollo de la osteointegración, las evaluaciones realizadas suponen una forma sencilla y rápida de evaluación del potencial regenerador de las distintas superficies disponibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Pacheco-Romero, Jose. "La incógnita del nuevo coronavirus, la gestante y su niño. Lo que el ginecobstetra está conociendo." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 66, no. 2 (June 11, 2020). http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v66i2247.

Full text
Abstract:
El mundo ha cambiado en los últimos meses con la aparición de una enfermedad viral potencialmente severa viral denominada enfermedad por coronavirus 2019 – COVID 19. Inicialmente se la confundió con la influenza debido a síntomas similares, pero puede ocasionar complicaciones multiorgánicas severas como neumonía aguda mortal y dañar el corazón, los riñones, hígado, intestino, la coagulación sanguínea y la función del sistema nervioso. El periodo de incubación es de 5 a 7 días (rango 2 a 14 días), afectando principalmente a personas entre 30 y 79 años de edad, y con menos frecuencia por debajo de los 20 años de edad. La letalidad es alrededor de 5% (CI95% 0,5 a 15%). En el presente artículo se tratará de resumir lo que se conoce sobre su presentación clínica, y las recomendaciones del Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos, el Real Colegio de Obstetras y Ginecólogos, el Ministerio de Salud del Gobierno Español, y de instituciones médicas y revistas líderes especializadas, acerca de su presentación, prevención y manejo en las gestantes y recién nacidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Enríquez, Amparo, Patricia Sanafria, José Charro, and Mary Salazar. "Hallazgos de laboratorio en pacientes con COVID-19 atendidos en el área de emergencia pediátrica del Hospital General IESS del Sur de abril a junio del 2020." Revista Ecuatoriana de Pediatría 21, no. 2 (August 31, 2020). http://dx.doi.org/10.52011/0024.

Full text
Abstract:
Introducción: SARS COV-2 afecta en menor prevalencia a los niños, y tiene una presentación clínica leve mayoritariamente. El objetivo del presente estudio fue describir los hallazgos de los exámenes de sangre, orina y heces en pacientes con COVID-19 atendidos en el área de emergencia pediátrica del Hospital General del Sur de Quito de abril a junio del 2020. Método: Estudio descriptivo, trasversal. Dependiendo del caso clínico desde Enfermedad Leve a casos críticos se les realizó biometría hemática, química sanguínea, tiempos de coagulación, reactantes inflamatorios como proteína C reactiva y procalcitonina, elemental más microscópico de orina y coprológico. Los participantes fueron confirmados mediante hisopado nasofaríngeo por reacción en cadena de la polimerasa de transcripción inversa en tiempo real para Covid 19. Se utiliza estadística descriptiva. Resultados: Fueron incluidos 54 pacientes en edades comprendidas entre 29 días y 17 años 11 meses. La biometría hemática fue normal en el 72% de pacientes, la proteína C reactiva <5ng/dl en el 71 % y procalcitonina <0.5ng/ml en el 100% de los casos. La aspartato aminotransferasa como alanino aminotransferasa fueron normales el 79 y 85% respectivamente, tiempo parcial de tromboplastina y tiempo de protrombina fueron normales en el 56% de los niños. Conclusiones: Los exámenes de laboratorio son inespecíficos en pacientes que cursan con esta enfermedad. Sin embargo son una herramienta para la toma de decisiones oportunas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Arce-Solano, Silvia, and Erick Hernández-Carvajal. "Implementación de las técnicas de RMN y cristalografía de macromoléculas para la caracterización estructural de proteínas de interés biomédico." Revista Tecnología en Marcha, September 9, 2019. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v32i9.4627.

Full text
Abstract:
La implementación de novedosas técnicas biofísicas para análisis de proteínas a escala atómica, tales como la resonancia magnética nuclear de proteínas (RMN) y la cristalografía de rayos X, permiten el estudio de los mecanismos moleculares de interacción entre proteínas de interés y, -en algunos casos-, permite explorar mecanismos alternativos para el diseño de nuevos fármacos. Nuestro grupo ha desarrollado dos líneas de investigación buscando implementar y consolidar dichas técnicas biofísicas, con el objetivo de comprender mejor las interacciones entre sustratos, -como el factor VIII y el receptor de plaquetas PAR1- con la trombina, en los procesos de coagulación sanguínea; y, por otra parte, conocer mejor la actividad funcional de algunas proteínas provenientes de venenos de serpientes. La interacción de regiones conectoras del FVIII humano con la trombina fue estudiada utilizando la técnica de RMN, a través de ensayos mono, bi y tri-dimensionales, donde los conectores del FVIII humano fueron marcados con los isótopos 1H, 13C y 15N empleando sobreexpresión heteróloga en cepas de Escherichia coli. Mediante la técnica de cristalografía de rayos X se ha logrado obtener cristales a partir de la generación de complejos de las proteínas recombinantes humanas con la trombina, y se han desarrollado una serie de mutantes del FVIII y PAR1, para favorecer complejos intermediaros más estables con la trombina. Por último, se ha trabajado con una metaloproteinasa del veneno de la serpiente Crotalus simus y una fosfolipasa de Botriechis schelegelii. De esta última se obtuvo una estructura 3D a una alta resolución (~2.5 Å).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Robles, Clemente, and Manuel Chavarría Chavarría. "Presentación de un caso clínico de cisticercosis cerebral tratado médicamente con un nuevo fármaco: Praziquantel." Veterinaria México OA 7, no. 3 (September 22, 2020). http://dx.doi.org/10.22201/fmvz.24486760e.2020.3.924.

Full text
Abstract:
Artículo originalmente publicado en:Robles C, Chavarría Chavarría M. Presentación de un caso clínico de cisticercosis cerebral tratado médicamente con un nuevo fármaco: Praziquantel. Salud Pública de México. 1979;XXI:603–18.- - - La cisticercosis es problema grave en los países latinoamericanos y otros, no ha habido tratamiento médico; la cirugía es satisfactoria en pequeño porcentaje de los enfermos. La experimentación sobre el tratamiento de la cisticercosis en el cerdo, realizada por Chavarría con Praziquantel demostró que se puede exterminar a los cisticercos alojados en el tejido muscular y en los centros nerviosos. Logrado este objetivo, se planteó con el Dr. Robles la traspolación de estos resultados al hombre y se aplicó el tratamiento a un niño de 6 años. Primero se cumplieron los requisitos para experimentar en humanos que indica la Carta de Helsinki y se levantó acta con los padres del paciente, sabedores de que se usaría nuevo medicamento veterinario de acción y reacciones desconocidas en humanos. Se aprovechó este caso ya estudiado y con diagnóstico elaborado y verificado en varias instituciones; este caso es de cisticercosis intracerebral múltiple, diseminada, con lesiones supra e infratentoriales, con pronóstico fatal, que está ampliamente probado por la observación clínica. El enfermo fue hospitalizado en un centro de reconocida solvencia y con amplios recursos humanos de laboratorio, equipo, etc., para hacer frente a cualquier emergencia. La droga fue administrada por vía oral a la dosis de 50 mg/kg de peso en 24 horas durante 15 días. Para prevenir complicaciones el primer autor (Robles) creyó conveniente administrar prednisona a la dosis diaria y oral de 30 mg durante la realización del estudio con muy buenos resultados; también se administró fenobarbítal a la dosis de 0.05 diariamente. El enfermo era examinado clínicamente todos los días: signos vitales cada 6 horas; frecuentes determinaciones de biometría hemática, orina, química sanguínea, dosificación de protrombina, determinación del tiempo de coagulación y de sangrado; pruebas de funcionamiento hepático, dosificaciones de bilirrubinas, transamínasas y deshidrogenasa láctica. No hubo ningún fenómeno de intolerancia, tampoco las reacciones alérgicas que han sido señaladas. Con el pronóstico fatal de esta forma clínica de cisticercosis que diversos médicos anunciaron a la familia y en lo cual coincidíamos, el caso nos pareció ideal para usar por primera vez en el ser humano un medicamento ya probado en voluntarios humanos con resultados de inocuidad y perfecta tolerancia. Había sido tratado diariamente con 16 mg de Dexametasona y 7 mg de Fenobarbital. El enfermo presentaba desde hacía dos meses violento cuadro de hipertensión craneana, cefalea, vómitos, crisis oculogiras a la derecha y crisis convulsivas, diplopía y edema pupilar. Reacción de complemento (Nieto) positiva a 1.0 ml. Díagnóstíco de neuroclsticercosis intracerebral difusa, generalizada y bilateral y además teniasis. Electroencefalograma: desorganización y lentificación de base difusa en ambos hemisferios cerebrales. TAC: múltiples procesos granulomatosos tanto supra como infratentoriales con edema periférico. Después del tratamiento, el niño está completamente asintomático y sin tratamiento desde hace tres meses. Los exámenes de laboratorio de control mencionados, normales. LCR Pandy, bacterioscopia y cultivos negativos. Reacción de fijación de complemento negativo. Electroencefalograma normal. Reacciones inmunológicas sugieren que el parásito está muerto: la reacción antlgénica ha desaparecido. Radiología: desaparecen completamente las formas anulares caracteristicas de la presencia del cisticerco y el edema correspondiente. Se puede concluir que el praziquantel es eficaz en el tratamiento de la cisticercosis cerebral, extermina a los cisticercos y la enfermedad se cura. En el presente caso no hubo reacciones alérgicas ni fenómenos tóxicos ni de intolerancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Rivera, Zulay. "Factores de crecimiento en el plasma: herramienta terapéutica en dermatología." Revista Digital de Postgrado 9, no. 3 (September 1, 2020). http://dx.doi.org/10.37910/rdp.2020.9.3.e231.

Full text
Abstract:
Las plaquetas contienen una gran cantidad de factores de crecimiento que participan en los procesos de cicatrización tisular. Entre ellos, el factor de crecimiento derivado de las plaquetas (PDGF), el factor de crecimiento transformante (TGF), el factor plaquetario 4 (PF4), la interleucina (IL)-1, el factor angiogénico derivado de las plaquetas (PDAF), el factor de crecimiento endotelial (VEGF), el factor de crecimiento epidérmico (EGF), el factor de crecimiento endotelial derivado de las plaquetas (PDEGF), el factor de crecimiento de células epiteliales (ECGF) y el factor de crecimiento similar a la insulina (IGF). El plasma rico en plaquetas (PRP) es un derivado sanguíneo concentrado de la sangre total con una alta concentración de plaquetas. Otro componente esencial del PRP son las proteínas que actúan a nivel de la adhesión celular (fibrina, fibronectina y vitronectina), que proporcionan el soporte estructural necesario para la migración celular y para la proliferación y crecimiento tridimensional de los tejidos sobre los que actúa. La fibrina es la forma activada del fibrinógeno, sustrato final de todas las reacciones de coagulación, se transforma en fibrina insoluble por acción de la trombina. El gel de fibrina polimerizado constituye la primera matriz cicatricial de las heridas. Tanto el plasma rico en plaquetas como las mallas de fibrina varían en la composición y concentración de factores de crecimiento, proteínas y citocinas. En este trabajo se revisan las características de estos productos biológicos, su aplicación en dermatología así como los principales requisitos para su preparación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography