Academic literature on the topic 'Cobayos como animales de laboratorio'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Cobayos como animales de laboratorio.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Cobayos como animales de laboratorio"

1

Vargas Irwin, Cristina. "El Proyecto de Ley 222 sobre el bienestar animal." Spei Domus 9, no. 19 (2013): 29–37. http://dx.doi.org/10.16925/sp.v9i19.707.

Full text
Abstract:
El presente artículo revisa el tratamiento de la investigación con animales de laboratorio tal y como figuran en el Proyecto de Ley 222 del Senado de la República de Colombia. Se compara este proyecto de ley con normativas internacionales, tales como los lineamientos del International Council for Laboratory Animal Science (iclas), el ets 123 de la Unión Europea y la Guía para el Cuidado y Uso de Animales de Laboratorio del Instituto Norteamericano de Salud. Finalmente, se discuten las principales limitaciones del Proyecto de Ley.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Barreda Bebin, Alfredo. "La dosis letal media (DL50) de aceticolina en cobayos nativos de Lima y La Oroya." Anales de la Facultad de Medicina 40, no. 3 (2014): 605. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v40i3.10776.

Full text
Abstract:
El problema del hombre y de los animales, que viven en lugares situados a varios miles de metros sobre el nivel del mar y que presentan múltiples particularidades biológicas distintas al costeño en diferentes aspectos, ha concitado nuestra atención y esto debido principalmente al interés que han despertado en nosotros los profesores Carlos Mongo y Alberto Hurtado y colaboradores, mostrándonos la completa realidad del tema y la importancia de su estudio en un país como el nuestro, en que su mayoría de habitantes vive en dichos lugares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Moreira, R. E. Somma, R. M. Caffarena, Graciela Perez, Silvana Somma Saldas, and Marina Monteiro. "Fiebre "Q" en Uruguay." Revista do Instituto de Medicina Tropical de São Paulo 29, no. 3 (1987): 168–73. http://dx.doi.org/10.1590/s0036-46651987000300009.

Full text
Abstract:
Los autores hacen una revisión de la problemática referida a la fiebre Q, tanto desde el punto de vista clínico como epidemiológico. El primer caso nacional se comunicó en el año 1956, en un adulto, obrero de frigorífico. En 1966 se comunica el primer caso en un niño. A partir de esa fecha se realizan varias encuestas serológicas en humanos y en animales. En seres humanos los hallazgos varían entre 4.2% y 5.5% según el año estudiado. En animales se hallaron valores que oscilaron entre 0.9% (animal para abasto) y 30% (animal tipo industria) para bovinos. En ovinos, en el único estudio se halló
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Noriega del Aguila, Miguel. "Estudio sobre la transmisión de la leishmaniasis de América a los animales." Anales de la Facultad de Medicina 3 (November 23, 2014): 42. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v3i0.10650.

Full text
Abstract:
El estudio de las lesiones y características que ofrece la leishmaniasis experimentalmente producida en los animales, es tema de actualidad no obstante los importantes trabajos de LAVERAN y otros. En el deseo de contribuir a aclarar algunos tópicos sobre la etiología, unidad, pluralidad o asociación de agentes que determinan, posiblemente, las diversas variedades clínicas, hemos emprendido algunos estudios de transmisión, que vamos a exponer. LAVERAN ha conseguido trasmitir la infección leíshmaniásíca haciendo inoculaciones con productos de raspado o con cultivos en el peritoneo de cinco raton
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Monzón, N., F. Cipolini, D. Martínez, D. Huber, and C. Robles. "Urolitiasis en caprinos del Departamento Empedrado (Corrientes, Argentina)." Revista Veterinaria 31, no. 2 (2021): 152. http://dx.doi.org/10.30972/vet.3124736.

Full text
Abstract:
La urolitiasis es un trastorno obstructivo total o parcial de las vías urinarias, frecuente en pequeños rumiantes en producción intensiva. En una población de 58 caprinos confinados, se detectaron 8 casos de urolitiasis, de los cuales murieron 6 animales afectados (machos castrados). Los caprinos enfermos manifestaron decaimiento, apatía y anorexia. Posteriormente hubo animales que presentaron postura antiálgica (lomo encorvado), abdomen distendido y muy sensible a la palpación, prueba de apnea negativa, respiración superficial y acelerada, así como también balido interrumpido. Se realizaron s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fuentealba, Nadia, Javier Panei, Gaston More, et al. "Detección y caracterización molecular del SARS-CoV- 2 en animales." Innovación y Desarrollo Tecnológico y Social 2, no. 2 (2020): 15–24. http://dx.doi.org/10.24215/26838559e014.

Full text
Abstract:
El origen zoonótico del SARS-CoV-2 ha planteado la necesidad de realizar el monitoreo y control de esta virosis en animales domésticos y silvestres para determinar el posible rol de los animales como portadores, reservorios y/o amplificadores del virus. Los estudios para comprender mejor la susceptibilidad de diferentes especies animales al SARS-CoV-2 y evaluar la dinámica de la infección en estas especies, así como también la identificación de posibles reservorios y/o transmisores, son una herramienta fundamental para la vigilancia de la pandemia. El diseño de protocolos específicos para el r
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Agüero-León, Lucía, Alejandra Calderón-Hernández, and Javier Coen-Alfaro. "Hallazgos del urianálisis y urocultivo en 127 muestras de perros y gatos con sospecha de infección urinaria analizadas en Diagnóstico Albéitar durante el 2016." Ciencias Veterinarias 36, no. 3 (2018): 9. http://dx.doi.org/10.15359/rcv.36-3.1.

Full text
Abstract:
Se realizó un estudio retrospectivo, de enero a diciembre de 2016, de las muestras remitidas paraurianálisis y urocultivo de perros y gatos con sospecha de infección urinaria con el objetivo de, 1)identificar alteraciones del urianálisis, 2) determinar las principales bacterias involucradas y 3) analizarlos perfiles de sensibilidad ante 11 antibióticos. Todo esto para concientizar a la comunidad médicaveterinaria del país sobre la importancia de realizar exámenes de laboratorio y alertar sobre la resistenciaa los antibacterianos. Se incluyeron los datos de especie, edad, sexo y raza de cada an
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Porras Santiago, Alba Bernarda. "Propuesta para la integración de la Norma CWA 15793:2008 a las normas NTC-ISO 9001:2008, NTC-ISO 17025:2005 y NTC OHSAS 18001:2007 en el Laboratorio Nacional de Diagnóstico Veterinario del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA)." SIGNOS - Investigación en sistemas de gestión 10, no. 1 (2018): 103–12. http://dx.doi.org/10.15332/s2145-1389.2018.0001.05.

Full text
Abstract:
Los laboratorios de diagnóstico veterinario son los encargados de la detección de enfermedades en animales tanto domésticos como silvestres en las diferentes partes del mundo, por medio de la realización de distintas pruebas de laboratorio encaminadas tanto a la vigilancia como a la detección de las enfermedades (salud y producción animal), lo que ha permitido el comercio internacional de estos productos. Atendiendo a ello, los laboratorios de diagnóstico veterinario deben garantizar la fiabilidad de sus resultados, para lo cual han adoptado modelos de gestión en busca de resultados aceptados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Obregón, Rosa, Enrique Serrano-Martínez, and Lilia Chauca. "Causas de mortalidad neonatal en cobayos (Cavia porcellus) durante la estación fría en el Instituto Nacional de Innovación Agraria, Lima - Perú." Salud y Tecnología Veterinaria 6, no. 2 (2019): 93. http://dx.doi.org/10.20453/stv.v6i2.3463.

Full text
Abstract:
El estudio tuvo como objetivo identificar los géneros de agentes bacterianos, parasitarios y micóticos presentes en cuyes de 0 a 7 días de edad muertos durante la estación fría (julio a setiembre de 2012) en el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) en el Departamento de Lima, Perú. Para ello se recolectaron 30 animales con menos de 2 horas post-mortem, los cuales fueron identificados y transportados a 4º C. Luego se realizó la necropsia y toma de muestras de órganos (pulmón, corazón, hígado, bazo, intestinos y riñones), heces y piel (hisopados y raspados). Estas muestras fueron proce
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mateos Morfín, Laura Rebeca, and Carlos Javier Flores Aguirre. "El efecto de consecuencias diferenciales: un caso de investigación traslacional." Universitas Psychologica 15, no. 2 (2016): 51. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy15-2.ecdc.

Full text
Abstract:
La investigación traslacional representa un esfuerzo por integrar los hallazgos derivados de la investigación básica y aproximarlos al ámbito aplicado. El presente trabajo plantea al área de investigación relativa al Efecto de Consecuencias Diferenciales (ECD) como un caso de investigación traslacional caracterizada por su contribución en el aprendizaje de discriminaciones condicionales. Se realiza una revisión que parte de algunos de los trabajos germinales con animales de laboratorio y que continúa con los primeros estudios con humanos. Posteriormente, se revisan algunos estudios que destaca
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Cobayos como animales de laboratorio"

1

Avezón, Campos Silvana Loreto. "Perfil bacteriológico en una colonia de cobayos de bioterio." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131560.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario<br>El objetivo de los bioterios de producir y disponer de animales y sus productos para apoyar servicios y trabajos de investigación, requiere producir animales estandarizados, específicos para cada investigación, garantizando a su vez su genética y estado sanitario. Se estudió la colonia de cobayos del Bioterio del Centro de Producción de Animales de Laboratorio (CPAL) del Instituto de Salud Pública de Chile, Ministerio de Salud, con el fin de conocer su condición sanitaria. De un total de 1566 animales dispuestos en tres corrali
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Silva, Leal María Bernardita. "Aislamiento de islotes pancreáticos de cobayo (Cavia porcellus) utilizando dos protocolos estándar." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132284.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario<br>La Diabetes Mellitus (DM) es una de las enfermedades crónicas no transmisibles más frecuentes del ser humano a todas las edades y se considera un problema de salud pública por su elevada morbilidad y mortalidad. El principal objetivo del tratamiento de pacientes con Diabetes Mellitus tipo 1 (DM1) es la normalización de los niveles de glucosa sanguínea. El transplante de islotes de Langerhans, como tratamiento experimental, es una técnica mínimamente invasiva con escasa morbilidad y nula mortalidad. Actualmente es posible afirmar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Clavo, Valdivieso Luisa Liliana, and Vega Sandra Maribel Ramírez. "Composición Química de Órganos de Cobayos de Altura." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1090.

Full text
Abstract:
Se realizaron los análisis proximal y lipídico de pulmones, corazón, hígado y riñones de cobayos machos, adultos: 10 de nivel del mar (Lima, 150 m) y 10 de altura (Huancayo, 3 280 m). En el análisis proximal se determinó el contenido de humedad, cenizas, proteínas, lípidos y carbohidratos, y en el análisis lipídico el contenido de fosfolípidos, colesterol y triglicéridos en cada órgano. Los resultados fueron expresados en mg/g de tejido húmedo. El peso corporal y de los órganos fueron mayores en los cobayos de altura con respecto a los de nivel del mar. En los pulmones de cobayos de altura
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Chero, Osorio Ana María. "Identificación molecular de Salmonella Typhimurium y Enteritidis en cobayos reproductoras primerizas clínicamente sanas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6035.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Identifica molecularmente los serotipos de cepas sospechosas de Salmonella spp., aisladas mediante protocolos microbiológicos estandarizados, a partir de 272 muestras pareadas de hisopados rectales y vaginales de reproductoras primerizas clínicamente sanas de un criadero del distrito de Pachacamac. El ADN de los aislados sospechosos, evaluados hasta pruebas bioquímicas, es extraído y analizado mediante la técnica de PCR múltiple, para detectar la presencia de los genes inv A, prot6E y fliC específicos para Salmonella spp., Salmonella E
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

López, Pagán Eduardo. "Evaluación histológica del efecto de la fibrina rica en plaquetas (FRP) en la cicatrización de la encía post colgajo de Widman modificado en cobayos." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16880.

Full text
Abstract:
Determina el efecto de la Fibrina Rica en Plaquetas (FRP) en la cicatrización de la encía en cobayos evaluada histológicamente post colgajo de Widman Modificado. El tipo de investigación fue cuantitativa, aplicada y explicativa; con un diseño de investigación experimental, longitudinal y prospectivo. Se utilizaron 15 cobayos (Cavia Porcellus) machos de raza peruana de la línea mejorada “la Molina” de 2 meses de edad aproximada. El estudio fue a boca partida obteniéndose 30 unidades muéstrales de análisis histológico post cirugía, se formaron 2 grupos con 15 unidades muéstrales: uno exper
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Changanaquí, Rueda Christian Roberto. "Evaluación de los niveles de excreción de IgA fecal en ratones inoculados con tres cepas de Salmonella Typhimurium atenuadas de origen cobayo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16321.

Full text
Abstract:
Evalúa la actividad inmunogénica de tres cepas atenuadas de Salmonella Typhimurium de origen cobayo sobre los niveles de excreción de IgA fecal en ratones. El estudio se realizó con un total de 28 ratones hembra de la cepa BALB/c de cuatro semanas de edad divididos en cuatro grupos (7 ratones por grupo): Grupo 1 (Cepa 1), Grupo 2 (Cepa 2), Grupo 3 (Cepa 3) y Grupo Control (PBS). Inoculando 109 UFC/100ul de cepa atenuada vía oral por medio de una sonda orogástrica. La cuantificación de IgA fecal, la cual se llevó a cabo mediante la colección de heces los días 1, 9, 15 y 21, fue realizada
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Medrano, Gallardo Giuliana. "Evaluación de la potencia de una vacuna contra Corynebacterium pseudotuberculosis en ratones albinos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1556.

Full text
Abstract:
La linfadenitis granulomatosa es una enfermedad de significancía económica en alpacas, la cual es causada por Corynebacterium pseudotuberculosis, una bacteria gram positiva cuyo principal factor de virulencia es la exotoxina que es una fossolipasa D. El objetivo del presente trabajo fue probar la potencia de una vacuna elaborada a partir de precipitado proteico de C. Pseudotuberculosis, conteniendo la exotoxina, en un grupo de 20 ratones (grupo vacunado) quienes recibieron la vacuna y el inoculo con C. Pseudotuberculosis y compararlos con otro grupo de 20 ratones (grupo control) quienes recibi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Plaza, Parrochia Francisca. "Efecto de la ausencia de fotoperíodo en la respuesta reproductiva del ratón de laboratorio (Mus musculus)." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132684.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario<br>El ciclo de luz-oscuridad permite la regulación de múltiples procesos biológicos, entre los cuales se encuentra la reproducción. A través de las estructuras del tracto retino hipotalámico se logra detectar la secuencia de luz-oscuridad desde el ambiente. El núcleo supraquiasmático, que se encuentra en el hipotálamo, estimula la glándula pineal, que es la encargada de secretar la hormona melatonina, entre sus funciones está la regulación de los mecanismos involucrados en la reproducción, es así que en animales de estacionalidad r
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cúneo, Hellberg Christel Denise. "Efecto del implante de un compósito en base a quitosano, sobre la regeneración ósea." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131020.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario<br>El mejor candidato para ser usado como implante óseo es el propio hueso, ya sea obtenido como autoinjerto o aloinjerto óseo. Sin embargo, sus reconocidas limitaciones han impulsado el desarrollo de variados biomateriales, potencialmente útiles para la sustitución ósea. El objetivo de este trabajo fue probar un nuevo implante desarrollado en base a una cerámica, la hidroxiapatita y un polímero natural, el quitosano. Juntos formaron un compósito poroso y multilaminar que fue implantado en primera instancia en subcutáneo de ratas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Correa, Galaz Juana Paola. "Selección de hospedero por Mepraia spinolai (Hemiptera: Reduviidae), bajo condiciones de laboratorio." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134249.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario<br>La enfermedad de Chagas, zoonosis ampliamente distribuida en América, es causada por el protozoo Trypanosoma cruzi que es transmitido principalmente a través de las deyecciones de insectos hematófagos de la subfamilia Reduviidae. En Chile existen dos vectores reconocidos de la enfermedad de Chagas: Triatoma infestans (ciclo doméstico) y Mepraia spinolai (ciclo silvestre), denominadas vulgarmente como vinchucas. Estos artrópodos al adaptarse a una alimentación exclusiva de sangre han desarrollado modificaciones anatómicas, fisiol
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Cobayos como animales de laboratorio"

1

Richard, Preston. Hotto zōn. Asuka Shinsha, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

The hot zone. Anchor Books, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

The hot zone. Corgi, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Richard, Preston. The hot zone. Wheeler Pub., 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

The Hot Zone. Random House, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

The hot zone. Doubleday, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Richard, Preston. Zona caliente =: The hot zone. Emecé Editores, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Preston, Richard. The Hot Zone. Recorded Books, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Preston, Richard. The Hot Zone: The Terrifying True Story of the Origins of the Ebola Virus. Simon & Schuster Audio, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

The Hot Zone: The Chilling True Story of an Ebola Outbreak. Corgi, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Cobayos como animales de laboratorio"

1

Bonilla León, Lilian, Danilo Bonilla Trujillo, and Ramón Guillermo Gómez Domínguez. Producción de embriones bovinos del laboratorio INVITRO COLOMBIA durante el año 2019. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2021. http://dx.doi.org/10.22490/ecapma.4242.

Full text
Abstract:
Contextualización: La fecundación in vitro surgió hace 40 años, es una de las biotecnologías reproductivas que actualmente se están aplicando en el país, produciendo embriones comercialmente a gran escala en bovinos, la cual aumenta el aprovechamiento del potencial genético de la hembra. Vacío del conocimiento: Colombia no presenta constantemente datos de producción ya que los laboratorios comerciales no publican sus resultados, evitando un posicionamiento del país en el mapa mundial de la biotecnología reproductiva aplicada a la producción comercial. Propósito del estudio: La intención de est
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!