To see the other types of publications on this topic, follow the link: Cobertura de prensa.

Dissertations / Theses on the topic 'Cobertura de prensa'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 36 dissertations / theses for your research on the topic 'Cobertura de prensa.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Martínez-Martínez, Pedro Javier. "Noticias sobre vacunas en prensa española: cobertura y análisis de contenidos (1955-2015)." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2016. http://hdl.handle.net/10045/70368.

Full text
Abstract:
La vacunación como un intento deliberado de proteger al hombre contra las enfermedades tiene una larga historia, aunque sólo desde el siglo XX se ha convertido en una práctica habitual. Los primeros propósitos de vacunar son casi tan antiguos como los de erradicar las enfermedades. A pesar de la constancia de millones de vidas salvadas, el uso de las vacunas contra las enfermedades infecciosas resulta cuestionado, criticado y obviado en niños de nuestro país. En este escenario, la prensa es un importante canal para la difusión de información sobre cuestiones de Salud Pública, y es una herramienta muy utilizada para obtener información sobre las vacunas. El objetivo de este estudio es conocer y comparar el tratamiento informativo que han tenido las campañas de vacunación en la prensa española. En esta investigación se ha realizado una revisión sistemática de las noticias publicadas acerca de las vacunas durante distintos periodos de tiempo en España. Se examinaron 2136 noticias, y se realizó un análisis cualitativo y cuantitativo. Este estudio se ha enfocado a mostrar la representación de los contenidos en prensa de cinco vacunas durante las seis últimas décadas. Las cinco enfermedades vacunables (poliomielitis, viruela, meningitis, virus del papiloma humano y neumococo) han tenido especial cobertura mediática en distintos momentos del periodo de estudio por razones, en las que han concurrido circunstancias diferentes (epidemiológicos, políticos, comerciales). La prensa escrita ha tenido y tiene un papel clave en el desarrollo de la agenda vacunal y se ha convertido en un elemento influyente en la aceptación de las vacunas. La información difundida en la prensa diaria sobre las vacunas no ha resultado lo completa o equilibrada que cabría esperar. Numerosos artículos de prensa carecen de rigor científico y utilizan un vocabulario inadecuado, que a menudo conduce a la desinformación. Con frecuencia, se publican mensajes que apelan a las emociones con el fin de incrementar la audiencia. La vacunación contra la poliomielitis con la vacuna de Salk se trató con mucha discreción en la prensa escrita, como consecuencia de la falta de fondos para adquirirla y del incidente Cutter. La campaña nacional con la vacuna antipolio de Sabin (1963-1964) obtuvo una amplia cobertura mediática. Durante las campañas contra la polio (1963-1964) predominaron los discursos teñidos de propaganda y de exaltación patriótica, reflejando una imagen de estado benefactor y moderno. La campaña de vacunación contra la meningitis de finales de los años 90, produjo una gran cantidad de mensajes contradictorios propagados por las autoridades sanitarias y los políticos, provocando la inquietud de la sociedad y llegando a causar una gran alarma social. La prensa aireó el debate sobre la necesidad de vacunar entre salubristas y políticos. Entre la primavera de 1996 y el otoño de 1997 se produjo un incremento en la incidencia de la meningitis C. Aunque no alcanzó los niveles de riesgo epidémico, la prensa alertó la necesidad de inmunizar con una vacuna recién puesta en el mercado. El miedo al desabastecimiento originó una situación de estrés social amplificado en los medios. La alarma mediática creada tras el atentado del 11S supuso una conmoción mundial que también afectó al campo de la vacunología. El riesgo bioterrorista hizo emerger el fantasma de la viruela, a lo que respondieron los EEUU produciendo y suministrando vacuna a parte de sus ciudadanos. La prensa española hizo amplio eco de la posibilidad de vacunar a personal sanitario y militar, así como de las compras de vacuna a cargo del Gobierno con ese fin. La introducción de la vacuna contra el virus del papiloma humano iniciada en 2008 resultó muy controvertida. A la fuerte estrategia de marketing publicitario y noticias favorables a la vacunación, se opuso un sector de opinión que dudaba sobre la pertinencia y oportunidad epidemiológica de vacunar en nuestro país. La hospitalización de dos adolescentes valencianas en 2009 por cuadros convulsivos tras la administración de una dosis de vacuna contra el virus del papiloma humano, tuvo un fuerte impacto mediático que influyó directamente en la confianza de la población hacia esa vacuna. Entre los años 2010 y 2014 se produjo una controversia reflejada en la prensa sobre la conveniencia o no de financiar, por el sistema público, una nueva vacuna contra el neumococo incluyéndola en el calendario oficial de vacunaciones. La prensa apoyó decididamente la opinión de los padres y pediatras favorable a la vacunación, creando un clima propicio para su completa implantación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Poblete, Alday Patricia. "La cobertura del caso Pinochet en los medios de comunicación: la perspectiva de la prensa española." Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138861.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título de Periodista<br>El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento<br>Encontrar departamento en Madrid es toda una proeza. La dificultad aumenta si eres extranjera; se intensifica más aún siendo sudamericana y se dispara angustiosamente cuando llega el momento de confesar que vienes de Chile. La pregunta inevitable que cae luego de eso da cuenta no sólo de la franqueza característica del español — franqueza que a veces cae sin decoro en la brutalidad — sino también de la imagen y simbología de Chile frente al extranjero: — ¿Y qué piensas tú de Pinochet? Oops. La respuesta se medita luego de patearse medio Madrid durante diez días en búsqueda de una habitación en un piso compartido. Pero al final una termina diciendo la verdad. Aunque lo que haya en juego sea un lindo departamento con balcones en la zona de Ópera, en el casco viejo de Madrid: Pinochet no es, ni mucho menos, santo de mi devoción. La reacción del interlocutor es muy indicativa del resultado de la entrevista. Un "ajá" sumado a una mirada fija es signo claro de que lo mejor es olvidarse de ese piso y seguir buscando. Una sonrisa y algún comentario solidario da esperanzas de que la vaga promesa que se hace en estos casos ("nosotros te llamamos") efectivamente puede llegar a materializarse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sánchez, Meza Metzeri. "Análisis de la cobertura periodística del feminicidio en la prensa mexicana durante el año 2017." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2022. http://hdl.handle.net/10803/673715.

Full text
Abstract:
Informar sobre el feminicidio es complejo desde cualquier punto de vista. El hablar de feminicidio en estos tiempos conlleva la obligación de ver más allá de una cuestión limitada al homicidio, más allá de la perspectiva individualista de la violencia contra la mujer. En este sentido, el feminicidio debe ser comprendido como un fenómeno multicausal que atenta directamente y responsabiliza de la violencia contra la mujer a la impunidad del Estado mexicano. Luego de la primera década de la publicación de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (2007), en esta investigación se presentan los resultados de un análisis de contenido cualitativo y cuantitativo de 988 textos periodísticos publicados por la prensa escrita de mayor difusión en el país durante el año 2017 –El Universal, Reforma, Milenio, La Jornada, El Financiero, El Economista y Excélsior–, que ayudan a comprender el tipo de abordaje periodístico que forma parte del imaginario sobre el feminicidio en México.<br>Reporting on femicide is complex from any point of view. Talking about femicide in these times entails the obligation to look beyond a question limited to homicide, beyond the individualistic perspective of violence against women. In this sense, femicide must be understood as a multi-causal phenomenon that directly attacks and blames violence against women on the impunity of the Mexican State. After the first decade of the publication of the General Law on Women's Access to a Life Free of Violence (2007), this research presents the results of a qualitative and quantitative content analysis of 988 journalistic texts published by the most widely circulated written press in the country during 2017 (El Universal, Reforma, Milenio, La Jornada, El Financiero, El Economista and Excélsior) that help to understand the type of journalistic approach that are part of the imaginary about femicide in Mexico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vega, López Javier Antonio. "Agenda, posturas y candidatos: Cómo los diarios definen su contenido político durante procesos electorales. Un análisis de las elecciones del 2011." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9798.

Full text
Abstract:
La siguiente tesis tiene como objetivo identificar como se constituye el comportamiento político al interior de los medios de comunicación pertenecientes a los grupos mediáticos más importantes del país. Para ello se ha hecho una medición de la agenda mediática de los diarios El Comercio y La República durante las elecciones presidenciales del 2011. En dicha medición se han revisado todas las ediciones diarias de ambos periódicos entre el 1 de enero al 5 de junio del 2011. Acto seguido, se ha cuantificado la cantidad de menciones de los cinco candidatos presidenciales más importantes tanto en las portadas, en las encuestas y en las noticias diarias, así como la postura que el diario tomaba hacia cada uno de ellos. Finalmente, esta medición fue contrastada con entrevistas realizadas a periodistas que participaron al interior de ambos medios durante el proceso electoral mencionado. Lo que se ha podido encontrar es que el nivel de involucración política de los diarios puede ser rastreado a su financiamiento mismo, siendo aquellos diarios que dependen más de su venta diaria como fuente de ingresos unos medios con una postura política más directa en comparación a aquellos que dependen más de la venta de espacios publicitarios. A partir de ahí, ambos diarios desarrollan una línea editorial heredada en el tiempo que le da mayor o menor importancia a lo político y económico, pero en ambos casos se ha podido observar que esta línea editorial es el primer filtro de contenidos y posturas que el medio tomará hacia los candidatos; dejando así, en un segundo lugar, con mayor o menor independencia a los directores y editores que trabajan al interior de los medios de transferir sus posturas personales al contenido de las ediciones diarias.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Medel, J. Jimmy. "La ideología de la Tercera y el sistema binominal: estudio de la cobertura del sistema binominal en el periodo agosto 2005 a junio 2006." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135109.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magister en Comunicación Política<br>El desarrollo de la prensa a través de los siglos ha ido evidenciando diversos avances en aras de hacerla más prolija, en el sentido de mantenerla alejada de intereses personales y de grupos de poder, que atenten contra una prensa libre y al servicio de los ciudadanos. La historia de la prensa en Chile es similar a como se ha dado en otras latitudes -sobre todo en occidente-, con la diferencia de que al estudiar la evolución de los medios es posible observar que en el país todavía imperan formas de manipulación sobre la prensa observadas y criticadas desde hace décadas en países más desarrollados. La concentración de los medios de comunicación en manos de poderosos grupos económicos permite que, a través de ellos, puedan manifestar y difundir el pensamiento ideológico afín a sus intereses. En Chile el diario más importante es El Mercurio seguido por La Tercera, ambos medios de derecha y abiertamente adherentes -desde hace décadas- a la ideología liberal desde el punto de vista económico y con una mirada conservadora de la sociedad. Estos dos matutinos han sido ampliamente examinados en este tipo de estudios; no obstante, son escasos los intentos por demostrar con metodología científica cuál es la ideología que subyace al diario La Tercera. En cambio, El Mercurio ha sido objeto de estudio exhaustivo por parte de varios académicos, y en particular de los profesores Claudio Durán y Carlos Ruiz, quienes han elaborado, junto a otros investigadores, un modelo para analizar dicho medio. Tomando como base aquel modelo, en la presente tesis se mostrará una variación de dicha metodología, a partir de la cual se analizó el contenido del diario La Tercera, teniendo como referente la cobertura hecha al sistema binominal entre agosto de 2005 y junio de 2006. El motivo de hacer esta investigación radica en determinar la ideología que está latente en la cobertura que hace La Tercera a los temas de carácter político. Para este efecto, se la clasificó dentro de una de las denominadas Teorías de la Prensa insertas en el estudio clásico de Fred Siebert, Theodore Petersen y Wilbur Schramm. El hecho de escoger el sistema binominal en ese período de tiempo radica en que este tema es uno de los principales resabios de la dictadura militar y fue un tópico que dividió y divide a la ex Alianza por Chile (actual Coalición por el Cambio), sector político que aboga por los mismos valores que El Mercurio y La Tercera. Hecho un profundo análisis a 101 notas interiores y 9 destacados de portada, se pudo constatar que La Tercera se podría entender dentro de la llamada Teoría Libertaria de la Prensa. Sin embargo, esta conclusión debe, a la vez, examinarse desde una perspectiva crítica. Además de este aspecto, el modelo arrojó otra serie de conclusiones que son interesantes de revisar, lo que le otorga una excelente proyección al método utilizado y lo postula como una útil herramienta para estudiar ideas implícitas en los medios de comunicación escritos que, a simple vista, son difíciles de comprobar. En cuanto al contenido del texto, éste comienza con una discusión teórica respecto al problema de investigación que subyace al mismo. Posteriormente se hace una descripción de las Teorías de la Prensa, a lo que se suma a una breve aproximación al concepto de ideología y se entrega un marco referencial vinculado con el sistema electoral binominal. En la parte metodológica, que sigue a continuación, se explican los alcances de la original adaptación del método creado por Durán y Ruiz, para seguir con la presentación de los resultados y terminar con las conclusiones del estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vizcarra, Portilla Luis Aníbal. "El enviado especial en la prensa deportiva del Perú, diario El Bocón." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13872.

Full text
Abstract:
Sistematiza el perfil, la labor y evolución del periodista como enviado especial del diario deportivo El Bocón usando dos coberturas periodísticas en Argentina y Brasil que contrastan por las diferencias en los modos de obtener la información y procesarla para entregarla a los consumidores. Describe las rutinas periodísticas, los géneros periodísticos y los procesos de producción de noticias utilizados para ambas coberturas periodísticas.<br>Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pahuacho, Portella Alonso Roberto. "La representación de la rivalidad futbolística Perú/Chile en la prensa escrita peruana : análisis de los diarios El Comercio, La Prensa y La Crónica (1935-1947)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9774.

Full text
Abstract:
La presente tesis examina la forma en que la prensa escrita peruana de las décadas de 1930 y 40 construyó discursivamente los enfrentamientos futbolísticos entre las selecciones nacionales de Perú y Chile. En un contexto histórico y social marcado por el fin del conflicto territorial entre ambos países, partimos de la hipótesis de que en los años posteriores a la firma del Tratado de Lima (1929) no se vivió un clima de animadversión ni recelo total entre ambas naciones y precisamente a ello contribuyó en gran medida el fútbol, convirtiéndose en una suerte de vehículo simbólico para el hermanamiento entre peruanos y chilenos. Nuestro objetivo principal es analizar las enunciaciones deportivas de los tres principales diarios de la época (El Comercio, La Prensa y La Crónica) utilizando para ello diferentes estrategias discursivas provenientes del Análisis Crítico del Discurso (ACD). Este método nos permitirá visualizar la presencia –o no- de relaciones de poder dentro de las texturas de los discursos, elementos de esterotipación hacia el Otro chileno y también la manera en que la propia prensa peruana representaba su estilo de juego, vinculándolo a su identidad nacional. La investigación arroja reveladoras pistas sobre la subjetividad periodística (la parcialidad de los peruanos para con su selección), el nacionalismo deportivo, así como la creencia de que el estilo de juego peruano era superior al de los vecinos del sur.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Romero, Alvarado Junior Steve. "Cobertura noticiosa de un mundial de fútbol: Rusia 2018." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16439.

Full text
Abstract:
¿El periodista peruano, específicamente el televisivo, estuvo preparado para realizar una cobertura noticiosa deportiva de impacto acerca de la Copa Mundial de la FIFA Rusia 2018? Este es el problema que se busca responder en la presente investigación. La hipótesis que se formula es que los profesionales sí estuvieron preparados, ya que los periodistas y comentaristas deportivos que estuvieron al frente de la cobertura noticiosa de la Copa Mundial de la FIFA Rusia 2018 dominaban las temáticas pertinentes para lograr un trabajo de impacto, de igual manera la televisión peruana evolucionó históricamente de la mano de los avances tecnológicos que llegaban a nuestro país, de tal modo que se garantizó el soporte técnico necesario para brindar una cobertura noticiosa de impacto sobre la Copa Mundial de la FIFA Rusia 2018. Los RESULTADOS indican que el Mundial de Rusia 2018 fue una oportunidad para demostrar que el periodismo deportivo peruano se encontraba dentro de los cánones de las prácticas internacionales. Latina Televisión, medio televisivo licenciado para la transmisión de este evento en señal abierta, no tenía el registro cercano de alguna cobertura noticiosa para emular por lo que su participación en el World Broadcaster Meeting fue determinante para conocer las exigencias que la FIFA solicitaba, tomando como principal decisión armar un equipo periodístico producto de un estudio de mercado y obteniendo como principal hito el haber producido el programa con mayor rating en la historia de la televisión peruana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rúa, Sotomayor Efraín. "Análisis del diario La Prensa: La objetividad periodística en la cobertura de la tragedia del Estadio Nacional Año 1964." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4998.

Full text
Abstract:
La presente tesis trata sobre la forma como el diario La Prensa informó sobre los pormenores de la tragedia del Estadio Nacional ocurrida el 24 de mayo de 1964 cuando tras la anulación de un gol del equipo peruano de fútbol amateur contra el arco argentino se desató la violencia en las tribunas y una brutal represión policial que se saldó con la muerte de más de 320 aficionados. El diario La Prensa era entonces uno de los matutinos más importantes e influyentes del país. De propiedad del político y empresario Pedro Beltrán, era la voz de los principales grupos de poder y veía en cualquier revuelta contra el orden establecido asomos de subversión comunista. Será este diario el que con mayor énfasis replicará la versión oficial sobre la presencia de activistas subversivos en las protestas que se produjeron durante y después de los sucesos del domingo 24 de mayo. La manera cómo el diario enfocó la versión de los hechos, relativizando la actuación de la policía y minimizando denuncias acerca del número de desaparecidos o las numerosas muertes producidas por disparos de balas, denuncias que fueran sustentadas en un informe presentado un año después por el juez instructor Benjamín Castañeda Pilopais, informe que el diario cuestionó, ameritan analizar la cobertura informativa sobre un hecho trascendente para el país. En ese entonces el diario se preciaba de utilizar la técnica conocida por los periodistas como la Objetividad Periodística, que consiste en la presentación de los hechos tal como lo relatan los testigos presenciales del acontecimiento o hecho noticioso. La tesis busca hurgar si esta fórmula o técnica de redacción de las noticias permitió esclarecer los hechos ocurridos en el Estadio Nacional. En ese sentido analizamos las principales notas de portada de los días 25, 26, 27, 28, 29, 30 y 31 de mayo de 1964. También las del 1 de junio, así como la portada que da cuenta de la denuncia del juez Castañeda Pilopais contra el ministro de Gobierno, Juan Languasco, un año después. La presente tesis fue inspirada por una anécdota personal del autor, quien estuvo a punto de concurrir al famoso partido entre las selecciones de Perú y Argentina, pero desistió a último momento. Horas después pudo ver los rostros dolientes de los aficionados que retornaban del Estadio Nacional, una imagen que se le quedó grabada hasta el día de hoy. Desde entonces la reminiscencia de la tragedia quedó grabada en mi memoria y se reaviva al escuchar o leer los testimonios de aquellos que presenciaron las incidencias de aquel histórico y funesto partido. Años después, cuando ejercía labores de periodista en el diario La República tuve la oportunidad de recoger nuevos testimonios de sobrevivientes de esa luctuosa jornada. El interés por conocer nuevos detalles de lo ocurrido me llevó a investigar el tema y escribir el libro El gol de la muerte (Lima, 2014) sobre esa hecatombe que enlutó al pueblo peruano. En medio del olvido general sobre ese hecho luctuoso pude recoger nuevos testimonios que se sumaron a los que había logrado recopilar en el pasado, así fue como nuevas interrogantes se presentaron sobre lo que hoy se considera un caso cerrado. Al investigar los sucesos ocurridos en esa jornada descubrí que el juez instructor que tuvo a su cargo las investigaciones aludió a un complot policial digitado por el ministro de Gobierno de entonces, Juan Languasco, para desatar la hecatombe con claros fines represivos y políticos. El juez también denunció la desaparición de los cadáveres que recibieron disparos de balas de la policía. Una serie de puntos oscuros no aclarados y que quedaron sin respuesta hasta hoy. De allí el interés de revisar el papel cumplido por el diario La Prensa, el más destacado diario conservador de entonces, durante la cobertura informativa de la tragedia del Estadio. Como muchos recordamos, La Prensa entonces era uno de los medios escritos de mayor prestigio y de circulación en el país. El trabajo de investigación consta de seis capítulos. En el primero se aborda el problema de investigación, la formulación del problema, los objetivos, la justificación y la limitación de la investigación. En el segundo se desarrollan los antecedentes de la investigación, las bases teóricas, la información y la búsqueda de la verdad, el manejo informativo y las fuentes, el contexto de la noticia, definiciones conceptuales, formulación de hipótesis. En el tercero el diseño cualitativo y el método de interpretación de textos periodísticos de los días 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31 de mayo y 1 de junio de 1964. Y de los días 24 y 26 de mayo de 1965. En el cuarto el contexto de la tragedia, el fútbol y su influencia social en el país, y el diario La Prensa y la objetividad periodística. El capítulo quinto da cuenta de la violencia en el estadio, los sucesos de la tragedia así como las responsabilidades, además del papel cumplido por el ministro Juan Languasco y el oficial Jorge de Azambuja En el sexto capítulo se presenta la información del diario, la forma cómo ubicó la noticia en la portada y los vacíos y aspectos oscuros de la información. También se analizan los artículos de opinión. Luego vienen las conclusiones y recomendaciones. En los anexos se incluyen los recursos y el cronograma de la investigación. También fotos de portada del diario. En conclusión, la presente investigación tiene como objetivo mostrar que la cobertura de la información de la tragedia del Estadio Nacional por parte del diario La Prensa fue incompleta, que dejó asuntos por esclarecer, incluso no se ajustó a los moldes de la llamada Objetividad Periodística. Por lo tanto, consideramos que fue parcial, insuficiente y pudo desarrollarse de mejor manera para dar a conocer los entretelones de la hecatombe y las causas que desencadenaron la muerte de más de 300 peruanos.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Reaño, Mogollón Vanessa Jacqueline. "Nuevas propuestas especializadas en la cobertura de la noticia de economía y negocios en la prensa diaria : el caso de Día-1 (2004-2005)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5722.

Full text
Abstract:
Basta con repasar titulares como “Ambev es el nuevo jugador cervecero en el Perú”, “Fusión de Wiese Sudameris y Sudamericano forma Scotiabank”, “Wong y Supermercados Peruanos no se dan tregua y abrirán 10 locales antes del 2007”. “Televisión peruana ingresa a la recta final hacia la señal digital”, “AFP Prima compró AFP Unión y Vida”, “La marca (Oechsle) no estaba muerta, estaba ausente” y “Bolsa peruana se desploma ante los temores de la crisis financiera”, para entender que estas noticias ya no son sólo del interés de quienes toman decisiones a nivel ejecutivo o de profesionales que buscan fundamentar sus opiniones por estar vinculados directamente con el ámbito económico. Estos temas también se han vuelto competencia de aquellos que buscan respuestas a preocupaciones propias de la economía cotidiana. Ello debido al impacto que los hechos empresariales generan en la misma. Los enunciados anteriores no solamente revelan una significativa transformación en la dinámica económica del Perú, luego de adoptar el modelo económico neoliberal –que delimitó las facultades del Estado e impulsó un mayor protagonismo de la empresa privada–, además evidencian un quiebre real en la manera de hacer periodismo económico en el país. Con este nuevo escenario de paulatino crecimiento económico –que abrió las fronteras a la inversión extranjera, estimuló a las empresas locales a competir, generó mecanismos de ahorro e inversión mediante las AFP y la Bolsa de Valores de Lima, y donde se consolidó una generación de emprendedores dispuestos a expandir sus negocios–, estos temas pasaron del ámbito especializado a uno más plural, aunque no necesariamente masivo.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Torres, Olórtegui Juan Luis. "La cobertura periodística de la crisis de los rehenes por la agencia Andina." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16302.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor<br>Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Recoge la experiencia adquirida en la Agencia Peruana de Noticias Andina, medio de comunicación del Estado, en cuanto al tratamiento informativo de la denominada crisis de los rehenes-ocurrida entre diciembre de 1996 y abril de 1997- y analiza como ésta se engarza con un elemento que causó controversia y polémica durante el tiempo que duró este episodio: la supuesta falta de una política informativa por parte del gobierno. Este suceso, que implicó el secuestro de centenares de personajes, atrajo la atención de numerosos medios de comunicación, entre nacionales y extranjeros, que buscaron en todo ese tiempo tener información precisa y concreta para darlos a conocer a su audiencia. En general, la forma en que los medios de comunicación encararon este episodio fue motivo de polémica y controversia. La conclusión generalizada fue que se requirió de un vocero oficial que canalizara las necesidades informativas, tanto de la prensa nacional como extranjera. La cobertura informativa de Andina fue similar a la de otros medios de comunicación. Su condición de estatal hizo pensar a muchos que podría tener información privilegiada o que podría ser vehículo de información de lo que se tejía en las altas esferas del poder. Ello no fue así. Es motivo de análisis también el hecho de que la agencia estatal pudiera haber establecido estrategias de comunicación que permitan compensar la cobertura distorsionada de las crisis, fundamentalmente por parte de la prensa extranjera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Bedoya, Ramos Daniel Augusto. "El conflicto armado interno en el Perú bajo la mirada del periodismo de investigación. Sendero, muerte en el pentagonito y ojo por ojo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3582.

Full text
Abstract:
El periodismo de investigación es la búsqueda y difusión de información con valor periodístico que otros pretenden mantener oculto del conocimiento público, lo cual significa que ejercerlo resulta enfrentar y superar muchos obstáculos en la construcción de la noticia dentro de la industria informativa. En otras palabras, hacer periodismo de investigación suele ser un proceso laborioso y más difícil de cumplir que cualquier otra rama de esta profesión. Pero existen otras condiciones importantes para que un texto periodístico sea de investigación: se trata de un producto propio, de elaboración original por parte del periodista, y de interés público, según el notable periodista Gerardo Reyes. Cuando los periodistas dan a conocer investigaciones deben cumplir con estas condiciones, sobre todo si hablamos de asuntos relacionados con temas neurálgicos para la sociedad, vinculados con el poder político, el manejo de los recursos públicos, la seguridad nacional, la lucha contra la corrupción, el narcotráfico y el terrorismo, o la defensa de los derechos humanos. Todo periodista sabe que este trabajo no es sencillo y conlleva una serie de fases, como la producción, circulación y consumo de la información diaria (Rodrigo Alsina, La construcción 23), en el que las “rutinas informativas” desempeñan un papel clave. Sin embargo, cuando no hay acceso directo a los acontecimientos, o a la información relacionada a ellos, el esfuerzo debe ser mayor. Los periodistas de investigación deben entonces recurrir a estrategias y técnicas distintas, otras rutinas para llegar a la verdad y mostrar el comportamiento de los actores sociales (Reyes, Periodismo12). En primer lugar, tienen razón quienes opinan que el mérito del periodismo de investigación radica en la consolidación de las fuentes de información. Dime quiénes son tus fuentes y te diré qué clase de informe o reportaje estarás en condición de producir. En segundo lugar, los expertos consideran que las mencionadas estrategias o dinámicas de trabajo, su rigurosidad y organización, resultan medulares para la producción de la noticia o discurso periodístico. Al hablar de noticia, o del discurso periodístico, nos referimos tanto de la representación social de una realidad cotidiana (Rodrigo Alsina, La construcción185) como a una práctica social cuyo objetivo es entablar comunicación efectiva (Baena Paz, 15), una dialéctica entre el acontecimiento y el sentido, en el que la escritura es una manifestación de este discurso y se alude a una realidad o contexto debido al factor referencial: la capacidad significativa del lenguaje. A partir de lo expuesto, cobra importancia el concepto de representación, en tanto el periodismo dentro de la industria informativa, “transmiten y crean imágenes, ideas, información y acontecimientos que forman parte de los sistemas políticos, sociales y culturales” (D’Adamo, 11), y una lectura minuciosa de las investigaciones periodísticas, a través de metodologías como las que aborda el Análisis Crítico del Discurso, permite identificar las significaciones que pueden encerrar estos productos informativos, en los que a veces se enuncian temas y actores de manera connotativa. Este trabajo se propone analizar estas variables en el periodismo de investigación que se hizo en el país desde 1980, tras la progresiva aparición de la violencia desencadenada por el Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso y, posteriormente, el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru, en tanto tengamos en cuenta que la violencia es siempre una forma de ejercicio del poder mediante el empleo de la fuerza (García Silberman y Ramos Lira, 23). En este caso, y de acuerdo a los analistas del conflicto, hablamos de una violencia de origen político. En aquellos años algunos periodistas recurrieron al periodismo de investigación y de precisión que garantizaban tratar con seriedad la noticia-espectáculo (Peralta Ruiz, 10) y una relación positiva entre el periodista y la fuente dentro de un marco ético o, como diría Juan Jorge Faundes, en una correspondencia directamente proporcional entre la aproximación a la verdad de los hechos y la cantidad de fuentes, perspectivas, interpretaciones e hipótesis (Ética y contexto). Dichos periodistas dieron a conocer el fruto de su trabajo en libros, soportes que resultaron idóneos para plasmar un trabajo investigativo, amplio, polémico y con diversas consecuencias. Muerte en el Pentagonito, de Ricardo Uceda; Ojo por ojo, de Umberto Jara; y Sendero, de Gustavo Gorriti, narran distintos momentos del conflicto armado interno, desde distintos ángulos. Pero además resultan ser trabajos de investigación que permiten sopesar los recursos y significaciones de esta rama del periodismo. El sentido o significado que los mencionados textos hacen del conflicto armado interno –partiendo de una metodología específica, determinando a los personajes (actores) por su participación (roles), inmersos en una estructura temática, reconociendo normas que suelen tener una orientación positiva o negativa–, pone en evidencia las representaciones de la realidad que los periodistas pueden transmitir como las imágenes del mundo real.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Morales, Rodriguez Felipe Alejandro, and Rodriguez Felipe Alejandro Morales. "La información deportiva incompleta y limitada de los diarios especializados Los casos de El Bocón, Líbero y Todo Sport." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/397.

Full text
Abstract:
El deporte no solo es una actividad que otorga beneficios a la salud física y mental de una persona. Es también una poderosa herramienta que, bien aplicada, contribuye a resolver o reducir problemas tan difundidos en sociedades como la peruana: drogadicción, pandillaje, etc. Sin embargo, la situación del deporte en nuestro país es lamentable debido al desinterés de las autoridades por invertir en el desarrollo de las diversas disciplinas practicadas en el Perú. Entonces, teniendo en cuenta la responsabilidad social inherente a la labor periodística, los medios de comunicación en general, pero sobre todo los especializados en temas deportivos, deberían estar comprometidos en cambiar la coyuntura descrita. Así, el objetivo general de la presente investigación es analizar el contenido noticioso publicado en los tres diarios deportivos del Perú (El Bocón, Líbero y Todo Sport) y comprobar si están o no contribuyendo con el desarrollo del deporte en el Perú. Se revisan únicamente los tres medios descritos porque, durante el tiempo en que se centra la investigación, constituían el total de diarios deportivos de alcance nacional existentes. Su precio (S/.0.50) los hace fácilmente adquiribles por parte de la gran mayoría de la población peruana. Son tres las hipótesis que se desea demostrar, siendo la primera la más general y de la cual se desprenden las restantes: Los diarios deportivos El Bocón, Líbero y Todo Sport carecen de participación en la mejora de la situación del deporte en el Perú.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Galvez, Carbajal Luis Franco. "Cobertura política en la prensa popular: Análisis de las portadas de los diarios Trome y El Popular en las elecciones presidenciales 2016." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/652614.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación estudia la cobertura política en la prensa popular, enfocándose en los diarios El Trome y El Popular. Por un lado, tendrá un carácter explicativo, porque estudiará las principales prioridades que tienen estos diarios de corte popular en la elección de temas en coberturas de relevancia como los son las elecciones presidenciales. Asimismo, se hará un breve análisis sobre el concepto de lo popular, para conocer cómo ha ido evolucionando a lo largo de los años. Por otro lado, se analizará las portadas de los diarios El Trome y El Popular para conocer las características de los titulares y las fotos periodísticas en época de elecciones. Esta investigación se llevará a cabo mediante el análisis de libros, tesis, fuentes personales especializadas, artículos de investigación sobre temas relaciones a la cobertura política en la prensa popular. Además, este trabajo es viable porque existe información sobre el tema, distintas fuentes documentales han sido escritas a lo largo de los años sobre este tema importante en la prensa popular peruana. Asimismo, la información será conseguida en internet, librerías, bibliotecas y en los principales buscadores académicos.<br>This research study studies political coverage in the popular press, focusing on the newspapers El Trome and El Popular. On the one hand, it will have an explanatory nature, because it will study the main priorities of these popular newspapers in the choice of topics in relevant coverage such as the presidential elections. Also, a brief analysis will be made on the concept of the popular, to know how it has evolved over the years. On the other hand, the covers of the newspapers El Trome and El Popular will be analyzed to know the characteristics of the newspaper headlines and photos at election time. This research will be carried out through the analysis of books, theses, specialized personal sources, research articles on topics related to political coverage in the popular press. In addition, this work is viable because there is information on the subject, different documentary sources have been written over the years on this important issue in the Peruvian popular press. Likewise, the information will be obtained on the internet, bookstores, libraries and in the main academic search engines.<br>Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Morales, Rodriguez Felipe Alejandro. "La información deportiva incompleta y limitada de los diarios especializados Los casos de El Bocón, Líbero y Todo Sport." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/397.

Full text
Abstract:
El deporte no solo es una actividad que otorga beneficios a la salud física y mental de una persona. Es también una poderosa herramienta que, bien aplicada, contribuye a resolver o reducir problemas tan difundidos en sociedades como la peruana: drogadicción, pandillaje, etc. Sin embargo, la situación del deporte en nuestro país es lamentable debido al desinterés de las autoridades por invertir en el desarrollo de las diversas disciplinas practicadas en el Perú. Entonces, teniendo en cuenta la responsabilidad social inherente a la labor periodística, los medios de comunicación en general, pero sobre todo los especializados en temas deportivos, deberían estar comprometidos en cambiar la coyuntura descrita. Así, el objetivo general de la presente investigación es analizar el contenido noticioso publicado en los tres diarios deportivos del Perú (El Bocón, Líbero y Todo Sport) y comprobar si están o no contribuyendo con el desarrollo del deporte en el Perú. Se revisan únicamente los tres medios descritos porque, durante el tiempo en que se centra la investigación, constituían el total de diarios deportivos de alcance nacional existentes. Su precio (S/.0.50) los hace fácilmente adquiribles por parte de la gran mayoría de la población peruana. Son tres las hipótesis que se desea demostrar, siendo la primera la más general y de la cual se desprenden las restantes: Los diarios deportivos El Bocón, Líbero y Todo Sport carecen de participación en la mejora de la situación del deporte en el Perú.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Bolo, Varela Oswaldo Moisés. "«Hordas asesinas» versus «heroicos defensores»: Análisis de las representaciones ideológicas que el diario El Comercio difundió, en su discurso editorial, sobre los principales actores del conflicto armado interno (PCP-SL y Agentes Estatales) durante la década posterior a la presentación del Informe Final de la CVR (agosto de 2003 – agosto de 2013)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5974.

Full text
Abstract:
Analiza el discurso ideológico que El Comercio expresó sobre el PCP-Sendero Luminoso y los agentes estatales (militares y policías) durante la década posterior a la entrega del Informe Final de la CVR (28 de agosto de 2003 – 28 de agosto de 2013). Es una investigación de tipo cualitativa, exploratoria, explicativa, longitudinal y aplicativa que utiliza el análisis ideológico del discurso en 147 editoriales. Examina las significaciones atribuidas a los miembros del Partido Comunista del Perú Sendero Luminoso y a los grupos militares y policiales. Describe cómo fueron representadas algunos de los principales sucesos resultantes del periodo de violencia política: los primeros años de posguerra, el seguimiento a la CVR, la alianza entre narcotraficantes y remanentes senderistas, las secuelas sociopolíticas. Identifica si, en la década posterior a la entrega del Informe Final de la CVR, el diario El Comercio mantuvo alguna de las características que la CVR criticó a la función desarrollada por las empresas comunicativas durante los años de violencia política. Aporta a la deconstrucción de la narrativa hegemónica que sostiene una interpretación unilateral sobre el conflicto armado interno: aquella que establece una dicotomía radical sobre las acciones de los actores armados, y que silencia y excluye cualquier interpretación distinta a la suya.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Almeida, Goshi Claudia Kazuko. "Análisis crítico de los discursos sobre las tragedias de Uchuraccay, Lucanamarca y Putis en la prensa escrita del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11160.

Full text
Abstract:
Señala que los discursos de la prensa escrita de Perú se presentan como versiones naturales de los hechos, sin embargo, construyen una ideología racista que sustenta formas de dominio. Esta ideología constituye discursivamente representaciones polarizadas de los grupos sociales, de esta manera, naturaliza, legitima y racionaliza el control y dominio del nosotros sobre el otro. A pesar de que durante 1983 y 1984 se produjo el mayor número de muertes, principalmente de indígenas, en el conflicto armado interno (Manrique, 2002 y CVR, 2004d), la tragedia de Uchuraccay (26 de enero de 1983), donde ocho periodistas, su guía y un habitante de esa comunidad fueron asesinados por los residentes de esa comunidad, se convirtió en un lamentable suceso mediático que conmovió a la mayoría de la población; puesto que los hombres de prensa eran parte del nosotros, ciudadanos con deberes y derechos legítimos. Por el contrario, sus asesinos eran el otro, ignorante y salvaje respecto al nosotros; en otras palabras, el indígena es no-ciudadano: sujeto sin voz, sin rostro y cuya humanidad es cuestionada. La voz (demandante) del nosotros respecto al esclarecimiento de la tragedia de Uchuraccay sí fue reproducida en los diarios de Perú; mientras que la voz del otro, el indígena, fue silenciada.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Canales, Rodrigo. "La representación de la actividad teatral en el diario El Mercurio (2015-2016). Una aplicación de propuesta interpoiética para comprender los factores que determinan la pauta de El Mercurio en la cobertura de la actividad teatral." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159269.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ayala, Richter Verónica Pamela. "La construcción del candidato. Análisis de la imagen de Verónika Mendoza en los encuadres periodísticos de El Comercio y La República y el contraste con la estrategia de campaña del Frente Amplio en las elecciones presidenciales 2016." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8776.

Full text
Abstract:
Esta investigación contrasta la estrategia de campaña que se elaboró en torno a la imagen de Verónika Mendoza, candidata del Frente Amplio a las elecciones presidenciales peruanas del 2016, con los contenidos periodísticos que elaboraron en torno a ella dos de los principales diarios peruanos, El Comercio y La República, con el objetivo de determinar hasta qué punto se logró plasmar esta estrategia en ambos diarios. Este estudio tiene un carácter empírico descriptivo y utiliza las entrevistas a profundidad a los jefes del equipo de campaña del Frente Amplio para establecer los atributos que quisieron resaltar de Mendoza; así como el análisis de contenido a la luz de la teoría del encuadre o framing en los medios seleccionados. El análisis muestra que se logró posicionar estas cualidades de forma parcial en el diario La República y contribuyó a atenuar la posición contraria de El Comercio a Mendoza, a través de una mayor presencia de notas de carácter positivo que balanceó el contenido adverso hacía la candidata<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Godoy, Mejía José Alejandro. "Entre liberales y conservadores : ¿Qué explica los cambios en la cobertura política del diario El Comercio durante el siglo XXI?" Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8535.

Full text
Abstract:
En las páginas que leerá a continuación, el lector podrá conocer más sobre El Comercio, pero, sobre todo, ver cómo la trayectoria política del viejo periódico durante este siglo merece un análisis académico que vaya más allá de los comentarios en redes sociales y de reportajes periodísticos. Siendo una de las instituciones más antiguas del país y existiendo vacíos por cubrir en su conocimiento, esta es una oportunidad para ver cuáles factores internos inciden en el comportamiento que usted y yo podemos ver todos los días al leer el diario o revisar su página web.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Villanueva, Basilio Elvis Jefferson. "Prensa y terrorismo en Junín. El tratamiento periodístico de la violencia política en los diarios Correo y La Voz de Huancayo (1989)." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17072.

Full text
Abstract:
Esta tesis estudia el tratamiento periodístico que los diarios Correo y La Voz de Huancayo le dieron a la violencia política en Junín durante el primer cuatrimestre de 1989. Específicamente, se identificaron las agendas mediáticas, los frames predominantes y la presentación valorativa de las notas informativas en ambos diarios. Para ello, se utilizó instrumentos del análisis de contenido y del análisis morfológico para recoger los datos y medir las frecuencias de los indicadores de cada variable en un corpus de 132 notas informativas (76 del diario Correo y 56 de La Voz de Huancayo). Como principales resultados se obtuvo que Correo y La Voz de Huancayo ofrecieron una agenda poco diversa en la que se destacó la violencia física y se invisibilizó la violencia sexual. Asimismo, en ambos diarios predominaron los frames de interés humano y crisis económica, afectando a nivel cognoscitivo la comprensión de los hechos desde otros encuadres como el de conflicto. En tanto, los dos medios no otorgaron una relevancia significativa a este tipo de noticias, ya que se caracterizaron por estar ubicadas en páginas impares, ocupar áreas menores a media página, carecer de componentes gráficos y brindar un tratamiento predominantemente negativo de sus protagonistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Valenzuela, Chamorro Ana Vanessa. "Elaboración de la pauta informativa. La página Teve de Luces de El Comercio." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15125.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Analiza el proceso de elaboración de la Pauta Informativa de la página Teve, de la sección Luces de El Comercio. Identifica los criterios periodísticos que se toman en cuenta para elaborar la pauta informativa de la página (estructura de la página). Describe las rutinas de trabajo de la redactora encargada de la elaboración de la pauta informativa. Recupera mi experiencia El Comercio durante abril 2007 a julio del 2010. Describe el aprendizaje en el proceso de especialización como periodista de espectáculos en el diario El Comercio.<br>Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Figueroa, Huañec Freddy Martín. "La producción de programas deportivos en el canal del Estado : el caso de "Planeta deporte" período 1998-2003." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4207.

Full text
Abstract:
El deporte es un fenómeno socio-comunicacional que involucra grandes masas de público. En los medios de difusión alcanza un alto nivel de interés y pasión. En nuestro país, la fuente informativa de los medios deportivos se concentra principalmente en el deporte profesional o deporte rentado y por último en el deporte amateur; pero la disciplina deportiva que cataliza todo es el fútbol. Es tal el poder de este espectáculo que los medios, sobre todo la televisión, lo difunden insistentemente. Prueba de ello, es la predisposición de los programas televisivos a juzgar al deporte exclusivamente como fútbol, y al periodista deportivo como periodista especializado en fútbol. El periodista deportivo queda enclaustrado dentro de un concepto muy reducido: “Es aquél que se dedica al fútbol espectáculo y no a otros deportes”. No existe en nuestro país un programa deportivo que cubra de forma continua otras disciplinas. “No hay programas deportivos, solo programas futbolísticos”. Esta aseveración parte de la programación de los medios televisivos de la capital. La realidad es evidente, ninguno difunde todos los deportes ni todas las competencias, esto significaría investigar, invertir y perder ingresos publicitarios, y eso le falta a todos los programas deportivos. Por otro lado, la mayoría de programas se han vuelto del tipo “reality show” (telerrealidad), debido al excesivo interés que otorgan a la vida personal del futbolista profesional. Muestran escasez de ideas y mala calidad de contenidos. Los espacios que existen están siendo conducidos por profesionales del medio que se abocan a comentar solo lo que dominan como conocimiento inmediato: el fútbol. La presente tesis tiene como objetivo dar a conocer el desinterés que tiene la televisora del Estado por la producción de espacios deportivos. Televisión Nacional del Perú –TNP, no considera al deporte como un elemento importante dentro de su programación, que pueda trascender y aportar en el mejoramiento social y cultural de nuestra nación. El deporte solo le significa cobertura futbolística y comercialización de la transmisión.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Herrera, Eyzaguirre Nahim Dario. "Evaluación del grosor del diploe craneal en imágenes de resonancia magnetica. Clinica Monte Sinai. setiembre 2012 – setiembre 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4195.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar el grosor del diploe craneal en imágenes de Resonancia Magnética. Clínica Monte Sinaí. Setiembre 2012 – setiembre 2013. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo transversal retrospectivo utilizando las imágenes de las historias clínicas de 113 pacientes que contaban con un estudios de resonancia magnética en la Clínica Monte Sinaí Juliaca, Puno. Resultados: Se determinó que el grosor de diploe craneal promedio en hombres de 20 a 50 años es de 3.8 mm, el grosor de diploe promedio en mujeres de 20 a 50 años es de 3.6 mm, el grosor de diploe promedio en hombres entre las edades de 25 a 28 años es de 3.6 mm, entre las edades de 29 a 39 años es de 3.7 mm, y entre las edades de 40 a 49 años es de 4.2 mm, el grosor de diploe promedio en mujeres entre las edades de 25 a 28 años es de 2.9 mm, entre las edades de 29 a 39 años es de 3.5 mm y entre las edades de 40 a 49 años es de 4.7 mm. Conclusiones: Con excepción del último grupo de mujeres con edades de 40 a 49 años, se determinó que los hombres tienen un grosor de diploe craneal mayor. Según los resultados obtenidos se ha elaborado una tabla con los valores promedio del grosor del diploe craneal, el mismo que servirá como ayuda diagnóstica para los futuros estudios neurológicos enresonancia magnética<br>Objective: To determine the thickness of the cranial diploe in Magnetic Resonance images. Mount Sinai Hospital. September 2012 - September 2013. Materials and Methods: An observational, descriptive cross-sectional retrospective study was conducted using the images of the medical records of 113 patients who had an MRI studies at Mount Sinai Hospital Juliaca, Puno. Results: It was found that the average thickness cranial diploe in men 20 to 50 years is 3.8 mm, the thickness of diploe average women 20-50 years is 3.6 mm, the thickness of diploe average men between the ages of 25-28 years is 3.6 mm, between the ages of 29-39 years is 3.7 mm, and between the ages of 40-49 years is 4.2 mm, the thickness of diploe average in women aged 25-28 years is 2.9 mm, between the ages of 29-39 years is 3.5 mm and between the ages of 40-49 years is 4.7 mm. Conclusions: With the exception of the last group of women aged 40-49 years found that men have a greater thickness cranial diploe. According to the results has been prepared a table with the average values of the thickness of the cranial diploe, it will serve as a diagnostic aid for future neurological studies on MRI.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Márquez, Olivera Karol Gianina. "Representación de mujeres víctimas de trata de personas en los medios impresos de mayor lectoría de Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16093.

Full text
Abstract:
Esta tesis hace un análisis de las representaciones de las mujeres víctimas de trata de personas con fines de explotación sexual en los diarios impresos de mayor lectoría de Lima. Mediante el análisis de las noticias como un síntoma, se muestra los procesos de construcción de la representación, para lo cual se visibilizan los encuadres y modos discursivos utilizados por el discurso mediático. Finalmente, se procede a problematizar las representaciones de víctimas identificados, tanto en las narrativas escritas como visuales, teniendo como eje el cuestionamiento del uso de la categoría víctima. Asimismo, se pone a debate la responsabilidad periodística dentro de la construcción y reproducción de las noticias, para así desmitificar que el producto noticioso es objetivo. Las conclusiones de esta tesis hacen un engranaje de la conceptualización de la Trata de Personas con fines de Explotación Sexual elaborado por Rita Segato y el análisis de las representaciones en los medios, con la finalidad de visibilizar las interrelaciones entre los discursos y las prácticas sociales.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Gallegos, Pérez Carmen Cecilia. "Infografía periodística: investigación para infografías del diario El Comercio entre los años 2007 y 2009, caso: la experiencia del periodista-infografista en la cobertura de la noticia." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14458.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>El documento digital no refiere asesor<br>Analiza el papel de la infografía periodística en el diario El Comercio, en base a la experiencia profesional de la autora. La infografía periodística es un elemento importante e innovador de la prensa actual. Cuando ocurre un breaking news [noticia de último minuto] se hace más evidente la diferenciación que se logra en el producto final cuando se incluye una infografía. En la dinámica del periódico y de la sección Infografía corresponde al redactor ir a buscar la información para el gráfico. Y usualmente, en él recae la responsabilidad de investigar y ‘procesar’ la información para la infografía. El redactor decide qué es lo que quiere contar o demostrar mediante el gráfico. Esto significa que cualquier redactor debe estar preparado para identificar datos visuales.<br>Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Montesinos, Parrinello Raúl Bernardo. "La construcción discursiva del «Otro» y la re-creación de los hechos: un análisis de la cobertura del «paro antiminero aimara» en las ediciones digitales de El Comercio y Los Andes." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/665382.

Full text
Abstract:
Esta investigación analiza, fundamentalmente desde la perspectiva de los Estudios Críticos del Discurso, la cobertura del llamado «paro antiminero aimara» —una movilización de protesta contra la explotación minera en Puno, Perú, llevada a cabo por comunidades aimaras en el contexto de un conflicto socioambiental— en dos medios de comunicación en principio opuestos: las ediciones digitales de los diarios El Comercio, periódico tradicional y más bien conservador, que podría considerarse como un referente del discurso dominante de los grandes medios; y Los Andes, diario puneño de menor alcance pero cercano geográfica, social y simbólicamente a los intereses de la cultura aimara. El estudio se realiza con base en un corpus textual concreto: las noticias propuestas por ambos medios en un periodo determinado. Dos son los objetivos generales de esta tesis: con base en el corpus seleccionado, (i) analizar la representación propuesta por los dos diarios sobre la movilización aimara en el marco de un conflicto socioambiental más amplio, y (ii) examinar y contrastar las principales estrategias lingüístico-discursivas utilizadas por ambos medios para la construcción discursiva del «Otro» aimara a lo largo de la cobertura. Específicamente, este trabajo aborda dicho análisis a partir de cuatro aspectos: (1) qué ejes temáticos prioriza cada medio en función de sus propios intereses; (2) cómo ambos diarios dan voz a unos agentes sociales mientras ocultan —explícita o implícitamente— la voz de otros; (3) cómo se representa a los diversos actores sociales del conflicto, y qué acciones, predicados o propiedades se les atribuye; y (4) qué recursos discursivos recurrentes en el formato de la noticia en línea (fotografías, enlaces o etiquetas, determinados usos tipográficos) son utilizados para reforzar los aspectos anteriores. Mediante este análisis, se pretende demostrar, por un lado, que la cobertura de El Comercio, bajo la apariencia de una propuesta informativa «respetuosa», «plural», «democrática» y «de compromiso con el Perú», reproduce, en verdad, un discurso que segrega al «Otro» aimara y lo presenta como un grupo que perturba la estabilidad y los intereses individuales y colectivos del país; y, por otro, sobre todo, que, en marcado contraste, Los Andes propone una narrativa periodística alternativa más plural que disputa, al menos en alguna medida, la representación hegemónica de un colectivo usualmente minusvalorado como el aimara.<br>This study analyzes, fundamentally from the perspective of Critical Discourse Studies, the coverage of the “Aimara anti-mining strike”—a protest rally against mining exploitation in Puno, Peru, organized by Aimara communities within the context of a socio-environmental conflict—by two media outlets with, in principle, opposing standpoints: the online editions of El Comercio, a traditional, even conservative, newspaper which could be considered one of the most representative examples of the dominant discourse found in the big media outlets, and Los Andes, a newspaper from Puno which, albeit smaller, is geographically, socially and symbolically close to the interests of the Aimara culture. The study examines a concrete textual corpus: the news stories published on both newspapers over a specific period of time. Two are the general objectives of this thesis, based on the corpus chosen: (i) to analyze the portrayal of the Aimara rally depicted by both newspapers within the context of a broader socio-environmental conflict, and (ii) to examine and contrast the principal discourse strategies used by both newspapers for the discursive construction of the “Other” Aimara throughout their coverage. More specifically, this study approaches the analysis from four angles: (1) the thematic axes each newspaper prioritizes on the basis of their own interests; (2) the way both newspapers give a voice to certain social actors while hiding—explicitly or implicitly—the voice of others; (3) the way the different social actors involved in the conflict are portrayed, and the actions, predicates or features that are attributed to them; and (4) the recurrent discursive resources that are used in the online news format to reinforce the aforementioned aspects (photography, links or tags, and certain typographical uses.) This analysis intends to show, on the one hand, that the coverage by El Comercio, although under the mask of “respectful”, “pluralistic” and “democratic” reporting by a media outlet “committed to the country”, is, in fact, the reproduction of a discourse that segregates the “Other” Aimara and portrays this group as one that disrupts the stability, and individual and collective interests of the country; and, on the other hand―and more importantly―that the coverage by Los Andes, in clear contrast, stands as an alternative, more pluralistic, journalist narrative which opposes, at least to some extent, the hegemonic representation of a collective that is usually underestimated, as is the Aimara.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Mejía, Prada Lewis Ricardo. "El XVIII curso de corresponsales de emergencias del Cuerpo de General de Bomberos Voluntarios del Perú y su importancia para construir una cultura de prevención en los comunicadores sociales de nuestro país." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12476.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor<br>Pretende mejorar y modernizar la gestión administrativa del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios para alcanzar mayores niveles de eficiencia en el servicio. La sistematización realizada es de tipo histórico-hermenéutico, ya que rescata la particularidad e importancia de los procesos de esta experiencia en sus diversas fases. Esta sistematización se realizó con el objetivo de que las diversas autoridades del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, y de otras instituciones involucradas en la ayuda y prevención ante desastres y emergencias, tomen una actitud más dinámica y eficiente antes de que se susciten hechos infaustos y de gran costo económico y social. La sistematización de esta experiencia también pretende generar el antecedente para poner sobre la mesa de discusión la ejecución de una cultura de prevención más activa y contundente, esto, considerando que nuestro país presenta muchas vulnerabilidades, como por ejemplo ubicarse en una zona altamente sísmica –el Círculo de Fuego del Pacífico– y presentar altos índices en cuanto accidentes se trata.<br>Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Sotelo, Cáceres Kanddy Fabiola. "La producción de reportajes televisivos en el área de televisión del IDL, sobre las reparaciones a las víctimas de la violencia política en el marco de la campaña caminata por la paz y la solidaridad y el gran quipu de la memoria." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15339.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor<br>Expone que entre el año 1980 y el año 2000, el Perú vivió una situación de violencia política sin precedentes que dejó un doloroso saldo de asesinatos, secuestros, desapariciones forzadas, torturas, detenciones injustas, graves crímenes y violaciones a los derechos humanos. Según cifras de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), se estima que el proceso de violencia que vivió nuestro país en 20 años dejó más de 30,000 muertes, producidas tanto por acciones terroristas como por enfrentamientos armados, arrasamiento de pueblos y masacres colectivas. Es en este contexto que el Gobierno Transitorio presidido por Valentín Paniagua creó la Comisión de la Verdad el 4 de junio del 2001, decisión que fue ratificada y complementada por el ex presidente Alejandro Toledo, denominándose finalmente Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR).<br>Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Herrera, Condori Orlando. "Cobertura noticiosa de la representación del conflicto social en torno al proyecto minero Las Bambas entre setiembre - octubre del 2015; y marzo – mayo del 2019 en los diarios El Comercio y La República." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652489.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene por finalidad analizar la representación del conflicto social en torno al proyecto minero Las Bambas. Para su desarrollo se utilizará de base las publicaciones de los diarios El Comercio y La República entre los meses de setiembre - octubre del 2015; y marzo – mayo del 2019. El presente análisis busca dar a conocer cuáles son las identidades construidas para cada uno de los actores involucrados, es decir, la comunidad, la empresa minera y el Estado. Se busca presentar una aproximación al contexto de los conflictos abordando la relación entre los protagonistas expuesta por dichos diarios. Asimismo, se busca identificar y describir las características que la portadas, editorial y noticias les brindan a los actores involucrados en torno al conflicto social. Esta investigación también permitirá identificar el rol que cumple cada actor y cómo los diarios favorecen o no a cada uno de ellos a través del lenguaje escrito, verbal, no verbal y visual. De esta manera se busca comparar la representación que brinda cada diario a los tres involucrados; contextualizar los métodos de diálogo o negociación usados, presentar los intereses de las partes, y mostrar la identidad que se le atribuye a cada uno.<br>The purpose of this work is to analyze the representation of the social conflict around the Las Bambas mining project. For its development, the publications of the newspapers El Comercio and La República between the months of September - October 2015 will be used; and March - May 2019. This analysis seeks to make known which identities are constructed for each of the actors involved, that is, the community, the mining company and the State. The aim is to present an approach to the context of conflicts by addressing the relationship between the protagonists exposed by these newspapers. Likewise, it seeks to identify and describe the characteristics that the covers, editorial and news provide to the actors involved in the social conflict. This research will also identify the role that each actor plays and how the newspapers favor or not each one of them through written, verbal, non-verbal and visual language. In this way, the aim is to compare the representation that each newspaper provides to the three involved; contextualize the methods of dialogue or negotiation used, present the interests of the parties, and show the identity attributed to each one.<br>Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Lescano, Gómez Brenda Fiorella Stefani. "Influencia de las redes sociales y la prensa escrita en las elecciones presidenciales de 2016 en Perú: Análisis de la cobertura periodística de los diarios Expreso y Diario Uno sobre la manifestación del colectivo “No a Keiko” previo a la segunda vuelta electoral." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/651643.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo analizar la cobertura periodística de los diarios Expreso y Diario Uno sobre la manifestación en contra de Keiko Fujimori previo a la segunda vuelta electoral en 2016. Se conoce que ambos periódicos presentan una línea editorial opuesta entre ellos. Se utilizó como método el análisis de contenido de una muestra de 32 notas que salieron entre el día del anuncio de la marcha, la fecha en la que se llevó a cabo y el día posterior a este. Como resultado se encontró que Expreso dedicó menos espacio a informar sobre este hecho y solo lo mencionó por medio de la participación de Pedro Pablo Kuckzynski. En cuanto a Diario Uno, el tono con el que trató este hecho noticioso se caracterizó por ser favorable, además de brindarle espacio a fuentes cercanas al colectivo “No a Keiko”, principal promotor de la manifestación.<br>The purpose of this article is to analyze the journalistic coverage of the Expreso and Diario Uno newspapers on a demonstration against Keiko Fujimori prior to the second round of elections in 2016. It is known that both newspapers have an opposite editorial line between them. The content analysis of a sample of 32 notes that came out between the day of the anouncement of the protest, the protest, the day it was realized and the day after it. As a result, it was found that Expreso dedicated less space to report on this fact and only mentioned it through the participation of Pedro Pablo Kuckzynski. As for Diario Uno, the tone with which it dealt with this news event was characterized by being favourable, in addition to providing space to closer sources of the collective “No a Keiko”, the main promoter of the demonstration.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Torres, Canales Oscar Wilde. "El interés noticioso y la cobertura periodística en el diario regional La Industria y su corresponsalía de prensa en Lima. Caso: denuncia periodística sobre el presunto ejercicio del meretricio y la prostitución de menores en el Hotel Villa del Mar, propiedad del ex ministro y ex congresista José León." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12263.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor<br>Aborda un caso aleccionador sobre el interés noticioso y la cobertura periodística: la denuncia por el presunto ejercicio del meretricio y la prostitución de menores en el hotel Villa del Mar ubicado en el distrito de Huanchaco, región La Libertad, perteneciente al ex ministro de Agricultura y ex congresista de Perú Posible (PP), Ing. José León Rivera. El tratamiento noticioso y periodístico de esa denuncia, presentó diferencias sustanciales en los medios de comunicación liberteños y de la capital. Desde la jefatura de la corresponsalía en Lima del diario La Industria, fuimos testigos de las discrepancias al interior del partido de gobierno, Perú Posible, respecto a un caso, éticamente reprochable, pues si bien la prostitución no está tipificada como un delito, si lo está la prostitución de menores. Sea como fuere, son hechos que acarrean serias implicancias para sus responsables. La cobertura del caso se realizó a través de dos frentes periodísticos: la corresponsalía en Lima y la sede del diario en Trujillo, respectivamente. En la capital, se produjo el seguimiento, la cobertura y la redacción de despachos noticiosos respecto al caso, proveniente de fuentes oficiales (Poder Ejecutivo, Poder Legislativo, Poder Judicial, partidos políticos, opinión pública). En tanto, la cobertura en la misma ciudad de Trujillo, permitió el acceso a fuentes de primera mano y testimoniales, así como la difusión mediática del tema y su discusión pública. Este trabajo conjunto se tradujo en una serie de notas publicadas en las ediciones regionales del diario en Trujillo, Chimbote y Chiclayo.<br>Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Meseguer, Mañá David. "Anàlisi de la cobertura mediàtica de la revolució tunisiana: enquadraments, agendes i discurs de la premsa internacional durant l'aixecament popular que va canviar el món àrab." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2016. http://hdl.handle.net/10803/399586.

Full text
Abstract:
Anàlisi de la cobertura informativa que set dels principals mitjans de comunicació del món –les versions online d’Al Jazeera English, CNN, BBC i France 24 English, així com els diaris Le Monde, The Guardian i l’International Herald Tribune¬– van realitzar durant un esdeveniment de la transcendència històrica i social com la revolució tunisiana de 2010. A partir de l’estudi dels enquadraments, les agendes, el discurs dels diferents mitjans i la realització d’entrevistes en profunditat a professionals que van cobrir la revolució tunisiana, la recerca permet conèixer els diferents factors que van influir en els processos de producció de la informació. L’estudi demostra com Al Jazeera English, France 24 English i Le Monde van fixar l’agenda intermèdia i com la selecció dels temes, atributs i fonts per part d’aquests mitjans van condicionar la cobertura que la resta de mitjans va realitzar de l’aixecament popular tunisià.<br>We analysed the coverage that seven of the main media in the world –online versions of Al Jazeera English, CNN, BBC, France 24 English and Le Monde, The Guardian and the International Herald Tribune newspapers– made during an historical and socially important event, the Tunisian revolution in 2010. Studying frames, agendas and media speech, and conducting interviews with professionals who covered the Tunisian revolution, the research reveals the main factors which influence the production information processes. The study shows how Al Jazeera English, France 24 English and Le Monde fixed the media agenda and how such topics, attributes and sources selected by these media conditioned the coverage that other media made during the Tunisian uprising.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Perales, García Cristina. "Anàlisi crítica de la cobertura de l’encaix de Catalunya i Euskadi dins Espanya a través dels discursos de la premsa espanyola, catalana i basca publicats durant la Transició i fins l'aprovació dels estatuts català i basc (1975-1979)." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2012. http://hdl.handle.net/10803/117379.

Full text
Abstract:
La recerca estudia els discursos sobre l’encaix català i basc que projectaven diaris espanyols, catalans i bascos (ABC, El País, La Vanguardia, Avui, El Correo i Deia) en un període que abasta des de novembre de 1975 i fins l’octubre de 1979. L’estudi se centra en l’anàlisi d’editorials i columnes d’opinió. Els editorials són d’interès en la recerca perquè és especialment en ells on es veu més clarament les posicions ideològiques de l’empresa periodística. És a dir, els articles contenen l’ADN del diari, concentren els axiomes ideològics que és el que interessa en el present treball que es poden desplegar al llarg de les pàgines del rotatiu. Les columnes, per la seva part, són els espais que el diari es reserva per presentar opinions que poden ser confluents o dissidents amb la línia ideològica del mitjà. La investigació s’emmarca en l’enfocament multidisciplinar de l’Anàlisi Crítica del Discurs i consta de dos nivells d’aproximació a l’objecte d’estudi: (a) les línies editorials dels sis diaris de la mostra i (b) l’anàlisi en profunditat de dotze articles (un editorial i una columna d’opinió per diari) de rellevància informativa i on els diaris han focalitzat l’atenció de l’estructura de l’Estat i les aspiracions nacionals de Catalunya i Euskadi com a nucli de conflicte. En termes generals podem afirmar que els diaris estudiats queden alineats amb la ideologia espanyolista ABC, El País, La Vanguardia i El Correo; i amb la nacionalista perifèrica catalana o basca, com són els casos d’Avui i Deia. S’ha pogut constatar que, tant als editorials com a les columnes, els diaris no fan una explicació acurada de la possibilitat d’exercir el dret a l’autodeterminació per part de Catalunya i Euskadi. En ocasions s’ofereix informació insuficient o esbiaixada o fins i tot asseveracions gratuïtes i fal·laces que, alhora, legitimen i perpetuen idees, actituds i opinions alineades a les ideologies abanderades per les formacions polítiques amb les quals se senten propers.<br>This study explores the ways in which the political position of Catalonia and the Basque Country inside Spain was represented in a sample of six Spanish, Catalan and Basque newspapers (ABC, El País, La Vanguardia, Avui, El Correo and Deia) between November 1975 and October 1979. The study centres on the analysis of editorials and opinion columns. The editorials, or leader columns, are particularly interesting because they present the clearest reflection of the ideological positions of each newspaper – what we might call its DNA. This in fact is the main focus of the study. The opinion columns are also relevant for our purposes, because they present opinions that may either support or diverge from the newspaper’s editorial line. We adopt the multidisciplinary approach of critical discourse analysis and examine the object of study at two different levels: (a) the editorial lines of the six newspapers in the sample and (b) an in-depth analysis of twelve articles (one leader column and one opinion column per newspaper) that focus on the structure of the State and on the national aspirations of Catalonia and Euskadi (the Basque Country) as the nucleus of the conflict. Generally speaking, the newspapers studied can be divided into two groups according to their ideological stance on the question of nationalism. We define ABC, El País, La Vanguardia and El Correo as españolista, that is, proponents of a centralist State and the union of Spain, and we define Avui and Deia as peripheral nationalist, favouring Catalan or Basque self-determination. We find that, in both the leaders and the opinion columns, the press often fails to present the aspiration for self-determination of Catalonia and Euskadi in a thorough, balanced way. On occasions we find that the information is incomplete or biased; the papers make gratuitous or fallacious statements to legitimise and perpetuate the positions of the political parties closest to them in terms of ideology.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Vidal, Coy José Luis. "El círculo cerrado. Cobertura informativa de los conflictos internacionales de Estados Unidos en un siglo (1898-1991): Poder político y censura." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2006. http://hdl.handle.net/10803/10902.

Full text
Abstract:
Las relaciones entre los poderes político-militares y los medios de comunicación en Estados Unidos han cambiado a la misma velocidad vertiginosa a la que, durante el siglo XX, evolucionaron las técnicas y las coberturas informativas. La censura militar se inició en la Guerra de Secesión de Estados Unidos (1861-1865), pero después el círculo de control se abrió desde la Guerra entre España y Estados Undos en Cuba y Puerto Rico (1895-1898), hasta la Guerra del Golfo contra Irak (1991) y los ataques terroristas del 11-S (2001). Lo que empezó como un asunto abierto en la Guerra de Cuba la práctica inexistencia de censura evolucionó sinuosamente a través de las relaciones del establishment político-militar de Estados Unidos y sus medios de comunicación. Más adelante en el siglo XX, pasó de la aparición de la propaganda en la Primera Guerra Mundial a la simbiosis casi total entre medios y estblishment político-militar en la Segunda conflagración mundial. Después, siguió la evolución con las primeras divisiones registrada al final de la II Guerra Mundial y en el conflicto de Corea, resultando en el enfrentamiento total entre los medios de comunicación y el establishment político-militar a raíz de la guerra de Vietnam, para terminar en el nuevo cierre del círculo con el control casi total de los medios impuesto por el Pentágono en la Guerra del Golfo contra Irak de 1991.<br>The relationship in between the political and military powers and the mass media in the United States has changed as quickly as during the 20th Century evolved the techniques and the press coverage of events. The military censorship began during the Secession War in the United States (1861-1865). Later on the control circle was well wide open since the Spanish-American War in Cuba and Puerto Rico(1895-1898) until it was steadely locked in the Gulf War (1991) and the aftermath of the terrorist attacks against the Trade World Center and the Pentagon (9/11/2001). What started as an open subject in the Spanish-American War, the non-existent censorship evolved sinuousely through the relations of the U.S.A. political and military powers with its own mass media. From that point, It went from the rise of propaganda in the first World War to the whole symbiosis registered in the Second World War. Further on the evolution followed whith the first recorded divisions at the end of that same World War and during the military conflict in Corea aswell, originating a permanent quarrel between the media and the military and political establishments due to the Vietnam War coverage, and ending in the new closure of the circle with the nearly total control imposed by the Pentagon on the media from the very begining of the 1991 Gulf War against Irak.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Juste, i. Garrigós Jordi. "La imatge del Futbol Club Barcelona al Japó. Anàlisi quantitativa i qualitativa de la cobertura del club a la premsa digital esportiva japonesa durant les temporades 2010-11 i 2013-14." Doctoral thesis, Universitat Oberta de Catalunya, 2016. http://hdl.handle.net/10803/392619.

Full text
Abstract:
L’estudi de la imatge del Barça al Japó serveix per a comprendre tant l’abast de la globalització del futbol com la projecció d’un club d’un petit país europeu en una gran nació asiàtica. La dimensió glocal del Barça es reflecteix a la cobertura dels diaris Nikkan Sports i Sponichi les temporades 2010-11 i 2013-14. L’anàlisi quantitativa i qualitativa de fotografies, titulars i cossos de textos revela la imatge positiva d’un club espanyol conegut com a FC Barcelona i representat, sobretot, per Leo Messi. La cobertura de l’entitat se centra en el seu vessant esportiu i es concentra en la fase resolutiva de la temporada, en els esdeveniments decisius de la competició i en la relació amb el Japó. No presenta incoherències entre titulars, fotografies i cossos, i es percep una narrativa implícita en què tenen una presència destacada les metàfores universals i japoneses i nul•la els estereotips.<br>El estudio de la imagen del Barça en Japón sirve para comprender tanto el alcance de la globalización del fútbol como la proyección de un club de un pequeño país europeo en una gran nación asiática. La dimensión glocal del Barça se refleja en la cobertura de los diarios Nikkan Sports y Sponichi las temporadas 2010-11 y 2013-14. El análisis cuantitativo y cualitativo de fotografías, titulares y cuerpos de textos revela la imagen positiva de un club español conocido como FC Barcelona y representado, sobre todo, por Leo Messi. La cobertura de la entidad se centra en su vertiente deportiva y se concentra en la fase resolutiva de la temporada, en los acontecimientos decisivos de la competición y en la relación con Japón. No presenta incoherencias entre titulares, fotografías y cuerpos, y se percibe una narrativa implícita en que tienen una presencia destacada las metáforas universales y japonesas y nula los estereotipos.<br>The study of Barça's image in Japan is useful to understand both the scope of the globalization of football and the projection of a club from a small European country in a big Asian nation. Barça’s glocal dimension is reflected in the coverage of the daily Nikkan Sports and Sponichi during the 2010-11 and 2013-14 seasons. The quantitative and qualitative analysis of photographs, headlines and texts reveals the positive image of a famous Spanish club known as FC Barcelona and represented especially by Lionel Messi. The coverage focuses on the sporting side of the organization and concentrates on the decisive phase and events of the season and on it’s relationship with Japan. It doesn’t present inconsistencies between headlines, photographs and bodies and shows an implicit narrative where universal and Japanese metaphors are prominent and stereotypes are absent.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!