Academic literature on the topic 'Cobranza de cuentas'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Cobranza de cuentas.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Cobranza de cuentas"
Izar Landeta, Juan Manuel, and Carmen Berenice Ynzunza Cortés. "El Impacto del Crédito y la Cobranza en las Utilidades." POLIANTEA 13, no. 24 (October 24, 2017): 47. http://dx.doi.org/10.15765/plnt.v13i24.701.
Full textGonzales Pisco, Esmina, and Sussan Wendy Sanabria Bolaños. "Gestión de cuentas por cobrar y sus efectos en la liquidez en la facultad de una universidad particular, Lima, periodo 2010-2015." Revista de Investigación Valor Contable 3, no. 1 (March 3, 2020): 57–72. http://dx.doi.org/10.17162/rivc.v3i1.1232.
Full textNolazco Labajos, Fernando Alexis, Irma Lucila Ortiz Taipe, and Irma Milagros Carhuancho Mendoza. "Las Cuentas por cobrar en una Empresa de Servicios, Lima 2018." Espíritu Emprendedor TES 4, no. 1 (January 24, 2020): 13–27. http://dx.doi.org/10.33970/eetes.v4.n1.2020.189.
Full textDíaz, Leydy, and Daibis Yesica Flores Enríquez. "Gestión de Cobranza: un abordaje teórico desde el ámbito financiero." Maya - Revista de Administración y Turismo 1, no. 1 (April 23, 2021): 56–68. http://dx.doi.org/10.33996/maya.v1i1.6.
Full textUmasi Olarte, Betzabeth, and Virginia Choquepuma Olarte. "Tendencia de las cuentas por cobrar y ratios de actividad en ana empresa privada de Lima, en los periodos 2011 -2015." Revista de Investigación Valor Contable 4, no. 1 (March 3, 2020): 69–79. http://dx.doi.org/10.17162/rivc.v4i1.1241.
Full textGonzález Ferrando, José María. "Un manual español de administración y contabilidad señorial de principios de siglo XVII: el compendio en materia de acrecentar Estado y hazienda, tocante al oficio de contador, de Gabriel Pérez del Barrio Angulo." De Computis - Revista Española de Historia de la Contabilidad 10, no. 19 (December 31, 2013): 94. http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v10i19.58.
Full textArreiza Pusma, Elvira, and Judith Nelida Gavidia Mamani. "Gestión del capital de trabajo como estrategia financiera para el desarrollo empresarial." Revista de Investigación Valor Contable 6, no. 1 (March 3, 2020): 65–77. http://dx.doi.org/10.17162/rivc.v6i1.1259.
Full textViloria, Arianny, and Verusska Zapata. "MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS CONTABLES PARA EL ÁREA DE CUENTAS POR COBRAR DE LA EMPRESA “INVERSIONES M.C.H., C.A.”." Revista Enfoques 2, no. 6 (April 1, 2018): 138–48. http://dx.doi.org/10.33996/revistaenfoques.v2i6.36.
Full textCaricote, Gabriela, and Karla Sánchez. "Herramienta de autoevaluación del proceso de ventas y cobranza para mejoras internas de las empresas." Maya - Revista de Administración y Turismo 2, no. 2 (April 24, 2021): 12–21. http://dx.doi.org/10.33996/mayav2i2.2.
Full textBiaggi, Carlos E. "Beneficios de la centralización de la gestión administrativa y financiera de las escuelas adventistas en Paraguay." RIEE | Revista Internacional de Estudios en Educación 17, no. 1 (May 31, 2017): 1–21. http://dx.doi.org/10.37354/riee.2017.165.
Full textDissertations / Theses on the topic "Cobranza de cuentas"
Rivera, Salinas Ximena, and Acuña Rolando Campos. "Constituyen un ilícito penal los metodos empleados por las empresas de cobranza?" Tesis, Universidad de Chile, 2000. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114287.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El objetivo de nuestra memoria está constituido por la investigación de las conductas llevadas a cabo por las empresas de cobranza para lograr el pago de los créditos cuyo cobro le encomienda sus clientes en el ámbito extrajudicial, ello a fin de determinar su dichas conductas constituyen algún ilícito penal a la luz de nuestro derecho penal. Para ello nos entrevistamos personalmente con algunas personas afectadas por los métodos utilizados por algunas empresas de cobranza con el fin de determinar cuales son los mecanismos o conductas más frecuentes utilizados por dichas empresas. Importante en esta materia fue la colaboración que nos brindó la Confederación por la Defensa de los Derechos Ciudadanos (CONFEDHACH), tanto al efectuar los contactos con las personas afectadas como en la entrega de material legislativo (proyectos de ley sobre la materia). Luego definimos cada uno de los tipos penales posiblemente involucrados en la ya mencionada cobranza; para ello, recurrimos a todos los antecedentes legales y doctrinarios mencionados en la bibliografía, tanto nacional como derecho comparado. Para un global y adecuado tratamiento del tema, abordamos otros aspectos penales de relevancia en el caso de existir responsabilidad penal en la cobranza estudiada en esta memoria, como por ejemplo, la responsabilidad penal de las personas jurídicas. Finalmente, concluimos que, en algunos casos, las empresas de cobranza incurren en algunos ilícitos sancionado con nuestra legislación penal, a saber: delito de amenazas, delito de estafa y usura.
Flores, Vera Nicole Macarena. "Rediseño del proceso de cobranza para una empresa de telecomunicaciones." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/113271.
Full textVTR, una empresa líder en el mercado de las Telecomunicaciones, ofreciendo servicios de telefonía fija, Internet de banda ancha y Tv por cable. Dentro de las políticas instauradas en la estrategia de sustentabilidad de la compañía, se busca disminuir la cantidad de reclamos, mejorar la calidad de servicios y productos. Se observó que la cobranza está descolgada de la estrategia de sustentabilidad de VTR, lo que provoca que las actividades y los esfuerzos no estén alineados a los objetivos del negocio. A demás el proceso de cobranza es rígido y poco dinámico, ya que las actividades están sumamente automatizadas lo que provoca que sea un proceso sin inteligencia, sin optimización, ya que en la actualidad no existe capacidad de hacer gestión de campañas de cobranza, de acuerdo a segmentos de clientes. Por lo anterior se propone como objetivo del proyecto mejorar, transparentar y flexibilizar el sistema de cobranza de VTR, mediante un rediseño de procesos que permita poseer mayor control y dar más valor a la cartera de clientes, mediante la gestión de cobranza focalizada a partir del comportamiento de los clientes. Para lograr estos objetivos se utilizará metodología idónea en el rediseño de procesos, junto a apoyo visual de modelos de procesos y de arquitectura, que ayuden a entender la situación actual. El foco del proyecto fue convertir al proceso de cobranza en un aporte estratégico para VTR. Se identificó información relevante para retroalimentar a otras áreas de la cadena de valor de VTR, pertenecientes al proceso de preventa y post venta de servicio. Esta retroalimentación permite generar mayor valor a la cartera de clientes de VTR, a partir del proceso de cobranza. El ahorro que se estima al optimizar las gestiones con el rediseño, en un escenario pesimista es de un 21% y en un escenario optimista es del 77% en gastos de cobranza, al establecer probabilidades de no pago de los clientes. En cuanto a las provisiones de deudas incobrables, se estiman ahorros del 0,33%, al identificar y cuantificar los errores en las condiciones de ingreso que posee el actual sistema de cobranza. La solución propuesta en este proyecto, implica la implementación de una herramienta habilitante, llamada Middleware, que no requiere un desarrollo costoso y permite flexibilizar y dinamizar el proceso. Se concluye que la cobranza es un servicio que las empresas de telecomunicaciones deben considerar antes del lanzamiento de un nuevo producto e integrarlo a la cadena de valor de la compañía.
Silva, Eluardo Rafael Alexis. "Rediseño de normalización y cobranza judicial de un banco comercial." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114082.
Full textEl trabajo presentado en este documento tiene como objetivo generar propuestas de rediseño que aumenten la eficacia y eficiencia de los procesos que se llevan a cabo en la Subgerencia de Normalización Empresas y en la Unidad de Cobranza Judicial de un Banco Comercial. Estos procesos tienen como objetivo la recuperación de los créditos que han caído en morosidad. Para esto, se realizó el levantamiento y modelamiento de la situación actual, determinando los puntos críticos de los procesos y sus ineficiencias. Con este diagnostico realizado se propusieron un conjunto de propuestas de rediseño, que se evaluaron económicamente. Las principales recomendaciones realizadas son: • Reestructurar la organización interna para permitir focalizar los esfuerzos y los objetivos de la Unidad de Cobranza Judicial en la recuperación de la cartera morosa del Banco. • Rediseñar la gestión de pagos de gastos operacionales y honorarios para buscar una mayor eficiencia en dicho proceso • Perfeccionar el sistema de indicadores de control de gestión para apoyar la toma de decisiones y el proceso de supervisión. • Crear indicadores especiales para el traspaso de clientes a normalización con el objetivo de disminuir la actual cantidad de problemas que esta etapa tiene. • Integrar los datos de algunos de los sistemas computacionales utilizados por las áreas evaluadas, con el objetivo de tener una gestión más eficiente y efectiva. Desde el punto de vista económico, el impacto global estimado de las propuestas de este informe es de MM$353,8.- en un plazo de evaluación de 5 años con una tasa de descuento de un 1% mensual y la serie de soluciones propuestas tiene un costo aproximado de MM$33.- En una primera instancia el Banco optó por incorporar las recomendaciones que no requieren costos monetarios para su implementación, a la espera de evaluar en el mediano plazo la incorporación del resto de las sugerencias.
Leiva, Lacunza Paulina. "Estudio de Prefactibilidad de una Filial de Cobranza para un Banco Comercial." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103161.
Full textArias, Evans Nelson Alfredo. "Modelo de negocio para la apertura de oficinas de cobranza en regiones." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134470.
Full textMagíster en Gestión y Dirección de Empresas
El presente trabajo de tesis, tuvo como objetivo desarrollar un modelo de negocios para la apertura de oficinas de cobranza en regiones. Este estudio, considera la empresa de cobranzas LÓPEZ S.A. que tiene más de 30 años de experiencia en el área de cobranza de cotizaciones previsionales, con cobertura en la Región Metropolitana. Por su parte, existe una demanda por servicios de cobranza en regiones que viene dada por los clientes directos de LÓPEZ S.A.; AFP Capital S.A., A.F.P. Provida S.A. A.F.P. Habitat S.A. y Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), materia que genera una oportunidad de crecimiento para la expansión del negocio. Los métodos utilizados para este proyecto, consistieron en recopilar información relevante del mercado de la cobranza previsional y sus competidores, lo que permitió definir mercado objetivo y potencial así como la propuesta de valor que ofrece LÓPEZ S.A. en el mercado en el cual participa. Los resultados obtenidos después de desarrollar el proyecto, entregan una evaluación económica favorable para la expansión de la empresa que, sumado a sus fortalezas, experiencia y conocimiento del mercado, presenta las mejores condiciones para replicar su modelo operacional y expandirse a regiones aprovechando las ventajas tecnológicas que ofrece hoy este mercado y que permiten gestionar la cobranza desde Santiago. El proyecto que se encuentra evaluado a 10 años y que requiere una inversión inicial de $150.000.000 (ciento cincuenta millones de pesos), entrega un VAN positivo igual a $347.902.063, una TIR=31% y un PAYBACK igual a 5 años, 5 meses. La implementación de este proyecto presenta bajo riesgo, atendido a que se cuenta con los clientes, una demanda por servicios de cobranza creciente, un marco legal regulado y un mercado respecto del cual se tiene un valioso know how.
Ortega, Manuel, and Paulina López. "Unidad de negocio -cobranza judicial e incautaciones legal shared services." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168234.
Full textOrtega, Manuel, [Parte I], López, Paulina, [Parte II]
Scania, una empresa líder en la industria del transporte, ofrece camiones y buses con sus respectivos servicios. Dentro de los resultados de la financiera en Chile se evidencian altos niveles de incobrabilidad y provisiones de malas deudas en los últimos 2 años; que no está en línea con los buenos resultados del grupo en el extranjero, debiendo entonces crear una estrategia para atacar esta situación, utilizando de la mejor forma posible los recursos con los que cuenta el grupo. Se observó que la estrategia de cobranza está siendo modificada para estar más alineada con la estrategia de Scania Finance Chile, sin embargo, las actividades asociadas como cobranza judicial e incautaciones, que hoy se encuentran externalizadas, no logran abarcar el volumen que requiere incautar la financiera, teniendo casi 100 vehículos en proceso todavía sin resultados. Los honorarios por incautación podrían reducirse si el propósito de la cobranza judicial fuese llegar a un acuerdo, en vez de una incautación del vehículo. Se propone como objetivo del proyecto mejorar, transparentar e internalizar los procesos de Cobranza judicial e incautación, mediante la creación de una unidad de negocios que permita poseer mayor control sobre estos procesos y dar más valor a la financiera utilizando los recursos con los que ya cuenta el grupo para reducir tiempos y aumentar la probabilidad de recuperación voluntaria. Para lograr estos objetivos se utilizará como fianza la propiedad de la casa central Scania para facilitar los procesos legales. Por su monto, permitirá conducir un mayor número de juicios dado su alto valor. También se utilizará la tecnología con la que cuenta Scania para ubicar los vehículos (FMS) y la información de su red de sucursales para identificar los movimientos del vehículo, apoyando a los incautadores construyendo así la ventaja competitiva de la empresa. La compañía espera resultados positivos a partir del segundo año, alcanzando al año 6 su estabilidad con resultados operativos sobre el 23% de sus ingresos. El proyecto entonces se predice rentable con una tasa de un 16.8% que genera un VAN de $117.895.247 a 10 años y una TIR de 29%. El payback estimado se recupera en 4.5 años y su valor terminal resulta en $842.575.464.
Samillán, Araujo Américo Jesús, and Falen Gianni Jorge Gonzáles. "Mejora de los sistemas de gestión de cobranza a los usuarios de Epsel S.A. del distrito de Chiclayo - 2015." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/990.
Full textTesis
Cáceres, Fernández Luis Martín, Caballero Urbano Jesús Julve, and Martínez César Enrique Rosado. "Optimización del Proceso de Cobranza mediante implementación de Tecnología en Financiera Oh!" Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/620943.
Full textTesis
Arancibia, Bruce Javiera Paz. "Diseño de proceso de cobranza especializada, modificación de contratos y normalización de bienes para el Departamento Leasing de un Banco." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136309.
Full textEl siguiente Informe detalla el rediseño de los Procesos de Cobranza Especializada, Modificación de Contratos y Normalización de bienes recuperados para el departamento Leasing de un Banco. Los procesos que se re-diseñaron, funcionaban de manera defectuosa o simplemente no estaban definidos en la empresa. El departamento de Leasing del Banco en cuestión, presentaba una notable deficiencia en la gestión de su cartera morosa de clientes, a raíz de la falta de definición de un proceso de cobranza, lo que producía una serie de problemas en los procesos de Modificación de Contratos y Normalización de bienes recuperados. A raíz de este diagnóstico se planteó el objetivo principal de este proyecto: Lograr la definición, estructuración y ejecución de procesos que involucran contratos Leasing desde un día de mora hasta la recolocación o venta de bienes recuperados, pasando por la modificación de contratos de ser necesario . La metodología que se utilizó para el desarrollo del proyecto consistió en realizar un diagnóstico de las áreas del Departamento Leasing involucradas en los procesos mencionados, luego la creación y diseño de mejoras, finalizando con la implementación y ejecución de los planes de mejora. Una vez concluido el proyecto, se observa una disminución de 8,23 miles de millones de pesos a 5,39 miles de millones de pesos en montos de mora. Por otro lado, en el Área de Modificación de Contratos se logró una disminución de 6,8 días a 5,7 días en la duración del proceso. Finalmente, en relación al Área de Normalización de bienes recuperados se observó un aumento del 28,76% en monto de bienes almacenados en bodegas. Además se destacan montos por un total de 1,3 miles de millones de pesos en ventas de bienes almacenados en las bodegas.
Inocente, Chavez Jabes Abel. "Sistema de gestión de cobranzas con automatización de campañas y asignación de cuentas en mora temprana." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622454.
Full textThis present work started from the need of optimizing the process of early delay collection management. Such process is a dynamic one, which requires quick decision making to achieve a good collection, which satisfies the goals and objectives of the customers. The collection of early delay requires stablishing effective campaigns and good persuasion techniques on the part of the managers. In these processes, good decisions are highly expected, for such decisions are to be made using analytical criteria based on systematized data in order to establish the accounts to be managed as well as the accounts to be assigned to the collection managers. All these represent, in fact, the core problem of this enterprise. For such purpose, the development of a computer-based system is proposed, whose project is divided in the following chapters: In chapter 1, the theoretical concepts of the business and the technologies that involve the project are developed. These are fulfilled through the analysis of the operational areas and the processes of the business as well as the understanding of the current problem thereof. In chapter 2, the proposal of the solution is developed by identifying and supporting the objectives as well as making a comparative analysis of the solutions found on the market addressing the solution posed. In chapter 3, the process of early delay collection management is analyzed on detail and the respective business model is elaborated in order to understand all the activities of the process. In chapter 4, the requirements of the solution, both functional and nonfunctional are presented. Additionally, the system model is approached by describing the use cases and its detailed specifications of high level. In chapter 5, the goals and restrictions of the system are explained, in the same way the mechanisms and diagrams of the software architecture. Each one of those points are described in such a way that they explain the architecture of the system thoroughly. In chapter 6, the construction of the system is outlined identifying the patterns of the programming to be employed as well as giving the details of the data sample with its corresponding dictionary of data. In chapter 7, the system test plan is described signaling the applicable regulations. The metrics to be applied are established and the use cases of test are detailed, which will be used to verify the correct functionality. In chapter 8, the activities for the management of the Project are done and the required deliverables are disaggregated according to the good practices of the Project Management Institute (PMI).
Tesis
Books on the topic "Cobranza de cuentas"
Lucero Ignamarca, Alejandro Agustín, Alvaro Sotomayor Garretón, and Arnoldo Javier Villarroel Muñoz. Sistemas de protección y control de riberas o bíofiltros. INFOR, 2020. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/30398.
Full textPuente Arroyo, Anita del Carmen, Nube Johanna Pacurucu Avila, Prissila Banesa Calderon Guaraca, Fanny Isabel Zhunio Bermeo, Cristina Elisabeth Urgilés Barahona, Jenniffer Nataly Quito Peralta, Karla Johanna Criollo Peralta, and Edison Gustavo Moyano Brito. Estándares de cuidados paliativos en enfermería. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2020, 2020. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-34-3.
Full textConference papers on the topic "Cobranza de cuentas"
Porta, Amparo. "Intereses y tendencias de la educación musical hoy: un estudio a partir de sus revistas científicas." In INNODOCT 2019. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inn2019.2019.10106.
Full textCuevas del Barrio, Javier. "El retablo de San Pelayo del Maestro de Becerril y la construcción de la norma sexual a través de la imagen." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5665.
Full text