To see the other types of publications on this topic, follow the link: Cobranza de cuentas.

Dissertations / Theses on the topic 'Cobranza de cuentas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 25 dissertations / theses for your research on the topic 'Cobranza de cuentas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Rivera, Salinas Ximena, and Acuña Rolando Campos. "Constituyen un ilícito penal los metodos empleados por las empresas de cobranza?" Tesis, Universidad de Chile, 2000. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114287.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El objetivo de nuestra memoria está constituido por la investigación de las conductas llevadas a cabo por las empresas de cobranza para lograr el pago de los créditos cuyo cobro le encomienda sus clientes en el ámbito extrajudicial, ello a fin de determinar su dichas conductas constituyen algún ilícito penal a la luz de nuestro derecho penal. Para ello nos entrevistamos personalmente con algunas personas afectadas por los métodos utilizados por algunas empresas de cobranza con el fin de determinar cuales son los mecanismos o conductas más frecuentes utilizados por dichas empresas. Importante en esta materia fue la colaboración que nos brindó la Confederación por la Defensa de los Derechos Ciudadanos (CONFEDHACH), tanto al efectuar los contactos con las personas afectadas como en la entrega de material legislativo (proyectos de ley sobre la materia). Luego definimos cada uno de los tipos penales posiblemente involucrados en la ya mencionada cobranza; para ello, recurrimos a todos los antecedentes legales y doctrinarios mencionados en la bibliografía, tanto nacional como derecho comparado. Para un global y adecuado tratamiento del tema, abordamos otros aspectos penales de relevancia en el caso de existir responsabilidad penal en la cobranza estudiada en esta memoria, como por ejemplo, la responsabilidad penal de las personas jurídicas. Finalmente, concluimos que, en algunos casos, las empresas de cobranza incurren en algunos ilícitos sancionado con nuestra legislación penal, a saber: delito de amenazas, delito de estafa y usura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Flores, Vera Nicole Macarena. "Rediseño del proceso de cobranza para una empresa de telecomunicaciones." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/113271.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Ingeniera Civil Industrial
VTR, una empresa líder en el mercado de las Telecomunicaciones, ofreciendo servicios de telefonía fija, Internet de banda ancha y Tv por cable. Dentro de las políticas instauradas en la estrategia de sustentabilidad de la compañía, se busca disminuir la cantidad de reclamos, mejorar la calidad de servicios y productos. Se observó que la cobranza está descolgada de la estrategia de sustentabilidad de VTR, lo que provoca que las actividades y los esfuerzos no estén alineados a los objetivos del negocio. A demás el proceso de cobranza es rígido y poco dinámico, ya que las actividades están sumamente automatizadas lo que provoca que sea un proceso sin inteligencia, sin optimización, ya que en la actualidad no existe capacidad de hacer gestión de campañas de cobranza, de acuerdo a segmentos de clientes. Por lo anterior se propone como objetivo del proyecto mejorar, transparentar y flexibilizar el sistema de cobranza de VTR, mediante un rediseño de procesos que permita poseer mayor control y dar más valor a la cartera de clientes, mediante la gestión de cobranza focalizada a partir del comportamiento de los clientes. Para lograr estos objetivos se utilizará metodología idónea en el rediseño de procesos, junto a apoyo visual de modelos de procesos y de arquitectura, que ayuden a entender la situación actual. El foco del proyecto fue convertir al proceso de cobranza en un aporte estratégico para VTR. Se identificó información relevante para retroalimentar a otras áreas de la cadena de valor de VTR, pertenecientes al proceso de preventa y post venta de servicio. Esta retroalimentación permite generar mayor valor a la cartera de clientes de VTR, a partir del proceso de cobranza. El ahorro que se estima al optimizar las gestiones con el rediseño, en un escenario pesimista es de un 21% y en un escenario optimista es del 77% en gastos de cobranza, al establecer probabilidades de no pago de los clientes. En cuanto a las provisiones de deudas incobrables, se estiman ahorros del 0,33%, al identificar y cuantificar los errores en las condiciones de ingreso que posee el actual sistema de cobranza. La solución propuesta en este proyecto, implica la implementación de una herramienta habilitante, llamada Middleware, que no requiere un desarrollo costoso y permite flexibilizar y dinamizar el proceso. Se concluye que la cobranza es un servicio que las empresas de telecomunicaciones deben considerar antes del lanzamiento de un nuevo producto e integrarlo a la cadena de valor de la compañía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Silva, Eluardo Rafael Alexis. "Rediseño de normalización y cobranza judicial de un banco comercial." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114082.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial
El trabajo presentado en este documento tiene como objetivo generar propuestas de rediseño que aumenten la eficacia y eficiencia de los procesos que se llevan a cabo en la Subgerencia de Normalización Empresas y en la Unidad de Cobranza Judicial de un Banco Comercial. Estos procesos tienen como objetivo la recuperación de los créditos que han caído en morosidad. Para esto, se realizó el levantamiento y modelamiento de la situación actual, determinando los puntos críticos de los procesos y sus ineficiencias. Con este diagnostico realizado se propusieron un conjunto de propuestas de rediseño, que se evaluaron económicamente. Las principales recomendaciones realizadas son: • Reestructurar la organización interna para permitir focalizar los esfuerzos y los objetivos de la Unidad de Cobranza Judicial en la recuperación de la cartera morosa del Banco. • Rediseñar la gestión de pagos de gastos operacionales y honorarios para buscar una mayor eficiencia en dicho proceso • Perfeccionar el sistema de indicadores de control de gestión para apoyar la toma de decisiones y el proceso de supervisión. • Crear indicadores especiales para el traspaso de clientes a normalización con el objetivo de disminuir la actual cantidad de problemas que esta etapa tiene. • Integrar los datos de algunos de los sistemas computacionales utilizados por las áreas evaluadas, con el objetivo de tener una gestión más eficiente y efectiva. Desde el punto de vista económico, el impacto global estimado de las propuestas de este informe es de MM$353,8.- en un plazo de evaluación de 5 años con una tasa de descuento de un 1% mensual y la serie de soluciones propuestas tiene un costo aproximado de MM$33.- En una primera instancia el Banco optó por incorporar las recomendaciones que no requieren costos monetarios para su implementación, a la espera de evaluar en el mediano plazo la incorporación del resto de las sugerencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Leiva, Lacunza Paulina. "Estudio de Prefactibilidad de una Filial de Cobranza para un Banco Comercial." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103161.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Arias, Evans Nelson Alfredo. "Modelo de negocio para la apertura de oficinas de cobranza en regiones." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134470.

Full text
Abstract:
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 5/6/2020.
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
El presente trabajo de tesis, tuvo como objetivo desarrollar un modelo de negocios para la apertura de oficinas de cobranza en regiones. Este estudio, considera la empresa de cobranzas LÓPEZ S.A. que tiene más de 30 años de experiencia en el área de cobranza de cotizaciones previsionales, con cobertura en la Región Metropolitana. Por su parte, existe una demanda por servicios de cobranza en regiones que viene dada por los clientes directos de LÓPEZ S.A.; AFP Capital S.A., A.F.P. Provida S.A. A.F.P. Habitat S.A. y Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), materia que genera una oportunidad de crecimiento para la expansión del negocio. Los métodos utilizados para este proyecto, consistieron en recopilar información relevante del mercado de la cobranza previsional y sus competidores, lo que permitió definir mercado objetivo y potencial así como la propuesta de valor que ofrece LÓPEZ S.A. en el mercado en el cual participa. Los resultados obtenidos después de desarrollar el proyecto, entregan una evaluación económica favorable para la expansión de la empresa que, sumado a sus fortalezas, experiencia y conocimiento del mercado, presenta las mejores condiciones para replicar su modelo operacional y expandirse a regiones aprovechando las ventajas tecnológicas que ofrece hoy este mercado y que permiten gestionar la cobranza desde Santiago. El proyecto que se encuentra evaluado a 10 años y que requiere una inversión inicial de $150.000.000 (ciento cincuenta millones de pesos), entrega un VAN positivo igual a $347.902.063, una TIR=31% y un PAYBACK igual a 5 años, 5 meses. La implementación de este proyecto presenta bajo riesgo, atendido a que se cuenta con los clientes, una demanda por servicios de cobranza creciente, un marco legal regulado y un mercado respecto del cual se tiene un valioso know how.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ortega, Manuel, and Paulina López. "Unidad de negocio -cobranza judicial e incautaciones legal shared services." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168234.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN
Ortega, Manuel, [Parte I], López, Paulina, [Parte II]
Scania, una empresa líder en la industria del transporte, ofrece camiones y buses con sus respectivos servicios. Dentro de los resultados de la financiera en Chile se evidencian altos niveles de incobrabilidad y provisiones de malas deudas en los últimos 2 años; que no está en línea con los buenos resultados del grupo en el extranjero, debiendo entonces crear una estrategia para atacar esta situación, utilizando de la mejor forma posible los recursos con los que cuenta el grupo. Se observó que la estrategia de cobranza está siendo modificada para estar más alineada con la estrategia de Scania Finance Chile, sin embargo, las actividades asociadas como cobranza judicial e incautaciones, que hoy se encuentran externalizadas, no logran abarcar el volumen que requiere incautar la financiera, teniendo casi 100 vehículos en proceso todavía sin resultados. Los honorarios por incautación podrían reducirse si el propósito de la cobranza judicial fuese llegar a un acuerdo, en vez de una incautación del vehículo. Se propone como objetivo del proyecto mejorar, transparentar e internalizar los procesos de Cobranza judicial e incautación, mediante la creación de una unidad de negocios que permita poseer mayor control sobre estos procesos y dar más valor a la financiera utilizando los recursos con los que ya cuenta el grupo para reducir tiempos y aumentar la probabilidad de recuperación voluntaria. Para lograr estos objetivos se utilizará como fianza la propiedad de la casa central Scania para facilitar los procesos legales. Por su monto, permitirá conducir un mayor número de juicios dado su alto valor. También se utilizará la tecnología con la que cuenta Scania para ubicar los vehículos (FMS) y la información de su red de sucursales para identificar los movimientos del vehículo, apoyando a los incautadores construyendo así la ventaja competitiva de la empresa. La compañía espera resultados positivos a partir del segundo año, alcanzando al año 6 su estabilidad con resultados operativos sobre el 23% de sus ingresos. El proyecto entonces se predice rentable con una tasa de un 16.8% que genera un VAN de $117.895.247 a 10 años y una TIR de 29%. El payback estimado se recupera en 4.5 años y su valor terminal resulta en $842.575.464.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Samillán, Araujo Américo Jesús, and Falen Gianni Jorge Gonzáles. "Mejora de los sistemas de gestión de cobranza a los usuarios de Epsel S.A. del distrito de Chiclayo - 2015." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/990.

Full text
Abstract:
La realidad de la empresa EPSEL S.A. en la ciudad de Chiclayo es como la de muchas organizaciones estatales, con altos grados de burocracia y niveles bajos de insatisfacción. Esta problemática se refleja en los altos índices de morosidad en la cartera de clientes, que en la actualidad tiene porcentajes que han generado 21,201 conexiones en corte, que representa un total de S/. 8´287,917.49, comprendido por deudas solo por los servicios de agua y alcantarillado. En la investigación se ha propuesto la mejora de los sistemas de gestión de cobranza a los usuarios del distrito de Chiclayo en el año 2015. Mejora de los sistemas de gestión de cobranza a los usuarios de EPSEL S.A. del distrito de Chiclayo - 2015. El tipo de investigación fue descriptivo no experimental, tomando datos cuantitativos para recoger información de los usuarios de la cartera morosa de agua a un total de 138 usuarios distribuidos en tres grupos: casas, departamentos multifamiliares y negocios; además también se tomaron datos cualitativos a través de entrevistas a los responsables del área de facturación y cobranzas. Se tomó como base el modelo de Astrid Rial para ser adaptado a la realidad de la empresa, definido en cuatro dimensiones, proactivas, de productividad, manejo de información y estrategias de recuperación. Se concluye que mediante las propuestas sugeridas la empresa pueda lograr mejorar su comunicación con los usuarios y por consiguiente reducir los niveles de morosidad de su cartera.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cáceres, Fernández Luis Martín, Caballero Urbano Jesús Julve, and Martínez César Enrique Rosado. "Optimización del Proceso de Cobranza mediante implementación de Tecnología en Financiera Oh!" Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/620943.

Full text
Abstract:
En un entorno tan competitivo como en el que vivimos actualmente, obliga a las empresas a renovarse e invertir en tecnología que les permita seguir vigentes, tener continuidad y ser competitivos en el mercado, hoy en día tener acceso a las tecnologías no es complicado, es por eso que Financiera Oh! está apostando a la tecnología y ha decidido que la gestión de la recuperación de la cobranza se realice de manera automatizada con la finalidad de realizar la cobranza en el menor tiempo, por consiguiente reducir el monto de provisión para evitar que afecte los objetivos financieros y de rentabilidad del negocio. Este cambio partió de un análisis teórico/práctico donde se evaluó el costo/beneficio de la implementación de la idea que, de manera fundamentada se expone para llegar a instalar el módulo de cobranza, considera el contexto en la industria donde participa, así como el análisis estratégico que resalta el entorno interno y externo, en este se detallan el concepto de negocio, las alianzas clave, el modelo de negocio y el tipo de gestión que aplica. Después de este, se analiza la operatividad del negocio actual, luego de esta y con la información recopilada de diversos proveedores se elige el módulo de cobranza más adecuado a las necesidades del negocio. Finalmente, se realiza el análisis económico financiero para ver la factibilidad del proyecto en base a escenarios propuestos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Arancibia, Bruce Javiera Paz. "Diseño de proceso de cobranza especializada, modificación de contratos y normalización de bienes para el Departamento Leasing de un Banco." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136309.

Full text
Abstract:
Ingeniera Civil Industrial
El siguiente Informe detalla el rediseño de los Procesos de Cobranza Especializada, Modificación de Contratos y Normalización de bienes recuperados para el departamento Leasing de un Banco. Los procesos que se re-diseñaron, funcionaban de manera defectuosa o simplemente no estaban definidos en la empresa. El departamento de Leasing del Banco en cuestión, presentaba una notable deficiencia en la gestión de su cartera morosa de clientes, a raíz de la falta de definición de un proceso de cobranza, lo que producía una serie de problemas en los procesos de Modificación de Contratos y Normalización de bienes recuperados. A raíz de este diagnóstico se planteó el objetivo principal de este proyecto: Lograr la definición, estructuración y ejecución de procesos que involucran contratos Leasing desde un día de mora hasta la recolocación o venta de bienes recuperados, pasando por la modificación de contratos de ser necesario . La metodología que se utilizó para el desarrollo del proyecto consistió en realizar un diagnóstico de las áreas del Departamento Leasing involucradas en los procesos mencionados, luego la creación y diseño de mejoras, finalizando con la implementación y ejecución de los planes de mejora. Una vez concluido el proyecto, se observa una disminución de 8,23 miles de millones de pesos a 5,39 miles de millones de pesos en montos de mora. Por otro lado, en el Área de Modificación de Contratos se logró una disminución de 6,8 días a 5,7 días en la duración del proceso. Finalmente, en relación al Área de Normalización de bienes recuperados se observó un aumento del 28,76% en monto de bienes almacenados en bodegas. Además se destacan montos por un total de 1,3 miles de millones de pesos en ventas de bienes almacenados en las bodegas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Inocente, Chavez Jabes Abel. "Sistema de gestión de cobranzas con automatización de campañas y asignación de cuentas en mora temprana." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622454.

Full text
Abstract:
El presente trabajo nace de la necesidad de optimizar el proceso de gestión de cobranzas de mora temprana, siendo este un proceso muy dinámico y que requiere de toma de decisiones rápidas para lograr un buen recaudo, que satisfaga las metas y objetivos de los clientes. El recaudo de la mora temprana requiere establecer campañas efectivas y buenas técnicas de persuasión por parte de los gestores. En estos procesos se requiere buenas decisiones, que deben tomarse usando criterios analíticos basados en datos sistematizados, para establecer las cuentas a gestionar y la asignación de las cuentas a los gestores de cobranza, principal problema de las empresas de cobranzas. Para tal efecto se plantea el desarrollo de un sistema informático, cuyo proyecto se divide en los siguientes capítulos: En el capítulo 1, se desarrolla los conceptos teóricos del negocio y de las tecnologías que abarcará el proyecto. Haciendo un análisis del campo de acción y de los procesos de negocios y entendiendo la problemática actual de los mismos. En el capítulo 2, se desarrolla la propuesta de solución identificando y fundamentando los objetivos y realizando un análisis comparativo de las soluciones encontradas en el mercado, frente a la solución planteada. En el capítulo 3, analizaremos al detalle el proceso de la gestión de cobranzas de mora temprana y elaboraremos el modelo de negocios respectivo, para entender todas las actividades del proceso. En el capítulo 4, se desarrollan los requerimientos funcionales y no funcionales de la solución. También se aborda el modelo del sistema, detallando los casos de uso y sus especificaciones de alto nivel y detalladas. En el capítulo 5, se exponen las metas y restricciones del sistema; así como los mecanismos y diagramas de la arquitectura de software, cada uno de estos puntos son trazables de tal forma que explique bien la arquitectura del sistema. En el capítulo 6 se plantea la construcción del sistema identificando los patrones de la programación a emplear, así como detallar el modelo de datos con su respectivo diccionario de datos. En el capítulo 7 se describe el plan de pruebas del sistema, indicando la normativa aplicable. Se establecen las métricas a aplicar y se detallan los casos de uso de prueba con los que verificaremos la correcta funcionalidad. En el capítulo 8, realizamos las actividades para la gestión del proyecto y en donde desglosamos los entregables requeridos según las buenas prácticas del Instituto de Administración de Proyectos
This present work started from the need of optimizing the process of early delay collection management. Such process is a dynamic one, which requires quick decision making to achieve a good collection, which satisfies the goals and objectives of the customers. The collection of early delay requires stablishing effective campaigns and good persuasion techniques on the part of the managers. In these processes, good decisions are highly expected, for such decisions are to be made using analytical criteria based on systematized data in order to establish the accounts to be managed as well as the accounts to be assigned to the collection managers. All these represent, in fact, the core problem of this enterprise. For such purpose, the development of a computer-based system is proposed, whose project is divided in the following chapters: In chapter 1, the theoretical concepts of the business and the technologies that involve the project are developed. These are fulfilled through the analysis of the operational areas and the processes of the business as well as the understanding of the current problem thereof. In chapter 2, the proposal of the solution is developed by identifying and supporting the objectives as well as making a comparative analysis of the solutions found on the market addressing the solution posed. In chapter 3, the process of early delay collection management is analyzed on detail and the respective business model is elaborated in order to understand all the activities of the process. In chapter 4, the requirements of the solution, both functional and nonfunctional are presented. Additionally, the system model is approached by describing the use cases and its detailed specifications of high level. In chapter 5, the goals and restrictions of the system are explained, in the same way the mechanisms and diagrams of the software architecture. Each one of those points are described in such a way that they explain the architecture of the system thoroughly. In chapter 6, the construction of the system is outlined identifying the patterns of the programming to be employed as well as giving the details of the data sample with its corresponding dictionary of data. In chapter 7, the system test plan is described signaling the applicable regulations. The metrics to be applied are established and the use cases of test are detailed, which will be used to verify the correct functionality. In chapter 8, the activities for the management of the Project are done and the required deliverables are disaggregated according to the good practices of the Project Management Institute (PMI).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Panta, Orlando, and Vildósola Jorge Luis Roderick Espinoza. "Propuesta de mejora del proceso de cobranza de energía eléctrica en una cadena de centros comerciales." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622065.

Full text
Abstract:
Los principios y técnicas lean puedes ser satisfactoriamente aplicadas en el sector retail, dando como beneficio las mejoras en los flujos operacionales. En esta investigación se menciona la propuesta de mejora del proceso de cobranza de energía eléctrica en un centro comercial. En principio, se utiliza la herramienta Value Stream Mapping (VSM) para conocer el tiempo total del proceso (1046 minutos) desde la toma de registros hasta la cobranza a los locatarios, seguidamente, se utiliza el diagrama de control donde se muestra que el proceso se encuentra fuera de control estadístico. El estudio considera la aplicación de las siguientes medidas: (1) implementación de análisis de cuello de botella reduciendo (145 minutos), (2) implementación de las 5S en lugares donde se desarrolla el proceso logrando la reducción (84 minutos), (3) implementación de Kanbak-Just in time reduciendo (55 minutos) y por último (4) desarrollando un programa de mantenimiento preventivo (20 minutos). La aplicación de estas metodologías influyó en la reducción de los tiempos de ejecución del proceso. De esta forma las herramientas utilizadas pueden servir de inicio a investigadores que busquen mejorar los procesos de cobranza de servicios básicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Bellido, Arenas Juan Carlos, Nuñez Martín Ignacio Gil, and Ariadel Iván López. "Sistema de gestión de multas del Osinergmin." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/620713.

Full text
Abstract:
Presenta el rediseño de los procedimientos del proceso de multas que realizan las gerencias participantes y conseguir una gestión eficiente de las multas impuestas por la Organización, siendo la imagen de la institución la mayor de las preocupaciones en tanto debe representar a una Institución imparcial y objetiva, que no tenga vestigios de favoritismos que en cuyo caso cuestionarían su misma existencia. A partir del desarrollo de cada proceso se evaluará y precisarán las entradas, herramientas y técnicas, y salidas de cómo se debió realizar y así considerarlo como planteamiento de la forma como se debe realizar la Dirección de Proyectos en Osinergmin. Cabe precisar que la información de Osinergmin utilizada en esta tesis es pública, considerando la Ley 27806, Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Barroilhet, Díez Agustín. "La razonabilidad en la exigencia de la circular no. 13 de 25/1/1979 del SII y sus posteriores modificaciones." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106735.

Full text
Abstract:
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Tesis (para optar al grado de Magíster en Derecho Tributario)
El objeto de la presente Actividad Formativa Sustitutiva de Tesis es demostrar, apoyándonos en el texto de la Ley de Renta y en la ciencia económica y estadística, que exigir cobranzas judiciales de créditos cuyo monto sea suficientemente bajo tiene un costo social mayor que el beneficio que se obtiene al interponer la acción judicial, incluso para el Fisco que financia el funcionamiento de tribunales, y que, por tanto, no resulta razonable que el SII imponga dicha exigencia para poder rebajar esos créditos, los que debieran ser aceptados siguiendo un criterio más amplio, con el debido resguardo de evitar erosionar la recaudación fiscal.
The purpose of this Thesis is to demonstrate that, based on text of the Internal Revenue Code, and on economic and statistical science, demanding legal actions of credits of a sufficiently low amount has a social cost greater than the benefit obtained by filing said action, including for the Treasury who finances the operation of courts. It is therefore unreasonable for the IRS to impose said requirement to lower the aforementioned credits, which must be approved following a broad criteria, and due safeguard to avoid eroding tax revenues.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Carranza, Velasquez Jorge Armando, Sánchez Sergio Hugo García, Rey Jorge Antonio Gorritti, and Galiano Juan Alberto Menacho. "Desarrollo de nuevo servicio a medianas empresas de cliente Banco en empresa call center." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625279.

Full text
Abstract:
El sector de las Medianas Empresas en Perú constituye una parte importante del PBI, su adecuada gestión se basa en las capacidades que cada una de estas empresas haya desarrollado, en especial la de sus directivos; sus estados financieros son el reflejo de esta gestión. El sector Banca es uno de los soportes que tienen estas Medianas Empresas para desarrollar sus actividades operativas, ya que, les brindan los recursos financieros necesarios. Las compañías que son parte de esta investigación son: una empresa del rubro de cobranza o Call Center en Perú, en la cual se propone desarrollar el nuevo servicio de asesoría; un Banco quien es actualmente cliente del Call Center y una muestra de Medianas Empresas que son parte de la cartera del Banco y serán denominados Usuarios Finales. El proceso metodológico se basó en la opinión positiva de los expertos: Ejecutivos de los sectores Banca y Call Center, seguida de encuestas abiertas a Medianas Empresas quienes brindaron su información financiera a cambio de recibir asesorías que los beneficiarán. En base a los resultados logrados en estas pruebas se estimó el beneficio para el Banco y por ende el beneficio que logrará el Call Center al concretar la ejecución de los servicios. En este trabajo se presenta el sustento lógico para construir la Idea de Negocio, en especial la propuesta de valor, la estructura de soporte requerida para que esta satisfaga al cliente y la validación de que este nuevo servicio es rentable.
The medium-sized business sector in Peru is an important part of the GDP, its proper management is based on the capacities that each of these companies has developed, especially that of their managers, their financial statements are the reflection of this management. The Banking sector is one of the supports that these Medium-sized Companies have to develop their operational activities since they provide them with the necessary financial resources. The criteria that the Bank has to give said resources depend on the analysis of risks that its specialists make about the Company. The companies that are part of this investigation are: a company of the heading of collection or Call Center in Peru, in which it is proposed to develop the new advisory service; a Bank that is currently a customer of the Call Center and a sample of Medium Companies that are part of the Bank's portfolio and will be called End Users. The methodological process was based on the positive opinion of the experts: Executives from the Banking and Call Center sectors, followed by surveys open to medium-sized companies who provided their financial information in exchange for receiving advice that will benefit them. Based on the results obtained in these tests, the benefit for the Bank was estimated and, therefore, the benefit that the Call Center will achieve when executing the services. This work presents the logical support to build the Business Idea, especially the value proposal, the support structure required to satisfy the customer and the validation that this new service is profitable.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Farje, Sinche Celia Ruth, Mejía Diana Elizabeth Núñez, and Paredes Eduardo Osmar Reyes. "Mejora del proceso de cobranzas de la empresa Overall para disminuir los indicadores de morosidad." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/618348.

Full text
Abstract:
Propone implementar una mejora de procesos en el Departamento de Cobranzas, de esta manera se estandarizaran los procesos, estableciendo procedimientos claros que unifiquen las operaciones del departamento y se homogenicen las actividades de los colaboradores. Con ello se logrará reducir los tiempos en la gestión de cobranzas, reduciendo también la cartera morosa y evitando los clientes incobrables, lo cual traerá mayor liquidez a la empresa y dinero circulante para realizar los pagos e inversiones. También se logrará que disminuyan los gastos de financiamiento al prescindir lo mayor posible de préstamos bancarios, lo cual traerá un ahorro en costos y mayores utilidades a la empresa. Esta mejora del proceso de cobranzas traerían los siguientes beneficios para la empresa: reducción de costos, mayor productividad del personal, reducción del tiempo de atención al cliente, optimización de los procesos, incremento de satisfacción del cliente y por ende valor agregado frente a los competidores, se cumpla con las fechas de cierre de facturación y entrega de facturas al cliente. Consideramos relevante ésta investigación puesto que la gestión eficaz del Departamento de Cobranzas es un punto clave en el Área de finanzas de cada empresa. Con el rediseño de la cartera de cobranzas se estandarizarán los procesos, generando una ventaja competitiva para la organización, de la misma manera se tendrán beneficios como la disponibilidad de liquidez para el capital de trabajo, mejora de la productividad y reducción de los costos financieros.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Bustios, Terres Jazmina, and Valer Maribel Sarita Chacon. "El impacto de la gestión del área de créditos y cobranzas en la rentabilidad de una empresa del sector de combustibles en Lima. Caso GLG Inversiones SAC." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624987.

Full text
Abstract:
El propósito de este estudio del tipo método del caso es describir el impacto en la rentabilidad del negocio del área de créditos y cobranza de una empresa del sector combustible en Lima. En el primer capítulo el marco teórico de la investigación, se precisan todos los conceptos, términos y temas que sustentan el ámbito de la investigación en base a tres ejes centrales como son la gestión de créditos y cobranza, los clientes y la gestión comercial y de ventas del sector combustible. Se presenta la metodología en el segundo capítulo, que detalla el planteamiento, el contexto, las herramientas, las unidades de análisis y los instrumentos de la investigación, que son entrevistas semi estructuradas una muestra de 17 entrevistados, los cuales son expertos dada su experiencia y conocimiento sobre el tema de estudio. Además la revisión documentaria de la empresa. Asimismo en el tercer capítulo, se detalla el análisis de los datos y resultados alcanzados en la investigación con la matriz de procesamiento sobre la situación actual del área de créditos y cobranza del sector combustible y cómo impacta en la rentabilidad de la empresa. Caso compañía GLG Inversiones SAC. Mientras que se precisa en el cuarto capítulo, la discusión de resultados con la presentación de los hallazgos, brechas y barreras. Finalmente las conclusiones y recomendaciones del estudio se presentan en el quinto capítulo.
The purpose of this study of the case method type is to describe the impact on the profitability of the business of the credits and collection area of a company in the fuel sector in Lima. In the first chapter, in the theoretical framework of the research; all concepts, terms and topics are indicated which underpin the field of the research based on three central axes such as the credit and collection management, the customers and the commercial and sales management of the fuel sector. The methodology is presented in the second chapter, which details the approach, the context, the tools, the units of analysis and research instruments, which are semi-structure interviews, a sample of 17 interviewed people is presented, they are experts according to their experience and knowledge on the topic of study. In addition, the chapter presents the documentary review of the company. In addition, in the third chapter, it is detailed the analysis of the data and the results achieved in the investigation with the processing matrix about the current situation in the credit and collection area of the fuel sector and how it impacts on the company's profitability. Case Company GLG Inversiones SAC. In the fourth chapter it is presented a discussion of results with the presentation of the findings, gaps and barriers. Finally, the conclusions and recommendations of the study are presented in the fifth chapter.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cabrera, Diaz Diego Alonso. "Implementación de un proceso en el sistema de cobranza para reducir costos operativos en una entidad aseguradora aplicando metodología SCRUM." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17035.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de suficiencia profesional va orientando al desarrollo de software cuyo principal objetivo fue reducir costos por pago de comisión a un operador externo por cargo al débito automático en una Entidad Aseguradora. Se realizó mejoras a los procesos de afiliación y cobros y se implementó un nuevo proceso de migración en conjunto con el área de Operaciones para enviar los cargos de las pólizas en producción afiliadas a VISA, logrando enviarlas directamente al BCP. Para implementar la solución se utiliza la metodología Scrum y buenas prácticas del mundo ágil con la conformación de un equipo multidisciplinario, en este caso la célula de Cobranzas, al tener mucha incertidumbre en la definición inicial y al ver que se podía realizar entregas de manera incremental. El resultado luego del despliegue permitió un ahorro considerable en costos, reducción de carga operativa e incrementos de intentos de cobro al BCP por ser un aliado estratégico logrando la satisfacción del negocio y el usuario final.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Mazzotti, del Águila Aldo Iván, Alarcón Mirian Edith Morales, Castillo Erick Roger Moreno, and Córdova Joel Jordan Pacheco. "Características en la estructura de endeudamiento del sistema bancario en jóvenes de 20 a 30 años y el impacto en sus compromisos de pago." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621868.

Full text
Abstract:
Presenta una problemática relacionada al sistema financiero y a los jóvenes de 20 a 30 años. Por un lado, tenemos a jóvenes a quienes les hace falta educación financiera sobre sus finanzas personales y por otro lado tenemos al sistema financiero con sus diferentes y elevadas tasas de interés, y una sobreoferta de productos financieros crediticios. Por ello queremos identificar ¿Cómo se estructura el nivel de endeudamiento en el sistema bancario en jóvenes de 20 a 30 años? Y ¿Cómo impacta esto al momento de afrontar sus compromisos de pago?
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Arroyo, Zamalloa Amparo Corina, and Prinz Elizabeth Ines Ururi. "Replanteamiento de un nuevo modelo de negocio conecta Centro de Contacto S.A." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/620915.

Full text
Abstract:
Propone un nuevo modelo de negocio para la Empresa Conecta Centro de Contacto S.A del grupo ACP, empresa actualmente dedicada a la especialización de la gestión de cobranzas orientada a personas naturales y jurídicas de la pequeña y mediana empresa; expertos en la compra y venta de portafolios crediticios, en los servicios de cobranzas tercerizadas y en la consultoría en estrategia y operaciones para el control de la morosidad. El análisis inicia identificando los problemas críticos observados por la reestructuración de las empresas del Grupo ACP, reestructuración que tiene como origen la venta de Mibanco al Grupo Credicorp, que a su vez ha obligado al Grupo a replantear su estructura empresarial. Para el caso de la empresa Conecta Centro de Contacto S.A, que tiene como actividad principal el servicio de BPO y la compra de cartera vencida, unidades de negocio con gran dependencia de Mibanco y la cual se ha visto notablemente afectado con la disminución de sus utilidades, después de la venta. A esto es importante asociar el incremento de empresas en el mercado de Call Center que ha vuelto el servicio, en un “commodity”, y dado las reglas poco claras de mercado los cuales impiden competir adecuadamente en esta plaza. El análisis estratégico incluye el uso de la herramienta PESTEL, según este la economía está recuperándose, obteniendo un incremento económico con una tasa de crecimiento del PBI peruano en 4% para el presente año y la proyección de 4.6% y 4.2% para el 2017 y 2018 respectivamente, siendo el mejor de la región. Inversión privada con tasas negativas para los 2 últimos periodos, pero con proyección positiva, asociada a una mejora en la confianza empresarial, eje que gatilla la inversión, con un Grado de Inversión y Riesgo país favorables dentro de la región. Al realizar el análisis interno se determinó que Conecta dejará de prestar servicios de BPO a terceros, ya que no tiene el tamaño necesario para ser competitivo en un negocio de baja rentabilidad, que compite a grandes escalas. Conecta ahora debe tener como único propósito plantear el nuevo modelo de negocio transformarse en un Master Servicer, “comprando”, por cuenta propia o de terceros, portafolios NPLs. Para este nuevo modelo de negocio de Conecta se debe incluir la contratación de servicios de terceros que trabajaran como socios estratégicos para la gestión de los portafolios NPLs adquiridos. El mercado ofrece una oportunidad única que puede ser aprovechada por Conecta, se analizaron 2 escenarios y Conecta debe apuntar al escenario 2, pero para hacerla viable necesita una palanca financiera para adquirir un mayor volumen de cartera, es aquí la necesidad de gestionar la búsqueda de inversores para compra de portafolios con riesgo compartido. Si Conecta puede lograrlo se estima una rentabilidad de S/ 7.5 MMS en el segundo año revertiendo la salud de la empresa, comparado con S/ 1.5 MMS que en promedio tuvo entren los periodos del 2012 al 2014; la inversión tendrá un rendimiento (TIR) de 100% y el Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC) es igual a 47.83%, con estos valores tenemos que la TIR es ampliamente mayor al WACC por lo tanto el retorno de la inversión está asegurada y asciende al valor de 78 MMS (según el cálculo del VAN), es por este motivo que se recomienda la ejecución del plan propuesto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Benites, Dávila Arturo, and Ferreyra Jes?s Campos. "Administraci?n de estados de cuenta de naves." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/274137.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Hidalgo, Benito Elsa Violeta. "Influencia del control interno en la gestión de créditos y cobranzas en una empresa de servicios de pre-prensa digital en Lima-Cercado." Universidad de San Martín de Porres. Programa Cybertesis PERÚ, 2010. http://cybertesis.usmp.edu.pe/usmp/2010/hidalgo_ev/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
Las constantes preocupaciones por reincidencias de fallas en los procesos, fraudes o malos entendidos, el conformismo de ciertos directivos y empleados en obtener solamente lo suficiente para pagar sus facturas; no preocupándoles la dirección empresarial ni el futuro de la empresa; y sí le agregamos la falencia propia por falta de control interno en la empresa, entonces la probabilidad de que se incurra en pérdida patrimonial será cada vez más acertada. De ahí que su propósito fundamental fue determinar la influencia del Control Interno en la Gestión de Créditos y Cobranzas en una empresa de Servicios de Pre-Prensa Digital en Lima-Cercado, para lo cual se analizó el proceso de gestión del área de Créditos y Cobranzas llevado a cabo y se confrontó con el marco teórico-empírico, el cual señala que el área de Créditos y Cobranzas de una empresa es una pieza clave dentro de una organización y que para lograr la eficiencia, eficacia y economía de los recursos que administra es necesario contar con un eficiente sistema de Control Interno
The continuing concerns about recurrence of failures in processes, fraud or misunderstanding, the conformity of certain directors and employees to obtain only enough to pay your bills, not worrying about business management or the future of the company, and if we add the own bankruptcy for lack of internal control within the company, then the probability of incurring capital losses will be increasingly successful. Hence part of our goal to determine the influence of Internal Control in Credit and Collections Management in an enterprise Services Digital Pre-Press in Lima-Cercado, for which we examined the management process Credit and Collections area led out and confronted with theoretical and empirical framework, which states that the area of credit and collection company is a key part of an organization and to achieve efficiency, effectiveness and economy of necessary resources administered have an efficient system of internal control
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Lizárraga, Vergaray Katya Erika. "Gestión de las cuentas por cobrar en la administración del capital de trabajo de las empresas de fabricación de plástico del distrito de Ate." Universidad de San Martín de Porres. Programa Cybertesis PERÚ, 2010. http://cybertesis.usmp.edu.pe/usmp/2010/lizarraga_ke/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
Establecer una buena gestión de cuentas por cobrar en la administración de capital de trabajo para este tipo de empresa. Las cuentas por cobrar constituyen el crédito que la empresa concede a sus clientes a través de una cuenta abierta en el curso ordinario de un negocio, como resultado de la entrega de artículos o servicios. Con el objetivo de conservar los clientes actuales y atraer nuevos clientes, la mayoría de las empresas recurren al ofrecimiento de crédito
Establish a good management of receivables in working capital management for this type of company. Accounts receivable are the credit that the company provides to its customers through an account opened in the ordinary course of business, as a result of delivery of goods or services. In order to retain existing customers and attract new customers, most companies use to offer credit
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Loconi, Leon Jenny Karina, and Fernandez Ysela de Jesus Chavez. "Evaluación de la gestión de cuentas por cobrar comerciales para determinar la eficiencia de las políticas de créditos y cobranzas en la empresa Ferronor SAC, 2015. Propuesta de mejora." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2141.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene por finalidad evaluar la gestión de las cuentas por cobrar comerciales de la Empresa Ferronor SAC, ubicada en la ciudad de Chiclayo, para determinar la eficiencia de las políticas de créditos y cobranzas durante el periodo 2015. La Empresa Ferronor SAC. Dedicada a la venta de materiales de construcción, utiliza dos formas de ventas, que son: ventas al contado y ventas al crédito, con las cuales estima obtener sus utilidades. Se ha propuesto describir el proceso de créditos y cobranzas mediante el uso de flujogramas; determinar el porcentaje del índice de morosidad de los clientes; evaluar el manejo y cumplimiento de las políticas de crédito, provisión y castigo de las cuentas por cobrar comerciales y proponer lineamientos de mejora para la gestión de las cuentas por cobrar y para lograr la eficiencia de las políticas de crédito y cobranza. Así mismo se realizó una investigación acompañada de materiales de estudio a través de documentos y análisis de la información de carácter descriptivo para verificar la gestión de las cuentas por cobrar, la cual permitieron determinar la ausencia de la aplicación de las políticas que rigen a esta empresa, estas se encuentran definidos, pero no encaminados hacia su cumplimiento. En resumen, estas políticas de crédito, al parecer resultan ineficientes, originando un alto índice de cuentas por cobrar en la empresa, las mismas que deberán ser evaluadas, a fin de mejorarlas, reemplazarlas o en su defecto aplicarlas mejor. Por tal motivo, es preciso proponer mejoras en cuanto a políticas y procedimientos de créditos y cobranzas, las mismas que serán de gran utilidad para la gestión ya que las cuentas por cobrar representan activos importantes de la empresa, permitiendo de manera práctica y oportuna el buen funcionamiento del área de créditos y cobranzas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Carmona, Rebolledo Erick Alonso. "Diseño de una Estructura de Soporte para Mejorar los Procesos de Cobranza de las Garantías Estatales en Beco." Tesis, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146600.

Full text
Abstract:
Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnología de Información
La empresa de cobranza, donde se desarrolla el presente proyecto, es líder en recuperación de créditos morosos con garantía estatal a nivel nacional. Posee diversos productos que tienen asociado una garantía estatal, los que tienen diferentes procesos de cobro definidos por los garantes. Esta situación es compleja, ya que no permite una gestión estándar de las operaciones morosas, provocando en algunos casos, pérdida de las garantías. El proyecto desarrollado en esta tesis pretende mejorar la gestión de los procesos de cobro de las operaciones morosas que tienen una garantía estatal asociada, haciendo foco en las carteras de cobro, lo que deriva en una optimización de los recursos. Desde el punto de vista del garante, los procesos y oportunidad de cobro las define él, no así en tribunales, donde los procesos están definidos por el código penal, por lo que son estándar. Así, para alcanzar el objetivo propuesto, es necesario integrar ambos puntos de vista para mejorar la administración de los recursos (búsquedas de clientes y de bienes, notificaciones, exhortos, entre otros), segmentación de las operaciones morosas y priorización de las mismas. El resultado de este proyecto revela que sí es posible la integración de procesos; uno flexible determinado por los garantes y otro rígido definido por la ley, con los cuales se demuestra que es factible la disminución de los costos operativos de la gestión de cobro y, a su vez, aumentar el beneficio de la recuperación de éstos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Casale, Estefanía. "Créditos y cobranzas: detección de puntos críticos y mejora del proceso en la empresa INSUAGRO." Master's thesis, 2014. http://hdl.handle.net/11086/2187.

Full text
Abstract:
A. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO - I. Resumen - II. Marco teórico - III. Metodología - IV. Objetivos - V. Límites o alcance del trabajo - VI. Organización del trabajo - B. DESARROLLO DEL PROYECTO - INTRODUCCIÓN - CAPÍTULO 1 - 1. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL - 1.1. Administración financiera - 1.2. Financiamiento a corto plazo - 1.3. Administración de créditos - 1.4. Administración de las cuentas por cobrar - 1.4.1 Política de créditos y cobranzas - 1.4.2 Gestión de cobranzas - 1.2.3 Medición de cuentas por cobrar - 1.5 Mejora de los procesos de negocios (BPM) - CAPÍTULO 2 - 2. IDENTIFICACIÓN - 2.1 Caracterización de la empresa - 2.1.1 Desempeño económico- financiero - 2.1.2 Análisis económico- financiero - 2.2 Proceso de cobranzas - 2.2.1 Diagrama de flujo - 2.2.2 Descripción del proceso actual de cobranzas - 2.3 Ciclo operativo - CAPÍTULO 3 - 3. MODELIZACIÓN - 3.1 Diseño de un proceso de cobranzas eficiente - 3.2 Propuesta de un nuevo proceso de cobranzas - 3.3 Gestión y políticas de cobranzas - 3.4 Segmentación de clientes - 3.5 Recomendaciones ante la demora en las cobranzas - CAPÍTULO 4 - 4. IMPLEMENTACIÓN O SIMULACIÓN - 4.1 Ciclo operativo - 4.2 Impacto en el flujo de fondos sobre distintos escenarios - 4.3 Construcción del flujo de fondos - 4.4 Comentario sobre los flujos de fondos proyectados - 5. EJECUCIÓN, MONITORIZACIÓN Y OPTIMIZACIÓN - C. CIERRE DEL PROYECTO - CONCLUSIONES FINALES - BIBLIOGRAFÍA - ANEXOS - ANEXO 1 - ANEXO 2
El trabajo final de la Maestría en Dirección de Negocios que aquí se presenta, surge, en primera instancia, por la intuición de percibir una baja rentabilidad en la empresa INSUAGRO y ante el hecho de que era necesario salir a vender cheques todos los meses debido a la existencia de un flujo de caja negativo. Un estudio exploratorio previo ayudó a detectar el punto crítico fundamental que generaba este problema: la mercadería pendiente de cobrar. Por lo tanto, este trabajo tiene como objetivo analizar, diagnosticar y proponer una mejora en el sistema de créditos y cobranzas de esta empresa, ubicada en Balnearia, provincia de Córdoba. Por consiguiente, se apoya en la investigación y en el análisis de datos económico-financieros para determinar las debilidades y fallas en el desarrollo de las actividades de la empresa, específicamente en el área de cuentas por cobrar. INSUAGRO es una empresa de dos años de antigüedad, fundada por el dueño de dos estaciones de servicios ubicadas en Balnearia. Con una trayectoria de más de 10 años en el negocio de combustibles y lubricantes, nace INSUAGRO con el objetivo de invertir en un nuevo rubro en la misma localidad. La empresa está conformada por el titular del negocio a cargo de las compras, junto con la toma de decisiones directivas; una persona especializada en las ventas y cobranzas; y una persona dedicada al asesoramiento fitosanitario y a la parte administrativa. El área de créditos y cobranzas de una empresa es una pieza clave dentro de su organización; puesto que se encuentra directamente relacionada con los ingresos de la compañía y con su capital de trabajo, y esto se refleja en su salud financiera. En un mundo ideal, todas las ventas serían de contado, pero la realidad a la que nos enfrentamos hace que las ventas a crédito sea una necesidad primordial para la supervivencia de una empresa. Esta forma de ventas es importante para atraer más clientes, crecer, darle movilidad al mercado y ser competitivos. Sobre todo teniendo en cuenta que los clientes de este negocio se caracterizan por una alta inmovilización de capital durante el año debido a los ciclos biológicos que hacen a la producción agropecuaria. A pesar del gran avance en sistemas de créditos a través de bancos, financieras, tarjetas de crédito y empresas privadas especializadas, aún es muy significativa la cantidad de pequeñas y medianas empresas comerciales y de servicios que financian a sus clientes mediante esquemas propios. La competencia está cada vez más aguerrida, y esto ocasiona que los mercados de insumos agrícolas se complejicen gradualmente. Actualmente, las ventas de productos agrícolas son verdaderas “compañías de servicios”, que transfieren a los productores agropecuarios los paquetes tecnológicos que incluyen productos, información técnica y asesoramiento. Según Valeria Álvarez (2003), este tipo de ventas representa una oportunidad fundamental para la adquisición de insumos por parte de los empresarios agropecuarios, puesto que es una importante fuente de financiamiento que se adapta a las características que tiene la empresa agropecuaria, como el “pago a cosecha”. Además de contar con requisitos más flexibles que los demandados por el sistema financiero. En relación con lo expuesto, este trabajo, por medio del análisis de los datos pertinentes, tiene como fin realizar una propuesta de cambio orientada a diseñar sistemas efectivos de ventas a créditos y obtener ventajas competitivas en el mercado que proyecten beneficios para la empresa.
Fil: Casale, Estefanía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography