To see the other types of publications on this topic, follow the link: Cobranza de cuentas.

Journal articles on the topic 'Cobranza de cuentas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Cobranza de cuentas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Izar Landeta, Juan Manuel, and Carmen Berenice Ynzunza Cortés. "El Impacto del Crédito y la Cobranza en las Utilidades." POLIANTEA 13, no. 24 (October 24, 2017): 47. http://dx.doi.org/10.15765/plnt.v13i24.701.

Full text
Abstract:
<p>Este trabajo busca definir la política de crédito y cobranza que le permitan a una pequeña empresa maximizar sus utilidades.</p><p>El modelo para estimar las utilidades considera el impacto del crédito en el volumen de ventas, así como los costos financieros de las cuentas por cobrar, las cuentas incobrables y los descuentos por pronto pago de los clientes.</p><p>El crédito para maximizar las utilidades se incrementa si el margen de contribución y el descuento por pronto pago aumentan y si el costo de capital y las cuentas incobrables se reducen, siendo mayor el impacto del margen de contribución y las cuentas incobrables.</p><p>Con estos hallazgos, se sugiere una apropiada selección de los clientes a los que se vaya a otorgar crédito, de modo que las cuentas incobrables se minimicen, así como dar seguimiento a las cuentas por cobrar, para garantizar que los pagos de los clientes se realicen conforme al plazo establecido.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gonzales Pisco, Esmina, and Sussan Wendy Sanabria Bolaños. "Gestión de cuentas por cobrar y sus efectos en la liquidez en la facultad de una universidad particular, Lima, periodo 2010-2015." Revista de Investigación Valor Contable 3, no. 1 (March 3, 2020): 57–72. http://dx.doi.org/10.17162/rivc.v3i1.1232.

Full text
Abstract:
El propósito de la investigación es determinar los efectos de las cuentas por cobrar en la liquidez en la facultad de una universidad particular, Lima, periodo 2010-2015. El nivel de estudio es descriptivo explicativo porque se establece el efecto que tiene la gestión de las cuentas por cobrar mediante los procedimiento de crédito, procedimiento de cobranza, ratios de actividad y morosidad en la liquidez que ha sido analizada mediante la liquidez corriente, razón ácida, razón de efectivo y capital de efectivo, se plantea que la hipótesis general que la gestión de las cuentas por cobrar afecta en la liquidez en la facultad de una universidad particular, Lima 2010-2015. Se aplicó estadística paramétrica mediante regresión lineal simple y coeficiente de determinación. Los resultados indican que los procedimientos de crédito (p-valor 0,025), procedimientos de cobranza (p valor 0,015), ratio de actividad (p-valor 0,065), excepto la morosidad (p valor 0,310), afectan a la liquidez: ratio de liquidez corriente, prueba ácida, razón de efectivo, capital de la unidad académica. En conclusión, la gestión de las cuentas por cobrar tiene un efecto sobre la liquidez de la facultad de una universidad particular, Lima, periodo 2010-2015. Es decir, cada una de las dimensiones de procedimientos de crédito, procedimiento de cobranzas, ratios de actividad y morosidad tiene una participación en la liquidez reflejado en los ratios de liquidez corriente, razón ácida, razón de efectivo y capital de trabajo neto sobre el total de activos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Nolazco Labajos, Fernando Alexis, Irma Lucila Ortiz Taipe, and Irma Milagros Carhuancho Mendoza. "Las Cuentas por cobrar en una Empresa de Servicios, Lima 2018." Espí­ritu Emprendedor TES 4, no. 1 (January 24, 2020): 13–27. http://dx.doi.org/10.33970/eetes.v4.n1.2020.189.

Full text
Abstract:
En la investigación desde el punto de vista analítico y económico, las cuentas por cobrar representan mayor significancia para mantener la fuente productora, por ser un activo exigible para la organización en relación al retorno del efectivo. Las principales causas del retraso en las cuentas por cobrar es la ausencia de adecuadas políticas de cobranzas para otorgar el plazo de días de pago a los clientes, la falta de un adecuado compromiso del personal con la organización El objetivo fue diagnosticar la situación de las cuentas por cobrar y su consecuencia en los estados financieros en la empresa de servicios. La investigación fue de enfoque mixto con diseño holístico, nivel comprensivo, aplicando el método inductivo y deductivo, se empleó la técnica de entrevista a tres unidades informantes que fueron el gerente administrativo, el contador general y el asistente de cobranzas, además, se aplicó la ficha de análisis documental, con los datos se efectuó la triangulación en el Atlas Ti 8. Los resultados evidenciaron que las cuentas por cobrar sobre los activos corrientes para el año 2016 representó el 16.34% del total del activo, en el año 2017 representó el 18.30%, sin embargo, para el año 2018, no fue el más propicio porcentaje pues representó en 31.72%. El periodo de cobro en el año 2018 fue de 15.92 veces durante el año y se efectuó la cobranza cada 22.62 días, debido a la ausencia de procedimiento en los cobros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Díaz, Leydy, and Daibis Yesica Flores Enríquez. "Gestión de Cobranza: un abordaje teórico desde el ámbito financiero." Maya - Revista de Administración y Turismo 1, no. 1 (April 23, 2021): 56–68. http://dx.doi.org/10.33996/maya.v1i1.6.

Full text
Abstract:
El objetivo de la revisión tiene por finalidad determinar de qué manera una buena gestión de cobranza impacta favorablemente a las empresas, asimismo abordar de manera teórica la importancia de la gestión de cobranza a partir de hechos que suceden en los diferentes ámbitos comerciales de dónde surge como respuesta al sistema financiero de una empresa, para dar recursos que puedan aumentar la liquidez mediante una adecuada gestión de cobranza. Es así pues que en la búsqueda se detectó que las principales causas del retraso en las cuentas por cobrar, es la ausencia de adecuadas políticas de cobranzas para otorgar el plazo de días de pago a los clientes y la falta de un adecuado compromiso del personal con la organización. En este sentido, la gestión de las cuentas por cobrar está dirigido a incrementar la liquidez de la empresa, siendo así necesario las políticas de cobranza, que permitirá ver en qué situación se encuentra la empresa frente a sus obligaciones financieras. En ese sentido el análisis del estado que presentaba la empresa se ha encontrado la falta de políticas definidas, sobre todo para los créditos a empresas extranjeras y el personal no está capacitado para las funciones que el área necesita. ABSTRACT The purpose of this review is to determine how good collection management favorably impacts companies, as well as theoretically addressing the importance of collection management based on events that occur in the different commercial areas from which it arises as response to the financial system of a company, to provide resources that can increase liquidity through good collection management. Thus, in the search it was found that the main causes of the delay in the accounts receivable, is the absence of adequate collection policies to grant the period of days of payment to the clients and the lack of an adequate commitment of the staff with the organization. In this sense, the management of the accounts receivable are aimed at increasing the liquidity of the company, thus being necessary the collection policies, which will allow to see in what situation the company is in front of its financial obligations. In this sense, the analysis of the state presented by the company has found the lack of defined policies, especially for loans to foreign companies and the staff is not trained for the functions that the area needs.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Umasi Olarte, Betzabeth, and Virginia Choquepuma Olarte. "Tendencia de las cuentas por cobrar y ratios de actividad en ana empresa privada de Lima, en los periodos 2011 -2015." Revista de Investigación Valor Contable 4, no. 1 (March 3, 2020): 69–79. http://dx.doi.org/10.17162/rivc.v4i1.1241.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación es determinar en qué medida la tendencia de las cuentas por cobrar explica los ratio de actividad en una la empresa comercial y servicios generales en el periodo 2011 a junio del 2015 y establecer una estimación para el periodo 2016 y 2017. El nivel de estudio es explicativo, longitudinal y retrospectivo. La población de estudio estuvo conformada por la cartera de clientes de la empresa. Según el análisis descriptivo se determinó la frecuencia de recuperación de cuentas por cobrar y la rotación trimestral. Mediante el modelo de regresión lineal (Anova) se explicó la variación de la rotación trimestral a partir de la rotación de cuentas por cobrar, obteniéndose un r = ,986 y r2 = ,973, permitiendo realizar una estimación para los años 2016 y 2017. Se demuestra que la empresa convierte en efectivo sus cuentas por cobrar en la medida que los días aumentan y las veces de cobro (6 a 12 veces al año a periodo de 60 a 30 días), disminuyendo en cada trimestre (1.5 a 3 veces por trimestre a periodo de 60 a 30 días). Esto indica que la cobranza vencida de la cartera atrasada, así como la cobranza con problemas potenciales y de alto riesgo han disminuido significativamente. Por ende, la capacidad gerencial de la empresa es eficiente para generar fondos de manera efectiva, administrando de forma adecuada los créditos como estrategia, así como los servicios prestados proyectados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

González Ferrando, José María. "Un manual español de administración y contabilidad señorial de principios de siglo XVII: el compendio en materia de acrecentar Estado y hazienda, tocante al oficio de contador, de Gabriel Pérez del Barrio Angulo." De Computis - Revista Española de Historia de la Contabilidad 10, no. 19 (December 31, 2013): 94. http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v10i19.58.

Full text
Abstract:
Frente a lo ocurrido en Inglaterra, donde cuentan con manuscritos sobre administración ycontabilidad señorial desde el siglo XIII, en España sólo se conocen hasta ahora cuatro textos de los siglos XV al XVII en que sus autores se ocupan con mayor o menor detalle de este asunto, pero de los que sólo uno, publicado inicialmente en 1613, puede equipararse en cierto modo a los ingleses: el ‘Compendio en razón de acrecentar Estado y Hacienda y Oficio de Contador’ de Gabriel Pérez del Barrio. En este manual, dirigido a instruir en materia de administración, contabilidad y rendición de cuentas al Secretario y al Contador de una Casa señorial, se desarrollan en trece capítulos una serie de normas para orientarlos ‒especialmente al Contador‒ acerca de la forma de administrar la hacienda; suacrecentamiento; la fertilización del suelo; el aumento del número de vasallos; la renovación de los oficios de confianza; la generación, hacimiento y cobranza de las rentas, guardando sus circunstancias y solemnidades; la cuenta y razón de su recibo y distribución por el método de Cargo y Data o Descargo; la llevanza por igual procedimiento de las cuentas de los arrendamientos y encabezamientos de mayordomos, fieles y demás arrendadores; la rendición de cuentas de los mismos, así como el detalle de las cuentas interiores de salarios de criados y menaje de casa en su más amplio sentido, del que se les hace responsables, con expresión de los libros en que se ha de llevar a cabo la contabilización de todas estas operaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Arreiza Pusma, Elvira, and Judith Nelida Gavidia Mamani. "Gestión del capital de trabajo como estrategia financiera para el desarrollo empresarial." Revista de Investigación Valor Contable 6, no. 1 (March 3, 2020): 65–77. http://dx.doi.org/10.17162/rivc.v6i1.1259.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene por objetivo analizar la gestión del capital de trabajo como estrategia financiera para el desarrollo empresarial, desde una revisión bibliográfica, apoyándose en la teoría de capital de trabajo. La finalidad del capital de trabajo es garantizar que las empresas tengan un flujo de caja adecuado para ejecutar operaciones regulares y así reducir la posibilidad de no poder cumplir con los pasivos u obligaciones a corto plazo. En ese sentido, el capital de trabajo ayuda a mantener la liquidez, la solvencia, la supervivencia y la rentabilidad de la mayoría de las empresas. Por tanto, deben estimar que, mediante la cobranza de las cuentas pendientes en el menor tiempo posible, que equivale al tiempo promedio que se requiere para convertir en efectivo las cuentas por cobrar; la rotación de inventario al mayor número de veces, es decir, el tiempo promedio que se requiere para convertir la materia prima en producto terminado listo para su distribución y posterior venta y pagando las cuentas pendientes (compra de materia prima, mano de obra, etc.) lo más tarde posible siempre y cuando eso no suponga pagar comisiones. Todo ello se constituye como estrategia financiera para el desarrollo empresarial que permite tener un capital de trabajo positivo; pues todo negocio debe lograr que sus ingresos superen a sus egresos. En ese sentido, esta estrategia financiera conlleva una gestión efectiva de cada elemento del activo y pasivo corriente, mediante la planeación, ejecución y control. En consecuencia, la empresa maximice su rentabilidad, teniendo en cuenta los riesgos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Viloria, Arianny, and Verusska Zapata. "MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS CONTABLES PARA EL ÁREA DE CUENTAS POR COBRAR DE LA EMPRESA “INVERSIONES M.C.H., C.A.”." Revista Enfoques 2, no. 6 (April 1, 2018): 138–48. http://dx.doi.org/10.33996/revistaenfoques.v2i6.36.

Full text
Abstract:
La investigación que da origen a este artículo surgió con el objetivo de diseñar un manual de normas y procedimientos contables en el área de cuentas por cobrar para la empresa “Inversiones M.C.H., C.A.”, considerando la problemática existente por no contar con personal encargado únicamente para el área descrita. Se realizó una investigación basada en proyecto factible, cuyo diseño es de investigación de campo de tipo descriptivo. Se aplicó la técnica de observación directa, y como mecanismo para conocer la percepción de quienes ejecutan el trabajo, se aplicó la técnica de la entrevista de tipo semi-estructurada, basada en preguntas abiertas, para lo cual se utilizó un cuaderno de notas, cámara fotográfica y grabador de audio como instrumentos de recolección de datos, aplicado a una muestra finita y pequeña de dos empleados. Se concluye que los resultados demostraron la necesidad que tiene la empresa de contar con lineamientos para el manejo eficaz del área de Cuentas por Cobrar, que permita el manejo adecuado de los procesos de cobranza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Caricote, Gabriela, and Karla Sánchez. "Herramienta de autoevaluación del proceso de ventas y cobranza para mejoras internas de las empresas." Maya - Revista de Administración y Turismo 2, no. 2 (April 24, 2021): 12–21. http://dx.doi.org/10.33996/mayav2i2.2.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo proponer una Herramienta de Autoevaluación de los procesos de Ventas, Cuentas por Cobrar y Cobros para la mejora del Control Interno de las empresas. Metodológicamente se caracterizó en proyecto factible, diseño descriptivo y explicativo. Para la recolección de datos se aplicó una encuesta y como instrumento un cuestionario. Una población conformada por el personal de Administración y Ventas de la empresa, una muestra de (8) personas. Concluyendo que existen debilidades, por esta razón, se recomiendan proponer una herramienta de control interno que permitan lograr una mayor efectividad en los procesos, mejoras del control de gestión de la organización, así como planes estratégicos que conlleven un alto nivel de competencia en el mercado. ABSTRACT His article aims to propose a Self-Assessment Tool for the Sales, Accounts Receivable and Collections processes for the improvement of Internal Control in Companys. Methodologically it was characterized in feasible project, descriptive and explanatory design. For the data collection, a survey was applied and as a questionnaire instrument. A population made up of the company's Administration and Sales staff, a sample of (8) people. Concluding that there are weaknesses, for this reason, it is recommended to propose an internal control tool that allows to achieve greater effectiveness in the processes, improvements in the management control of the organization, as well as strategic plans that lead to a high level of competition in the market.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Biaggi, Carlos E. "Beneficios de la centralización de la gestión administrativa y financiera de las escuelas adventistas en Paraguay." RIEE | Revista Internacional de Estudios en Educación 17, no. 1 (May 31, 2017): 1–21. http://dx.doi.org/10.37354/riee.2017.165.

Full text
Abstract:
Las escuelas adventistas en Paraguay sufrían de insuficiente cantidad de alumnos, altos niveles de morosidad y personal desmotivado. Para revertir estos problemas la División Sudamericana decidió centralizar en las misiones o asociaciones la gestión administrativa y financiera de las escuelas primarias y los colegios secundarios. El objetivo de este artículo es describir los beneficios más importantes de esta centralización en la Red Educativa Adventista en Paraguay, en el año 2011. Con un diseño de estudio de caso, los datos fueron recolectados vía análisis de documentos, focus groups, entrevistas y un cuestionario. El análisis mostró que los beneficios más importantes de la centralización fueron los siguientes: ayuda a instituciones más débiles, crecimiento parejo en todas las escuelas, identidad y esfuerzos corporativos, desarrollo del personal, seguimiento diario de cuentas por cobrar, mejoras en el índice de cobranza y crecimiento económico-financiero. El artículo termina ofreciendo recomendaciones para otras redes educativas adventistas que deseen implementar el modelo de gestión centralizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Vásquez Villanueva, Carlos Alberto, Otto Franklin Terry Ponte, Marylin Jhosmit Huaman Tito, and Carlo Stefano Cerna Carrazco. "Ratios de liquidez y cuentas por cobrar : análisis comparativo de las empresas del sector lácteo que cotizan en la bolsa de valores de Lima." Visión de Futuro, no. 25, No 2 (Julio - Dic) (July 1, 2021): 195–214. http://dx.doi.org/10.36995/j.visiondefuturo.2021.25.02r.006.es.

Full text
Abstract:
El estudio tuvo como finalidad analizar las cuentas por cobrar y la liquidez, en las empresas del sector lácteo que cotizan en la BVL; la metodología empleada fue de tipo descriptiva – comparativa, de diseño no experimental con corte transversal. La técnica que se utilizó fue el análisis documental y como instrumento se empleó la ficha de análisis; por otro lado, la muestra no probabilística estuvo constituida por 20 estados financieros anuales, compuestos a su vez por dos empresas del sector lácteo de los años 2015 al 2019; sobre esta base se calcularon los indicadores financieros de comparación. Los resultados determinaron que la empresa Leche Gloria SA, logró obtener una mejor suficiencia de cobro por la velocidad en la recuperación de sus créditos otorgados, mientras que Laive SA tardó en recuperar el efectivo de las ventas realizadas; en cuanto a la liquidez las dos empresas contaron con buena capacidad de pago para hacer frente a sus obligaciones y deudas a corto plazo, superando el rango estimado. Se concluyó, que al contar con buenos estándares de cobranza, las empresas obtuvieron una liquidez considerable para realizar los pagos correspondientes y evitar el estancamiento de la producción según la actividad económica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Morales García, Analis Katy, and Irma Milagros Carhuancho Mendoza. "Estrategias Financieras para mejorar las cuentas por cobrar en la Compañia Aquasport SAC." Espí­ritu Emprendedor TES 4, no. 2 (April 23, 2020): 21–40. http://dx.doi.org/10.33970/eetes.v4.n2.2020.195.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene por objetivo proponer estrategias financieras para mejorar las cuentas por cobrar en la compañía Aquasport S.A.C. 2017-2018, de acuerdo a la metodología de proyección del estado de situación financiera, estado de ganancias y pérdidas y presupuestos, en los periodos 2020-2024, empezando con el análisis de los estados financieros de la compañía. El estudio de investigación se realizó bajo el enfoque mixto, de la misma manera el sintagma fue holístico, el tipo de investigación fue proyectiva, del mismo modo el nivel fue comprensivo y el método fue deductivo, asimismo la población fue de 20 personas colaboradores de la compañía, seleccionando una muestra de 3 personas, trabajadores directos relacionados al tema de investigación, las técnicas que se usaron fueron entrevista y análisis documental, y los instrumentos fueron guía de entrevistas y guía de análisis documental, también los análisis de datos fue la aplicación de análisis vertical y horizontal, además los ratios de liquidez, solvencia, gestión, rentabilidad. Finalmente para la triangulación de datos se desarrolló mediante el software Atlas.ti.8. Los resultados señalan que las cuentas por cobrar son deficientes, la compañía necesita reestructurar las políticas y procedimientos de cobranzas, realizar flujo de caja para controlar el efectivo, además la implementación de estrategias financieras para gestionar los cobros de manera eficiente, del mismo modo realizar presupuestos de ventas y cobranzas, de esta manera trabajar en base a objetivos, en conclusión lograr resultados eficientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Del Carpio Gallegos, Javier, and Hércules Molina Arenaza. "EL FORFAITING: UNA OPCIÓN AL FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO INTERNACIONAL." Industrial Data 8, no. 1 (March 22, 2014): 037. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v8i1.6158.

Full text
Abstract:
Forfaiting es el descuento de cuentas por cobrar relacionadas a transacciones de Comercio Internacional, sin recurso para el exportador. El Forfaiting consiste en la compra de cartas de crédito de exportación y/o cobranzas avaladas. En una transacción forfaiting, el exportador acuerda entregar los derechos que se demanda para el pago de las mercancías o de los servicios entregados a un importador bajo contrato de venta, a cambio de un pago en efectivo de un banco forfaiting.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Murrieta y de la Brena Dávila, Fernando Raúl. "La declaración administrativa de nulidad de marca por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial." Revista de la Facultad de Derecho de México 68, no. 271 (June 23, 2018): 647. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2018.271.65345.

Full text
Abstract:
<p>El Estado cuenta con instancias que garantizan los derechos humanos; el principio de progresividad es una parte fundamental de ellos. Es por esto que el Estado debe garantizar mediante instituciones que se cumpla un correcto estado de derecho. Garantizar que existe justicia gratuita es relevante para construir un estado de derecho en nuestro país. Resulta fuera de lugar y en contra de todo principio de existencia la cobranza de pormedio para conceder la posibilidad de justicia en un proceso legal.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Flores Morales, Mitzy Katherine, Yanina Naval Carrasco, Edison Effer Apaza Tarqui, and Víctor Daniel Álvarez Manrique. "Gestión de actividad y rentabilidad en empresas del sector industrial que cotizan en la bolsa de valores durante el periodo 2010-2014." Revista de Investigación Valor Contable 4, no. 1 (March 3, 2020): 55–68. http://dx.doi.org/10.17162/rivc.v4i1.1240.

Full text
Abstract:
El objetivo es determinar la relación entre la gestión de actividad y la rentabilidad de las empresas del sector industrial que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima en el periodo 2010 al 2014. El estudio es correlacional de diseño transversal con data histórica. La variable gestión de actividad será analizada mediante sus indicadores: rotación de cuentas por pagar, periodo promedio de rotación, rotación de cuentas por cobrar, rotación de cuentas de deuda y rotación de inventarios. Se obtuvieron los coeficientes de correlación mediante el r de Pearson. Según los resultados se encontró que la rotación de cuentas por pagar se relaciona significativamente con la rentabilidad económica (0.040) en el sector industrial, pero no con la rentabilidad financiera (0.074). Así también, el indicador periodo promedio de rotación se encuentra relacionado significativamente con la rentabilidad económica y la rentabilidad financiera. Los indicadores rotación de cuentas por pagar no se encuentran relacionadas con la rentabilidad económica (0.789) ni con la rentabilidad financiera (0.487). Lo propio para la rotación de cuentas de deuda 0.994 y 0.432, respectivamente. Por ultimo, el indicador de rotación de inventarios tiene una relación significativa (0.002) para ambos casos: rentabilidad económica y rentabilidad financiera. Los resultados revelan que a mayor rotación de inventario y menos días de tiempo de cobranzas se obtiene una mayor rentabilidad. También implica que la rentabilidad puede mejorar al disminuir el número de días de cuentas por cobrar y disminuir el número de días de cuentas por pagar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Hadad, Iara. "Experimentar las deudas morosas: emociones y prácticas asociadas al endeudamiento financiero." Revista Colombiana de Antropología 56, no. 1 (December 27, 2019): 245–72. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.1052.

Full text
Abstract:
En este artículo nos proponemos dar cuenta de las dimensiones afectivas, emocionales y corporales que tienen lugar en situaciones de endeudamiento financiero moroso. Para ello, analizamos las consultas efectuadas por deudores particulares en un blog de asesoramiento legal y nos detenemos en los encuentros mantenidos entre clientes (deudores) y empleados (acreedores) de una oficina de cobranza extrajudicial ubicada en Merlo, provincia de Buenos Aires. La hipótesis que nos guía es que las deudas morosas movilizan prácticas, percepciones y procesos basados en la expresión y gestión de emociones y valores morales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

López, Fernando. "Ganancias de las AFP." Observatorio Económico, no. 109 (October 1, 2016): 2–3. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi109.118.

Full text
Abstract:
Varios entendidos del mundo académico y de la industria financiera se molestan con las críticas que se realizan respecto a las utilidades que obtienen las AFP, principalmente por tres argumentos: primero, porque los costos de administración de las AFP son inferiores a las que se cobran en varios países latinoamericanos y también menores a las que cobran otras alternativas de inversión en Chile, como los fondos mutuos. Segundo, aunque las AFP entregaran sus servicios de manera gratuita, las pensiones no mejorarían ya que las personas no reinvertirían este ahorro en sus cuentas de capitalización previsional. Por último, a propósito de los escándalos que hemos presenciado en los últimos años, no les gusta la demonización que se ha hecho del lucro y la actividad empresarial en general. Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Muyma, Allison, and Dolores Rojas. "Estrategias de gestión de efectivo y su relación con la rentabilidad en PYMES ecuatorianas: sectores comercio y manufactura." 593 Digital Publisher CEIT 5-1, no. 4 (September 15, 2019): 29–38. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2019.5-1.127.

Full text
Abstract:
La presente investigación se centra en determinar la relación que existe entre las estrategias de gestión del efectivo implementadas por las pequeñas y medianas empresas (PYMES) ecuatorianas de los sectores G (comercio) y C (manufactura), y el desempeño financiero durante el periodo 2012-2017. La muestra se constituye con información financiera de 31507 empresas comerciales y 11008 empresas manufactureras. Se realiza un análisis de correlación de datos de panel. Los resultados relación entre las estrategias de agilización de las cobranzas, concentración de efectivo e inversiones de ambos sectores, así como las estrategias de retardo en los pagos y cuentas de gastos tienen relación con el desempeño financiero. En una empresa sin importar el tamaño, es fundamental la generación de utilidades y disponibilidad de efectivo para cubrir sus obligaciones financieras, se recomienda implementar este tipo de estrategias con el fin de contar con negocios productivos que aporten al desarrollo económico del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Cujabante Villamil, Ximena Andrea. "La disciplina de las relaciones internacionales en Brasil: un análisis desde la sociología de la ciencia." Revista Científica General José María Córdova 17, no. 26 (April 1, 2019): 289–305. http://dx.doi.org/10.21830/19006586.417.

Full text
Abstract:
Actualmente la sociología de la ciencia ha ido cobrando mayor importancia, y cada vez es más utilizada por la comunidad académica alrededor del mundo para dar cuenta del desarrollo y evolución de diferentes disciplinas. Aunque estos estudios se realizan constantemente en Estados Unidos y Europa, en Latinoamérica las relaciones internacionales han sido poco exploradas desde la sociología de la ciencia. Por esta razón, el presente artículo pretende dar un primer paso al respecto, a partir de un estudio de caso en Brasil: el análisis de las relaciones internacionales como disciplina en dicho país, de acuerdo con los aportes metodológicos de Randall Collins, con miras a evaluar y retroalimentar el estado de los estudios internacionales en ese contexto nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Pedrosa, Laura A. "Saberse infectadas. Repercusiones de la detección de VIH en mujeres diagnosticadas durante el embarazo." Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, no. 16 (July 3, 2014): 148. http://dx.doi.org/10.29340/16.1076.

Full text
Abstract:
La epidemia de VIH /SIDA ha ido cobrando importancia numérica entre las mujeres. Diversos elementos han favorecido su incremento por transmisión sexual, entre los que se cuentan los asociados al mayor riesgo biológico de las mujeres, a su condición de género y a un mayor empobrecimiento. El artículo se refiere a la manera en que seis mujeres embarazadas portadoras de VIH organizan su vida a partir del diagnóstico de infección. En él se describe y analiza, desde un enfoque socioantropológico, su encuentro con la infección, los cambios inmediatos ocurridos en sus vidas y a su alrededor y el proceso de ocultamiento social del nuevo estado, desde el cual deben reconstruir la propia identidad. El trabajo contempla el contexto sociocultural en que ocurre la infección, teniendo como eje la condición de género, pobreza, marginación y estigma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ávila Castellanos, Duzan Dussier. "Familia y grupos de pares: otros protagonistas en la orientación profesional de los estudiantes de la Enseñanza Media Superior cubana." Revista Iberoamericana de Educación 71, no. 1 (May 15, 2016): 133–56. http://dx.doi.org/10.35362/rie71152.

Full text
Abstract:
ResumenLa orientación profesional constituye una actividad vital en la preparación de los jóvenes de cara a su inserción laboral. En la misma, participan agencias socializadoras tanto escolares como extraescolares. Entre estas últimas, la familia y los grupos de pares están cobrando protagonismo como agencias aportadoras de orientación profesional, entre los jóvenes, dada su capacidad de respuesta ante los retos que impone el cambiante ámbito laboral contemporáneo. El presente artículo da cuenta de los resultados obtenidos durante una investigación sobre la influencia de estas agencias socializadoras extraescolares en la orientación profesional de jóvenes de la Enseñanza Media Superior (EMS) cubana. La misma se sustenta en un estudio de caso, con carácter descriptivo, realizado desde una perspectiva sociológica. Palabras clave: orientación profesional; gestión profesional; formación vocacional; información profesional; orientación sociolaboral; agencias socializadoras extraescolares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Cantos Casenave, Marieta. "Los dispositivos ópticos y su recepción en la prensa del Romanticismo (1835-1868). Una aproximación." Anales de Literatura Española, no. 25 (December 15, 2013): 105. http://dx.doi.org/10.14198/aleua.2013.25.05.

Full text
Abstract:
El objeto de este trabajo consiste, primero, en dar cuenta de cómo los periódicos del Romanticismo dan detalles de la aparición de estos nuevos dispositivos y de los espectáculos a que dan lugar y, segundo, en rastrear las huellas de esas novedosas experiencias, la demanda de esas nuevas máquinas e instrumentos, así como el desarrollo de las exhibiciones, de los espectáculos, en fin, de las nuevas prácticas culturales, derivadas de esa revolución iniciada en la centuria precedente, que cobran nuevo sentido a mediados del XIX y, en fin, el modo en que el lector puede vivir esa experiencia óptica de manera vicaria, es decir, por mediación del redactor del periódico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Gentes, Ingo, and Jenni Laxén. "Transparencia e integridad para el sector de agua potable rural y saneamiento en Centroamérica. Estrategias para la incidencia Política." Aqua-LAC 3, no. 2 (September 30, 2011): 141–56. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2011-v3-2-06.

Full text
Abstract:
Si bien los mecanismos vinculados a incrementar la transparencia e integridad como rendición de cuentas, controles de calidad del servicio, tarificación participativa justa o códigos de conducta para funcionarios administrativos, plebiscitos y referéndum respecto a los bienes patrimoniales y derechos de usuarios y ciudadanos en el ámbito de la gestión pública en general se posibilitan hoy, aún poco se aplican y diseminan en el sector de agua potable y saneamiento. La corrupción se encuentra en cada paso de la cadena del agua, desde actos de conspiración y sobornos en las licitaciones y contrataciones públicas, el diseño de un modelo de infraestructura o la compra de materiales para el abastecimiento, hasta los funcionarios que “hacen la vista gorda” disfrutando de múltiples beneficios personales y políticos, personas que pagan coimas a las compañías de agua para recibir suministros en forma ilegal, o cuentas a los usuarios que simplemente no se cobran. Romper las cadenas de un “clientelismo interiorizado”, y prevenir más bien estos actos ilícitos no es una tarea fácil y requiere un trabajo sistémico, colectivo y en redes. El artículo propone formular planes estratégicos e incrementar un sinnúmero de acciones concordantes con un enfoque múltiple – desde el fortalecimiento de las leyes vigentes, acciones públicos de soporte pero también campañas de concientización y diseminación y replicación de estrategias y metodologías comprobadas desde y para las organizaciones cívicas y comunidades al respecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

García Toribio, Guadalupe, Yesenia Polvo Saldaña, José Juan Hernández Mora, María Janaí Sánchez Hernández, Higinio Nava Bautista, Cesar Alberto Collazos Ordóñez, and Julio Ariel Hurtado Alegría. "Medición de la usabilidad del diseño de interfaz de usuario con el método de evaluación heurística: dos casos de estudio." Revista Colombiana de Computación 20, no. 1 (May 28, 2019): 23–40. http://dx.doi.org/10.29375/25392115.3605.

Full text
Abstract:
La usabilidad es un factor determinante que actualmente está cobrando mayor relevancia, provocando que las empresas de softwareaumenten el nivel de calidad en sus fases de desarrollo. Una fase por considerar es el diseño de la interfaz de usuario, donde se debe valorar la usabilidad como un atributo de calidad, permitiendo una interacción sencilla, agradable e intuitiva, además de discutir los objetivos y requerimientos. Se visualiza que algunos sistemas no cuentan con la práctica de evaluación, provocando conflicto en identificar errores, mantenimiento y rediseño, por lo que es necesario el uso de una Evaluación Heurística (EH), que permita comprobar el nivel de usabilidad. En este trabajo se describen dos evaluaciones de un Sistema Académico - Administrativo, utilizando el método EH de Nielsen para evaluar el diseño de los módulos en su atributo de calidad con base en la usabilidad, presentando los resultados de las evaluaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Biolatto, Renato, Raúl Vallone, Carla Vallone, and Andrés Bassi. "Proyectos de extensión como promotores de un aprendizaje significativo para alumnos de Ciencias Veterinarias en la Universidad Nacional de Rosario." +E, no. 6.Ene-Dic (March 8, 2017): 360–69. http://dx.doi.org/10.14409/extension.v1i6.6365.

Full text
Abstract:
Conocemos a necesidad de articular la universidad con la sociedad y sabemos del valor que las prácticas educativas solidarias, como voluntariado, práctica preprofesional o aprendizaje servicio tienen sobre la formación de futurosprofesionales. Si bien en la Universidad Nacional de Rosario (UNR), la extensión ha cobrando vigencia en cantidad y calidad de proyectos, los mismos, comparados con los de investigación, son escasos y con poca participación estudiantil. En la convocatoria 2015 de la Secretaría de Extensión UNR, en Ciencias Veterinarias no se alcanzó siquiera a cubrir el cupo asignado de proyectos a subsidiar.El diseño curricular no prevé la incorporación de experiencias de extensión en articulación con las asignaturas de cursado regular. No obstante, experienciascomo la que se ha de relatar dan cuenta del valor de la formación social y de la necesidad de colocar a los alumnos en situaciones reales, distintas de las abordadas en el aula.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Arrocha Rodríguez, Olaysi, Zuleiny Meneses Martín, and Amyra García Rodríguez. "Análisis discursivo funcional de un fragmento de texto coloquial." Didácticas Específicas, no. 24 (June 22, 2021): 28–38. http://dx.doi.org/10.15366/didacticas2021.24.002.

Full text
Abstract:
Las concepciones acerca del discurso, cobran cuerpo en lo actualmente se denomina lingüística del habla, que se alcanzaron como resultado de los aportes de las ciencias que, en sus respectivos campos, asumieron los problemas referidos a la comunicación, la cognición y los usos del lenguaje en diferentes contextos. El análisis discursivo-funcional, planteado desde el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural, posee sus basamentos en tres principios metodológicos: el principio de la orientación hacia un objetivo, el principio de la selectividad en el análisis y el principio de la enseñanza del análisis. Se aborda el tratamiento metodológico para el análisis discursivo funcional que cuenta con diferentes operaciones y tres fases: introductoria, de comprensión y análisis y de construcción de nuevos discursos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Molero-Mesa, Jorge. ""Del maestro sangrador al médico… europeo": medicina, ciencia y diferencia colonial en el protectorado español de Marruecos (1912-1956)." História, Ciências, Saúde-Manguinhos 13, no. 2 (June 2006): 375–92. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-59702006000200010.

Full text
Abstract:
El objeto de este trabajo es indagar acerca del papel que la ciencia y la medicina occidental jugaron en el proceso colonizador llevado a cabo por el Estado español entre 1912 y 1956 en el norte de Marruecos. Para ello se ha tenido en cuenta la estrategia seguida por los colonizadores para imponer la 'superioridad' del método científico a través de la medicina. La 'retórica de la verdad científica' cobraría más importancia, como instrumento colonizador efectivo, que la actuación e imposición de dogmas en otros campos más conflictivos como el derecho o, sobre todo, la religión. Las fuentes utilizadas abarcan distintos documentos manuscritos generados por la Administración española y marroquí (Majzen) que se encuentran en el Archivo General de la Administración (Alcalá de Henares, España) y en la Biblioteca General y Archivos de Tetuán (Marruecos), así como escritos realizados por médicos españoles en monografías, artículos de revista y prensa general tanto de la metrópoli como de la colonia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rojas, Geanella, Yoicy Arevalo, and Néstor Gutierrez. "Propuesta metodológica para calcular pérdidas crediticias esperadas, utilizando el método simple de la NIIF 9." 593 Digital Publisher CEIT 5, no. 6-1 (December 20, 2020): 175–84. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2020.6-1.391.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo proponer una herramienta metodología que permita el cálculo crediticio de perdidas esperadas, a través del uso del método simple, dotando a las microempresas un instrumento de análisis de información que permita a la Dirección realizar una eficiente planificación financiera. El estudio es de corte transversal tomando información de fuentes secundarias internas, dentro del periodo de tiempo del año 2019. El método instaurado en el caso se compone de un enfoque cualitativo, en primera instancia, se analiza los datos de naturaleza primaria y secundaria para generar una construcción acorde del marco teórico; con este razonamiento se seleccionó una ficha de entrevista aplicada a los encargados del área contable. Los hallazgos investigativos demuestran que el sector automotriz está conformado por micronegocios que en su mayoría no cuentan con una correcta planificación; el grado de aplicación y conocimiento de la NIIF 9 es carente, debido a que no existe una medición y evaluación precisa de las pérdidas crediticias, que son otorgadas mediante una línea de créditos a la cartera de clientes. La propuesta metodológica se adaptó a la industria de venta de repuestos automotrices, además pretende ser un soporte para la mejora sistemática en el rendimiento contable y financiero del departamento de cobranzas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Rojas Symmes, Loreto, Alejandro Cortés Salinas, and Felipe Catalán Cabello. "Desigualdad normativa en áreas verticalizadas en Santiago de Chile. ¿Tránsito hacia la conformación de un espacio público detraído del negocio inmobiliario?" Andamios Revista de Investigación Social 16, no. 39 (February 19, 2019): 127. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v16i39.677.

Full text
Abstract:
Frente a un contexto de creciente complejidad en la producción de espacio urbano, donde los productores inmobiliarios privados cobran relevancia significativa, el artículo da cuenta de cómo la normativa urbana actualmente exigida, que en teoría busca conciliar diversos intereses al interior del territorio, no resguarda aspectos esenciales respecto del uso del espacio público, convirtiéndose este último más bien en el espacio detraído del negocio inmobiliario.A partir del estudio específico de los impactos sobre el espacio público de proyectos residenciales verticalizados en la comuna de Estación Central (Santiago de Chile), el trabajo aborda cómo una precaria regulación puede ser reinterpretada transformándose en no-regulación, generando impactos sobre los cuales no se identifica responsabilidad y evidencia la desigualdad normativa imperante entre los territorios que conforman el Área Metropolitana de Santiago.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Cannavacciuolo, Margherita. "Miradas ved(l)adas: las huellas de Medusa en tres novelas de José Emilio Pacheco." Ars & Humanitas 9, no. 1 (April 30, 2015): 150–65. http://dx.doi.org/10.4312/ah.9.1.150-165.

Full text
Abstract:
La primacía atribuida a la vista por encima de cualquier otra facultad humana se debe al papel fundamental y privilegiado que las dinámicas visuales cobran en la constitución de los mecanismos de poder y conocimiento. La idea enraízada en la antigüedad griega de la superioridad asociada a la vista por encima de la fuerza física sanciona la relación que intercurre entre ver y poder. La contienda entre Polifemo y Ulises en el libro noveno de la Odisea, el desafío de Prometeo a Zeus, así como el relato platónico del anillo de la invisibilidad de Giges, para citar sólo algunos de los muchos ejemplos que provee la tradición mitológica clásica, dan cuenta de la supremacía de la capacidad de controlar las funciones conectadas con el acto de ver y ser visto con respecto a la bía y el krátos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Cannavacciuolo, Margherita. "Miradas ved(l)adas: las huellas de Medusa en tres novelas de José Emilio Pacheco." Ars & Humanitas 9, no. 1 (April 30, 2015): 150–65. http://dx.doi.org/10.4312/ars.9.1.150-165.

Full text
Abstract:
La primacía atribuida a la vista por encima de cualquier otra facultad humana se debe al papel fundamental y privilegiado que las dinámicas visuales cobran en la constitución de los mecanismos de poder y conocimiento. La idea enraízada en la antigüedad griega de la superioridad asociada a la vista por encima de la fuerza física sanciona la relación que intercurre entre ver y poder. La contienda entre Polifemo y Ulises en el libro noveno de la Odisea, el desafío de Prometeo a Zeus, así como el relato platónico del anillo de la invisibilidad de Giges, para citar sólo algunos de los muchos ejemplos que provee la tradición mitológica clásica, dan cuenta de la supremacía de la capacidad de controlar las funciones conectadas con el acto de ver y ser visto con respecto a la bía y el krátos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Rodríguez-Patrón, Patricia. "La garantía de la unidad y la estabilidad federal: algunos modelos europeos (Portugal, Italia, Austria, Suiza y Bélgica)." Revista Española de Derecho Constitucional, no. 120 (December 21, 2020): 111–38. http://dx.doi.org/10.18042/cepc/redc.120.04.

Full text
Abstract:
El presente trabajo trata de mostrar los instrumentos con que cuentan distintos Estados de nuestro entorno jurídico para remediar situaciones de grave incumplimiento por parte de los Estados miembros o regiones de sus deberes constitucionales que puedan poner en peligro a la federación respectiva. Todo ello precedido de una sintética exposición del contexto territorial fijado por cada una de las constituciones de los países estudiados, dentro del cual los citados instrumentos cobran su verdadero sentido. En concreto, se muestran los casos de Portugal, Italia, Austria, Suiza y Bélgica, pudiéndose observar con ellos la diversidad de técnicas, así como de órganos implicados en la coerción federal, que encuentran su explicación en las especiales características de cada ordenamiento. Un caso particular al respecto representa, como se verá, Bélgica, donde se ha preferido resolver este tipo de conflictos a través del acuerdo y la negociación entre las partes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Eyzaguirre Rivas, Rocío del Pilar. "La conciliación del trabajo y la vida familiar en Perú como mecanismo que promueva el desarrollo integral de la mujer." Apuntes de Bioética 3, no. 2 (December 31, 2020): 81–90. http://dx.doi.org/10.35383/apuntes.v3i2.496.

Full text
Abstract:
La conciliación del trabajo y la vida familiar es un mecanismo que cuenta con respaldo constitucional en el Perú, pero recién se ha ido implementando y cobrando mayor relevancia en el ámbito laboral durante los últimos años. Su regulación ha estado orientada principalmente a garantizar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, así como a permitirles lograr una adecuada distribución de las responsabilidades familiares y domésticas. La incorporación del trabajo remoto en el país puso en evidencia la gran dificultad que los trabajadores han tenido para conciliar el trabajo con su vida familiar. En el caso de las mujeres, esa dificultad probablemente ha sido mayor, por tener que conjugar la atención a los miembros de su familia con las labores propias del hogar y su desempeño laboral. Por tanto, actualmente conviene reflexionar acerca de dos aspectos importantes relativos a la mujer, como son su identidad y vocación femeninas, las cuales deben impregnar cada uno de los roles que le toca desempeñar, a fin de que pueda lograr su desarrollo integral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Bello Guerrero, Alejandra, Martha Ligia Herrera Valdés, and Andres Antonio Alarcon Lora. "Acompañamiento situado como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de formación docente." Acta Hispanica, no. II (October 5, 2020): 829–34. http://dx.doi.org/10.14232/actahisp.2020.0.829-834.

Full text
Abstract:
Esta ponencia está adscrita al grupo de investigación RUECA, desde la línea de investigación “Formación y Desarrollo del Profesorado” articulado con el proyecto de investigación:, Estudio comparativo de formación docente de educación inicial- Región centro Perú, España y en Universidades Estatales Del Caribe Colombiano, la cual da cuenta de la experiencia de formación docente desde la estrategia de acompañamiento situado que ha venido cobrando importancia dentro de la política Educativa en Colombia que propone y realiza un planteamiento integrador enfocado al mejoramiento de la práctica educativa y de los aprendizajes de los estudiantes. En Colombia se ha venido implementando esta estrategia desde diferentes ámbitos de formación docente (Maestrías en educación, Diplomados de formación pedagógica, Programa Todos a Aprender, entre otros), para dar respuesta a los retos que debe enfrentar el docente de Educación Infantil como son: atención a grupos heterogéneos, las diferencias de grupos culturales y sociales, las nuevas tecnologías etc., lo que exige del docente una formación constante que lo motive a transformar y renovar su práctica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

González Astudillo, Ximena Rocío, Kléber Antonio Luna Altamirano, Juan Carlos Erazo Álvarez, and William Henry Sarmiento Espinoza. "Recuperación de cartera bajo el enfoque de subconjuntos borrosos." Ciencia Digital 3, no. 2.3 (June 24, 2019): 156–71. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i2.3.595.

Full text
Abstract:
Recuperar cartera es uno de los problemas más difíciles que enfrenta el sistema financiero ecuatoriano, muy en especial el Banco Diners Club de la ciudad de Cuenca-Ecuador. El objetivo de este estudio, es entregar a esta entidad financiera, herramientas de avanzada que ofrece la lógica difusa, con el propósito de tratar de recuperar la cartera ocasionada por el uso de sus tarjetas de crédito. Dentro de la metodología se desarrolla la técnica del expertizaje para alimentar una matriz de efectos olvidados, que sirve como medio de diseño para estructurar una estrategia de gestión para enfrentar este problema y lograr solucionar. Se toma en consideración las acciones estipuladas por la institución financiera en el momento que se dé un incumplimiento de pagos, se aplica el expertizaje para luego elaborar una matriz convolucionada que permita encontrar los efectos olvidados o las acciones omitidas y que deben ser consideradas por la gerencia con la finalidad de construir el camino correcto mediante un grafo neuronal y poder llegar a la recuperación de cartera, la variable escondida resulta ser Gestión de visita domicilio, la gerencia podrá tomar en consideración esta acción y establecer la mejoras necesarias en el proceso de gestión de cobranzas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Baylos, Antonio. "El futuro de las normas del trabajo que queremos." Cuaderno Jurídico y Político 3, no. 10 (October 15, 2017): 52–68. http://dx.doi.org/10.5377/cuadernojurypol.v3i10.11082.

Full text
Abstract:
El futuro del trabajo que queremos depende estrechamente de las normas que lo disciplinan y lo regulan. Estamos en un momento en el que se está cambiando la forma de producir estas normas, en la que se introducen elementos patológicos que pueden condicionar negativamente el resultante final de la regulación del trabajo. En esta contribución se enuncian algunas de estas patologías y sus síntomas, para a continuación enumerar los tratamientos que podrían hacer invertir estas tendencias en los diferentes niveles o espacios en los que éstas cobran cuerpo, teniendo en cuenta que la globalización financiera no puede ignorar el reconocimiento de la democracia, la solidaridad y los derechos fundamentales, y que es preciso un esfuerzo por “empoderar” las normas internacionales del trabajo a la par que se regula el espacio global a partir de la negociación colectiva, y se pone un especial énfasis en la problemática de la negociación colectiva considerada como método típico de regulación de las relaciones de trabajo que debe ser fortalecida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Miranda, Florencia L. "La representación de contextos urbanos en Sendebar: la ciudad y sus peligros." Olivar 21, no. 33 (May 3, 2021): e097. http://dx.doi.org/10.24215/18524478e097.

Full text
Abstract:
Este artículo se enfocará en un tema que ha sido en general pasado por alto por los estudiosos del Sendebar castellano, que es el de la representación literaria de los contextos urbanos, en especial en su vinculación con los crímenes, delitos, y todo lo que es considerado negativo en la cosmovisión de la literatura ejemplar. En el presente trabajo se abordará el tema desde dos perspectivas complementarias; por un lado, se analizará la forma en que estas representaciones urbanas se articulan con el discurso ejemplar en el que se inserta la colección, y fundamentalmente con los discursos relacionados con los peligros que acechan a la vida humana en comunidad; y, simultáneamente, se tendrá en cuenta la relevancia que tiene el origen oriental del texto y las estrategias de adaptación y asimilación que atraviesan para adaptarse al contexto castellano bajomedieval. Dado que Sendebar se tradujo en la época de emergencia de la prosa ficcional castellana, estas tempranas representaciones de la vida urbana cobran especial relevancia para comprender la forma en que la literatura incipiente representa la cotidianeidad de ciertos ambientes y espacios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Suarez, Carlos, Mario Monteghirfo, and Edgar Gonzales. "Determinación de perfiles plasmídicos de Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae productoras de ß-lactamasas de espectro extendido aisladas en urocultivos." Anales de la Facultad de Medicina 79, no. 1 (June 7, 2018): 35. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v79i1.14590.

Full text
Abstract:
Introducción. El aumento de las tasas de resistencia en bacterias uropatógenas y su propagación se han convertido en un problema de salud pública a nivel mundial, cobrando mayor importancia la diseminación de aislamientos resistentes productores de ß-lactamasas de espectro extendido, resultando útil la caracterización molecular de plásmidos y otros elementos genéticos de las bacterias para establecer la relación genética que existe entre ellas y tener datos relevantes que puedan sugerir la dirección de propagación de este tipo de resistencia. El objetivo de nuestra investigación fue determinar los perfiles plasmídicos en aislamientos de Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae productoras de ß-lactamasas de espectro extendido de urocultivos del Instituto Nacional de Salud del Niño, Lima, Perú. Métodos. Estudio descriptivo, observacional de corte transversal. Resultados. Se determinaron diferentes patrones electroforéticos, obteniéndose de 1 hasta 7 bandas por muestra y en total 15 bandas de distinto tamaño, variando desde 1.5 kb hasta más de 20 kb. Teniendo en cuenta los patrones de huella obtenidos, los aislamientos estudiados se distribuyeron en diferentes grupos o ramas, usando el programa NTSYSpc 2.1 y el algoritmo de agrupamiento UPGMA. Conclusión. No se encontró similitud genética marcada entre los aislamientos de origen comunitario y de origen asociado a atención sanitaria, por lo que no se puede establecer una relación significativa y determinar un origen común entre los mismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Marquínez Argote, Germán. "ACTUALIDAD DE ZUBIRI EN AMÉRICA LATINA." Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 25, no. 91 (September 4, 2015): 16. http://dx.doi.org/10.15332/s0120-8462.2004.0091.04.

Full text
Abstract:
<p>Zubiri ha venido cobrando creciente actualidad en Latinoamérica. Actualidad no significa<br />estar de moda, sino estar presente. El trabajo da cuenta rigurosamente documentada<br />de esa presencia, identificando hasta cuatro etapas y determinando los principales<br />cauces tenidos en cada una de ellas. En la primera, de 1931 a 1936, el gran cauce fue la<br />Revista de Occidente, de amplia resonancia entre la joven intelectualidad latinoamericana<br />del momento. La segunda, iniciada en la posguerra española, su principal cauce<br />fue el libro Naturaleza, Historia, Dios, además de la obra editorial y docente de los<br />“trasterrados”, como José Gaos y María Zambrano, entre otros. La tercera, inaugurada<br />en 1962, año de publicación de Sobre la esencia, de positiva recepción por pensadores<br />como el mexicano Agustín Basabe, el chileno Jorge Ribera, Ignacio Ellacuría en El<br />Salvador y el propio Germán Marquínez en Colombia. Finalmente, la cuarta, arranca<br />con la publicación de la Trilogía sobre la inteligencia, 1980-1983, en la cual se vienen<br />destacando tres grupos de investigación zubiriana establecidos en El Salvador, Colombia<br />y Chile, respectivamente.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Marquínez Argote, Germán. "ACTUALIDAD DE ZUBIRI EN AMÉRICA LATINA." Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 25, no. 91 (September 4, 2015): 16. http://dx.doi.org/10.15332/s0120-8462.2009.0091.04.

Full text
Abstract:
<p>Zubiri ha venido cobrando creciente actualidad en Latinoamérica. Actualidad no significa<br />estar de moda, sino estar presente. El trabajo da cuenta rigurosamente documentada<br />de esa presencia, identificando hasta cuatro etapas y determinando los principales<br />cauces tenidos en cada una de ellas. En la primera, de 1931 a 1936, el gran cauce fue la<br />Revista de Occidente, de amplia resonancia entre la joven intelectualidad latinoamericana<br />del momento. La segunda, iniciada en la posguerra española, su principal cauce<br />fue el libro Naturaleza, Historia, Dios, además de la obra editorial y docente de los<br />“trasterrados”, como José Gaos y María Zambrano, entre otros. La tercera, inaugurada<br />en 1962, año de publicación de Sobre la esencia, de positiva recepción por pensadores<br />como el mexicano Agustín Basabe, el chileno Jorge Ribera, Ignacio Ellacuría en El<br />Salvador y el propio Germán Marquínez en Colombia. Finalmente, la cuarta, arranca<br />con la publicación de la Trilogía sobre la inteligencia, 1980-1983, en la cual se vienen<br />destacando tres grupos de investigación zubiriana establecidos en El Salvador, Colombia<br />y Chile, respectivamente.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Torres, Marta Peláez. "Caracterización del fenómeno de la cortesía en la cultura comunicativa española." Diacrítica 31, no. 1 (May 11, 2017): 30. http://dx.doi.org/10.21814/diacritica.29.

Full text
Abstract:
La cortesía es un fenómeno comunicativo universal que presenta variaciones determinadas por los parámetros socioculturales de cada grupo social. Así, podemos distinguir entre sociedades que se inclinan hacia un tipo de cortesía positiva y de solidaridad, y otras que lo hacen hacia la cortesía negativa o de deferencia (Scollon y Scollon, 1983; Sifianou, 1992). Teniendo en cuenta esta tipología, diferentes autores concuerdan en describir la cultura española como una sociedad que se inclina por la tendencia positiva de la cortesía, con la consecuente preocupación por reafirmar la afiliación al grupo y por poner en valor la imagen del otro interlocutor (Haverkate, 1994; Hickey, 2005). Este hecho se demuestra en el análisis intercultural de la producción de actos de habla corteses que, como sucede por ejemplo en el acto de felicitar, cobran un cariz especial en estas sociedades. Al mismo tiempo, el conocimiento de las premisas culturales españolas permitirá explicar los comportamientos comunicativos de los individuos que forman esa sociedad determinada. El interés de trabajos como el que presentamos sobrepasa los límites puramente lingüísticos y alcanza también el ámbito de la enseñanza y aprendizaje de segundas lenguas, ámbito en el que es especialmente necesario el tratamiento directo de los aspectos sociopragmáticos de las lenguas y de los que la cortesía forma parte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Yepes, Carlos Enrique, and Yuly Andrea Marín. "The challenges of health situation analysis in Colombia." Biomédica 38, no. 2 (June 15, 2018): 162–72. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v38i0.3594.

Full text
Abstract:
El análisis de la situación general o local de la salud pasó de ser un asunto exclusivamente técnico del sector de la salud a convertirse en un asunto político, con implicaciones para la población objeto del análisis y para quienes toman las decisiones, ya que involucra las esferas del poder, así como aspectos económicos, sociales y culturales de suma importancia. Como función esencial de la salud pública, dicho análisis se sustenta en parámetros de evaluación que permiten orientar su desarrollo y medir sus implicaciones, lo cual constituye el primero de los retos que enfrenta; sin embargo, sus desafíos van más allá de los criterios técnicos planteados en el año 2000 por la Organización Panamericana de la Salud.Las dinámicas locales en las cuales se inserta el análisis de la situación de salud están cada vez más permeadas por procesos de globalización que, a su vez, demandan la articulación de las políticas internacionales adoptadas por el país. La transición demográfica y epidemiológica requiere dar cuenta de perfiles heterogéneos de temas que cobran importancia, que comprenden la salud mental, la laboral y la ambiental.Además, tal análisis se hace más complejo en un contexto como el nuestro, con profundas desigualdades aún por subsanar, y en el marco del Sistema de Seguridad Social en Salud, lo cual implica desafíos técnicos y políticos, así como de conocimiento y de articulación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Ospino Edery, Ysaac. "Una Aproximación, a los Mecanismos para la Determinación de los Precios de los Metales." Pensamiento Crítico 8 (September 8, 2014): 001. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v8i0.9142.

Full text
Abstract:
Es sabida la relevancia que tiene la actividad minera para la economía de nuestro país, la misma que en estos dos últimos años como consecuencia de la subida de los precios de los metales registra un incremento sustantivo de su valor, representando alrededor del 60% del total exportado. Si bien este porcentaje nos puede resultar gratificante, también nos indica ya cuan vulnerable y dependiente es nuestra economía primario exportadora frente a los altibajos cíclicos del mercado mundial. Este trabajo se limita a tocar aspectos referidos a los mecanismos para la determinación de los precios de los metales en las Bolsas (LME y COMEX) y otras organizaciones especializadas (Metals Week, Metal Bulletin) que son tomadas como referentes en los contratos de compraventa para la comercialización minera metalúrgica que es la razón del negocio de la inversión minera. Las cotizaciones que se constituyen en el LME y el COMEX así como en las revistas especializadas MW y MB son utilizadas por la gran mayoría de países, sin que se realicen estas transacciones directamente en las Bolsas de Metales. Siendo evidente que estos precios dependan de ciertos factores, como el de la demanda del metal que esta en función de la mayor o menor expansión económica de los países consumidores, teniendo en cuenta los factores políticos y sociales que los acontecen a nivel mundial. Es en estas situaciones que las Bolsas de Metales cobran su importancia como organismos reguladores del precio de los metales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Polar Falcón, Ernesto Augusto. "APLICACIONES TÉCNICAS Y CIENTÍFICAS DEL CAPITAL INTELECTUAL EN EL ACTUAL PROCESO CONTABLE DEL PERÚ." Quipukamayoc 10, no. 20 (March 16, 2014): 33. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v10i20.5501.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas se ha producido un cambio muy importan te en relación con los factores generadores de beneficios en las empresas. Durante muchos años la economía se basó en la producción; bajo este paradigma los activos físicos constituyeron la principal fuente generadora de recursos. Actualmente, en cambio, estamos inmersos en una economía basada en el conocimiento, y ante esta nueva perspectiva, los activos intangibles cobran una inusitada relevancia en el proceso de creación de valor de las empresas. Mayor aún es el auge de los activos intangibles si se tiene en cuenta la revolución que se ha producido en materia de comunicaciones, lo que ha permitido a las empresas acceder a l extraordinario poder que representa tener a su alcance la información adecuada en el momento preciso. Esto ha creado un nuevo ámbito para el mundo de los negocios y como gran novedad, han aparecido las llamadas «empresas virtuales», en las cuales el activo «no se ve», pero las inversiones son grandes, y aun mayor es la posibilidad de generar recursos. En el marco de esta nueva visión de la economía ha cobrado importancia una nueva expresión: «el capital intelectual» y pareciera que se trata de un nuevo elemento que se presenta como u n desafío para la contabilidad tradicional. Ahora bien: ¿Se trata en realidad de un nuevo elemento que aparece en las empresas?, ¿por qué se afirma que es u n desafío para la contabilidad tradicional?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Senís, Juan. "Publicidad y poesía en el nuevo ecosistema literario: un estudio en el marco de YouTube." Ocnos: Revista de estudios sobre lectura 18, no. 2 (July 29, 2019): 7–16. http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2019.18.2.1779.

Full text
Abstract:
Son varios los especialistas que han llamado la atención sobre la existencia de un cambio de paradigma en la mediación lectora en el que la escuela no es ya la principal prescriptora de lectura y las redes sociales y la web cobran cada vez más protagonismo. En el marco de esta cambiante situación, este trabajo se centra en un anuncio de la colonia de Calvin Klein “Eternity”, en el cual un poema de E. E. Cummings desempeña un papel fundamental. Puede ser, por tanto, considerado una manifestación particular de poesía ilustrada, desde el momento en que versos e imágenes se alían en la creación de sentido, como ocurre en el álbum poético. De hecho, en el presente estudio dicho anuncio es comparado con un álbum de Mati McDonough que adapta el mismo poema. Teniendo esto en cuenta, este anuncio podría provocar respuestas literarias en los receptores, aunque no estén inmersos en un contexto convencional de lectura, como la escuela o los libros. Así, para confirmar esta hipótesis, se analizan los comentarios acerca del anuncio por parte de usuarios de YouTube. Los resultados muestran que la mayoría de los comentarios es de tipo estético, aunque no específicamente literario. Sin embargo, todo ello lleva a la conclusión de que, debido a su potencial estético y a sus similitudes con el álbum poético, el anuncio puede ser un adecuado instrumento para la educación literaria, especialmente con la mediación adecuada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Cárdenas Mesa, John Arturo. "LA LEY DE RESTITUCIÓN DE TIERRAS EN COLOMBIA DE ESPALDAS A LOS OPOSITORES DE BUENA FE." Revista Latinoamericana de Derechos Humanos 26, no. 2 (May 19, 2016): 139. http://dx.doi.org/10.15359/rldh.26-2.7.

Full text
Abstract:
Colombia ha tenido grandes avances en materia de reparación a víctimas del conflicto armado interno. De la Ley 387 de 1997 a la Ley 1448 de 2011, ha habido un cambio de paradigma jurídico cultural en el cual la reparación por medio de medidas de restitución han ido cobrando tanta importancia como las reparaciones económicas. El objetivo de este trabajo es mostrar que la Ley de Restitución de Tierras, tal como está concebida, puede originar en una nueva forma de despojo dado que desconoce los derechos de los opositores de buena fe, muchos de los cuales son también campesinos víctimas de la violencia política. Ello se debe a una deficiente regulación en aspectos como el probatorio, a la lentitud con que avanza el proceso y a que no se tuvo en cuenta que la dinámica del despojo y el abandono ocasionado por grupos paramilitares es diferente al originado en la violencia guerrillera. The Land Restitution Law against opponents in good faith Abstract Colombia has made great progress in reparation for the victims of the internal armed conflict; from Law 387 of 1997 to Law 1448 of 2011, there has been a legal paradigm cultural change in which redress through restitution measures have been gaining much importance as economic reparations.The aim of this paper is to show that the Law on Land Restitution, as it is conceived, can result in a new form of dispossession because it ignores opponents in good faith, many of whom are also farmers victims of political violence. This is due to poor regulation in areas such as the evidentiary, to the slowness with which the process advances and to the fact that it was not taken into account that the dynamics of the dispossession and neglect caused by paramilitary groups are different to the originated in guerrilla violence.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Bercheñi, Viviana, and María José González Gervasoni. "Determinación de la rentabilidad privada de la gestión de residuos sólidos urbanos del municipio de Corrientes, provincia de Corrientes. Período 2010- 2020." Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 5 (June 25, 2019): 76. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.503739.

Full text
Abstract:
<p>El problema de los residuos sólidos ha ido cobrando importancia en las ciudades modernas. El avance de la urbanización, vino acompañado de mayor producción de residuos, y con ello la aparición de cada vez más basurales clandestinos (terrenos baldíos, cauces de ríos o arroyos, espacios públicos, etc.); incluso el sitio de disposición final no siempre cuenta con los controles de saneamiento requeridos, o está acorde a las necesidades de la población. </p><p>Existe en ciudades modernas, una forma alternativa de producir que se realiza mediante la utilización de nuevas técnicas de gestión de residuos, como por ejemplo la minimización, para lo cual es necesaria la adopción de medidas organizativas y operativas que permitan disminuir, hasta niveles económica y técnicamente factibles los residuos desechados. (Cardona Gallo M; 2006)<br />La ciudad de Corrientes no escapa a esta problemática mundial. Estudios realizados en la región, ponen de manifiesto que entre los mayores problemas ambientales que presentan las ciudades intermedias de las provincias del Nordeste Argentino (NEA), se encuentra la incorrecta gestión de residuos sólidos urbanos (Berent, Mario R. - Vedoya, Daniel E., 2004). </p><p>Este diagnóstico y el gran desafío que representa la gestión integral de residuos sólidos para nuestra ciudad, fueron disparadores de esta investigación; que pretende generar y evaluar un modelo aplicable a la ciudad de Corrientes, acorde al crecimiento demográfico previsto para la década 2010 - 2020, y orientado hacia la recuperación de material susceptible de ser comercializado.<br />Así, mediante el análisis desagregado de los residuos sólidos urbanos generados por los habitantes de la Ciudad de Corrientes, y las proyecciones realizadas para el período 2010-2020, se determinó la inversión inicial requerida y los costos de implementación de un sistema GIRSU (Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos) por parte de la Municipalidad. Asimismo, se evaluó el impacto monetario de los componentes susceptibles de ser recuperados y comercializados para su posterior incorporación a cadenas productivas; tratando de constatar el grado de influencia en los recursos municipales, de los ingresos adicionales generados por estas actividades de recupero.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Giraldo Duque, Cesar Augusto. "La Informalidad como estilo de vida o una solución a la crisis económica." Pensamiento udecino 3, no. 1 (November 22, 2019): 71–76. http://dx.doi.org/10.36436/23824905.149.

Full text
Abstract:
Para el desarrollo de este artículo se han tomado como referente las personas dedicadas a las ventas informales, ventas estacionarias, ventas de a pie, vendedores de mercancía, comidas y artículos, que cumplen con las características de trabajadores informales. La economía informal es un tema del cual se habla en todos los países y continentes del mundo y pensar en darle solución a esta problemática es algo difícil de tratar ya que la economía informal no solo se da con las ventas informales, también se da en cualquier tipo de transacción económica que no se registre ante el estado tal como el pago de un arriendo, el pago por un servicio prestado , las actividades del hogar y todas las acciones que incurran actividades laborales pagas o no pagas. El origen de la informalidad se da desde que el hombre empezó a desempeñar actividades comerciales pues este realiza intercambios económicos de forma libre en plazas de mercado, calles y estaciones de transporte, el caso más antiguo de informalidad se evidencia en la biblia en Juan 2:13 -25 cuando dice que Jesús saca a los vendedores que habían convertido la iglesia en una casa de mercado (Arango, López y Misas, 2006). La informalidad ha sido un sistema económico con el cual ha sobrevivido muchas familias a lo largo de la historia, está en un principio no era ilegal ya que los reyes cobraban impuestos generalizados por la producción y la protección que lentamente se fue legalizando hasta llegar a convertirse hoy en día en los impuestos a las ventas, impuestos a la renta y demás impuestos que los estados cobran a los comerciantes y consumidores por cualquier tipo de transacción económica que éste debidamente registrada, mientras los que no se han legalizado siguen en una economía subterránea que ahora es perseguida y considerada un delito puesto que los vendedores informales no pagan impuestos ni servicios públicos, se ubican en calles, andenes, parques sin dar ningún tipo de retribución al estado. Es importante tener en cuenta que los trabajadores informales no son un tema nuevo en la economía mundial, este se viene tratando hace cientos de años y solo en las últimas décadas los estados se han preocupado por el incremento del mismo ya que su economía se ha visto afectada en la recaudación de impuestos y en la cantidad de personas que trabajan sin prestaciones sociales que tarde o temprano se convierten en una carga económica para el estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Rodríguez Martin, Sandra Liliana. "Investigación en la Facultad de Medicina Universidad Militar Nueva Granada." Revista Med 25, no. 2 (September 25, 2017): 5. http://dx.doi.org/10.18359/rmed.3205.

Full text
Abstract:
Investigar es una necesidad para las Facultades de Medicina y para los distintos sectores de la educación formal, no formal, educación para el desarrollo humano, así como para los diferentes programas a niveles de pregrado y posgrado.La investigación es la base de la formación docente y de las prácticas pedagógicas. Además de la docencia, la investigación es vital no solo para los investigadores de profesión, sino para los docentes de todas las disciplinas y áreas del saber, quienes se desempeñan en una doble dimensión de su profesión: por un lado, deben ser facilitadores del desarrollo del aprendizaje de sus estudiantes y por otro lado deben ser investigadores de su práctica, de su actividad profesional y disciplinar. Ambas funciones no son excluyentes, ni antagónicas; al contrario, son complementarias.La investigación en Medicina, puede abordarse desde varias perspectivas o disciplinas que a su vez se pueden y deben coordinarse entre sí con el fin de lograr más y mejores resultados. Se destacan dos grandes grupos: la investigación básica o preclínica, centrada en el estudio de los mecanismos moleculares, celulares o genéticos de los procesos mé- dicos y la investigación clínica, centrada en los pacientes como sujetos de estudio. En los últimos años un tercer grupo está cobrando protagonismo: la investigación traslacional, que corresponde a una aplicación directa en la sociedad de los conocimientos resultantes de la coordinación surgida entre la investigación básica y la clínica.Según el documento del Ministerio de Salud y Protección social y del Ministerio de Educación, titulado “Recomendaciones para la transformación de la educación Médica en Colombia”, refiere que los profesionales de la salud deben tener la capacidad de investigar, generar conocimiento y transmitirlo; en investigación científica deben facilitar la formación de una masa crítica de investigadores en las ciencias biomédicas y sociales relacionadas con los problemas de salud de nuestro país.En el programa de Medicina de la Universidad Militar Nueva Granada, se promueve la participación de la comunidad académica en las diferentes actividades de investigación en concordancia con las otras dos funciones sustantivas de la Universidad, la Docencia y la Proyección Social.A nivel de investigación formativa, se tienen los proyectos de investigación científica que a través de las convocatorias semestrales lideradas por la Vicerrectoría de Investigaciones, los estudiantes con la tutoría de un docente de planta desarrollan una idea de investigación en un tiempo de seis meses con la generación de conocimiento y la obtención de productos como artículos, informes y ponencias en eventos nacionales e internacionales.El otro actor de la investigación formativa, corresponde a los semilleros de investigación, estos tienen como objetivo vincular el proceso de formación académica con la actividad investigativa para el desarrollo de competencias que orienten a los estudiantes a plantear un problema de investigación, elaborar un marco contextual, revisar el estado del arte, construir y validar instrumentos de recolección de datos, estructurar un documento científico y participar en actividades de divulgación del conocimiento, entre otras. Con estas competencias se busca crear una cultura investigativa en diferentes campos del saber dirigido por un docente con amplia experiencia en la temática, quien actúa como tutor de las actividades desarrolladas dentro de una línea de investigación de un grupo de investigación de la facultad. Actualmente, el programa de medicina cuenta con siete semilleros de investigaciones y varios en proceso de creación.Por otra parte, los docentes del Programa de Medicina pueden participar en las convocatorias de investigación científica, convocatorias de alto impacto, ideas innovadoras, proyectos fase 0, fase 1, convocatoria ciencia al servicio de la paz y convocatorias externas, conformación de redes de investigación; la mayoría son anuales y permiten a los docentes de planta ser investigadores principales y recibir un monto de financiación que dependerá de los productos entregables. La duración de estos proyectos es anual, los docentes pueden realizar movilidad a nivel nacional e internacional y llevar como ponentes los resultados de sus trabajos a través del rubro de movilidad contemplado en la vicerrectoría de investigaciones.En este momento, la Facultad de Medicina cuenta con 21 grupos de investigación, diez institucionales y once coavalados con el Hospital Militar Central y clasificados por Colciencias. De estos se genera conocimiento y producción científica representada en artículos en diferentes revistas indexadas, patentes, ponencias en eventos nacionales e internacionales, reconocimientos y distinciones en sociedades del conocimiento científico específico y congresos a nivel nacional e internacional.La Universidad Militar Nueva Granada y el Hospital Militar Central, cuenta un gran número de excelentes profesionales, docentes e investigadores que le están apostando al desarrollo de la medicina en innovación y tecnología, para el bienestar de todos los integrantes de las Fuerzas Militares y de la población en general de nuestro país.“Nada tiene tanto poder para ampliar la mente como la capacidad de investigar de forma sistemática y real todo lo que es susceptible de observación en la vida”. Marco Aurelio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Torrez-Miranda, Sara Cristina. "Elementos no metodológicos para una publicación." Revista Cientifica Ciencia Medica 21, no. 2 (December 31, 2018): 3–4. http://dx.doi.org/10.51581/rccm.v21i2.49.

Full text
Abstract:
Un escrito científico requiere de un proceso cognitivo intelectual complejo, en base a bibliografía calificada y medicina basada en evidencia, que sintetiza y expone los conocimientos que se obtuvieron o se consolidaron con la investigación sistemática y responsable; un producto apropiado habrá requerido de análisis crítico y reflexión desde una perspectiva médica. Para su publicación habrá tenido que pasar por muchos filtros y ser sometido a correcciones de acuerdo a las exigencias de una revista o formato de comunicación y difusión. En la revista científica ciencia médica, como en muchas revistas, se trabaja arduamente para sacar un producto de alta calidad con prestigiosas indexaciones de reconocimiento internacional, con el fin de incentivar a la investigación y publicación, para dar un espacio donde el médico científico pueda conseguir méritos académicos. Sin embargo, como parte del proceso o valoración la revisión por pares, en el caso de nuestra revista manteniendo un doble ciego (revisión arbitraria con desconocimiento de la identidad autor/revisor)1 realizada por profesionales especialistas en el área del argumento del artículo. Dicho proceso reconocerá la los mejores artículos seleccionados bajo criterios estándares internacionales para ser publicados en estas revistas1. A continuación se presenta algunos componentes que pueden orientar y ayudar al lector a crear un escrito, mejor aún a publicarlo. Finalidad: enseñar y aprender2 el objetivo principal de una publicación debería ser transmitir los conocimientos; los resultados de una investigación deberían darse a conocer, de lo contrario no tendría los frutos esperados. Al respecto es importante recordar que es significativo conocer lo que funciona así como lo que no funciona”3. A este tipo de resultados se lo conoce como “Datos negativos” mientras la investigación este bien realizada nunca obtendrá datos inservibles3. Se puede decir que la investigación culmina con su publicación en una revista científica, solo entonces conseguirá formar parte del conocimiento de la comunidad académica, sus resultados serán evaluados, analizados, y presentados en discusión y su contribución se integrará como parte del conocimiento científico universal3. Para algunos investigadores publicar no es suficiente, se necesita que los lectores entiendan claramente el contenido presentado, entonces empieza el proceso de enseñanza, escribir plasmando los conocimiento para que pueda entenderlo otra persona es un arte por sí mismo, para este punto es necesario conocer el público lector al que va dirigida la revista a la que se quiere postular el escrito. El proceso de aprendizaje al respecto, empieza con cualquier lector que se interese en retener la información para darle utilidad clínica o para fundamentar otras investigaciones. Algunas revistas dan espacio a los lectores para dar su punto de vista de forma justificada (sustentada con bibliografía) sobre algún dato que se publicó previamente, mediante una Carta al Editor, este formato da paso a interacción creando un proceso de enseñanza retroalimentativo1. El momento de la publicación respecto a la investigación: se tiene en contra al tiempo ya que para publicar una investigación desde el momento de su creación, última toma de muestras, u obtención de resultados va cobrando antigüedad con el pasar del tiempo que, de acuerdo a las características del contenido de la publicación, tipo de artículo y los requisitos de la revista a la que vaya a presentarse, puede ser considerada antigua o no para continuar con el proceso editorial. También se debe tomar en cuenta que al ser una herramienta de enseñanza una de las características principales es la actualidad de la información que se vaya a transmitir por lo que es importante que el proceso editorial al que se someta no sea muy extenso, lo que se logra con una entablación de comunicación eficiente. Factor de impacto: es la citación de un artículo médico de acuerdo al número de oportunidades referido mediante dichas citas, después de su publicación relacionado al número de artículos publicados, por un lado, en la revista que fue publicado; por otro lado dentro del conjunto de las revistas, considerado: el universo2. Este factor se encuentra en estrecha relación al reconocimiento de méritos ya que es un determinante objetivo del mismo. Conocer este valor permitirá ayuda al investigador a valorar las publicaciones, los autores, y las temáticas más citadas. Ya sea para elegir un tema de interés y validez o para fundamentar una investigación mediante la selección de bibliografía que vaya a ser utilizada. Conocer las Normas de Vancouver: Las normas de Vancouver son exigencias de Uniformidad para escritos presentados en revistas de salud, que consiste en reglas para la citación adecuada de artículos para su publicación en revistas biomédicas. La Cita es una idea obtenida de un documento para apoyar, diferenciar o reconocer lo expuesto. Las citas pueden ser directas o indirectas, si son citadas de forma literal el texto con su autor de forma inmediata, o usando referencia bibliográfica mediante un superíndice después de la información. Toda información que arguya artículo debe citarse, esto le da mayor valor científico al artículo en cambio la ausencia de citación o de parafraseo puede considerarse plagio, lo que desprestigiar el artículo y la revista que lo publicó. El objetivo de las normas de Vancouver es orientar, brindar información acerca de los aspectos a tener en cuenta al elaborar el manuscrito, al enviarlo, incluso, aborda disposiciones que conciernen al transcurso de la investigación científica que antecede a la preparación de todo manuscrito. Está dirigido a autores (profesionales de las ciencias biomédicas en general) y a editores (revisores, asesores, directores de revistas). Haciendo un buen uso de ellas, se puede ampliar los conocimientos ya que es como la base de datos de un artículo. Sin embargo al momento de realizar un manuscrito se requiere que se utilicen varias fuentes de forma sistematizada y no que se concentre en las preferencias mismas de unos pocos artículos ya que el autor se desacredita a sí mismo ante la revista a la que presentó su manuscrito4. Producción boliviana: importancia de la producción local y deficiencia de la misma en la incógnita ya conocida es: ¿Cuál es la motivación que requiere un estudiante para empezar a investigar? Se ha comentado en pasadas ediciones la importancia de la investigación en pregrado sobre la investigación alegando como componentes limitantes a ausencia de asesoría, insuficente incentivo, formación deficiente en metodología de investigación, redacción de artículos y proceso para la publicación de los mismos5. ¿Cuáles son las limitantes que considera tener como profesional? Obviamente la respuesta no puede ser generalizada ya que cada comunidad tiene diferentes necesidades, pero hago la invitación a investigar sobre ello desde su realidad y quién sabe a publicarla en nuestro siguiente volumen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography