To see the other types of publications on this topic, follow the link: Cocción.

Dissertations / Theses on the topic 'Cocción'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Cocción.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Gràcia, Julià Alvar. "Laser cooking system applied to a 3D food printing device." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/667255.

Full text
Abstract:
Se ha desarrollado un sistema innovador de cocción de alimentos basado en el calentamiento por radiación infrarroja (IR) mediante un láser de CO2 (IR Láser CO2) teniendo en cuenta que el agua posee una elevada capacidad de absorción electromagnética en la longitud de onda del IR Láser CO2. El sistema de cocción se ha adaptado en una impresora 3D de alimentos y se ha diseñado con los siguientes requerimientos: 1) cocción en un área delimitada; 2) capacidad de control de la temperatura de cocción; 3) las dimensiones físicas de la lámpara de CO2 deben adaptarse a la impresora 3D de alimentos; 4) el consumo de energía debe ser compatible con la capacidad de la impresora 3D de alimentos; 5) el sistema debe ser controlado por software; 6) versatilidad para cocinar mientras se imprime el alimento o después de la impresión. En el presente estudio se han usado dos sistemas de cocción por IR Láser CO2. Primero se usó una grabadora y cortadora con IR Láser CO2 en la que se establecieron unas condiciones específicas que permitieron la cocción de hamburguesas de ternera, puré de patatas y masas de pizza. Después se desarrolló un nuevo sistema de cocción integrado en la impresora 3D de alimentos formado por una lámpara láser de CO2, un sistema de galvos para dirigir el haz láser a la zona de cocción y un software que permitía controlar la posición y frecuencia del movimiento de los galvanómetros. Con este nuevo sistema se podía cocinar de manera homogénea un área determinada, debido al rápido movimiento de los espejos de los galvos. Se cocinaron los siguientes alimentos en el interior de la impresora 3D de alimentos: hamburguesas de carne de ternera; preparados vegetales tipo hamburguesas formuladas con legumbres, hortalizas y huevo como ingredientes principales; y bases de pizza. Para demostrar que la cocción fue adecuada y suficiente, la cocción mediante IR Láser CO2 se comparó con diferentes sistemas de cocción tradicionales (plancha, barbacoa y hornos IR, de convección, de suela refractaria y microondas) y se evaluaron las características microbiológicas, físico-químicas y sensoriales de los alimentos cocidos. Se analizó la formación de hidrocarburos aromáticos policíclicos con el fin de evaluar la seguridad toxicológica, y se estudió el efecto térmico en la eliminación de Salmonella Typhimurium, Salmonella Senftenberg y Escherichia coli O157:H7 inoculadas en las hamburguesas de ternera y en los preparados vegetales. Los análisis microbiológicos y toxicológicos demostraron que los alimentos cocinados con el nuevo sistema IR Láser CO2 son tan seguros como los cocinados con los métodos convencionales. Los análisis sensoriales indicaron que la preferencia de los consumidores 12 por los alimentos cocidos con IR Láser CO2 fue igual o superior a la preferencia por los alimentos cocidos con los sistemas convencionales. Además, se desarrolló un modelo numérico basado en la dinámica computacional de fluidos para simular el proceso de cocción de las hamburguesas de ternera y los preparados vegetales y se validó con los resultados experimentales de aumento de temperatura durante el proceso de cocción. Los resultados numéricos de la evolución de la temperatura coincidieron con los datos experimentales, excepto durante los primeros minutos de la cocción. El modelo de simulación numérico se considera una potente herramienta para optimizar el proceso de cocción del sistema IR Láser CO2. A partir de los resultados obtenidos se abren nuevas vías de trabajo, que incluyen estudios de cocción con alimentos de composición sensiblemente diferente a los probados hasta el momento; la simulación del proceso de cocción con diferentes parámetros y estrategias de cocción; y la realización de estudios nutricionales.<br>An innovative cooking system based on infrared radiation (IR) using a CO2 laser (CO2 IR Laser) has been developed considering that water absorbance of electromagnetic infrared radiation at CO2 laser wavelength is very high. The new cooking system has been adapted into a 3D food printer and has been designed with the following requirements: 1) ability to cook in a delimited area; 2) control of the cooking temperature; 3) physical dimensions that fit inside the 3D Food Printer; 4) energy consumption below the power supply limits; 5) software-controlled system; 6) versatility to cook while printing the food or to cook once the food is printed. In the present study, two CO2 IR Laser cooking systems have been used and tested. The first CO2 IR Laser cooking system studied was a laser engraver and cutter equipment in which specific conditions were applied to cook beef burgers, mashed potatoes bites and pizza dough. After, a new cooking system adapted to the 3D food printer was developed, consisting of a CO2 laser lamp, a system of galvo mirrors that direct the laser beam to the cooking area, and a software that allowed controlling the position and the frequency of movement of galvanometers. With this new system, a chosen area could be homogenously cooked, due to the rapid movement of the galvo mirrors. The food products cooked inside the 3D food printer were: beef burgers; vegetarian patties prepared with legumes, vegetables and egg as main ingredients; and pizza dough. To demonstrate that cooking had been achieved, food products were cooked with the CO2 IR laser systems and different traditional cooking systems (flat and barbeque grills; IR, convection, desk and microwave ovens). Microbiological, physico-chemical and sensory characteristics of the cooked foods were evaluated. The formation of polycyclic aromatic hydrocarbons was analyzed in beef burgers and pizzas to evaluate toxicological safety, and the thermal effect in the count reduction or survival of Salmonella Typhimurium, Salmonella Senftenberg and Escherichia coli O157:H7 inoculated in beef burgers and vegetarian patties was studied. Microbiological and toxicological analyses showed that food products cooked with the new CO2 IR Laser system were as safe as food cooked with traditional methods. Sensory analyses showed that consumers had the same, or even higher, level of preference for foods cooked with CO2 IR laser system in comparison with foods cooked with traditional methods. In addition, a numerical model based on computational fluid dynamics was developed to simulate the cooking process of beef burgers and vegetarian patties, and it was validated with experimental data of temperature evolution during the cooking process. The numerical results for temperature evolution given by the model coincide with the experimental data, except for the first minutes of cooking. The numerical simulation model is a powerful tool to optimize the cooking process of the CO2 IR Laser system. Based on the results obtained, future work will be carried out including cooking experimental studies with foods containing a significantly different composition; the simulation of the cooking process with different parametric conditions; and nutritional studies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cantavella, Soler Vicente. "Simulación de la deformación de baldosas cerámicas durante la cocción." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 1998. http://hdl.handle.net/10803/10386.

Full text
Abstract:
Se ha desarrollado un modelo que permite calcular los perfiles de temperatura en el interior de las baldosas cerámicas durante su cocción; así como estimar la evolución de la curvatura de las piezas durante el calentamiento y cocción.<br/>Los resultados de las simulaciones se han contrastado con medidas experimentales obtenidas mediante un horno prototipo de laboratorio, que permite conocer las diferencias de temperatura entre las superficies superior e inferior de las probetas, así como su curvatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gomar, Peiró Salvador. "Emisión de compuestos de flúor durante la cocción de baldosas cerámicas." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2016. http://hdl.handle.net/10803/404211.

Full text
Abstract:
El trabajo profundiza en el conocimiento científico relativo a la emisión de contaminantes ácidos de naturaleza gaseosa que tiene lugar durante el tratamiento térmico de baldosas cerámicas. Se ha prestado especial atención a los compuestos de flúor por sus implicaciones ambientales y porque son considerados como los contaminantes característicos de la industria cerámica. Una parte muy importante del trabajo desarrollado se ha llevado a cabo a nivel industrial sobre hornos continuos de cocción rápida, monoestrato, y que utilizan como combustible gas natural.<br>This study has focussed on the emission of acidic pollutants of a gaseous nature that takes place during the heat treatment of ceramic tiles. Attention has been paid to fluorine compounds because of their environmental implications and because they are considered as the characteristic pollutants of the ceramic industry. A very important part of the work has been carried out at the industrial level on continuous fast-cycle combustion kilns (roller kilns) fuelled by natural gas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ferrer, Castán Salvador. "Análisis energético y exergético del proceso de cocción de composiciones cerámicas." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2016. http://hdl.handle.net/10803/669019.

Full text
Abstract:
La mayoría de los estudios energéticos del proceso de fabricación de productos cerámicos tradicionales están centrados en la etapa de cocción debido a que es la que presenta un mayor consumo de energía térmica. Con las tecnologías utilizadas habitualmente en la industria cerámica europea, más de un 50% de la energía introducida en la etapa de cocción se pierde a través de las chimeneas del horno. Un aspecto esencial en el estudio de la etapa de cocción, al que no se ha dedicado tanto esfuerzo, es el estudio de la eficiencia energética del proceso. Este aspecto puede ser determinante en los próximos años para comparar la gestión energética de diferentes instalaciones y productos, y reducir las emisiones de dióxido de carbono asociadas a esta etapa, que vienen determinadas mayoritariamente por el consumo energético. Para establecer con fiabilidad la eficiencia energética es fundamental determinar con precisión la energía necesaria para desarrollar el proceso, que es la energía involucrada en las transformaciones físico-químicas del material durante la fase de cocción. Además esta energía es la única estrictamente irrecuperable, ya que la energía contenida en otras corrientes puede ser potencialmente recuperable, al menos parcialmente. No obstante, en la bibliografía consultada, se ha observado que una de las principales debilidades en el estudio de la cocción de productos cerámicos es la falta de conocimiento de la energía consumida en las transformaciones físico-químicas que se producen durante la cocción de composiciones de cerámica tradicional, que presentan una composición química y mineralógica ciertamente compleja. Por ello, en la primera parte del trabajo, se ha determinado del calor de reacción de las composiciones utilizadas habitualmente en el sector de cerámicas tradicionales mediante el uso de dos métodos: uno totalmente experimental centrado en la técnica de la calorimetría diferencial y otro analítico que establece las principales transformaciones físico-químicas desde el punto de vista energético, a partir del análisis mineralógico de las composiciones de partida y del producto cocido. Estas metodologías se han aplicado concretamente a siete composiciones cerámicas: cuatro de baldosas cerámicas (gres rojo, gres porcelánico, azulejo rojo y azulejo blanco), dos de cerámica estructural (ladrillo blanco y teja blanca) y una composición de vajilla de porcelana. El estudio de las diferentes composiciones muestra que el calor de reacción en las composiciones de cerámica tradicional viene determinado fundamentalmente por la descomposición térmica de los carbonatos alcalino-térreos presentes en la composición, así como por la deshidroxilación de los minerales arcillosos (especialmente de la caolinita), debido a que son procesos fuertemente endotérmicos. También se ha verificado que pequeñas cantidades de materia orgánica en la composición tienen gran influencia en el resultado del calor de reacción, debido a que las reacciones de combustión de la materia orgánica son altamente exotérmicas. En la segunda parte del trabajo, y a partir de la bibliografía consultada, se ha constatado que el análisis energético de los hornos industriales de cocción de materiales cerámicos está normalmente basado en el primer principio de la termodinámica, es decir, en la ley de la conservación de la energía, que cuantifica por igual toda la energía, sin tener en cuenta su calidad ni degradación durante su transformación. La información que aportan estos balances está limitada por el hecho de que no valoran la calidad de la energía aportada ni la de la energía remanente, lo que es muy importante para establecer posibles aprovechamientos posteriores. En este sentido, en el trabajo desarrollado se ha aplicado una completa metodología de análisis energético en un horno industrial dedicado a la fabricación de baldosas cerámicas de gres porcelánico. Para ello, además de los balances de materia y de energía -que en estos equipos realmente se limitan a un balance de entalpía y de calor, utilizando el primer principio de la termodinámica-, se han realizado los balances de entropía y exergía aplicando el segundo principio de la termodinámica. Para realizar estos balances adicionales se ha desarrollado una metodología adaptada a estos equipos industriales a partir de los principios de la termodinámica técnica. No obstante, la aplicación de estos balances permite obtener una información más detallada del comportamiento energético de estos equipos. Así es posible conocer y cuantificar las principales fuentes de irreversibilidad en el proceso de cocción y establecer con precisión la cantidad y calidad de la energía aportada y consumida. Para obtener un análisis más exhaustivo, en la metodología desarrollada en este trabajo, el horno se ha dividido en dos zonas, - calentamiento-cocción y enfriamiento- de forma que todos los balances se han aplicado al horno completo, y a cada una de estas dos zonas. Además, para identificar con mayor detalle las fuentes de generación de entropía (destrucción de exergía) en el horno, se ha realizado un análisis de los principales procesos que tienen lugar dentro de estas zonas del horno. Los resultados del estudio han mostrado que el rendimiento en la cocción de gres porcelánico en el horno monoestrato de rodillos está principalmente afectado por la exergía destruida en la combustión del gas natural, en las transformaciones físico-químicas del material, y en las transferencias de calor. De los resultados de los balances se concluye que la exergía destruida debido a las irreversibilidades asciende a un 63% del total la exergía aportada al horno, mientras que sólo un 8,5% de la exergía se utiliza en las transformaciones físico-químicas del material, quedando sobre un 28% de exergía remanente susceptible de ser aprovechada. La localización e identificación de las irreversibilidades del horno han puesto de manifiesto que para aumentar el rendimiento del horno, se deben controlar algunos de los parámetros de funcionamiento, como son: el exceso de aire de combustión, optimizar el caudal específico de aire empleado para el enfriamiento de material o implementar algunas acciones como la instalación de sistemas de recuperación energética.<br>La majoria dels estudis energètics del procés de fabricació de productes ceràmics tradicionals, estan centrats en l'etapa de cocció ja que és la que té un major consum d'energia tèrmica. Amb les tecnologies utilitzades habitualment en la indústria ceràmica europea, més d'un 50% de l'energia introduïda en l'etapa de cocció es perd a través de les xemeneies del forn. Un aspecte essencial en l'estudi de l'etapa de cocció, al qual no s'ha dedicat tant d’esforç, és l'estudi de l'eficiència energètica del procés. Aquest pot ser determinant en els propers anys per comparar la gestió energètica de diferents instal•lacions i productes, i reduir les emissions de diòxid de carboni associades a aquesta etapa, que vénen determinades majoritàriament pel consum energètic. Per establir amb fiabilitat l'eficiència energètica és fonamental determinar amb precisió l'energia necessària per desenvolupar el procés, es a dir, l'energia involucrada en les transformacions físico-químiques del material durant la fase de cocció. A més aquesta energia es l'única estrictament irrecuperable, ja que l'energia continguda en altres corrents pot ser potencialment recuperable, almenys parcialment. No obstant això, a la bibliografia consultada, s'ha observat que una de les principals debilitats en l'estudi de la cocció de productes ceràmics és la falta de coneixement de l'energia consumida a les transformacions físico-químiques que es produeixen durant la cocció de composicions de ceràmica tradicional, que presenten una composició química i mineralògica certament complexa. Per això, en la primera part del treball, s'ha estudiat la determinació de la calor de reacció de les composicions utilitzades habitualment en el sector de ceràmica tradicional mitjançant l'ús de dos mètodes: un totalment experimental centrat en la tècnica de la calorimetria diferencial i un altre analític que estableix les principals transformacions físico-químiques des del punt de vista energètic, a partir de l'anàlisi mineralògic de les composicions de partida i del producte cuit. Aquestes metodologies s'han aplicat concretament a set composicions ceràmiques: quatre de taulells ceràmics (gres roig, gres porcelànic, taulell porós roig i taulell porós blanc), dues de ceràmica estructural (rajola blanca i teula blanca) i una composició de vaixella de porcellana. L'estudi de les diferents composicions mostra que la calor de reacció a les composicions de ceràmica tradicional ve determinat fonamentalment per la descomposició tèrmica dels carbonats alcalinoterris presents en la composició, així com per la deshidroxilació dels minerals argilosos (especialment de la caolinita), pel fet que són processos fortament endotèrmics. També s'ha verificat que petites quantitats de matèria orgànica en la composició tenen gran influència en el resultat de la calor de reacció, pel fet que les reaccions de combustió de la matèria orgànica són altament exotèrmiques. A la segona part del treball, i a partir de la bibliografia consultada, s'ha constatat que l'anàlisi energètic dels forns industrials de cocció de materials ceràmics està normalment centrat en el primer principi de la termodinàmica, és a dir, en la llei de la conservació de l'energia, que quantifica per igual tota l'energia, sense tenir en compte la seua qualitat ni degradació durant la seua transformació. La informació que aporten aquests balanços està limitada pel fet que no valoren la qualitat de l'energia aportada ni la de l'energia romanent, ja que és molt important per establir possibles aprofitaments posteriors. En aquest sentit, en el treball desenvolupat s'ha aplicat una completa metodologia d’anàlisi energètic en un forn industrial dedicat a la fabricació de taulells ceràmics de gres porcelànic Per a això, a més dels balanços de matèria i d'energia -que en aquests equips realment es limiten a un balanç d'entalpia i de calor, utilitzant el primer principi de la termodinàmica-, s’han realitzat els balanços d'entropia i exergia aplicant el segon principi de la termodinàmica. Per realitzar aquests balanços addicionals s'ha desenvolupat una metodologia adaptada a aquests equips industrials a partir dels principis de la termodinàmica tècnica. L'aplicació d'aquests balanços permet obtenir una informació més detallada del comportament energètic d'aquests equips. Així és possible conèixer i quantificar les principals fonts d'irreversibilitat en el procés de cocció i establir amb precisió la quantitat i qualitat de l'energia aportada i consumida. Per obtenir una anàlisi més exhaustiva, en la metodologia desenvolupada en aquest treball, el forn s'ha dividit en dues zones, - escalfament-cocció i refredament- de manera que tots els balanços s'han aplicat al forn complet, i a cadascuna d'aquestes dues zones. A més, per identificar amb més detall les fonts de generació d'entropia (destrucció d'exergia) al forn, s'ha realitzat una anàlisi dels principals processos que tenen lloc dins d'aquestes zones del forn. Els resultats de l'estudi han mostrat que el rendiment en la cocció de gres porcelànic al forn monoestrat està principalment afectat per l'exergia destruïda en la combustió del gas natural, en les transformacions físico-químiques del material, i en les transferències de calor. Dels resultats dels balanços es conclou que la exergia destruïda a causa de les irreversibilitats ascendeix a un 63% del total de l'exergia aportada al forn, mentre que només un 8,5% de l’exergia s'utilitza en les transformacions físico-químiques del material, i per tant quede al voltant d’un 28% d'exergia romanent susceptible de ser aprofitada. La localització i identificació de les irreversibilitats del forn han posat de manifest que per augmentar el rendiment del forn, s'han de controlar alguns dels paràmetres de funcionament, com són: l'excés d'aire de combustió, optimitzar el cabal específic d'aire emprat per al refredament de material o implementar algunes accions com la instal•lació de sistemes de recuperació energètica.<br>Most energy studies on the traditional ceramic manufacturing process focus on the firing stage because this is the process stage that consumes the greatest amount of thermal energy. At present in Europe, using typical technologies, about 50% of the energy input in the firing stage is lost through the kiln stacks. A key issue in the study of the firing stage, which has drawn little attention, is the determination of the energy efficiency of the process, an issue that may become crucial in coming years to enable the energy management of different facilities and products to be compared and to reduce the carbon dioxide emissions related to this stage, which mainly stem from energy consumption. To reliably establish energy efficiency, accurate determination is required of the energy needed for the necessary physico-chemical transformations to develop in the material during the firing stage. This energy is also the only strictly unrecoverable energy involved in the process, as the energy contained in other streams could, potentially at least, be partly recoverable. In the literature surveyed, however, it was observed that one of the main weaknesses in the study of the firing of ceramics was the lack of knowledge of the energy consumed in the physico-chemical transformations that take place during the firing of traditional ceramics, which exhibit complex chemical and mineralogical compositions. Consequently, in the first part of the study, the heat of reaction of the compositions customarily used in the traditional ceramics sector was determined by two methods: a fully experimental method based on differential calorimetry and an analytical method, based on establishing the main energy-related physical and chemical transformations from the mineralogical analysis of the starting compositions and of the fired product. These methodologies were applied to seven traditional ceramic compositions: four ceramic tile compositions (red-body stoneware tile, porcelain tile, red-body earthenware wall tile, and white-body earthenware wall tile), two structural ceramic compositions (white-body brick and white-body roofing tile), and a porcelain tableware composition. The study of the different compositions showed that the heat of reaction in traditional ceramics compositions stemmed fundamentally from the thermal decomposition of the alkaline-earth carbonates in the composition and from the dehydroxylation of the clay minerals (particularly kaolinite), as strongly endothermic processes are involved. It was also verified that small quantities of organic matter in the composition had a great influence on the result of the heat of reaction, because organic matter combustion reactions are highly exothermic. In the second part of the study, it was found, based on the literature surveyed, that the energy analysis of industrial kilns used in firing ceramic materials is usually grounded on the first principle of thermodynamics, i.e. on the law of the conservation of energy, which quantifies all energy identically, without taking into account energy quality or degradation during energy transformation. The information that these balances provide is limited by the fact that they do not evaluate the quality of the energy input or the quality of the remaining energy, which is of great importance when it comes to establishing possible subsequent energy recovery. In this sense, in the study conducted, a comprehensive energy analysis methodology was applied to an industrial porcelain tile firing kiln. To do so, in addition to the mass and energy balances – which in these facilities are in fact limited to a heat and enthalpy balance, using the first principle of thermodynamics – the entropy and exergy balances were drawn up, applying the second principle of thermodynamics. In order to draw up these additional balances it was necessary to develop a methodology adapted to these industrial facilities grounded on the principles of technical thermodynamics. The application of these balances allows more detailed information on the energy performance of these facilities to be obtained. This enabled the main sources of irreversibility in the firing process to be determined and quantified, and the quantity and quality of energy input and consumption to be precisely established. For further analysis in the methodology developed in this study, the kiln was divided into two zones: a heating–firing zone and a cooling zone. All balances were thus applied to the entire kiln and to each of these zones. In addition, to identify in greater detail the sources of entropy generation (exergy destruction) in the kiln, the main processes that developed in these kiln zones were analysed. The results of the study show that energy efficiency in firing porcelain tile in the single-deck roller kiln was mainly affected by the exergy destroyed in natural gas combustion, in the physico-chemical transformations of the material, and in heat transfers. The results of the balances indicated that the exergy destroyed because of the irreversibilities accounted for 63% of the total exergy input into the kiln, while only 8.5% of the exergy was used in the physico-chemical transformations of the material, about 28% of the exergy left remaining available for recovery. The location and identification of the irreversibilities in the kiln indicate that in order to increase kiln energy efficiency, some operating parameters need to be controlled, such as excess combustion air, optimisation of the specific volume flow rate of the air used in cooling the material, and the implementation of actions such as the installation of energy recovery systems.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gutierrez, Juan Humberto Muñoz. "Modificación de digestores RDH para mejorar la uniformidad de la cocción." Universidade Federal de Viçosa, 2011. http://locus.ufv.br/handle/123456789/5920.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2015-03-26T14:01:11Z (GMT). No. of bitstreams: 1 texto completo.pdf: 831037 bytes, checksum: 1a0397ec45cd03f872fe9fe280ff6753 (MD5) Previous issue date: 2011-07-19<br>A fábrica de Celulose Arauco y Constitucion S/A utilizava, desde a sua criação em 1975, o processo kraft convencional batch para produção de celulose. Em dezembro de 1996 os digestores foram modificados para o sistema RDH visando melhorar as resistências físico-mecânicas da polpa, aumentar o rendimento e reduzir o consumo de vapor, o que foi alcançado. Entretanto, os digestores RDH apresentavam problemas de canalização do licor de cozimento. Este estudo teve como objetivo analisar os resultados obtidos com o aumento de 2 para 4 no número de nozzles na parte inferior dos digestores, visando maior uniformidade do cozimento e melhoria global do cozimento. As modificações implantadas entre os anos de 2009 e 2010 para um digestor e, posteriormente, para todos os 10 digestores resultaram em minimização de entupimento das peneiras de circulação, consumo de álcali 1,5% menor, 2,87% menos sólidos e redução de rejeitos de cozimento em 53,5%, mesmo com um aumento de 1,8 unidades no número kappa.<br>Planta Constitución de Celulosa Arauco y Constitución S.A, tenía desde su puesta en marcha en 1975, un proceso típico de cocción convencional batch para producir pulpa café de mercado. En Diciembre 1996 el área de digestores fue modificada a proceso RDH para incrementar las propiedades físico mecánicas de la pulpa, incrementar la producción debido al aumento del rendimiento de la pulpa e para reducción del consumo de vapor por cocción. Entretanto, el principal problema de los digestores RDH era la canalización del licor y este estudio consiste en presentar los resultados de una modificación en las boquillas de succión, que se aumentan de 2 a 4, en líneas de licor de recirculación inferior. La base de esta modificación e implementación fue el resultado de un periodo de prueba realizada entre el año 2009 y 2010, con un primer digestor modificado. Con dicha implementación, se minimizaran los problemas de obstrucción de los harneros mediante una distribución más uniforme del licor negro en interior del digestor, consiguiendo con ello disminuir el consumo de álcali en 1,5 %, se disminuir la generación de sólidos en 2,87 %, se reducir el exceso de astillas no cocidas (rechazos) en 53,5 %, para incluso un kappa mayor que se logra subir en un 1.8 %.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Saavedra, Daniel Maximiliano Aracena. "Implementación y modelamiento predictivo de cocción downflow lo-solid en digestor continuo." Universidade Federal de Viçosa, 2011. http://locus.ufv.br/handle/123456789/5911.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2015-03-26T14:01:09Z (GMT). No. of bitstreams: 1 texto completo.pdf: 1343369 bytes, checksum: 2a6229ec53b7135013d3024cb0472c30 (MD5) Previous issue date: 2011-07-21<br>Neste trabalho, pretende-se mostrar as alterações feitas no processo de polpação do digestor contínuo de uma das linhas na Planta Arauco, a partir dos resultados alcançados pretende-se fornecer dados para o desenvolvimento de um modelo preditivo do número kappa no digestor contínuo Down Flow Lo-Solid. O cozimento Lo-sólido que estava em operação desde 2000, foi deficiente na área de lavagem, o que levou ao desenvolvimento de um novo processo chamado Downflow Lo-Solid. A partir desse processo conseguiu-se reduzir significativamente os níveis DQO na linha de fibra, incluindo a entrada de branqueamento que diminuiu 24%, atingindo valores de 10,8 (kg DQO / tas), porém este não se traduz em poupança dióxido de na área de branqueamento. As melhorias na lavagem da polpa permitiram reduzir o consumo de antiespumante 42%, reduzindo o consumo a um valor especifico de 0,81 (kg AE / tsa). Com relação à qualidade da polpa obtida, esta apresenta diminuição nas propriedades físico-mecânicas, embora essa característica seja atribuída ao fato de o digestor receber uma mistura de cavacos com diferentes tempos de armazenamento, o que alterou diversos parâmetros analisados neste trabalho. Foi definido que era necessário para modelar o comportamento do número kappa no digestor, devido à importância desta variável, como ele define todo o processo de cozimento. Obtiveram-se modelos que preveem um coeficiente de correlação de 0,817 para uma rede neural artificial com controle de Bayesian e uma camada.<br>En el presente trabajo se muestran las modificaciones efectuadas al proceso de cocción del digestor continuo de línea 2 en Planta Arauco, los resultados alcanzados y adicionalmente entregar las bases para el desarrollo de un modelo predictivo del número kappa en la línea de soplado del digestor continuo con la cocción Down Flow Lo-Solid. El proceso de cocción Lo-Solid que se encontraba en operación desde el año 2000, presentaba deficiencias en la zona de lavado que impulsaron el desarrollo de la modificación al proceso denominado DownFlow Lo-Solid. Se consigue disminuir de manera importante los niveles de DQO en la línea de fibra, en particular a la entrada de blanqueo disminuyó cerca de un 24% alcanzando valores de 10,8 (kg DQO/tas), sin embargo esto no se traducen en ahorros de dióxido en el área de blanqueo. Las mejoras en el lavado de la pulpa permitieron reducir el consumo de antiespumante en un 42% en el área de lavado llegando a un especifico de 0,81 (kg AE/tsa). Con respecto a la calidad de la pulpa obtenida esta presenta descensos en la propiedades físico-mecánicos, aunque esto se atribuye al hecho de utilizar un porcentaje de madera de alto tiempo de almacenamiento en la mezcla de astillas al digestor, lo cual alteró varios de los parámetros analizados en este trabajo. Se definió modelar el comportamiento del número kappa en la línea de soplado del digestor por la importancia de esta variable, ya que define completamente el proceso de cocción. Consiguiendo modelos que predicen con un coeficiente de correlación de 0,817 para una red neuronal artificial con regulación bayesiana y una capa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Moreira, Jorge Felipe Quintana. "Uso de antraquinona en cocción kraft de Eucalyptus globulus y Eucalyptus nitens." Universidade Federal de Viçosa, 2011. http://locus.ufv.br/handle/123456789/5926.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2015-03-26T14:01:13Z (GMT). No. of bitstreams: 1 texto completo.pdf: 1338814 bytes, checksum: 7845932ffe3998db89f67562073ff35a (MD5) Previous issue date: 2011-07-19<br>Foi analisada, experimentalmente, o efeito da adição de antraquinona ao processo kraft convencional para produção de celulose de mistura de Eucalyptus globulus e Eucalyptus nitens. Foram analisados aumentos da velocidade da reação de deslignificação e estabilidade dos carboidratos, utilizando condições industriais de cozimento batch da Celulosa Arauco y Constitucion SA, Planta Arauco. Para alcançar kappa constante (15 e 17) foram modificados os tempos de cozimentos e foram utilizadas diferentes dosagens de antraquinona. Foram estabelecidas relações lineares entre a dosagem de antraquinona e o rendimento depurado, o teor de rejeitos, o alcali residual e o teor de sólidos no licor residual. Para a dosagem máxima de AQ utilizada (0,10%) foram obtidos, para ambos os níveis de kappa, aumentos de 1,95% e 1,32% nos rendimentos depurados, economias de 14,2% e 50,4% nas cargas de álcali e decréscimos nos tempos de cozimento de 13 e 11 minutos para kappa 15 e 17, respectivamente.<br>En la presente disertación se verificó de manera experimental el efecto de la adición de Antraquinona al proceso de cocción batch convencional para una mezcla industrial de Eucalyptus globulus E. nitens.; en lo que respecta a su capacidad de aumentar la velocidad de la reacción de deslignificación y proporcionar estabilidad a las hemicelulosas y celulosas de la fibra. Lo anterior se logró con experiencias de laboratorio fijando las condiciones de cocción de acuerdo a la operación de los digestores batch de Celulosa Arauco y Constitución S.A., Planta Arauco. Donde para obtener un kappa constante (15 y 17) se modificó el Factor H mediante el tiempo de cocción, en distintos niveles de carga de Antraquinona. Se pudo establecer una relación lineal entre la dosificación de Antraquinona y los parámetros estudiados: rendimiento clasificado, rechazos, álcali residual, tiempo de cocción y sólidos en el licor negro. Particularmente, para la máxima dosificación de AQ utilizada en este estudio (0,1% bms) se obtuvo para ambos niveles de Kappa respecto al blanco o testigo- un aumento de 1.95% y 1.32 de rendimiento clasificado, un ahorro de álcali de 14.2% y 50.4% y una disminución de tiempo de cocción de 13 min y 11 min para Kappa 15 y 17, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lifschitz, Cristóbal. "Bateria de cocina modular: — especialización de medios de cocción y optimización del espacio." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100476.

Full text
Abstract:
Al desarrollar un nuevo producto, las empresas tienden a buscar en tendencias globales las propuestas que tengan mayores posibilidades de inserción en distintos mercados. Este fenómeno se da principalmente en las empresas que producen bienes de consumo, que usan como referente los modelos de países que generan sus productos buscando satisfacer necesidades presentes en diversos países y no solo en el mercado Chileno o en el país de origen del producto. El presente proyecto surge del encargo realizado por la empresa Miele de desarrollar una línea de utensilios de cocción que incorpore mejoras en su uso, almacenamiento y lavado pero que, con el fin de evitar acudir a otros fabricantes, pueda ser manufacturada con la infraestructura actual que la empresa posee y así disminuir el costo que esta línea de productos implica Para este encargo se necesita desarrollar una batería de cocina mejorada en su uso, almacenamiento y limpieza, para formar parte de la nueva gama de productos y reemplazar la línea « All Steel » que compone la actual gama de utensilios de la empresa Miele.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Montecinos, Miguel Angel Osses. "Efectos de tiempos extendidos de cocción en la producción de pulpa kraft de Eucalyptus." Universidade Federal de Viçosa, 2011. http://locus.ufv.br/handle/123456789/5910.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2015-03-26T14:01:08Z (GMT). No. of bitstreams: 1 texto completo.pdf: 682346 bytes, checksum: 86b044435ae2503699574d7eae1e5ba5 (MD5) Previous issue date: 2011-07-19<br>Para explicar o comportamento industrial de polpas de eucalipto produzidas com tempos extras de cozimento em digestor batch convencional, foi realizado este estudo de laboratório utilizando mistura de cavacos industriais de E. globulus e E. nitens, na proporção de 80/20, para se produzir polpas com kappa constante. Os resultados indicam que nas polpas obtidas como extensão do tempo de cozimento apresentaram degradação significativa, perda de rendimento da polpação, aumento do custo da produção, aumento do consumo de madeira e aumentando o consumo de reagentes para o branqueamento, sendo este último o principal item do custo da produção da polpa. Os resultados ajudam a explicar o que ocorre em escala industrial, quando não se pode descarregar os digestores no tempo de cozimento convencional. Por exemplo, as menores alvuras da polpa marrom, produto da condensação de lignina e formação de grupos cromóforos afetaram fortemente as operações de posterior branqueamento. Também, resultaram em diminuição da porosidade Gurley, o que explicaria o entupimento produzido em diferentes equipamentos para remoção de água, tais como filtros à vácuo ou prensas desaguadoras.<br>Para explicar el comportamiento industrial de las pulpas de eucaliptus producidas con tiempos extendidos de cocción en digestor batch convencional, se efectuó un estudio de laboratorio en que se usó astillas industriales de E. globulus y E. nitens en la proporción 80/20, para producir pulpas de a kappa constante, que posteriormente se deslignificaron y se les determinaron sus parámetros típicos.Los resultados encontrados, indican que al obtener pulpas con altos tiempos de cocción, hay una degradación significativa de la pulpa, perdiéndose rendimiento pulpable, incrementando el costo de producción, por mayor consumo de madera y mayor costo de blanqueo; siendo éste el principal ítem de costo en la producción de pulpa. Los resultados además permiten explicar lo que sucede a escala industrial, cuando no se pueden descargar los digestores de cocción convencional en los tiempos de cocción. Por ejemplo, las menores blancuras de las pulpas crudas, producto de la condensación de lignina y formación de grupos cromóforos afectará fuertemente las operaciones de blanqueo posteriores, como también la disminución de la porosidad Gurley, permite explicar los sellamientos que se producen en los diferentes equipos filtrantes de extracción de agua, tales como filtros rotatorios, prensas de desaguamiento. Esto último con fuerte incidencia en la gran cantidad de cortes de hoja en la máquina de celulosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

García, Ten Francisco Javier. "Descomposición durante la cocción del carbonato cálcico contenido en el soporte crudo de los azulejos." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2005. http://hdl.handle.net/10803/10387.

Full text
Abstract:
La mezcla de materias primas que se utiliza habitualmente para la fabricación <br/> del soporte de los azulejos (revestimiento cerámico vidriado), contiene entre <br/> 12-15% de carbonato cálcico que, al descomponerse durante la cocción, suministra <br/> el óxido de calcio necesario para producir las fases cristalinas que le confieren <br/> las propiedades técnicas requeridas. Las arcillas que se emplean para la obtención <br/> de los soportes de cocción blanca carecen de carbonato cálcico por lo que es <br/> necesario introducir el CaO en forma de partículas de calcita (de tamaño inferior <br/> a 100 µm), dado que es el mineral más barato de entre los que contienen <br/> dicho óxido. La descomposición de las partículas de calcita durante la etapa <br/> de cocción de los azulejos, además de proporcionar el CaO necesario, produce <br/> un desprendimiento de CO<sub>2</sub> que, si el ciclo de cocción no está adecuadamente <br/> diseñado, puede dar lugar a defectos en el recubrimiento vidriado del producto <br/> acabado. Actualmente, la descomposición de la calcita es una de las etapas que <br/> limitan la velocidad a la que se efectúa la cocción de las piezas, ya que es <br/> necesario que se complete en su totalidad antes de que el esmalte funda e impermeabilice <br/> el soporte. <br/>En esta Memoria se resume el estudio realizado para obtener una expresión matemática <br/> que relacione el grado de conversión de las partículas de calcita, contenidas <br/> en el soporte crudo de las piezas de revestimiento cerámico de cocción blanca, <br/> con las variables de operación (temperatura, porosidad del soporte, contenido <br/> de calcita, etc.). A la vista de las discrepancias existentes en la bibliografía <br/> respecto a la cinética de la reacción de descomposición del carbonato cálcico, <br/> en primer lugar, se ha estudiado el proceso de descomposición térmica de partículas <br/> de calcita, de tamaño inferior a 1.1 mm, análogas a las que se utilizan industrialmente <br/> en la fabricación del soporte de los azulejos, en el intervalo de temperaturas <br/> comprendido entre 850 y 950ºC, operando en condiciones isotérmicas en cada experimento. <br/> Estas partículas consistían en agregados cristalinos constituidos por microcristales <br/> de CaCO<sub>3</sub> de tamaño normalmente inferior a 20 µm. <br/>Como consecuencia del estudio realizado, se ha propuesto una ecuación de velocidad, <br/> basada en el modelo cinético "de reacción homogénea" o "de conversión uniforme" <br/> válida para el proceso de descomposición térmica de las partículas de CaCO<sub>3</sub> <br/> antes indicadas. <br/>Partiendo de este modelo cinético se ha deducido una expresión matemática que <br/> relaciona el grado de conversión de las partículas de CaCO<sub>3</sub> con el <br/> tiempo de reacción, la temperatura y el tamaño de partícula. Esta ecuación se <br/> adapta satisfactoriamente a los resultados experimentales obtenidos en los experimentos <br/> realizados, operando en condiciones isotérmicas, en el intervalo de condiciones <br/> de operación estudiado. <br/>A continuación, se ha estudiado el proceso de descomposición térmica de las <br/> partículas de calcita citadas, cuando están formando parte de la mezcla de materias <br/> primas utilizada para la fabricación de azulejos, en piezas conformadas en condiciones <br/> de operación análogas a las que se utilizan industrialmente. En este apartado <br/> se ha estudiado la influencia de distintas variables de operación: tiempo, temperatura, <br/> espesor de la pieza, compacidad de la pieza y contenido en calcita.<br/> Partiendo de la ecuación de velocidad deducida para las partículas de calcita, <br/> se ha propuesto una expresión matemática, basada en el modelo cinético "de núcleo <br/> sin reaccionar", que relaciona el grado de conversión de las partículas de calcita, <br/> contenidas en la pieza, con las variables de operación mencionadas. <br/>La ecuación diferencial obtenida permite reproducir con suficiente exactitud <br/> los resultados experimentales en condiciones isotérmicas, en el intervalo de <br/> condiciones de operación ensayado. Asimismo, introduciendo el concepto de velocidad <br/> de calentamiento, es susceptible de ser aplicada en condiciones no isotérmicas, <br/> a velocidad de calentamiento constante, en condiciones similares a las que se <br/> efectúa la descomposición térmica de las partículas de calcita, contenidas en <br/> el soporte de los azulejos de cocción blanca, en la práctica industrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Lázaro, Meza Carlos Javier. "Reducción del consumo de madera como combustible para el proceso de cocción artesanal de ladrillos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5585.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se enfoca en reducir el consumo de madera como combustible del proceso de cocción artesanal de ladrillos para reducir el volumen de emisión de gases contaminantes, frenar la deforestación de los bosques y reducir los costos de producción de las ladrilleras artesanales. El estudio se centra en las ladrilleras ubicadas en el distrito de la Habana, provincia a de Moyobamba, departamento de San Martín. Para lograr este objetivo se plantea en un primer lugar un rediseño del horno, usando como base para este el horno vertical que posee buenos resultados en Asia pero con muy poco estudio de su desempeño en otras regiones. La principal razón de la eficiencia detectada en el horno vertical es que es un horno de flujo continuo de ladrillos, entendiéndose por flujo continuo que el horno tiene la capacidad de producir ladrillos mientras se le ponga combustible, descargue los ladrillos cocinados y se coloque más ladrillos secos, sin la necesidad de apagar la leña como los hornos actuales empleados por la ladrillera mencionada; además, añade los sub procesos de calentado del aire de combustión y enfriado de ladrillos cocinados (ambos procesos en un mismo proceso), y el calentado de ladrillos secos, todo esto gracias al empleo de la convección del aire reutilizando energía producida y que en los hornos actualmente utilizados es descargada a la atmosfera. A este modelo se plantea añadir lógicas de control y automatización, usando para esto el sensado constante de la temperatura interna del horno a través del empleo de termocupla para reducir, en gran medida, las pérdidas energéticas o exceso de energía producidas por el uso de técnicas artesanales de observación y retiro de los ladrillos, siendo hasta la fecha desarrolladas de manera empírica. De esta manera, se plantea tener un control del volumen del combustible inyectado como variable fundamental para el control de la temperatura, este control se desarrollara a través del control de giro del alimentador diseñado que cumple la función de válvula de paso para el combustible; todo esto a fin de mantener una temperatura homogénea al interior del horno, tener un control del consumo de madera y obtener ladrillos de buena calidad. Como complemento a este control se plantea el uso de madera triturada para asegurar la utilización del 100% de combustible en la combustión, a fin generar más calor sin la necesidad de consumir más combustible. Por último, se plantea la automatización del proceso de descarga del nuevo horno, entendiéndose por descarga el retiro de ladrillos quemados o cocidos para su distribución al mercado.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Vicuña, Arredondo Litzia Zoila. "Valor nutricional y técnicas de cocción de platos de fondo de mayor consumo ofrecido por tres restaurantes étnicos, Miraflores-Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3910.

Full text
Abstract:
Introducción: El comer fuera de casa es una realidad cada vez mayor en nuestra sociedad debido a los cambios en los estilos de vida. La comida ofrecida por los restaurantes es una alternativa que está aumentando cada vez más en los diversos sectores de la población.Objetivo: Identificar el valor nutricional y las técnicas de cocción de los platos de fondo de mayor consumo ofrecido por tres restaurantes étnicos en el distrito de Miraflores, Lima. Diseño: Estudio descriptivo, observacional, de corte transversal. Lugar: Distrito de Miraflores. Participantes: Se evaluaron 35 platos de fondo de mayor consumo que se expenden en tres restaurantes étnicos (comida peruana, italiana y china) durante los meses Enero-Abril 2014.Materiales y método: Los parámetros nutricionales se determinaron en base a 2000 calorías establecida como Referencia de Valores Diarios (RVD).El aporte nutricional de los platos de fondo en energía se determinó entre30 al 40% del requerimiento calórico diario, proteínas(>= 15% VCT), carbohidratos totales (50 -60% del VCT),grasa total (<30 %del VCT), colesterol (<100 mg), fibra (11.5 g/1000 Kcal), sodio (≤140 mg), hierro (3.5mg) y calcio (100 mg).Las técnicas de cocción fueron registradas tal como se observaron en la preparación de los platos. Resultados: El restaurante de comida peruana presentó preparaciones con mayor contenido de energía, grasa, carbohidratos y fibra dietaria, lo contrario se encontró en el restaurante de comida china, con menor contenido en dichos nutrientes. El restaurante de comida italiana presentó preparaciones con alto contenido de calcio, sin embargo los aportes de hierro y sodio fueron bajos. La mediana del aporte energético y de algunos nutrientes de los platos de fondo de los tres restaurantes étnicos evaluados fueron de1193 calorías, carbohidratos totales (136.6 g), grasa (59.6 g), fibra dietaria (5.6 g), calcio (229 mg), hierro (8.5 mg) y sodio (2393.2 mg); proteína (62.7 g) y colesterol (183.9 mg).El aporte de grasa total fue mayor a 30% de las recomendaciones; en fibra dietaria se encontró sólo en tres preparaciones una proporción adecuada; el aporte de hierro y calcio fue adecuado en la mayoría de los platos. Las técnicas de cocción principales fueron asar, hervir y saltear. En algunas preparaciones se utilizaron hasta cuatro técnicas de cocción. Conclusiones: Los platos de fondo de mayor consumo de los tres restaurantes étnicos muestran una inadecuada distribución energética de macronutrientes y excesos en algunos nutrientes; las técnicas de cocción utilizadas requieren altos valores de grasas y temperatura, lo que su aporte nutricional se ve mermado.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Barrachina, Albert Ester. "Valorización de arcillas españolas para su incorporación en la formulación de pastas cerámicas de cocción blanca." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2011. http://hdl.handle.net/10803/398710.

Full text
Abstract:
La industria cerámica española mantiene una fuerte dependencia en cuanto a la importación de arcillas de cocción blanca, por carecer de las suficientes reservas mineras de este tipo de minerales. El objetivo de esta tesis se divide en dos partes. Por un lado, se intenta valorizar las arcillas españolas mediante diversas técnicas (hidrociclonado, separación magnética y calcinación) con el fin de eliminar las impurezas de compuestos de hierro y de materia orgánica que presentan, para que puedan sustituir parte de las arcillas de importación en la formulación de pasta blanca. Y, por otro lado, se introducen residuos cocidos procedentes del sector cerámico (chamota) y residuos del vidrio reciclado, en las distintas formulaciones de pastas cerámicas de cocción blanca que incluyen en su formulación arcillas españolas tratadas, tanto para pavimento (gres porcelánico) como para revestimiento (monoporosa), con lo que se consigue optimizar los ciclos de cocción del horno industrial de rodillos.<br>The ceramic Spanish industry supports a strong dependence of white clays importation, due to the lack of sufficient mining reserve of this type of minerals. The aim of this thesis is divided in two parts. On the one hand, it is focused on valorising the Spanish clays by means of diverse technologies such as hydrocycloning, magnetic separation and calcination, to remove the impurities of iron compounds and of organic matter from Spanish clays, in order to use the treated Spanish clays to replace the imported clays. On the other hand, industrial residues proceeding from the ceramic sector and from the recycled glass are incorporated as raw materials in the different formulations of ceramic pasta, optimising the ceramic industrial firing cycles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Arnaiz, Seminario Paloma, and Arambulo Estefanía Hilbck. "Efecto de la cocción de papas comerciales con y sin cáscara en la concentración de glicoalcaloides." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/622850.

Full text
Abstract:
Introducción: Los glicoalcaloides (GA) pueden estar presentes en diversos alimentos y la papa es uno de ellos. Éstos son antinutrientes que cuando se ingieren pueden afectar el sistema digestivo y nervioso. Objetivo: Determinar el efecto de la cocción de 3 variedades de papas comerciales con y sin cáscara en la concentración de GA. Metodología: Se siguieron los protocolos del Centro Internacional de la Papa (CIP) para el procesamiento, determinación, extracción y cuantificación de GA. Se analizaron 54 muestras de papa. De cada muestra se extrajo GA por triplicado y cada análisis se realizó en 2 ocasiones y si los resultados anteriores no coincidían, eran muy altos o bajos se realizaba un tercero. Las muestras de papas fueron analizadas en base seca y los resultados convertidos a base fresca. Éstos se presentan en media y desviación estándar, y en mediana y rango intercuartil. Para evaluar diferencias se usó t-student para muestras pareadas a un nivel de significancia del 95%. Los datos fueron analizados en STATA v13. Resultados: Se encontró que el contenido de GA es significativamente mayor en papa con cáscara en relación a sin cáscara. No hay un patrón claro en la comparación y diferencias entre la cantidad de GA de papas por variedad y forma de presentación, con y sin cáscara. Conclusión: Retirar la cáscara de la papa disminuye el contenido de GA. En cuanto a la disminución por la cocción los datos obtenidos no siguen un patrón claro.<br>Introduction: The glycoalkaloids (GA) may be present in various foods and the potato is one of them. These are antinutrients that when ingested can affect the digestive and nervous system. Objective: To determine the effect of the cooking of 3 varieties of commercial potatoes with and without peel in the GA concentration. Methodology: The protocols of the International Potato Center (CIP) were followed for the processing, determination, extraction and quantification of GA. 54 samples of potato were analyzed. GA was extracted from each sample in triplicate and each analysis was performed twice and if the previous results did not coincide, they were very high or low, a third was performed. The potato samples were analyzed on a dry basis and the results were converted to fresh base. These are presented in mean and standard deviation, and in median and interquartile range. To evaluate differences, t-test was used for paired samples at a level of 95% significance. The data was analyzed in STATA v13. Results: It was found that the content of GA is significantly higher in potato with peel in relation to no peel. There is no clear pattern in the comparison and differences between the amount of GA of potatoes by variety and form of presentation, with and without peel. Conclusion: Removing the potato skin decreases GA content. Regarding the reduction by cooking the data obtained do not follow a clear pattern.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Scaramella, Juan Carlos. "Contenido de yodo en sal de mesa y variación del mismo durante el proceso de cocción." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/15564.

Full text
Abstract:
La Organización Mundial de la Salud, en conjunto con otros organismos preocupados por la salud, lanzó una iniciativa que busca reducir el consumo de sal en la población con el objetivo, a largo plazo, de prevenir enfermedades crónicas no transmisibles (entre ellas, la más significativa, la Hipertensión Arterial). En este marco lo que genera preocupación es que, en Mendoza así como en otras zonas de Argentina y otros países que previamente han presentado problemas por carencia de Yodo (como bocio de forma endémica, cretinismo, hipotiroidismo, etc.), la sal se utiliza como vehículo para el suministro de dicho micronutriente, el cual es esencial para el desarrollo de las hormonas tiroideas. Por lo tanto, se tomaron muestras de las distintas marcas de sales que se ofrecen en el mercado local con el objeto de investigar si las mismas, al consumirlas en las cantidades recomendados por dicha iniciativa, contienen el yodo suficiente para suplir las necesidades orgánicas del cuerpo. Las sales se analizaron en su formato estándar (crudo) y luego de someterlas a un proceso térmico se determinó si existía o no variación en el contenido de yodo. Los resultados dejaron en claro que la mayoría de las sales que se comercializan en la provincia de Mendoza cumplen con la Ley Nacional 17.259 que establece el enriquecimiento con yodo de la Sal para uso alimentario humano y animal. Además se observó que luego de someter las mismas al proceso térmico, hubo una pérdida significativa del contenido de yodo quedando por debajo de lo legalmente establecido. Finalmente, cruzando los datos obtenidos con las Ingestas Diarias Recomendadas de yodo, se llegó a la conclusión de que las sales analizadas, en su formato estándar, alcanzan a cubrir las necesidades nutricionales de los distintos grupos etarios. No así para las sales que fueron sometidas al proceso térmico, de las cuales solo algunas alcanzan a suplir las necesidades de los distintos grupos etarios. Existen dos grupos más (mujeres embarazadas y mujeres estado de lactancia), cuyos requerimientos de yodo son mayores y ninguna de las marcas de sales analizadas, tanto en su formato estándar como en su formato cocido, alcanzan a cubrirlos. Por lo tanto la sugerencia para estos últimos grupos es implementar en su dieta otros alimentos ricos en yodo y/o modificar la Ley Nacional 17.259 incrementando la concentración de yodo en la sal.<br>Fil: Scaramella, Juan Carlos. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Escrig, Vidal Alberto. "Simulación de la transferencia de energía en hornos monoestrato de rodillos para la cocción de baldosas cerámicas." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2017. http://hdl.handle.net/10803/409735.

Full text
Abstract:
L'etapa de cocció de taulells ceràmics es realitza quasi exclusivament en forns monoestrat de corrons, amb la utilització de gas natural com a combustible. Es va desenvolupar un model matemàtic, basat en el mètode zonal, que permet simular la transferència d'energia en la cocció de taulells ceràmics en forns de corrons. El model pot utilitzar-se per a calcular la temperatura de totes les zones en les que es divideix el forn, així com els cabals de combustible en cada cremador. El model es va validar en tres forns industrials. Es van reunir totes les dades d'entrada necessàries per a poder efectuar el càlcul de les temperatures de les zones, les quals es van comparar amb valors experimentals. Una vegada comprovada la validesa del model, es van realitzar una sèrie de simulacions orientades principalment a estimar l'efecte de modificar algunes variables de procés sobre el consum energètic del forn.<br>Ceramic tile firing is almost exclusively performed in single-deck roller kilns, using natural gas as fuel. A mathematical model was developed, based on the zone method, which allows energy transfer in ceramic tile firing in roller kilns to be simulated. The model can be used to calculate the temperature of every zone into which the kiln is divided, as well as the fuel flow rates at each burner. The model was validated in three industrial kilns. All the input data required to calculate the zone temperatures were obtained, the calculated values then being compared with the experimental data. Once the validity of the model had been verified, a series of simulations were performed, aimed mainly at estimating how the modification of certain process variables affected kiln energy consumption.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cárdenas, Rodríguez Juan Francisco. "Un horno alfarero en Cerro de Oro: La cocción de cerámica en el valle bajo de Cañete." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20127.

Full text
Abstract:
El estudio que compone esta tesis de licenciatura trata sobre una estructura destinada para eventos de quema en el yacimiento arqueológico de Cerro de Oro, la cual ha sido identificada como un horno alfarero para la cocción de cerámica. A lo largo de esta investigación se presenta toda la evidencia correspondiente a los contextos arqueológicos, generales y específicos, que componen el hallazgo estudiado y caracterizan su configuración como horno alfarero. Para ello, se exponen los antecedentes geográficos, históricos y académicos del yacimiento; así como los aspectos metodológicos y el marco teórico que orienta esta investigación. Además, se aborda también casuística relacionada al tema tratado, detallando sobre la naturaleza de hallazgos similares en el territorio peruano, americano y mundial, tanto dentro del registro arqueológico como etnográfico. Finalmente, se discute sobre las características físicas de este horno alfarero, cotejándolas con las características generales propias del proceso de cocción de cerámica, teniendo como objetivo la reconstrucción pormenorizada de su funcionamiento. El análisis de los materiales asociados al horno, conjuntamente con los aspectos discutidos sobre la cocción, permitirá concluir acerca de la naturaleza de la construcción, desempeño y propiedades del horno alfarero hallado en Cerro de Oro, de modo que pueda ser recreado hipotéticamente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Guerrero, Montalvo Alberto Felipe. "Calidad de la carne de cuy precocida a diferentes tiempos y temperaturas envasadas al vacío." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8255.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Determina la calidad de la carne de cuy precocida a diferentes tiempos y temperatura envasada al vacío. Se realizó en la EP de Ingeniería Agroindustrial - UNMSM, sede San Juan de Lurigancho. Se utilizaron 24 cuyes. Se empleó un diseño completamente al azar con arreglo factorial 3 x 2 x 2, con 4 repeticiones, medio cuy como unidad experimental; se consideraron: Factor 1: Temperatura de precocción (60°, 70° y 80°), Factor 2: Tiempo de precocción (3 minutos y 6 minutos), Factor 3: Tiempo de almacenado - congelado. Un total de 48 unidades experimentales. Los datos se analizaron con el programa INFOSTAT y para la diferencia de medias se empleó la prueba de Duncan; para la degustación se empleó la prueba de Friedman y la estadística básica descriptiva. La calidad nutricional de la carne de cuy precocida por 3 y 6 minutos, a 60, 70 y 80°C y envasada al vacío, se mantiene a los 30 días de congelado. La humedad y materia seca es estable en el cuy precocido en todo el tiempo de congelado. La evaluación sensorial según los degustadores el color, olor sabor, jugosidad y textura es mejor en el cuy frito precocido por 3 minutos a un temperatura de 70°C y el grado de preferencia por el cuy frito precocido se mantiene a los 60 días de congelado. Existe una alternativa más para las amas de casa que buscan disminuir el tiempo de cocción e incrementar el tiempo de conservación de los productos sin alterar sus características organolépticas y nutricionales.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Godoy, Zegarra Roxana Beatriz. "Saneamiento y detoxificación de carne de llama (Lama glama) con Sarcocystis aucheniae mediante cocción, horneado, fritura y congelado." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/677.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de sanear y detoxificar carne de llama infectada con Sarcocystis aucheniae fue tratado con los métodos físicos cocción (100º por 10 min.), horneado (105ºC por 65 min.), fritura y congelado (-20ºC por 10 días). Es decir, volviéndolo inviable al parásito y desnaturalizando la proteína contenida dentro del macroquiste la cual es tóxica para el humano. Sustancia proteica a partir de extracto de macroquistes provenientes de carnes tratada físicamente y no tratada fueron inoculados subcutáneamente en conejos (30) a dosis de 100 g de proteína por kilogramo de peso vivo. Así mismo, cachorros (13) fueron alimentados aprox. con 200gr de carne de llama tratada físicamente y no tratada conteniendo un mínimo de 100 macroquistes de Sarcocystis aucheniae. Ningún conejo perteneciente a los grupos tratados físicamente murió en el transcurso del experimento, sólo los conejos pertenecientes al grupo congelado presentaron moderada sintomatología tóxica caracterizada por hipertermia, anorexia, congestión de mucosas y depresión. Los perros pertenecientes al grupo tratado por los métodos físicos no eliminaron esporoquistes durante los 30 días de observación que duró el experimento. Palabras Claves: Sarcocystis aucheniae, macroquistes, esporoquistes, conejos, perros.<br>--- With the objective to sanify and to detoxify meat of llama infected with Sarcocystis aucheniae was dealt with the physical methods boilet (100º by 10 min.), baked (105ºC by 65 min.), sriet and sroze (-20ºC by 10 days). That is to say, returning it nonviable to the parasite and denaturing the protein contained within the macrocyst which is toxic for the human. Protein substance from extract of originating macrocysts of meats treated and physically treated was not inoculated subcutaneously in rabbits (30) to dose of 100μg of protein by kilogram of body weight. Also, puppies (13) were fed approx with 200gr on meat on llama treated and physically not treated containing a minimum about 100 macrocysts of Sarcocystis aucheniae. No rabbit pertaining to the treated groups physically died in the course of the experiment, only the rabbits pertaining to the sroze Group displayed moderate toxic symptomatology characterized by hypertherm, anorexy, congestión of mucous and depression. The dogs pertaining to the group treated by the physical methods did not eliminate esporoquistes during the 30 days of observation that lasted the experiment. Key Words: Sarcocystis aucheniae, macrocysts, esporoquistes, rabbits, dogs.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Mellado, Rodrigo Esteban Fernández. "Influencia de los parámetros de proceso en la variabilidad del número kappa en un sistema de cocción SuperBatch-K." Universidade Federal de Viçosa, 2011. http://locus.ufv.br/handle/123456789/5924.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2015-03-26T14:01:13Z (GMT). No. of bitstreams: 1 texto completo.pdf: 3107764 bytes, checksum: 42df83522f98e0373f837cf5b80d2afa (MD5) Previous issue date: 2011-07-20<br>O processo de cozimento SuperBatch-K foi analisado utilizando-se dados industriais de um período de 5 meses. Os dados referentes à madeira e licores de processo foram avaliados. O comportamento do sistema durante este período foi analisado através das variáveis chaves de processo e as características da polpa produzida. Tanto a madeira quanto as variáveis operacionais permaneceram estáveis durante esse período, sendo mantido um ritmo de produção de 1700 ADt/d. A densidade básica média dos cavacos foi de 372 kg/m3 e a percentagem de cavacos aceitos foi de 84.8%. Foram realizadas análises de correlação para as principais variáveis buscando-se relações significativas, especialmente em relação ao número kappa da polpa. Os resultados não indicaram correlação significativa entre o número kappa e densidade básica ou percentagem de cavacos aceitos na classificação. Em relação às variáveis de processo, também não foi verificada correlação entre número kappa e carga alcalina ou sulfidez da polpação. A carga alcalina média no período foi de 26.6% (desvio padrão 0,6) e a sulfidez de 38.4% (desvio padrão de 2,8). Foi encontrada correlação positiva e significativa ente viscosidade da polpa e sulfidez. O número kappa apresentou correlação fraca e negativa com o fator H do cozimento. O residual de álcali efetivo do cozimento decresceu com o aumento do fator H.<br>Se analizó el proceso de cocción SuperBatch-K de la Planta Valdivia de ARAUCO recopilando información de proceso para un periodo de alrededor de cinco meses. Se revisaron datos de la madera y de los licores de proceso. Se analizó el comportamiento del sistema durante este periodo a través de sus principales variables de proceso y las características de la pulpa producida. La materia prima y el proceso se mantuvieron estables durante el periodo en estudio con producciones alrededor de 1700 ADt/d. La densidad básica promedio de las astillas fue de 372 kg sec/m3 y para la granulometría se tuvo un porcentaje de aceptado de 84,8%. Se realizó análisis de correlación para las variables principales de proceso para determinar relaciones significativas entre ellas y en particular relaciones con el kappa. No se encontraron relaciones significativas entre el kappa de la cocción y la densidad básica y porcentaje de aceptado. Las variaciones en las características generales de la madera no mostraron tener influencia en el producto de la cocción. Respecto a las variables de proceso, el kappa no mostro una relación significativa con la alcalinidad y la sulfidez. La alcalinidad promedio del periodo fue de 26,6 (desviación 0,6) mientras que la sulfidez promedio fue de 38,4 (desviación 2,8). El aumento de sulfidez mostró además una relación con una mayor viscosidad de la pulpa. El factor H mostro una débil relación con el kappa que indica que para mayores valores de factor H el valor de kappa disminuye. Se verificó además que el aumento del factor H se relaciona con una disminución del álcali residual al final de la cocción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Gómez, Cornejo Luis Diego. "Propuesta conceptual de un sistema mecatrónico para la cocción y extracción de pollos a la brasa sin intervención humana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19796.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal la realización del diseño conceptual de un sistema mecatrónico que ayudará a los restaurantes de pollos a la brasa, a contar con una propuesta automatizada para la cocción y facilitar empaquetamiento de pollos, buscando realizar el empaquetamiento sin la intervención humana. Para lograr el objetivo principal, se debe determinar los factores de mercado, implementación y tecnología en relación a los hornos de pollos a la brasa. Con el diseño del horno, se busca brindar una solución que de mayor resiliencia a las pollerías frente a factores adversos como a las consecuencias producto del COVID-19. Como principal conclusión del trabajo, se logró diseñar preliminarmente un horno de pollos a la brasa, que luego de alcanzar la cocción deseada, serán extraídos automáticamente para ser llevados a una máquina empaquetadora.<br>Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

CARRILLO, FERNANDEZ OMAR FERNANDO 371474, and FERNANDEZ OMAR FERNANDO CARRILLO. "La Cocina Solar, su Conceptualización, Diseño y Construcción a Bajo Costo para la Zona Rural del Valle de Toluca." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/49632.

Full text
Abstract:
La población mundial crece de manera acelerada, actualmente somos más de 7 mil millones de seres humanos poblando el planeta. Este crecimiento poblacional demanda recursos materiales y energéticos de manera exponencial. Indicadores tales como la huella ecológica por ejemplo, permiten tener un parámetro de comparación acerca del impacto que nuestro ritmo actual de consumo de recursos representa para el planeta. Por ejemplo, si las condiciones o ritmo de consumo se mantienen como hasta ahora, serán necesarios decenas de planetas tierra (desde un punto de vista conservador) para lograr cubrir la demanda humana. Es imposible o mejor dicho insostenible el patrón actual de consum o de recursos.<br>El consumo energético a nivel mundial se acelera de manera proporcional al crecimiento de la poblaci ón; a nivel global somos más de siete millones de seres humanos habitando el planeta (Population matters, 2013) , particularment e en México somos más de 112 millones habitantes (INEGI, 2010) , que requerimos recursos energéticos y materiales para nuestra vida diaria. Actualmente es cada vez más costoso obtener los recursos energéticos; mes con mes las tarifas de combus tibles se elevan provocando un malestar económico en las familias mexicanas . Es por esta razón que se requieren alternativas viables que den solución a esta problemática energética, actualmente no crítica pero si muy importante. Bajo este esquema se desarr olla el presente trabajo de investigación cuyo objetivo principal es d iseñar y construir una cocina solar de bajo costo para familias de escasos recursos de la zona rural del Valle de Toluca, que satisfaga sus necesidades térmicas respecto a la cocción de alimentos. Para ello la investigación se basa e n dos aspectos: E l primer o es el aspecto teórico y el segundo el aspec to experimental. Estas dos vertientes de la investigación se desarrollan a lo largo de cinco capítulos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Mulumba, Ilunga Óscar. "Estudio de la optimización de estufas de cocción tradicionales empleadas en países en desarrollo utilizando biomasa leña gasificada (aplicado a la R.D.Congo)." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2021. http://hdl.handle.net/10251/163655.

Full text
Abstract:
[ES] Resumen Casi la mitad de la población mundial no tiene acceso a energías como la electricidad o el gas y tienen que utilizar forzosamente biomasa para cocinar, principalmente leña y carbón. Lo que en países desarrollados parece un lujo, en otros muchos es una obligación, ya que no hay otra alternativa. Con un pequeño ahorro en el combustible que utilizan estas estufas de los países sin acceso a otro tipo de energía, el resultado global es extraordinario. En el caso de la República Democrática del Congo más del 80% de la población realiza sus actividades culinarias utilizando biomasa sólida (leña, carbón vegetal, etc.) Para cocinar en las zonas rurales y los extrarradios de las grandes ciudades se utiliza la tradicional estufa de tres piedras TCS-3P y en las zonas urbanas la tradicional estufa de carbón vegetal TCS-C. La principal desventaja de esta práctica es una combustión de baja eficiencia energética, con la consecuencia directa de un consumo excesivo de materias primas como carbón y leña y la correspondiente deforestación. Estos equipos de cocina tradicionales emiten muchos contaminantes perjudiciales para la salud (CO y PM), así como y emisiones que contribuyen al calentamiento global y al cambio climático (CO2 y BC). En este trabajo proponemos modelos para mejorar la eficiencia energética utilizando el modelo tradicional como punto de partida, tal como lo utiliza la comunidad local. Para las poblaciones que viven en condiciones muy críticas y precarias, se han propuesto "insertos de cerámica" que pueden fabricarse y añadirse a las estufas que utilizan en la actualidad. Estos insertos pueden actuar sobre el rendimiento con mejoras del 15%. Se ha propuesto y analizado una segunda mejora basada en la combustión natural de la estufa de carbón ICS-C. El modelo más prometedor es la estufa que utiliza el principio de micro gasificación de la biomasa. Se han diseñado dos modelos de esta estufa, el modelo ICS-G1 con un solo reactor de combustión y el modelo ICS-G2 con dos reactores de combustión, y se han realizado análisis de sostenibilidad con aplicación directa a las comunidades locales. El modelo de micro gasificación propuesto funciona con un suministro de aire forzado con una gran flexibilidad de variación de la potencia de fuego según el tipo de comida a cocinar. El sistema de suministro de aire es provisto por un pequeño motor alimentado por energía solar con autonomía proporcionada por una pequeña batería de litio recargable. Los modelos de gasificación muestran importantes ventajas en comparación con el sistema tradicional, mejor eficiencia energética, al necesitar menos de la mitad de leña que con la tradicional, reducciones drásticas de las emisiones contaminantes y atmosféricas, con un ahorro de emisiones de CO2 en la ciudad de Kinshasa estimadas en 3405 kton/año y una reducción de casi la mitad del tiempo dedicado a la preparación de alimentos. Estas estufas pueden utilizar todo tipo de combustibles sólidos, además del carbón, se realizaron ensayos con combustibles alternativos que provienen de residuos agrícolas (BSW3) de esta forma se limita la presión ejercida sobre los bosques debido al uso de leña para cocinar. Los métodos de prueba utilizados son la prueba de ebullición del agua y la prueba de cocción controlada, con esta última se realiza una preparación de alimentos en un ambiente controlado. Los resultados de estas mejoras se han aplicado a casos reales en Kinshasa y Bandundu.<br>[CA] Quasi la meitat de la població mundial no té accés a energies com l'electricitat o el gas i han d'utilitzar forçosament biomassa per a cuinar, principalment llenya i carbó. El que en països desenvolupats sembla un luxe, en molts altres és una obligació, ja que no hi ha una altra alternativa. Amb un xicotet estalvi en el combustible que utilitzen aquestes estufes dels països sense accés a una altra mena d'energia, el resultat global és extraordinari. En el cas de la República Democràtica del Congo més del 80% de la població realitza les seues activitats culinàries utilitzant biomassa sòlida (llenya, carbó vegetal, etc.) Per a cuinar en les zones rurals i els extraradis de les grans ciutats s'utilitza la tradicional estufa de tres pedres (TCS-3P) i en les zones urbanes la tradicional estufa de carbó vegetal (TCS-C). El principal desavantatge d'aquesta pràctica és una combustió de baixa eficiència energètica, amb la conseqüència directa d'un consum excessiu de matèries primeres com a carbó i llenya i la corresponent desforestació. Aquests equips de cuina tradicionals emeten molts contaminants perjudicials per a la salut (CO i PM), així com i emissions que contribueixen al calfament global i al canvi climàtic (CO₂ i BC). En aquest treball proposem models per a millorar l'eficiència energètica utilitzant el model tradicional com a punt de partida, tal com ho utilitza la comunitat local. Per a les poblacions que viuen en condicions molt crítiques i precàries, s'han proposat "inserits de ceràmica" que poden fabricar-se i afegir-se a les estufes que utilitzen en l'actualitat. Aquests inserits poden actuar sobre el rendiment amb millores del 15%. S'ha proposat i analitzat una segona millora basada en la combustió natural de l'estufa de carbó ICS-C. El model més prometedor és l'estufa que utilitza el principi de micro gasificació de la biomassa. S'han dissenyat dos models d'aquesta estufa, el model (ICS-G1) amb un sol reactor de combustió i el model (ICS-G2) amb dos reactors de combustió, i s'han realitzat anàlisi de sostenibilitat amb aplicació directa a les comunitats locals. El model de micro gasificació proposat funciona amb un subministrament d'aire forçat amb una gran flexibilitat de variació de la potència de foc segons la mena de menjar a cuinar. El sistema de subministrament d'aire és proveït per un xicotet motor alimentat per energia solar amb autonomia proporcionada per una xicoteta bateria de liti recarregable. Els models de gasificació mostren importants avantatges en comparació amb el sistema tradicional, millor eficiència energètica, en necessitar menys de la meitat de llenya que amb la tradicional, reduccions dràstiques de les emissions contaminants i atmosfèriques, amb un estalvi d'emissions de CO₂ a la ciutat de Kinshasa estimades en 3405 kton/any i una reducció de quasi la meitat del temps dedicat a la preparació d'aliments. Aquestes estufes poden utilitzar tot tipus de combustibles sòlids, a més del carbó, es van realitzar assajos amb combustibles alternatius que provenen de residus agrícoles (BSW3) d'aquesta forma es limita la pressió exercida sobre els boscos a causa de l'ús de llenya per a cuinar. Els mètodes de prova utilitzats són la prova d'ebullició de l'aigua i la prova de cocció controlada, amb aquesta última es realitza una preparació d'aliments en un ambient controlat. Els resultats d'aquestes millores s'han aplicat a casos reals a Kinshasa i Bandundu.<br>[EN] Abstract Almost half of the world's population does not have access to energy such as electricity or gas and they have to use biomass for cooking, mainly firewood and charcoal. What in developed countries seems a luxury, in many others is an obligation, since there is no other alternative. With a small saving in the fuel used by these stoves in countries without access to other types of energy, the overall result is extraordinary. In the case of the Democratic Republic of the Congo, more than 80% of the population carries out their culinary activities using solid biomass (firewood, charcoal, etc.). The traditional stove is used to cook in rural areas and on the outskirts of large cities. three-stone TCS-3P and in urban areas the traditional TCS-C charcoal stove. The main disadvantage of this practice is low energy efficiency combustion, with the direct consequence of excessive consumption of raw materials such as coal and firewood and the corresponding deforestation. These traditional kitchen equipment emits many harmful pollutants for health (CO and PM), as well as emissions that contribute to global warming and climate change (CO2 and BC). In this work we propose models to improve energy efficiency using the traditional model as a starting point, as used by the local community. For populations living in very critical and precarious conditions, "ceramic inserts" have been proposed that can be manufactured and added to the stoves they use today. These inserts can act on performance with improvements of 15%. A second improvement based on the natural combustion of the ICS-C coal stove has been proposed and analyzed. The most promising model is the stove that uses the principle of microgasification of biomass. Two models of this stove have been designed, the ICS-G1 model with a single combustion reactor and the ICS-G2 model with two combustion reactors, and sustainability analyzes have been carried out with direct application to local communities. The proposed micro gasification model works with a forced air supply with great flexibility of variation of the fire power according to the type of food to be cooked. The air supply system is provided by a small motor powered by solar energy with autonomy provided by a small rechargeable lithium battery. The gasification models show important advantages compared to the traditional system, better energy efficiency, since it requires less than half as much firewood than with the traditional system, drastic reductions in pollutant and atmospheric emissions, with savings in CO2 emissions in the city of Kinshasa estimated at 3405 kton / year and a reduction of almost half the time spent on food preparation. These stoves can use all types of solid fuels, in addition to coal, tests were carried out with alternative fuels that come from agricultural residues (BSW3) in this way the pressure exerted on the forests due to the use of firewood for cooking is limited. The test methods used are the water boiling test and the controlled cooking test, with the latter a food preparation is performed in a controlled environment. The results of these improvements have been applied to real cases in Kinshasa and Bandundu.<br>Mulumba Ilunga, Ó. (2021). Estudio de la optimización de estufas de cocción tradicionales empleadas en países en desarrollo utilizando biomasa leña gasificada (aplicado a la R.D.Congo) [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/163655<br>TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Andrés, Bello María Desamparados. "Aplicación de nuevas tecnologías para el diseño y desarrollo de productos de dorada (Sparus aurata) procedente de acuicultura." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2012. http://hdl.handle.net/10251/15757.

Full text
Abstract:
La acuicultura en su conjunto produce hoy en día más de la mitad del pescado consumido en el mundo. El objetivo de la presente tesis doctoral es estudiar la aplicación de diferentes tecnologías para incrementar y diversificar productos procedentes de acuicultura. Concretamente se han analizado las tecnologías de cocción y fritura a vacío, biopreservación y elaboración de texturizados a partir de dorada (Sparus aurata). Para ello en tres capítulos se aborda el estudio de estas tecnologías para el desarrollo de productos alternativos elaborados a base de dorada que permitan la diversificación del sector. El primer capítulo se centra en el estudio del proceso de fritura y cocción a vacío de filetes de dorada para evaluar aspectos relacionados con su calidad como ganancia de aceite, pérdida de agua, cambios de color, etc. con vistas a definir los tiempos óptimos de procesado del producto. En el segundo capítulo se estudia el desarrollo de texturizados, para ello se pretende analizar el efecto de diferentes formulaciones con o sin la adición de fibras sobre las características, fisicoquímicas, sensoriales y microbiológicas de los productos obtenidos con o sin cocción de los mismos. Por último, en el tercer capítulo se analiza la aplicación de técnicas de biopreservación con las que se pretende determinar las condiciones de preparación de los agentes biopreservantes, su forma de aplicación y el efecto sobre la vida útil de los filetes de dorada. Los resultados obtenidos muestran que el tratamiento de fritura a vacío a 110 ºC y 25 kPa con un tiempo comprendido entre tres y cinco minutos aporta un menor contenido graso con unas pérdidas de humedad, peso y encogimiento razonables, por lo que éstas podrían ser unas condiciones adecuadas para la aplicación de dicho tratamiento. Los tratamientos estudiados de cocción a vacío mostraron que no afectan al contenido total en proteínas y grasas del pescado, pero sí que pueden resultar interesantes para la conservación de los ácidos grasos monoinsaturados ya que además mantienen valores más elevados de humedad y presentan un menor encogimiento.<br>Andrés Bello, MD. (2012). Aplicación de nuevas tecnologías para el diseño y desarrollo de productos de dorada (Sparus aurata) procedente de acuicultura [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/15757<br>Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Cachay, Barboza Edwar Paul. "Efecto del tiempo de cocción por hervido sobre capacidad antioxidante y contenido de polifenoles totales en Arracacia xanthorrhiza (arracacha) con y sin cáscara." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4895.

Full text
Abstract:
Determina el efecto del tiempo de cocción por hervido sobre capacidad antioxidante y contenido de polifenoles totales en Arracacia xanthorrhiza (arracacha) con y sin cáscara. Hipótesis: El tiempo de cocción por hervido disminuye la capacidad antioxidante y el contenido de polifenoles totales en Arracacia xanthorrhiza con y sin cáscara. Materiales y métodos: Tipo de estudio experimental, analítico, longitudinal y prospectivo. La Arracacia xanthorrhiza fue fresca y adquirida por conveniencia del departamento de San Martin. La muestra biológica fue un extracto acuoso de la arracacha. Se utilizó el método de reducción del radical libre estable 2,2 difenil - 1 – picrilhidrazil (DPPH*) y reactivo de Folin y Ciocalteu. Resultados: La arracacha con cáscara tuvo un porcentaje de reducción de DPPH* de 72% en crudo y 38% pasado los 20 minutos de cocción, mientras que la arracacha sin cáscara redujo desde un 63% hasta un 33% pasado los 20 minutos de cocción. El contenido de polifenoles totales fue mayor en crudo, siendo el valor más elevado para la muestra con cáscara (13.3 ± 0.4 mg EAG/g) y el menor valor para la muestra de postcocción por hervido de 20 minutos en la arracacha sin cáscara (4.74 ± 0.2 mg EAG/g). Conclusiones: El tiempo de cocción por hervido disminuye la capacidad antioxidante y el contenido de polifenoles totales en Arracacia xanthorrhiza con y sin cáscara. Se obtuvo una correlación entre la capacidad antioxidante y contenido de polifenoles totales con un (r= 0,9041) para la muestra con cáscara y un valor de (r= 0,9712), para la muestra sin cáscara; lo que permite establecer que a mayor contenido de polifenoles totales presentes en la arracacha en crudo y cocido con y sin cáscara, menor será el valor IC50.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Marín, Martínez Felipe Andrés. "Estudio del efecto de la fibra dietética en la longaniza chilena : su incidencia en la calidad sensorial y en el comportamiento en la cocción." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105290.

Full text
Abstract:
El objetivo general de la memoria es la obtención de datos empíricos sobre el efecto de la fibra dietética en la longaniza y además optimizar las formulaciones de este producto con su inclusión, para lo cual se utilizaron longanizas con 1 y 2 % de fibra de trigo WF-1000 de JELUCEL y como control se usó longaniza tradicional. La producción de longaniza tradicional se realizó en la fábrica de cecinas “SUA WURT”, donde fue medido el rendimiento de la longaniza con fibra dietética comparando con la longaniza tradicional (control), siendo la longaniza con 2% de fibra dietética la que tuvo mejor rendimiento. Para los análisis descritos a continuación se debe indicar que las longanizas fueron previamente cocidas en agua y asadas en parrilla. Se analizó las pérdidas de peso producidas en la cocción de las longanizas, siendo nuevamente la longaniza con 2% de fibra dietética la que obtuvo mejor rendimiento. Se realizaron pruebas texturales en la máquina universal de ensayos de materiales “Lloyd LR 5K”, Lloyd Instruments Limited, en donde fueron evaluados la dureza, elasticidad, cohesión, gomosidad, chiclosidad, cizalla y penetración. La longaniza mejor evaluada en los parámetros dureza, gomosidad y penetración fue la longaniza con 2% de fibra dietética. Se analizó el color de las longanizas en el colorímetro “Macbeth – Munsell” modelo BBX-320DC, donde no fueron detectadas diferencias de color entre los tipos de longaniza. Se realizó la evaluación sensorial usando el test de diferencia contra control en donde se evaluaron los parámetros de color, aroma, jugosidad, elasticidad, dureza y sabor a longaniza, donde se corroboró que la fibra dietética no afecta el color ni el sabor de la longaniza. Dentro de lo que se refiere a optimización de la dosis, se indica que la mejor es un 1,5 % de fibra dietética para su aplicación en longanizas.Study of the effect of the dietary fiber in the Chilean longaniza: impact on the sensory quality and cooking behavior Summary The main objective of this study was obtain empirical data about the addition of dietary fibre effect in “Longaniza” and optimize the recipes of the product with its inclusion, “longaniza” with 1 and 2% wheat fibre WF-1000 of JELUCEL were prepared and as a control traditional “longaniza” was used. Traditional longaniza was manufactured in the “Longaniza” factory "SUA WURT", where the yield of the longaniza with dietary fiber compared with the traditional “longaniza” (control) was measured, being the “Longaniza” with 2 percent of dietary fiber with better yield. For the analysis described below the “Longanizas” were previously cooked in water and roasted on the grid. Weight losses produced in the cooking of the “Longanizas” were analysed, being the “Longaniza” with 2 percent of dietary fiber with better yield. Textural test was carried out in the universal machine for material essays “Lloyd LR 5K”, Lloyd Instruments Limited, where toughness, elasticity, cohesiveness, gumminess, chewiness, shear force and penetration were evaluated. The best fresh sausage evaluated on the parameters hardness, gumminess and penetration was the sausage with 2% of dietary fibre. The colour of the fresh sausage was analyze in the colorimeter "Macbeth - Munsell" model BBX-320DC, no difference was founded in colour between each kind of “Longaniza” Sensory evaluation was performed using difference against control test where parameters colour, juiciness, elasticity, hardness and flavour of the cooked and grilled fresh sausage were assessed, the conclusion was that the percentages of dietary fibre used do not affect the colour or the flavour in the longaniza. Regarding the dosage, considering economical aspect and sensory results, the best quantity of dietary fibre for add in “Longaniza” is around 1,5 %.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Herrera, Analía Ángeles. "Estudio ambiental y social del ciclo de vida de la producción de ladrillos artesanales, utilizando combustibles tradicionales y alternativos en el Algarrobal, Mendoza." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2014. http://bdigital.uncu.edu.ar/6110.

Full text
Abstract:
Esta tesina de grado ha sido abordada bajo el objetivo de determinar la conveniencia del uso de combustible alternativo, en comparación con la quema de leña tradicional, en la actividad ladrillera que se lleva a cabo en el distrito El Algarrobal, de Las Heras, Mendoza. Se compararon para ello tres escenarios de quema de combustible en la etapa de cocción: uno con uso de leña (sistema vigente) y dos hipotéticos, utilizando gas natural y biogás. Dado que se trata de una actividad de importancia regional y que trae aparejadas problemáticas ambientales y sociales, se realizó un análisis desde estos dos puntos de vista. El estudio se enmarcó dentro del “Pensamiento de Ciclo de Vida", concepto que tiene en cuenta todas las etapas del ciclo de vida de un producto, proceso o servicio para la evaluación de los impactos ambientales, sociales y económicos asociados. Su objetivo principal es reducir el uso de recursos y las emisiones al ambiente, así como también mejorar el rendimiento socio-económico del objeto de estudio, a lo largo de todo su ciclo de vida. Entre el abanico de metodologías que este enfoque ofrece, se seleccionó el Análisis de Ciclo de Vida (ACV) para el estudio de los aspectos ambientales, y el Análisis Social del Ciclo de Vida (ASCV) para los sociales. En el ACV, se utilizaron dos tipos de enfoque para evaluar las consecuencias ambientales de la actividad ladrillera: el enfoque midpoint, con el que se identificaron los impactos potenciales sobre diferentes categorías de impacto; y el enfoque endpoint, a fin de determinar los daños potenciales1 en las áreas de protección correspondientes a los recursos naturales, la calidad de los ecosistemas y la salud humana. Éste último, constituye un análisis inédito en el ámbito científico local dedicado a la actividad ladrillera. En el ASCV, se definió un indicador que sirva para evaluar los impactos sociales de la actividad ladrillera, así como la evolución de éstos tras incorporar los cambios propuestos en los escenarios hipotéticos. Se alcanzó el objetivo propuesto y se logró demostrar parcialmente la hipótesis de trabajo, dando lugar a futuros estudios que profundicen los conocimientos sobre el tema abordado. Los resultados evidenciaron que, si en la etapa de cocción de la fabricación de ladrillos artesanales se reemplaza el uso tradicional de leña por un combustible alternativo, se reduce el impacto potencial producido por la actividad ladrillera, no así los daños ocasionados. Ello determinó: la necesidad de efectuar investigaciones más exhaustivas para definir los cambios necesarios que reduzcan las nocivas consecuencias ambientales y sociales del caso de estudio; la importancia de tomar en cuenta los resultados de los dos tipos de enfoques aquí aplicados (midpoint y endpoint) a la hora de tomar decisiones; y que éstas deben estar basadas sobre una visión amplia de la realidad, en una ponderación de los efectos positivos y negativos que cada cambio pudiera producir, y en el planteamiento de objetivos claros y prioridades consensuadas.<br>Fil: Herrera, Analía Ángeles. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Avilés, Hernández Wally. "Evaluación biológica de la calidad proteica de la semilla de chía (Salvia Hispánica L.) de San Mateo Coatepec, Puebla, cruda y con diferentes tratamientos de cocción." Thesis, Universidad de las Américas Puebla, 2013. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lcn/aviles_h_w/.

Full text
Abstract:
La desnutrición puede ser combatida con el fomento del consumo de alimentos regionales y la semilla de chía es una buena propuesta debido a su composición química que la convierte en una fuente proteica de buena calidad. El objetivo de este estudio fue evaluar los efectos biológicos en ratones cepa CD1 y propiedades químicas de la semilla de chía cruda, tostada y horneada de San Mateo Coatepec, Puebla. Se determinó la composición bromatológica de las semillas de chía y después se evaluó la calidad proteica utilizando los métodos de PDCAAS con digestibilidades proteicas in vitro y PER de ratones que consumieron chía cruda, tostada y horneada. Finalmente se evaluó el perfil neurofarmacológico de ratones alimentados con las dietas experimentales tomando como referencia a los alimentados con Harlan 2018S. Las semillas con mayor contenido proteico fueron las tostadas debido a la mayor pérdida de humedad. La aplicación de calor disminuyó el contenido del aminoácido lisina; por 100 g de proteína la semilla de chía cruda contiene 4.23 g de lisina, la semilla de chía tostada 3.65 g y la horneada 3.55 g. En contraste, la digestibilidad in vitro se vio favorecida en un 1.8% con el proceso de horneado y 3.2% con el proceso de tostado. Los resultados de PDCAAS fueron de 0.6 para la semilla cruda, 0.54 para la tostada y 0.51 para la horneada. El PER obtenido para los tres grupos fueron semejantes. Los resultados del perfil neurofarmacológico de los grupos alimentados con las semillas de chía cruda y los diferentes tratamientos reflejaron un aumento de los parámetros de actividad locomotora, fuerza muscular y permanencia/desplazamiento en la cuerda tirante respecto al grupo control alimentado con Harlan 2018S. Se concluye que la aplicación de los tratamientos térmicos en semillas de chía no afecta la calidad proteica y como única fuente de proteínas la semilla de chía sería adecuada para adultos y se puede complementar fácilmente con una leguminosa para cualquier grupo de edad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Peirano, Hernández Paula Carolina. "Estudio de vida comercial y efecto letal de la técnica de cocción sous-vide sobre la microbiota habitual y Listeria monocytogenes inoculada en carne de cerdo." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131719.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario<br>En este estudio se valoró el efecto letal de la técnica de cocción al vacío (sous-vide) sobre Listeria monocytogenes (Scott A y CECT 4031) inoculada en carne de cerdo, previamente refrigerada (4ºC durante 24 h) o congelada (-20ºC durante 15 días), y en la microbiota aerobia mesófila contaminante. De igual forma se evaluó la posibilidad de recuperación y multiplicación de los microorganismos durante su posterior conservación (4 y 8ºC). Las muestras de lomo de cerdo (Longissimus dorsi) fueron tratadas en horno mixto de convección-vapor a 60ºC durante 30, 60 y 90 min. No se observaron diferencias significativas en las letalidades obtenidas en función de cada tratamiento, tanto para los microorganismos aerobios mesófilos como para Listeria monocytogenes, evidenciándose en esta última una reducción de 6 log10 UFC/g para ambas cepas. La temperatura de almacenamiento tuvo un efecto significativo en la recuperación de los microorganismos aerobios mesófilos, disminuyendo su vida útil en las muestras conservadas a 8ºC. Al comparar la materia prima inicialmente refrigerada con la congelada, se observaron diferencias significativas únicamente en las muestras tratadas durante 30 min y almacenadas a 8ºC en la cepa Scott A. La cepa CECT 4031 no alcanzó los 2 log10 UFC/g ningún día de análisis, tanto para las muestras refrigeradas como congeladas. Lo mismo ocurrió en la cepa Scott A para las muestras congeladas, sin embargo, las muestras inicialmente refrigeradas y tratadas durante 30 min, alcanzaron dicho recuento a partir del día 5, observándose un efecto significativo de la temperatura de conservación a 8ºC, reduciendo de esta forma su vida comercial. Para las muestras tratadas a 60°C durante 60 o 90 min, el indicador para determinar la vida útil es el recuento total de aerobios mesófilos, mientras que para las muestras tratadas a 60°C durante 30 min, el microorganismo indicador es Listeria monocytogenes (cepa Scott A), especialmente cuando la temperatura de conservación no se mantiene escrupulosamente inferior o igual a 4ºC<br>proyecto “Estudio de vida comercial y efecto de la letalidad de la técnica de cocción sous-vide”, financiado y realizado por la Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ramírez, Castillo Jorge Armando. "Activación de una máquina automática de cocción de granos de maíz mediante una interfaz cerebro-computador que detecta caídas de rendimiento cognitivo en estudiantes durante sesiones de aprendizaje buscando brindar descansos saludables." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20410.

Full text
Abstract:
En la actualidad, se ha vuelto común que los estudiantes realicen actividades académicas durante largas horas sin tomar descansos, lo que los lleva a agotarse mentalmente y mermar su capacidad para aprender de manera efectiva. Debido a los cortos tiempos que tienen disponibles para prepararse algún alimento nutritivo, adquieren hábitos erróneos de alimentación en su día a día, comprometiendo a la vez su aprendizaje. Por esta razón, resulta importante conocer los momentos en que el rendimiento cognitivo es deficiente, para así dejar de realizar una actividad académica y tomar un descanso saludable, teniendo un periodo de desconexión total. El presente trabajo, propone entonces el diseño de una máquina automática de cocción de granos de maíz basada en un sistema de aire caliente, la cual opera sin requerir la supervisión del usuario; y su sistema de activación mediante una Interfaz cerebro-computador (BCI), la cual detecta el momento previo a un bajo rendimiento cognitivo durante sesiones de estudio para brindar un descanso saludable mediante la preparación de un alimento nutritivo de tal manera que el usuario pasará a recoger el alimento una vez que esté listo, dependiendo si se detecta un bajo rendimiento cognitivo o no. Para evaluar el desempeño cognitivo de las personas y realizar la activación de la máquina, se consideró el desarrollo de un método para evaluar las tendencias de tres estados mentales: atención, fatiga mental y estrés como los más representativos, en diferentes conjuntos de datos, el primero en experimentos en simuladores de manejo monótonos, y el segundo grabado con el dispositivo EEG g.Nautilus Pro durante sesiones de estudio específicamente para validar el método propuesto. Durante los primeros cinco minutos, que corresponden al periodo de calibración, se calculó un baseline, que permita re-referenciar los estados mentales asociados a dicha sesión, antes de aplicar un conjunto de reglas para enviar la señal de advertencia al usuario y producir la activación e indicándole cuando se haya terminado con el proceso de preparación para que se levante a recoger el alimento y descansar. Los resultados obtenidos para 62 sesiones dentro de un simulador de manejo monótono, cuya duración promedio por sesión fue de 78.5 22.4 minutos, y con un momento de detección promedio a los 35.3 18.9 minutos; y para 3 sesiones de estudio, con una duración promedio por sesión de 27.5 5 minutos y con un tiempo de detección promedio de 11.5 2.2 confirman la evidencia de que las actividades que demandan una carga cognitiva no pueden realizarse en periodos prolongados, ya que el rendimiento cognitivo no es constante, por lo que brindar un descanso para desconectarse resulta importante para recuperarse y volver con motivación para continuar con la actividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ramírez, Castillo Jorge Armando. "Diseño del concepto óptimo de la integración entre una máquina de cocción de granos de maíz con un sistema de activación a través de una interfaz cerebro- computador (BCI) que detecta caídas en el rendimiento en estudiantes universitarios para proporcionar descansos efectivos durante sesiones de estudio." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16980.

Full text
Abstract:
Invertir largas horas en realizar una actividad académica sin tomar descansos, resulta siempre en una caída de rendimiento. Esto fue confirmado por un estudio realizado por la revista Harvard Business Review, el cual afirma que estar realizando una misma actividad durante largos periodos puede generar problemas como estrés, ansiedad, problemas de memoria, entre otros (Carmichael, 2015), que impiden que se continúe adecuadamente con las actividades que se están realizando. Asimismo, los descansos que se toman no son efectivos, pues parte de ese tiempo es ocupado, por ejemplo, para preparar alimentos o revisar el celular, no tomando un respiro para retomar las labores de la mejora manera. Ante esta problemática, el objetivo principal del presente trabajo se basa en la realización del diseño conceptual óptimo de un sistema integrado por una máquina automática para cocción de un alimento saludable sin necesidad de ser supervisada por un usuario, como lo son los granos de maíz y su sistema de activación mediante una interfaz cerebro-computador (BCI), para decodificar la actividad cerebral y detectar el momento en que se produce una caída de rendimiento, enviando un comando a la máquina para su activación, para así comenzar con el procedimiento de preparación, dando un aviso al usuario para que tome el descanso una vez que el alimento esté listo. La metodología del diseño empleada para la realización del presente trabajo de investigación está basada en la norma VDI 2206, para el diseño de sistemas mecatrónicos.<br>Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Shubitz, Lisa, Christine Butkiewicz, and Sharon M. Dial. "Cocci Skin Tests 2000." The University of Arizona, 2000. http://hdl.handle.net/10150/620000.

Full text
Abstract:
An epidemiological survey of Valley Fever (coccidioidomycosis) was conducted in dogs in Tucson and Phoenix. Dogs were tested for delayed type hypersensitivity (DTH) using coccidioidin, a reagent that is not commercially available and results of the skin tests were compared with corresponding serologic test results.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Shubitz, Lisa, and Christine Butkiewicz. "Cocci Skin Tests 2015." The University of Arizona, 2016. http://hdl.handle.net/10150/620002.

Full text
Abstract:
Dogs in the Tucson area with a known history of clinical Valley Fever were tested with two skin test reagents to determine their ability to detect delayed type hypersensitivity (DTH) to the Coccidioides spp. The reagents used were Spherusol, from Nielsen Biologicals, and coccidioidin, which is no longer commercially available. Skin tests were read 48 hours after placement and evaluated for erythema and/or induration.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Shubitz, Lisa, and Joe Tabor. "Canine Cocci Case Survey." The University of Arizona, 2016. http://hdl.handle.net/10150/620169.

Full text
Abstract:
Veterinarians in Tucson and Phoenix were surveyed by mail, requesting information about their patients recently diagnosed or treated for Valley Fever. Information obtained included risk factors and outcome.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Handa, Chihiro. "Ecological studies on coccids inhabiting nests of the plant-ants on Macaranga myrmecophytes." Kyoto University, 2015. http://hdl.handle.net/2433/199394.

Full text
Abstract:
Kyoto University (京都大学)<br>0048<br>新制・課程博士<br>博士(人間・環境学)<br>甲第19070号<br>人博第723号<br>新制||人||173(附属図書館)<br>26||人博||723(吉田南総合図書館)<br>32021<br>京都大学大学院人間・環境学研究科相関環境学専攻<br>(主査)教授 市岡 孝朗, 教授 加藤 眞, 教授 瀬戸口 浩彰<br>学位規則第4条第1項該当
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Smith, Gillian Lesley Ferguson. "Studies on the isolation and characterisation of gram-positive anaerobic cocci." Thesis, University of Edinburgh, 1985. http://hdl.handle.net/1842/19302.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Foucault, Marie-Laure. "Coût biologique de la résistance à la vancomycine chez les cocci à Gram positif." Paris 6, 2009. http://www.theses.fr/2009PA066422.

Full text
Abstract:
Le coût biologique est un des facteurs qui influence la stabilité et la dissémination de la résistance des bactéries aux antibiotiques. La résistance acquise aux glycopeptides de type VanA et VanB est due à un mécanisme sophistiqué impliquant 5 gènes de résistance (vanHAXYZ ou vanYBWHB,BXB) qui combinent la synthèse de précurseurs du peptidoglycane modifiés avec l’élimination de la voie de synthèse chromosomique des précurseurs sensibles, et 2 gènes de regulation (vanRS ou vanRBSB) codant pour un système à deux composantes responsables de l’expression inductible des gènes de résistance. Le coût biologique résultant de ce mécanisme de résistance est présumé élevé. Pourtant, les entérocoques résistants à la vancomycine (VRE) ont disséminé à travers le monde. En revanche, les souches de Staphylococcus aureus résistants à la méthicilline (MRSA) ayant acquis récemment les gènes van des entérocoques (VRSA) ont étonnamment faiblement disséminé. La détermination de la vitesse de croissance de la souche réceptrice de MRSA et son transconjugant VRSA-1 a révélé une réduction minimale de la vitesse de croissance de VRSA-1 par rapport à la souche sensible de MRSA en absence d’induction tandis qu’en absence d’induction, une importante réduction est observée pour VRSA-1 et deux autres souches, VRSA-5 et VRSA-6, par rapport à la souche non-induite correspondante. En revanche, en compétition avec la souche réceptrice de MRSA, VRSA-1 présente un désavantage de compétitivité qui a été attribué au niveau basal d’expression des gènes vanA combiné avec un effet de dosage de gènes dû à la présence de l’opéron van sur un plasmide multicopie. Ce désavantage compétitif de la souche résistante versus la souche sensible pourrait participer à la faible dissémination des VRSA. Le coût biologique de la résistance de type VanB due à l’acquisition du transposon conjugatif Tn1549 a été évalué in vitro et in vivo. L’impact de la présence du transposon étant variable suivant le site d’intégration dans le chromosome, plusieurs dérivés isogéniques de E. Faecalis JH2-2 ont été construits afin de déterminer le coût de l’expression inductible et constitutive de l’opéron vanB ou le coût dû à l’acquisition de Tn1549. Le gène lucR de la luciférase issue de la luciole Photinus pyralis, utilisé comme gène rapporteur après integration dans le chromosome des souches isogéniques, a permis de les différencier en co-culture in vitro et d’évaluer leur « fitness » dans un modèle de souris gnotobiotique. La présence de Tn1549 non-induit n’est pas coûteuse pour l’hôte tandis que l’induction par la vancomycine ou l’expression constitutive de la résistance de type VanB entraîne une réduction significative de la « fitness » de E. Faecalis à la fois in vitro et in vivo, ce qui est en accord avec le faible nombre de souches constitutives rapportées à ce jour en clinique. Même si le coût biologique, à lui seul, n’est pas suffisant pour élucider la capacité de dissémination de la résistance, ces résultats montrent que la régulation inductible des mécanismes de résistance de type VanA et VanB s’avère très efficace pour réduire le coût énergétique de son expression et permet ainsi le maintien de la résistance en absence de pression de sélection.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Batard, Éric. "Apport de l’expérimentation au traitement des infections graves par les cocci à gram positif : corrélations in vitro – in vivo." Nantes, 2005. https://archive.bu.univ-nantes.fr/pollux/show/show?id=78d9ed52-cc49-44f0-8777-7f52c7d75fba.

Full text
Abstract:
Trois travaux distincts ont été réalisés. Premièrement, nous avons montré que la CMI de la télithromycine augmente si elle est mesurée en CO2 pour certaines souches de pneumocoque. Cet antibiotique reste actif dans le sepsis de souris sur les souches sensibles en air ambiant et intermédiaires en CO2. Deuxièmement, nous n’avons pas trouvé de corrélation entre CMI et activité de la teicoplanine dans le sepsis de souris vis-à-vis de 9 souches de S. Epidermidis, alors que nous avons montré une telle corrélation pour la ciprofloxacine vis-à-vis des mêmes souches. Troisièmement, nous n’avons pas constaté de synergie entre quinupristine-dalfopristine et gentamicine vis-à-vis de deux souches de S. Aureus, aussi bien in vitro que dans l’endocardite expérimentale de lapin. A partir de ces expérimentations est discutée la complexité de la relation entre activités in vitro et in vivo des antibiotiques<br>Three distinct experimentations were led. First, we showed that the MIC of telithromycin for some strains of pneumococcus is higher when measured in CO2 than in ambient air. Telithromycin remains active in the murine sepsis against strains which are susceptible in ambient air and intermediate in CO2. Second, we did not find a correlation between the MIC and in vivo activity of teicoplanin against 9 strains of S. Epidermidis, whereas we found such a correlation for ciprofloxacin against the same strains. Third, we have found no synergy between quinupristin-dalfopristin and gentamicin against S. Aureus, in vitro and in the rabbit endocarditis model. From this data, we discuss the complexity of the relation between in vitro and in vivo activities of antibiotics
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Moussetafa, Onnaly. "Activité in vitro de la vancomycine et de la teicoplanine sur les cocci gram positif." Bordeaux 2, 1992. http://www.theses.fr/1992BOR2P014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Mallea, Rosato Adriana. "Determinisme genetique de la resistance inductible aux macrolides chez les cocci a gram-positif : analyses structurales et fonctionnelles." Paris 11, 1997. http://www.theses.fr/1997PA114812.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Leung, Po-shan. "In silico analysis of 16S ribosomal RNA gene sequencing based methods for identification of medically important Gram-positive cocci /." View the Table of Contents & Abstract, 2007. http://sunzi.lib.hku.hk/hkuto/record/B38348159.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Leung, Po-shan, and 梁寶珊. "In silico analysis of 16S ribosomal RNA gene sequencing based methods for identification of medically important Gram-positive cocci." Thesis, The University of Hong Kong (Pokfulam, Hong Kong), 2007. http://hub.hku.hk/bib/B45011382.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Batard, Eric Drugeon Henri Caillon Jocelyne. "Apport de l'expérimentation au traitement des infections graves par les cocci à gram positif corrélations in vitro - in vivo /." [S.l.] : [s.n.], 2005. http://theses.univ-nantes.fr/thesemed/DOCbatard.pdf.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Bertolatti, Dean. "Antimicrobial resistance in gram-positive cocci isolated from poultry in Western Australia : an assessment of poultry meat as a vehicle for the transmission of resistant strains via the food chain." Curtin University of Technology, School of Public Health, 2002. http://espace.library.curtin.edu.au:80/R/?func=dbin-jump-full&object_id=12997.

Full text
Abstract:
The aim of this study was to examine whether Gram-positive cocci isolated from processed poultry in Western Australia provided a potential risk for the transfer of antimicrobial-resistant organisms to humans via commercially prepared ready-to-eat chicken. Research in this study was conducted in three phases: the characterisation of Gram-positive cocci isolated from poultry, an assessment of the isolates' thermal tolerance and the development of a Hazard Analysis Critical Control Points (HACCP) based food-safety program. In the first phase of the study, three specific objectives were investigated. The first determined the presence of Gram-positive cocci on poultry and on processing equipment from poultry-processing plants. The findings confirm the presence of staphylococci and enterococci on incoming live and slaughtered birds and processed carcasses. The data also indicate that carcasses probably become cross-contaminated during processing, when these bacteria are present on the incoming live birds and equipment. The second objective was to characterise staphylococcal isolates by antimicrobial susceptibility testing, and chromosomal and plasmid DNA analysis. The susceptibility of isolates to antimicrobial agents was tested by the disk diffusion method according to the NCCLS (National Committee for Clinical Laboratory Standards) guidelines. Isolates were typed by contour-clamped homogeneous electric field (CHEF) gel electrophoresis of SmaI digested chromosomal DNA, and plasmids were isolated by the cetyltrimethylammonium bromide (CTAB) method. Approximately 37% of Staphylococcus aureus and 16% of coagulase-negative staphylococcal (CNS) isolates were resistant to six or more of the antimicrobial agents tested. Many isolates exhibited resistance to antibiotics that are commonly used in human medicine and registered for veterinary use in Australia.<br>Among the S. aureus isolates there were twenty-four epidemiologically unrelated SmaI CHEF groups. All staphylococcal isolates, except three CNS, were found to harbour from one to seven plasmids. Some staphylococcal isolates with epidemiologically related CHEF patterns had similar plasmid profiles and resistance patterns. The third objective was to determine the antimicrobial susceptibility of enterococci isolates to the glycopeptide antibiotics. The isolation of two vancomycin-resistant E. faecalis isolates is the first report of VRE outside the health-care setting in Western Australia. Additionally the detection of the vanA gene in an E. gallinarum isolate, a motile enterococcus, has potentially important implications for infection control practices in hospitals. In the second phase of the study, three specific objectives were established to investigate the practical implications of these findings for the chicken industry. The first objective of this phase of the study was to determine the thermal tolerance (D and Z-values) of antimicrobial-resistant, Gram-positive cocci in ground chicken meat. The results indicate that these isolates do not exhibit enhanced thermal-resistance characteristics compared to antimicrobial-susceptible bacteria. The second objective established the internal time-temperature profiles for cooking commercially prepared chicken and estimated the process lethality (F-values).<br>From three cooking trials, it was confirmed that the internal temperature of at least 70°C was achieved for at least thirty-eight minutes. The third objective of this phase assessed the effectiveness of the thermal process in reducing the risk of the transfer of antimicrobial-resistant cocci via the food chain. The data confirm that the lethal effect (F-values) of the thermal process destroyed these antimicrobial-resistant cocci in commercially prepared ready-to-eat chicken. In the third phase of the study, the data obtained in the earlier parts of the study was incorporated into a model food-safety program for a fast-food chicken chain. The model was based upon the internationally accepted HACCP system, adopted by the Codex Alimentarius Commission. Mindful that the thermal-process step represents only one critical control point in the safe preparation of chicken, this preventative approach ensures that all hazards are controlled at every other step of the process. The data suggest that antimicrobial-resistant, Gram-positive cocci will be present on some ready-to-cook poultry meat processed in Western Australia. This creates opportunities for the potential spread of resistant strains or resistance genes to humans via the food chain. The information from this study will be useful in providing background data and direction for future planning in preventing antimicrobial-resistant bacteria from poultry meat being transmitted through the food chain. The full implementation of the HACCP program would offer substantial benefits and protection to consumers.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Marchandin, Hélène. "Organisation génomique, phylogénie et taxonomie polyphasique des bactéries du genre Veillonella et des genres apparentés du sous-groupe Sporomusa." Montpellier 1, 2001. http://www.theses.fr/2001MON1T017.

Full text
Abstract:
Une etude portant sur 120 souches de cocci a gram negatif anaerobies stricts a ete menee, permettant l'isolement de 116 veillonella sp. Dont une atypique de 5 souches inconnues. Ces isolats atypiques ou inconnus ont ete caracterises au plan phenotypique, genotypique et phylogenetique permettant la description de 2 nouveaux genres et 3 nouvelles especes bacteriennes. Toutes ces bacteries a gram negatif sont phylogenetiquement classees dans le sous-groupe sporomusa au sein du phylum bacillus/clostridium des bacteries a gram positif, une etude de microscopie electronique a permis de preciser le type gram negatif de leur paroi. Aucun test phenotypique ne permettant d'identifier les differentes especes du genre veillonella, nous avons conduit une etude de structure de population utilisant des methodes genetiques et genomiques. [. . . ] l'ensemble de ces resultats est discute afin de preciser la taxonomie du genre veillonella, ainsi que la notion d'espece au sein de ce genre. Notre travail complete les connaissances sur ces bacteries jusqu'alors tres peu etudiees tant au plan genetique qu'au plan genomique.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Pellicer, Alborch Klaus [Verfasser], Stefan [Akademischer Betreuer] Junne, Frank [Gutachter] Delvigne, Alain [Gutachter] Sourabié, and Peter [Gutachter] Neubauer. "Cocci chain length distribution as control parameter in scaling lactic acid fermentations / Klaus Pellicer Alborch ; Gutachter: Frank Delvigne, Alain Sourabié, Peter Neubauer ; Betreuer: Stefan Junne." Berlin : Technische Universität Berlin, 2020. http://d-nb.info/1220355917/34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Papadopoulou, Barbara. "Dissémination des gènes de résistance aux antibiotiques chez les entérobactéries et Campylobacter." Paris 11, 1988. http://www.theses.fr/1988PA114815.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Barba, Pacheco Claudia. "Síntesis de carboximetilcelulosa (CMC) a partir de pastas de plantas anuales." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2002. http://hdl.handle.net/10803/8503.

Full text
Abstract:
Palabras clave: materiales lignocelulósicos residuales, chopo, pino, paja de trigo, plantas anuales, abacá, sisal, yute, lino, Miscanthus sinensis, bagazo de caña de azúcar, henequén, pastas de cocción rápida sosa/AQ, pastas IRSP, carboximetilcelulosa, comportamiento reológico, grado de sustitución.<br/><br/>El presente trabajo describe la preparación y caracterización de muestras de carboximetilcelulosa (CMC) a partir de diferentes materiales lignocelulósicos tanto residuales como no madereros, así como el estudio de la influencia de las condiciones de preparación de la materia de partida y sus características sobre las propiedades finales de las CMCs obtenidas. La producción de carboximetilcelulosa a partir de estos materiales supone una importante contribución ya que, en la mayoría de los casos, el derivado se obtiene a partir de linters de algodón y madera de pino y eucalipto.<br/> Las muestras de CMC fueron preparadas a partir de pastas procedentes de tres diferentes tipos de cocciones: <br/>&#61623; Pastas blanqueadas de pino, chopo y paja de trigo, provenientes de procesos de cocción con sosa/antraquinona con tiempos de residencia que abarcaban desde los convencionales de aproximadamente 90 min hasta tiempos de cocción rápidos del orden de 3 min.<br/>&#61623; Pastas blanqueadas de Miscanthus sinensis, bagazo de caña de azúcar y henequén cocidas mediante el método IRSP (Impregnation Rapid Steam Explosion Process)<br/>&#61623; Pastas papeleras comerciales y blanqueadas provenientes de procesos convencionales sosa/antraquinona de abacá, sisal, yute y lino <br/>La reacción de eterificación se llevó a cabo siguiendo el procedimiento Druvacell&#61650; a escala laboratorio para la obtención de CMC con alto grado de pureza. Esta se realizó utilizando siempre las mismas condiciones de operación y relación cuantitativa de los materiales presentes. <br/>Los productos purificados fueron caracterizados en función de su grado de sustitución (DS), pureza, solubilidad, viscosidad intrínseca &#61531;&#61544;&#61533; de soluciones de CMC en NaCl 0.1M, peso molecular y comportamiento reológico de soluciones de CMC a diferentes concentraciones. Se encontró que el DS de las CMCs sintetizadas en el laboratorio dependen en gran medida de la morfología del material lignocelulósico del cual provienen. El método usado para la eterificación de las pastas, da como resultado DS cercanos a 1 después de una eterificación y alrededor de 2 si se aplica un segundo tratamiento de eterificación. Con excepción de las CMCs fabricadas a partir de Miscanthus sinensis y bagazo de caña de azúcar, se obtuvieron DS de 0.75 y 1.45 después de una y dos eterificaciones respectivamente. <br/>La pureza de todas las muestras de CMC superaba el 98%. Los valores del peso molecular y el comportamiento reológico de las soluciones de CMC están relacionados con la viscosidad de las pastas de partida. De esta manera, las pastas que tenían un valor menor de viscosidad generaban CMCs con un comportamiento reológico cercano al newtoniano y por el contrario las CMCs que fueron sintetizadas a partir de pastas con mayor viscosidad, presentaban comportamientos pseudoplásticos. Los resultados relacionados con la caracterización reológica de las muestras de CMC, muestran que es posible obtener derivados de celulosa de pastas no madereras con propiedades diferentes a las obtenidas por materiales comunes como la madera o linters de algodón. Estos nuevos materiales presentan un potencial importante para la producción de derivados de celulosa con características innovadoras para aplicaciones industriales específicas, especialmente la estabilidad de la viscosidad con la temperatura<br/>En general, los experimentos realizados mostraron la viabilidad de obtener CMCs similares a las comerciales partiendo de materiales no convencionales. Además, se confirma la posibilidad de producir derivados de celulosa a partir de pastas de cocción rápida y explosión con vapor, ampliándose de esta manera las opciones de estudio de otros derivados de celulosa de interés industrial.<br>Keywords: waste lignocellulosic materials, poplar, pine, wheat straw, annual plants, abaca, sisal, jute, linen, Miscanthus sinensis, sugar cane, henequen, fast soda/AQ pulps, IRSP pulps, carboxymethylcellulose, rheological behavior, degree of substitution.<br/><br/>In this manuscript we describe the synthesis and characterization of carboxymethylcellulose (CMC) samples from different lignocellulosic residual and non-wood materials. We also describe how the condition of the raw materials affects the preparation and final properties of the CMCs produced. The production of carboxymethylcellulose from these materials is an important contribution because, currently, it is produced from cotton linters and pine and eucalyptus wood.<br/>The CMC samples were prepared from three kinds of cellulose pulps: <br/>&#61623; Soda/anthraquinone bleached pine, poplar and wheat straw pulps with cooking residence times ranging from 3 to 90 min.<br/>&#61623; Steam exploded Miscanthus sinensis, sugar cane and henequen pulps cooked by IRSP (Impregnation Rapid Steam Explosion Process).<br/>&#61623; Commercial bleached paper pulps cooked by the soda/anthraquinone process of abaca, sisal, jute and linen.<br/>High purity carboxymethylcellulose was obtained by the etherification Druvacell&#61650; process on a laboratory scale, always under the same conditions and with the same chemical amounts.<br/>The final purified products were characterized in terms of their degree of substitution (DS), purity and solubility in concentrated NaOH, CMC intrinsic viscosity &#61531;&#61544;&#61533; in 0.1M NaCl solutions, molecular weight and rheological behavior of CMC samples at different concentrations.<br/>We found that the DS depended on the raw material morphology and properties and not on the cooking temperature of the pulp source. The method we used for the etherification reaction yielded CMCs whose degree of substitution was close to 1 after one etherification reaction, and around 2 when a second etherification reaction was performed at the same conditions. Miscanthus sinensis and sugar cane were the only exceptions because they yielded CMCs with a DS of around 0.75 and 1.45 after one and two etherification treatments. <br/>All CMC samples had purities of over 98%. The molecular weights and the rheological behavior of the CMC solutions were directly related to the viscosity of the pulps. Pulps of lower viscosity therefore produced CMCs whose rheological behavior was similar to Newtonian behavior. On the other hand, the pseudoplastic behavior was obtained from pulps of higher viscosity.<br/>The rheological characterization of the CMC samples shows the viability of obtaining carboxymethylcellulose from non-conventional materials whose characteristics are different from those obtained from common materials such as wood or cotton. These new materials have great potential for producing cellulose derivatives with novel characteristics like temperature stability that make them suitable for specific and tailor-made industrial applications. <br/>Overall, our results show that carboxymethylcelluloses can be obtained from non-conventional materials having similar characteristics to commercial CMC. We also confirm the production of CMC from rapid soda/AQ and IRSP pulps, being posible to extend this study for other cellulose derivatives of industrial interest.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Vidal, Livia Maria Rubem. "Caracterização de cocos Gram positivos provenientes de análises microbiológicas de produtos farmacêuticos estéreis realizadas no INCQS/FIOCRUZ." reponame:Repositório Institucional da FIOCRUZ, 2013. https://www.arca.fiocruz.br/handle/icict/11010.

Full text
Abstract:
Submitted by Alexandre Sousa (alexandre.sousa@incqs.fiocruz.br) on 2015-06-30T13:13:30Z No. of bitstreams: 1 Dissertação_Livia.pdf: 2415864 bytes, checksum: 9fef5c6a16beacb29a63be5283790fd6 (MD5)<br>Approved for entry into archive by Alexandre Sousa (alexandre.sousa@incqs.fiocruz.br) on 2015-06-30T13:13:42Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Dissertação_Livia.pdf: 2415864 bytes, checksum: 9fef5c6a16beacb29a63be5283790fd6 (MD5)<br>Approved for entry into archive by Alexandre Sousa (alexandre.sousa@incqs.fiocruz.br) on 2015-06-30T13:13:53Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Dissertação_Livia.pdf: 2415864 bytes, checksum: 9fef5c6a16beacb29a63be5283790fd6 (MD5)<br>Made available in DSpace on 2015-06-30T13:13:53Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Dissertação_Livia.pdf: 2415864 bytes, checksum: 9fef5c6a16beacb29a63be5283790fd6 (MD5) Previous issue date: 2013<br>Fundação Oswaldo Cruz. Instituto Nacional de Controle de Qualidade em Saúde<br>Os produtos farmacêuticos que requerem a característica de esterilidade devem ser submetidos ao Ensaio de Esterilidade que deve ser realizado em áreas limpas, a fim de evitar resultados falso-positivos. A legislação brasileira recomenda a identificação de microrganismos provenientes dos Ensaios e do ambiente onde estes foram realizados. A dificuldade da identificação de vários gêneros bacterianos por metodologias fenotípicas têm sido relatada em vários estudos e mostram a necessidade da utilização de metodologias moleculares para esta finalidade. Neste estudo foi realizada a caracterização fenotípica (API e VITEK BioMerieux) e genotípica (análise da sequência do gene 16S rRNA) de 58 estirpes de cocos Gram positivos não fermentadores da glicose, provenientes de produtos farmacêuticos estéreis e ambiente controlado. O resultado da caracterização fenotípica realizada utilizando o sistema VITEK demonstrou que 100% das identificações foram equivocadas quanto ao gênero e espécie bacteriana. O sistema API identificou corretamente 69% das estirpes quanto ao gênero bacteriano quando comparado com a análise da sequência do gene 16S rRNA. Vinte e cinco estirpes foram submetidas ao sistema VITEK 2 e 68% dessas foram identificados corretamente quanto ao gênero bacteriano. A análise da sequência do gene 16S rRNA mostrou-se eficiente na determinação do gênero e mostrou a diversidade bacteriana deste grupo de organismos. Entre os cocos Gram positivos não fermentadores da glicose analisados foram identificados os gêneros Micrococcus, Kocuria, Demetria, Macrococcus, Arthrobacter, Dietzia, Janibacter e Brachybacterium. Essa análise também mostrou que 8,6% das estirpes avaliadas podem representar espécies ainda não descritas. Esta metodologia possibilita a diferenciação de quase todas as espécies do gênero encontrado com mais frequência, o Micrococcus, exceto o Micrococcus yunnanesis e Micrococcus luteus. Essas espécies também não puderam ser diferenciadas pela análise da sequência de segmentos de genes conservados (rpoB, gyrB, groEL and recA). Os equívocos das identificações fenotípicas alertam para a necessidade da implementação de metodologias moleculares para concluir a identificação correta de estirpes bacterianas provenientes de testes de esterilidade e ambientes controlados.<br>Sterile pharmaceutical products must be submitted to sterility testing to be carried out in clean rooms, in order to avoid false positive results. Brazilian law recommends the identification of microorganisms from sterility tests and the environment where these tests were performed. It has been reported in several studies difficulty in identifying various genera using phenotypic methods. This suggests the need of molecular methods which are more suitable for this purpose. In this study we performed phenotypic (API and VITEK systems (BioMerieux)) and genotypic (sequence analysis of 16S rRNA) characterization of 58 strains of Gram positive cocci non-fermenting glucose, from pharmaceuticals sterile and controlled environment. The results of phenotypic characterization performed using the VITEK system showed that 100% of the identifications of bacterial genus and species were misleading. The API system correctly identified the bacterial genus of 69% of the strains compared with the sequence analysis of 16S rRNA. Twenty-five strains were identified with the Vitek 2 system and 68% of the strains were identified with the correct bacterial genus. Sequence analysis of 16S rRNA gene was effective in determining the bacterial genus and also showed bacterial diversity of this group of organisms. Among the glucose non-fermenting Gram-positive cocci analyzed, the identified genera were: Micrococcus, Kocuria, Demetria, Macrococcus, Arthrobacter, Dietzia, Janibacter and, Brachybacterium. This analysis also showed that 8.6% of the strains tested may represent species not yet described. This methodology allowed the differentiation of almost all species of the genus Micrococcus, except Micrococcus yunnanesis and Micrococcus luteus. These species were also not differentiated by sequence analysis of fragments of housekeeping genes (rpoB, gyrB, groEL and recA). The mistake phenotypic identifications highlight the need of the implementation of molecular methods to achieve the correct identification of bacterial strains from sterility testing and controlled environments.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Boulant, Erika. "Utilisation des pompes d'efflux dans l'ingénierie de la tolérance chez Deinococcus geothermalis." Thesis, Aix-Marseille, 2018. http://www.theses.fr/2018AIXM0764.

Full text
Abstract:
L’objectif de cette thèse a été d’élaborer une stratégie de détoxification la quantité d'un composé intracellulaire en permettant sa sortie hors de la cellule via l'utilisation d'un système d’efflux.L’hôte choisi pour cette étude est un nouvel organisme modèle, Deinococcus geothermalis. Nous avons utilisé les pompes d'efflux comme outils biologique pour permettre la sortie d'un composé devenu toxique en intracellulaire. Pour ce faire, nous avons dans un premier temps inséré par recombinaison homologue une sélection de gènes codant pour des pompes d’efflux hétérologues dans le chromosome de D. geothermalis. Puis la seconde étape a été de déterminé la susceptibilité des recombinants obtenus vis à vis de composés à forte valeur ajoutée. Un certain nombre de recombinants présentant une résistance plus élevée que la souche sauvage à plusieurs composés ont alors été sélectionnés. L'étape suivante a été de vérifier que le gain de résistance observé était effectivement dû à l’insertion dans l’enveloppe bactérienne d’une pompe d’efflux fonctionnelle. Pour ce faire, des tests d’efflux employant un marqueur fluorescent, le composé Hoechst 33342 ou avec un antibiotique fluorescent ont été réalisés. Nous avons réussi à obtenir la preuve de concept qu' un gène codant pour une pompe d'efflux hétérologue pouvait conduire à l'expression d'une protéine fonctionnelle chez D. geothermalis et cette protéine membranaire permettait la diminution la quantité intracellulaire d'un composé donné<br>The objective of this thesis was to develop a strategy for detoxifying the amount of an intracellular compound by allowing its exit from the cell through the use of an efflux system.The host chosen for this study is a new model organism, Deinococcus geothermalis. We used efflux pumps as biological tools to allow the release of a compound that became toxic intracellularly. To do this, we first inserted by homologous recombination a selection of genes encoding heterologous efflux pumps into the D. geothermalis chromosome. Then the second step was to determine the susceptibility of the recombinants obtained to high value-added compounds. A number of recombinants with higher resistance than the wild multi-compound strain were then selected. The next step was to verify that the observed resistance gain was indeed due to the insertion of a functional efflux pump into the bacterial shell. To do this, efflux tests using a fluorescent marker, Hoechst compound 33342 or with a fluorescent antibiotic were performed. We were able to obtain proof of concept that a gene encoding a heterologous efflux pump could lead to the expression of a functional protein in D. geothermalis and that this membrane protein allowed the intracellular amount of a given compound to be decreased
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography