To see the other types of publications on this topic, follow the link: Cochabamba Cochabamba.

Journal articles on the topic 'Cochabamba Cochabamba'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Cochabamba Cochabamba.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Porto-Gonçalves, Carlos Walter. "Décoloniser : l'esprit de Cochabamba." Projet 318, no. 5 (2010): 52. http://dx.doi.org/10.3917/pro.318.0052.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Assies, Willem. "David versus Goliath in Cochabamba." Latin American Perspectives 30, no. 3 (May 2003): 14–36. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x03030003003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Eichholz, Geoffrey G. "The Radiological Accident in Cochabamba." Health Physics 89, no. 3 (September 2005): 284. http://dx.doi.org/10.1097/00004032-200509000-00020.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Godoy, Ricardo, Jonathan Morduch, and David Bravo. "Technological Adoption in Rural Cochabamba, Bolivia." Journal of Anthropological Research 54, no. 3 (October 1998): 351–72. http://dx.doi.org/10.1086/jar.54.3.3630652.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cañizares Navarro, Juan B. "Cochabamba, Bolivien, Januar 1789 – August 1791." Rechtsgeschichte - Legal History 2010, no. 16 (2010): 288–92. http://dx.doi.org/10.12946/rg16/288-292.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Redel, Carina. "Aspectualidad en el castellano de Cochabamba." LaborHistórico 7, no. 1 (April 30, 2021): 142–72. http://dx.doi.org/10.24206/lh.v7i1.39780.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Logie, Ilse. "Entrevista a Rita De Maeseneer: “Bélgica, más allá de Cochabamba"." Cadernos de Tradução 40, no. 3 (July 17, 2020): 188–200. http://dx.doi.org/10.5007/2175-7968.2020v40nespp188.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Razavi, Nasya S. "‘Social Control’ and the Politics of Public Participation in Water Remunicipalization, Cochabamba, Bolivia." Water 11, no. 7 (July 14, 2019): 1455. http://dx.doi.org/10.3390/w11071455.

Full text
Abstract:
During the Water War in 2000, residents of Cochabamba, Bolivia, famously mobilized against water privatization and gained back public control of the city’s water utility. Nearly two decades later, the water movement’s vision of democratic water provision under the participatory management of ‘social control’ remains largely unfulfilled. This paper points to the difficulties in rebuilding a strong public water service in Cochabamba, focusing on the different—and often incompatible—understandings and interpretations of public participation. Addressing the concept’s malleability to a spectrum of ideologies, this paper builds a typology of different kinds of participation according to their intentionality, outcomes, tools, and practices. Applying this framework to the water politics in Bolivia serves to untangle competing perspectives of participation, uncover whose interests are served, and which groups are included or excluded from access to water and decision-making. This analysis reveals how transformative participation has failed to take hold within the municipal service provider in Cochabamba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Castillo-Quino, Rubén, Efraín Vallejo-Castro, Abigail V. Camacho-Aliaga, and Heidy I. Canelas-Urey. "Adaptación del mosquito Aedes aegypti a 2 550 m s.n.m. Cochabamba, Bolivia. Febrero 2016." Gaceta Medica Boliviana 41, no. 1 (October 16, 2020): 24–30. http://dx.doi.org/10.47993/gmb.v41i1.148.

Full text
Abstract:
Objetivo: proporcionar datos de la adaptación del Aedes aegypti en altitudes superiores a los de su hábitat natural en el departamento de Cochabamba. Métodos: la notificación así como la vigilancia entomológica, permitieron caracterizar taxonómicamente y geográficamente la infestación por Aedes aegypti, en municipios del eje metropolitano del departamento de Cochabamba y observar el cambio de escenario epidemiológico producido. La utilización de materiales de investigación entomológica, además del estudio integral permitió identificar factores predisponentes para la colonización del vector. Resultados: Se encontró la presencia del vector en diferentes altitudes geográficas y en varios municipios del departamento de Cochabamba, en los que anteriormente no se encontraba. Se observó una variación de temperatura inusitada y lluvia en el mes de enero de 2016, que proporcionó climáticas favorables para la proliferación de Aedes aegypti y otros vectores. Se identificó una mayor infestación en la zona sur de la ciudad de Cochabamba, además de ser el área que ha presentado más factores de riesgo como son la presencia de criaderos artificiales comunes y no comunes, con presencia incalculable de desechos inservibles intradomiciliarios. Conclusiones: Observar la presencia del vector en municipios grandes como Cercado, denota Riesgo de gran magnitud para la población por lo que representa un ESPII-ESPIN. El cambio climático como uno de los factores para la variación de los diversos nichos ecológicos, ha permitido que los Valles hayan brindado condiciones propicias para la colonización del Aedes aegypti y que este se adapte a altitudes mayores a 2 200 m s.n.m.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mamani Ortiz, Yercin, Daniel Elving Illanes Velarde, and Jenny Marcela Luizaga López. "Factores sociodemográficos asociados a la malnutrición del Adulto Mayor en Cochabamba, Bolivia." Gaceta Medica Boliviana 42, no. 2 (July 31, 2020): 98–105. http://dx.doi.org/10.47993/gmb.v42i2.74.

Full text
Abstract:
Objetivo: analizar los patrones sociodemográficos de la malnutrición del adulto mayor en el departamento de Cochabamba, Bolivia. Métodos: se realizó un estudio observacional, de corte transversal, con sujetos mayores de 60 años con residencia permanente en Cochabamba. Ingresaron al estudio n=7985adultos mayores, seleccionadas de manera aleatoria en 44 de 47 municipios del departamento, utilizando la metodología del mini examen nutricional para el adulto mayor sugerido por la OMS/OPS. Se recolectó información sobre factores sociodemográficos y antropométricos. Se calcularon proporciones e intervalos de confianza al 95%, se utilizó la regresión logística bivariado y multivariado para la obtención del Odds Ratio crudos y ajustados. Resultados: el promedio de edad fue de 70,71±7,70 años y el 55,7% fueron mujeres. La prevalencia de desnutrición fue del 16,0%, 18,9% de sobrepeso y 20,7% de obesidad. Una mayor probabilidad de presentar desnutrición se asoció de manera significativa con el sexo femenino, los indígenas, aquellos sin seguro de salud y con los que residen en la zona andina. Por otro lado, se reporta una mayor probabilidad de presentar obesidad en mujeres, de 60 a 79 años, y con residencia en el área metropolitana o el trópico de Cochabamba. Conclusión: la prevalencia de sobrepeso y obesidad es mayor que la prevalencia de desnutrición en los adultos mayores de Cochabamba; y los factores sociodemográficos afectan de manera diferente el riesgo de presentar desnutrición, por un lado y sobrepeso u obesidad por el otro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Gallagher, Gillian, and James Whang. "An acoustic study of trans-vocalic ejective pairs in Cochabamba Quechua." Journal of the International Phonetic Association 44, no. 2 (July 25, 2014): 133–54. http://dx.doi.org/10.1017/s0025100314000048.

Full text
Abstract:
Cochabamba Quechua disallows pairs of ejectives within roots (*[k’it’ɑ]), but this structure may arise across word boundaries, e.g. [misk’it’ɑntɑ] ‘good bread’. This paper presents an acoustic study of these phonotactically legal, trans-vocalic ejective pairs that occur at word boundaries. It is found that Cochabamba Quechua speakers de-ejectivize one of the two ejectives in such phrases a significant portion of the time, and that, in correct productions with two ejectives, the period between the two ejectives is lengthened by increasing the duration of the vowel and the closure duration of the second ejective.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Luján Marañón, Libertad Bolivia, Maria Jose Ugarte Rodriguez, Max Linder Escobar Hinojosa, Joseana Rocha, and Maria Lorena Orellana Aguilar. "Parques contaminados con Giardia lamblia por heces de perros, una posible zoonosis." Revista Científica de Salud UNITEPC 6, no. 2 (September 26, 2019): 20–24. http://dx.doi.org/10.36716/unitepc.v6i2.59.

Full text
Abstract:
Introducción: Los parques están contaminados por heces de perro y las personas tienen contacto con formas parasitarias en estas áreas con césped, el objetivo del presente trabajo fue determinar la presencia de Giardia lamblia en muestras de heces de canes recolectadas en los parques de la ciudad de Cochabamba. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal y prospectivo en 4 parques de Cochabamba; Lincoln, Demetrio Canelas, Ex Combatientes, y La Torre de febrero a mayo del 2019, la población de estudio estuvo conformada por 107 muestras de heces de canes y posteriormente se procesaron por el método de frotis directo simple. Resultados: El 56% no se observaron parásitos, 29% otros parásitos y el 15% se identificó quistes de Giardia lamblia. Discusión: Los parques de Cochabamba están contaminados con Giardia lamblia. Siendo una fuente importante de zoonosis, lo cual se correlaciona con datos de estudios que reportan elevadas tasas de giardiasis en niños Perros. Conflictos de InteresesLos autores declaramos no tener conflictos de interés para el presente estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Drumond, Nathalie. "A GUERRA DA ÁGUA NA BOLÍVIA: A LUTA DO MOVIMENTO POPULAR CONTRA A PRIVATIZAÇÃO DE UM RECURSO NATURAL. Water war in Bolivia: the struggle of the people's movement against privatization of a natural resource." REVISTA NERA, no. 28 (December 3, 2015): 186–205. http://dx.doi.org/10.47946/rnera.v0i28.3998.

Full text
Abstract:
Nos anos 2000, em Cochabamba (Bolívia), a população derrotou a privatização da empresa responsável pelo abastecimento de água (SEMAPA). Os cochabambinos sofriam com a escassez d'água hámuitas décadas, oriunda da sua própria geografia e do descaso dos gestores públicos. Por anos, não houve investimento adequado para ampliação da infra-estrutura e nem para captação alternativa de água. Dessa forma, a população acostumou-se a buscar autonomamente soluções para a escassez. Por exemplo, na zona rural, pequenos agricultores desenvolveram um engenhoso esquema de irrigação comunitária. Sob pressão do Banco Mundial e do FMI, o governo de Cochabamba, com apoio da administração federal, decidiu privatizar a SEMAPA. E para assegurar o monopólio aos interesses privatistas, aprovou uma Nova Lei de Águas que, entre outras coisas, determinava a exploração da água como um direito privado. Após uma intensa luta que uniu a população do campo e da cidade, os cochabambinos - sob a liderança da Coordenadora de Águas de Cochabamba - conseguiram reverter a privatização e revogar a nova lei, um feito inédito na América Latina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Herzog, Sebastian K., and Juan Mazar Barnett. "On the Validity and Confused Identity of Serpophaga Griseiceps Berlioz 1959 (Tyrannidae)." Auk 121, no. 2 (April 1, 2004): 415–21. http://dx.doi.org/10.1093/auk/121.2.415.

Full text
Abstract:
Abstract Berlioz (1959) described Serpophaga griseiceps on the basis of four specimens from Cochabamba, Bolivia, housed at the Museum National d'Histoire Naturelle (Paris, France). Traylor (1979) subsumed the taxon, without justification, in S. munda after examining other specimens from Cochabamba at the Field Museum of Natural History (FMNH; Chicago, Illinois). Remsen and Traylor (1989) added that S. griseiceps represents the juvenal plumage of S. munda. Straneck (1993) presented new data from central Argentina to revalidate S. griseiceps, and although that account has methodological problems, numerous authors have endorsed its taxonomic conclusions. We re-evaluated the validity of S. griseiceps by examining the type series and specimens deposited at the Museo Argentino de Ciencias Naturales (Buenos Aires, Argentina) and our own field data from Cochabamba, and by critiquing Straneck's taxonomic conclusions. The type specimens of S. griseiceps clearly resemble juvenile S. munda. Photographs of those specimens were compared by T. S. Schulenberg with the FMNH specimens examined by Traylor, confirming that the former are referable to S. munda. Both “forms” differ consistently in plumage coloration from Argentine specimens considered by Straneck to be referable to S. griseiceps. The type series of S. griseiceps coincides with S. munda in wing chord, tail, and tarsus length, and both “forms” have significantly longer wings and tails than Straneck's birds from Argentina. Intensive field surveys in the Cochabamba basin documented the occurrence of only one species of Serpophaga tyrannulet, S. munda. Serpophaga griseiceps should therefore be considered a junior synonym of S. munda, whereas Straneck's S. griseiceps is apparently referable to an undescribed cryptic species of Serpophaga tyrannulet.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Hoffmann, Sabine. "Gemeinsames staatlich-kollektives Wassermanagement in Cochabamba, Bolivien." Schweizerisches Jahrbuch für Entwicklungspolitik, no. 24-2 (October 1, 2005): 183–94. http://dx.doi.org/10.4000/sjep.486.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Bevilacqua, Patriccia Andressa, and Grace Laura Camacho Costa. "Trabajadoras sexuales de Cochabamba: una aproximación sociodemográfica." Gaceta Medica Boliviana 43, no. 1 (July 31, 2020): 34–40. http://dx.doi.org/10.47993/gmb.v43i1.17.

Full text
Abstract:
Objetivos: identificar el perfil sociodemográfico de las trabajadoras sexuales del departamento de Cochabamba. Método: el estudio fue no experimental, transversal y descriptivo, realizado en el Centro Departamental de Vigilancia, Información y Referencia - CDVIR, con una muestra de 433 trabajadoras sexuales. Presenta un nivel de confianza de 95% y error muestral de 4,63%. El instrumento fue un cuestionario autoaplicable validado por el Comité de Docencia e Investigación del Instituto Psiquiátrico San Juan de Dios, en el cual se utilizaron variables que fueron sometidas a estudios de frecuencias y medidas de tendencia central y dispersión. Se cumplieron con los principios de la Declaración de Helsinki. Resultados: las trabajadoras sexuales son jóvenes, provenientes de la zona urbana de las ciudades del eje troncal del país, no tienen compañero fijo, tienen hijos, un alto nivel de escolaridad, no practican ninguna religión, consumen bebidas alcohólicas con regularidad, iniciaron la vida laboral y el trabajo sexual a temprana edad, sin familiares conocedores del trabajo, menos de cinco años de ejercicio de la actividad, deseos de dejar el trabajo sexual, pero sin condiciones de hacerlo por las necesidades económicas. Conclusiones: las mujeres que ejercen el trabajo sexual tienen una carga familiar alta y dificultades de acceder al mercado laboral formal para generar ingresos para subsistir y mantener la prole, resultado de la feminización de la pobreza, del machismo de la sociedad y estilo social patriarcal, asociado al desamparo del Estado. Es necesario cambiar el paradigma de la mujer en la sociedad para cambiar esta realidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Petrov, Alfredo, and Jaroslav Hyrsl. "Mineralogy of Alto Chapare: Cochabamba Department, Bolivia." Rocks & Minerals 83, no. 2 (March 2008): 114–25. http://dx.doi.org/10.3200/rmin.83.2.114-125.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Paulson, S. "{inverted exclamation}Cochabamba! Water War in Bolivia." Labor: Studies in Working-Class History of the Americas 3, no. 4 (December 1, 2006): 101–3. http://dx.doi.org/10.1215/15476715-2006-026.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Wanderley, Luiz Jardim. "EXTRACTIVISMOS: ECOLOGIA, ECONOMIA Y POLITICA DE UN MODO DE ENTENDER EL DESARROLLO Y LA NATURALEZA." GEOgraphia 20, no. 42 (May 23, 2018): 127. http://dx.doi.org/10.22409/geographia.v20i42.1207.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Wanderley, Luiz Jardim. "EXTRACTIVISMOS: ECOLOGIA, ECONOMIA Y POLITICA DE UN MODO DE ENTENDER EL DESARROLLO Y LA NATURALEZA." GEOgraphia 20, no. 42 (May 23, 2018): 127. http://dx.doi.org/10.22409/geographia2018.2042.a13840.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Wanderley, Luiz Jardim. "EXTRACTIVISMOS: ECOLOGIA, ECONOMIA Y POLITICA DE UN MODO DE ENTENDER EL DESARROLLO Y LA NATURALEZA." GEOgraphia 20, no. 42 (May 23, 2018): 127. http://dx.doi.org/10.22409/geographia2018.v20i42.a13840.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Micordia Romero, Eliana Lesly, and Jorge Eduardo Buitrago Navarro. "Proyecto de pre-factibilidad para la implementación de una planta productora de queso mozzarella y cheddar en la ciudad de Cochabamba." Journal Boliviano de Ciencias 17, no. 50 (June 1, 2021): 170–201. http://dx.doi.org/10.52428/20758944.v17i50.23.

Full text
Abstract:
Se realizó un estudio de prefactibilidad destinado a analizar distintas variables que intervienen en la implementación de una planta productora de queso mozzarella y cheddar, en base a leche vacuna, en la ciudad de Cochabamba, con el objetivo de identificar la viabilidad de la propuesta. A pesar de la poca información acerca del tema en Cochabamba, Bolivia, se realizó una investigación de enfoque mixto; inicialmente de tipo exploratorio, con la finalidad de recolectar datos básicos que brinden una perspectiva situacional, para posteriormente, a través de una investigación descriptiva centrada en los consumidores de estos quesos (familias y restaurantes de la ciudad de Cochabamba), generar información clave que interviene en las futuras etapas del proyecto. El proyecto constó de dos aspectos: el estudio de mercado, donde se analizó la demanda insatisfecha existente y los deseos del consumidor acerca de los productos mencionados, y la ingeniería del proyecto, donde se estableció que la planta productora se ubicaría en La Maica, con una capacidad de 250000,00 litros/año. Con la inversión total, estructura de ingresos y egresos del proyecto, se calculó los indicadores de rentabilidad (VAN, TIR y B/C), los cuales son positivos, demostrando la rentabilidad del proyecto, porque se recupera lo invertido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Medrano-Mercado, N., R. Ugarte-Fernandez, V. Butrón, S. Uber-Busek, HL Guerra, Tania C. de Araújo-Jorge, and R. Correa-Oliveira. "Urban transmission of Chagas disease in Cochabamba, Bolivia." Memórias do Instituto Oswaldo Cruz 103, no. 5 (August 2008): 423–30. http://dx.doi.org/10.1590/s0074-02762008000500003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Edmundo Paz Soldán. "Edmundo Paz Soldán (Cochabamba, Bolivia, 1967)." Nuevo Texto Crítico 21, no. 41-42 (2008): 187–89. http://dx.doi.org/10.1353/ntc.0.0069.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ellert, N., C. S. Rodas, V. Ricaldi, and L. A. Jaldin. "Levantamento geofísico no "Abanico el Paso" Cochabamba-Bolívia." Boletim IG-USP. Série Científica 25 (January 1, 1994): 97. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2316-8986.v25i0p97-109.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Fernández, Amancay. "Análisis de las estrategias didácticas para el desarrollo de habilidades creativas en los estudiantes del primer semestre de la Carrera de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Privada del Valle." Revista Compás Empresarial 10, no. 30 (September 10, 2021): 100–129. http://dx.doi.org/10.52428/20758960.v10i30.124.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio es analizar las estrategias didácticas que utilizan los docentes universitarios para contribuir con el desarrollo de habilidades creativas en estudiantes de arquitectura de la sede cochabambina de la Universidad Privada del Valle, Bolivia. Según la experiencia docente de la Facultad de Arquitectura y Turismo de UNIVALLE, se observó la necesidad de los estudiantes en formarse creativamente para poder desarrollarse de manera positiva en sus asignaturas. La presente investigación pretendió conocer las estrategias didácticas que usan los docentes de las asignaturas de primer semestre de la carrera de Arquitectura y Urbanismo de UNIVALLE de Cochabamba para ayudar a sus estudiantes a desarrollar habilidades creativas. Para ello se tomó en cuenta los planes analíticos, cuarenta estudiantes y siete docentes de las asignaturas de primer semestre entre las que están: Taller de Arquitectura I; Historia del Hábitat I; Teoría de la Arquitectura I; Construcciones I; Dibujo y Expresión I; Cálculo e Introducción a la Arquitectura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Antezana Soria Galvarro, Marlene L. "Meritorio profesor: Dr. Aurelio Meleán Camacho." Gaceta Medica Boliviana 41, no. 1 (October 23, 2020): 77–78. http://dx.doi.org/10.47993/gmb.v41i1.162.

Full text
Abstract:
Notable profesional que nació en la ciudad de Cochabamba en 1879 y falleció en 1952. Luego de cursar estudios primarios y secundarios, obtuvo el título de bachiller en filosofía y letras en la misma ciudad1. Curso sus estudios universitarios en Chile, obteniendo el título de médico cirujano en 1904 el cual fue revalidado en Bolivia durante la presidencia de José Manuel Pando1. Durante su formación universitaria fue condiscípulo del profesor Dr. Emilio Croisset, célebre Anátomo–Patólogo chileno1. Se especializó durante cinco años en Cirugía General en Berlín y Hamburgo (Alemania), concluyendo la especialidad en 1911. Fue discípulo del renombrado cirujano Theodor Billroth, especialista en cirugía gástrica. Plasmó en Cochabamba la plenitud y destreza de la disciplina quirúrgica de su famoso maestro, heredando técnicas y firmeza en sus resoluciones1.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Salazar, Enrique Rojas, Rodrigo Uño Tala, Yercin Mamani Ortiz, Betty Melgarejo, Efrain Vallejo, Daniel Illanes Velarde, and Mayra Rocha Choque. "Perfil epidemiológico de la influenza humana a H1N1." South Florida Journal of Health 2, no. 2 (June 8, 2021): 242–53. http://dx.doi.org/10.46981/sfjhv2n2-009.

Full text
Abstract:
Introducción: En junio de 2009, la Organización Mundial de la Salud alertó acerca de la pandemia debida al virus A (H1N1) que elevó la fase epidemiológica a 6, producto del grado de diseminación del virus pero no a la gravedad e impacto de la enfermedad, lo que depende de la vulnerabilidad de la población y la capacidad de respuesta sanitaria de cada región, país y continente respectivamente. Objetivo: analizar el perfil epidemiológico de la influenza A- H1N1 en el departamento de Cochabamba-Bolivia. Métodos: el presente estudio es de tipo observacional, descriptivo y de corte transversal, realizado en el departamento de Cochabamba, Bolivia mediante el análisis de todas las fichas epidemiológicas de los casos sospechosos durante las gestiones 2009 al 2014, con una muestra de 3655 fichas. Resultados: del total de casos sospechosos el 52% fueron varones y el 48 % mujeres, el grupo etario con mayor proporción fue el de los menores de 5 años con un 16%, del total de casos sospechosos el 79% fueron negativos y solo el 21% fueron positivos, los síntomas más frecuentes fueron la tos presente en el 84% de los casos, la faringitis en el 78%, la cefalea y la rinorrea en el 76%. Conclusión: la prevalencia de Influenza Humana A H1 N1 en el departamento de Cochabamba, disminuyó progresivamente, existiendo un rebrote de la patología el 2014 con un aumento en el número de casos positivos y los casos de mortalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Zuleta, María Cecilia. "Para una nueva historia de los hidrocarburos." Sociohistórica, no. 48 (September 1, 2021): e153. http://dx.doi.org/10.24215/18521606e153.

Full text
Abstract:
Reseña de Anaya Giorgis, Juan José (2018). Estado y petróleo en Bolivia (siglos XX-XXI). Cochabamba, Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional-Universidad Mayor de San Simón, Centro de Estudios de Población, ISBN 978 9774 0 229 5; 418 pág
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ormachea Muñoz, Omar, Oscar Urquidi, Oscar Claure, Alejandro Durandal, Joseth Yavé, Gonzalo Conde, and Andrea Cruz. "PROYECTO DE UN SISTEMA LIDAR TROPOSFÉRICO EN COCHABAMBA, BOLIVIA." INVESTIGACION & DESARROLLO 10, no. 1 (July 31, 2010): 124–30. http://dx.doi.org/10.23881/idupbo.010.1-10i.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Rosales, Laura, Oliver C. Saavedra, and Waldir Soruco. "MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA EN UN ABANICO ALUVIAL DE COCHABAMBA-BOLIVIA." INVESTIGACION & DESARROLLO 20, no. 1 (July 31, 2020): 51–66. http://dx.doi.org/10.23881/idupbo.020.1-4i.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Cole, Jeffrey A., and Brooke Larson. "Colonialism and Agrarian Transformation in Bolivia: Cochabamba, 1550-1900." American Historical Review 95, no. 2 (April 1990): 632. http://dx.doi.org/10.2307/2164005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Brockington, Donald L., and Ramón Sanzetenea Rocha. "Decorated formative period pottery from cochabamba, Bolivia: Rydén's observation." Ethnos 54, no. 1-2 (January 1989): 63–68. http://dx.doi.org/10.1080/00141844.1989.9981381.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Hoffmann, Sabine. "La cogestion étatique-communautaire de l’eau à Cochabamba (Bolivie)." Annuaire suisse de politique de développement, no. 24-2 (October 1, 2005): 179–90. http://dx.doi.org/10.4000/aspd.362.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Driessen, Travis. "Collective Management Strategies and Elite Resistance in Cochabamba, Bolivia." Development 51, no. 1 (March 2008): 89–95. http://dx.doi.org/10.1057/palgrave.development.1100453.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Marvin, Simon, and Nina Laurie. "An Emerging Logic of Urban Water Management, Cochabamba, Bolivia." Urban Studies 36, no. 2 (February 1999): 341–57. http://dx.doi.org/10.1080/0042098993637.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Escalera-Antezana, Juan Pablo, David R. Murillo-García, Christian Gómez, Roberto Carlos Unzueta-Quiroga, and Alfonso J. Rodríguez-Morales. "Chikungunya in Bolivia: Domestic imported case series in Cochabamba." Journal of the Formosan Medical Association 117, no. 12 (December 2018): 1133–34. http://dx.doi.org/10.1016/j.jfma.2018.10.009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Orellana Aguilar, Maria Lorena, Andreyna Matosinho Moraes, Carla Daniela Mota, and Dilean Elfy Ayaviri. "Vendedores ambulantes en Cochabamba: desafían al cáncer de piel." Revista Científica de Salud UNITEPC 7, no. 2 (November 30, 2020): 8–13. http://dx.doi.org/10.36716/unitepc.v7i2.69.

Full text
Abstract:
Introducción: El cáncer de piel es una afección donde se forma células cancerígenas en los tejidos de la piel. Estar expuestos a luz solar puede aumentar el riesgo de presentar cáncer de piel. El objetivo de este estudio es determinar características de riesgo y protección de los vendedores ambulantes en Cochabamba. Metodología: El trabajo presenta un diseño descriptivo, transversal, observacional y prospectivo, el cual fue realizado en los mercados populares y calles comerciales de Cochabamba. La población de estudio fueron 277 comerciantes ambulantes Resultados: 5,8% refieren tener familiares con antecedente de cáncer de piel, el 80,9% indica tener conocimiento que la exposición excesiva a rayos ultravioleta genera cáncer de piel. El 28,2% personas utilizan protector solar y 71,8% no. El tiempo de exposición a los rayos ultravioleta es; 7,2% indica menos de 4 horas, 38,3% 4 a 5 horas, 0,4% de 5 a 6 horas, 49,1% de 6 a 7 y el 5,1% mayor a 10 horas. El 84.1% usa indumentaria adecuada de protección contra los rayos ultravioleta y el 15.9% no. Discusión: Las radiaciones solares ejercen efectos perjudiciales sobre la piel, de modo que existe una clara relación entre la radiación ultravioleta y el cáncer de piel; se puede prevenir con educación dirigida a la población sobre dichos efectos y búsqueda activa que permita la detección temprana. Conflictos de Intereses Los autores declaramos no tener conflictos de interés para el presente estudio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Abasto Gonzales, Deiby Susan, Yercin Mamani Ortiz, Jenny Marcela Luizaga Lopez, Sandra Pacheco Luna, and Daniel Elving Illanes Velarde. "Factores de riesgo asociados al síndrome metabólico en conductores del transporte público en Cochabamba-Bolivia." Gaceta Medica Boliviana 41, no. 1 (October 22, 2020): 47–57. http://dx.doi.org/10.47993/gmb.v41i1.153.

Full text
Abstract:
Introducción: el Síndrome Metabólico es un desorden complejo que incrementa el riego de desarrollar Diabetes Mellitus tipo 2 y Enfermedades cardiovasculares. Objetivo: analizar la prevalencia de factores de riesgo asociados al síndrome metabólico en conductores del transporte público en Cochabamba-Bolivia. Métodos: estudio observacional, analítico de corte transversal, en una población de referencia de N=246 conductores de 6 líneas de transporte de la zona sud de Cochabamba-Bolivia; alcanzando una muestra de n=69 sujetos de estudio y aplicando la metodología STEPS de la OPS/OMS. Se utilizó Chi cuadrado (X2) para la asociación estadística con el sexo; regresión logística bi-variada y multivariada para la obtención del OR crudo y ajustado en relación a los factores de riesgo asociados al SM. Resultados: las prevalencias de los factores de riesgo asociados a Síndrome Metabólico fueron: STEP-1: Tabaquismo 20,3%; consumo actual de alcohol 63,8%; bajo consumo de frutas y vegetales 94,2%; sedentarismo o bajo nivel de actividad física 66,7%. STEP-2: sobrepeso 47,8%; obesidad 37,7%; cintura de riesgo u obesidad abdominal 37,7% y presión arterial elevada en 36,4%. STEP3: Glicemia alterada en ayunas 43,9%; Resistencia a la Insulina 47,8%; colesterol total elevado 56,1%; Triglicéridos elevados 66,7% y HDL-colesterol reducido en el 60,6%. Conclusión: el síndrome metabólico es altamente prevalente en la población de conductores del transporte público de la zona sud de la ciudad de Cochabamba (79,3%); asociado al tiempo de trabajo en el rubro, el incremento de edad, la ausencia de pareja y la situación de trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Quiroga, Vania Olivera, Yercin Mamani Ortiz, Jenny Marcela Luizaga López, and Daniel Elving Illanes Velarde. "Desigualdades en la epidemiología nutricional infantil en Cochabamba: a diez años del Programa Multisectorial Desnutrición Cero." Gaceta Medica Boliviana 42, no. 2 (September 30, 2020): 127–33. http://dx.doi.org/10.47993/gmb.v42i2.89.

Full text
Abstract:
A diez años de la promulgación del Programa Desnutrición Cero, y más de un quinquenio de la implementación de las Unidades de Nutrición Integral (UNI), no se cuenta con información epidemiológica local acerca de su repercusión a nivel poblacional. Objetivo: analizar las desigualdades en las prevalencias de los factores de riesgo asociados a la desnutrición infantil en municipios con y sin UNI del departamento de Cochabamba. Métodos: se realizó un estudio ecológico de corte transversal con datos agregados por municipio, utilizando la información recabada por el estudio departamental sobre Factores de Riesgo Asociados a Malnutrición Infantil en Cochabamba (FRAMIC). Las unidades de análisis fueron los municipios con y sin UNI de Cochabamba. Se calcularon promedios de las prevalencias municipales por grupo de estudio, acompañadas de desviaciones estándar y prueba de T de student para las diferencias estadísticas. Resultados: la prevalencia de lactancia materna exclusiva fue más alta en los municipios con UNI (75%). El inicio adecuado de alimentación complementaria y la cobertura de entrega de Nutribebé fue mayor en los municipios con UNI (76% y 83%). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el uso adecuado del Nutribebe y chispitas nutricionales entre municipios con y sin UNI. La reducción de la prevalencia de desnutrición crónica fue mayor en municipios con UNI. Conclusión: no existen diferencias estadísticamente significativas en las prevalencias de desnutrición infantil entre los municipios con y sin UNI, smostrando que la presencia de las UNI’s contribuyó a disminuir la brecha de desigualdad en la prevalencia de desnutrición crónica entre los grupos poblacionales estudiados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Quinteros-Muñoz, Oliver. "Serpentes, Dipsadidae, Atractus occipitoalbus: second record and distribution extension in Bolivia." Check List 9, no. 1 (February 1, 2013): 76. http://dx.doi.org/10.15560/9.1.76.

Full text
Abstract:
One adult female of Atractus occipitoalbus (Jan, 1862) was collected in a mature secondary forest in Valle de Sacta, Province Chapare, Department of Cochabamba, Bolivia. This new record confirms the presence of the species in Bolivia, and provides a new locality in the country.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Gutiérrez R, Edgar, and Alfredo Cáceres C. "Correlación entre la conductividad eléctrica medida en el extracto de saturación del suelo y en extractos con cinco relaciones sueloagua." Revista Alfa 2, no. 6 (September 1, 2018): 144–56. http://dx.doi.org/10.33996/revistaalfa.v2i6.46.

Full text
Abstract:
El artículo que se presenta a continuación tiene por objeto determinar si los datos de salinidad obtenidos en los extractos de saturación tienen una correlación adecuada con las respectivas suspensiones, en suelos de cinco zonas del Departamento de Cochabamba. El método empleado estuvo constituido por las muestras de suelos que se tomaron en cinco localidades de Cochabamba (Imagen 1), para posteriormente caracterizar sus propiedades físicas y químicas en el Laboratorio de Suelos y Aguas de la F.C.A. P y V. de la UMSS. Parte de los resultados arrojados fue las determinaciones de pH y C.E., se obtuvieron en suspensión con una relación agua-suelo de 1:1; 1:2; 1:2.5; 1:5 y 1:10 y Extracto de Saturación, cuyos valores se muestran en los cuadros posteriores. Para finalizar se tiene que los suelos caracterizados tienen presencia de sales, cuyos valores de pH, varían desde 8.0 hasta 8.9 (para las localidades de La Tamborada y Villa Rivero, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Mamani Ortiz, Yercin, Ada Armaza Cespedes, Marcos Medina Bustos, Jenny Marcela Luizaga Lopez, Deybi Susan Abasto Gonzales, Melvy Argote Omonte, Vania Omonte Rocha, Angela Zambrana Vera, and Daniel Elving Illanes Velarde. "Caracterización del perfil epidemiológico del síndrome metabólico y factores de riesgo asociados. Cochabamba, Bolivia." Gaceta Medica Boliviana 41, no. 2 (October 12, 2020): 24–34. http://dx.doi.org/10.47993/gmb.v41i2.133.

Full text
Abstract:
Objetivo: caracterizar el perfil epidemiológico del Síndrome Metabólico y sus factores de riesgo asociados en población general mayor ,18 años en la ciudad de Cochabamba, Bolivia, durante la gestión II-2016. Métodos: se realizó un estudio observacional, analítico de corte transversal, en población general de 18 o más años, con una muestra de n=186 sujetos ajustados por grupo etario y sexo en base a la pirámide poblacional de Cochabamba-Bolivia. Se aplicó la metodología STEPS (pasos) de la OPS/OMS para la recolección de la información centrada en datos sociodemográficos, hábitos de vida, evaluación física y laboratorial. Se calcularon proporciones e intervalos de confianza al 95% conforme lo establecido en el manual de implementación de la metodología STEP; y regresión logística multivariada para la obtención del OR ajustado para el nivel de riesgo asociados al Síndrome Metabólico. Resultados: la prevalencia global de Síndrome metabólico fue de 44,1%; la prevalencia de sus factores de riesgo asociados fue: STEP-1, Tabaquismo 11,29%; consumo actual de alcohol 63,44%; bajo consumo de frutas y vegetales 76,88%; sedentarismo o bajo nivel de actividad física 75,81%. STEP-2: sobrepeso 44,62%; obesidad 24,73%; obesidad abdominal 38,7% y presión arterial elevada en 35,14%. STEP3: Glicemia alterada en ayunas 36,02%; Insulina basal alterada 36,56%; colesterol total elevado 36,02%; Triglicéridos elevados 46,77% y HDL-colesterol reducido en el 66,67%. Los niveles de OR ajustado fueron >1 y estadísticamente significativas para las medidas físicas y laboratoriales. Conclusión: el síndrome metabólico en altamente prevalente en la población general de la ciudad de Cochabamba y se asocia a niveles elevados de IMC, presión arterial elevada y perfil laboratorial alterado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Torres López, Teresa Margarita, Carolina Reynaldos Quinteros, Aldo Favio Lozano González, and Jazmín Aranzazú Munguía Cortés. "Concepciones culturales del VIH/Sida de adolescentes de Bolivia, Chile y México." Revista de Saúde Pública 44, no. 5 (October 2010): 820–29. http://dx.doi.org/10.1590/s0034-89102010000500007.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Comprender las dimensiones culturales del VIH/Sida de estudiantes adolescentes. MÉTODOS: Estudio antropológico cognitivo. Realizado en Cochabamba (Bolivia), Talca (Chile) y Guadalajara (México) entre 2007 y 2008. Un total de 184 jóvenes (de 14 y 19 años de edad) fueron seleccionados por muestreo propositivo en centros de estudios de educación media superior de cada país. Fueron utilizadas las técnicas de listados libres y el sorteo de montones. Se indagaron términos asociados al concepto VIH/Sida y grupos de dimensiones conceptuales. Posteriormente se aplicó análisis de consenso mediante factorización de componentes principales y análisis dimensional mediante conglomerados jerárquicos y escalas multidimensionales. RESULTADOS: Las diferencias entre los contextos fueron en el grado de consenso en relación al término de VIH/Sida, ya que fue mayor en Cochabamba. En Talca y Guadalajara los jóvenes mencionaron metáforas de lucha frente a la enfermedad, mientras en Cochabamba se refirieron a la ayuda, apoyo y amor que las personas infectadas deberían recibir. Las coincidencias entre las conceptualizaciones de los jóvenes de los tres países fueron: los riesgos (las prácticas sexuales desprotegidas y el contacto con algunos grupos poblacionales específicos), las consecuencias (muerte física y social, entendida ésta última como el rechazo de la sociedad hacia los enfermos) y la prevención de la enfermedad (con base en la información así como uso del condón). CONCLUSIONES: Para los estudiantes adolescentes el VIH/Sida es una enfermedad causada por prácticas sexuales y consumo de drogas que implica daño, dolor y muerte. Los programas preventivos del VIH/Sida para los adolescentes deben promover la búsqueda de información sobre el tema con bases científicas, y no centrarse en las consecuencias emocionales y sociales de la enfermedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Troncoso-Palacios, Jaime. "Revision of the geographic distribution of three species of the montanus group of Liolaemus Wiegmann, 1834 (Reptilia: Squamata: Liolaemidae)." Check List 10, no. 1 (February 1, 2014): 221. http://dx.doi.org/10.15560/10.1.221.

Full text
Abstract:
Here I review the distribution of three Liolaemus species of the montanus group. I conclude that L. signifer has been recorded in Peru (Puno, Tacna and Moquegua, departments), Bolivia (La Paz, Cochabamba and Oruro departments) and northern Chile (Arica and Parinacota Region). Liolaemus multicolor and L. andinus should be restricted to Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Jimeno, I., N. Mendoza, F. Zapana, L. de la Torre, F. Torrico, D. Lozano, C. Billot, and M. J. Pinazo. "Social determinants in the access to health care for Chagas disease: A qualitative research on family life in the “Valle Alto” of Cochabamba, Bolivia." PLOS ONE 16, no. 8 (August 12, 2021): e0255226. http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0255226.

Full text
Abstract:
Introduction Chagas disease is caused by the Trypanosoma cruzi infection. It is a neglected tropical disease with considerable impact on the physical, psychological, familiar, and social spheres. The Valle Alto of Cochabamba is a hyperendemic region of Bolivia where efforts to control the transmission of the disease have progressed over the years. However, many challenges remain, above all, timely detection and health-care access. Methods Following the Science Shop process, this bottom-up research emerged with the participation of the civil society from Valle Alto and representatives of the Association of Corazones Unidos por el Chagas from Cochabamba. The aim of this study is to explore the social determinants in the living realities of those affected by Chagas disease or the silent infection and how families in the Valle Alto of Cochabamba cope with it. An interdisciplinary research team conducted a case study of the life stories of three families using information from in-depth interviews and performed a descriptive qualitative content analysis and triangulation processes. Findings Findings provide insights into social circumstances of the research subjects’ lives; particularly, on how exposure to Trypanosoma cruzi infection affects their daily lives in terms of seeking comprehensive health care. Research subjects revealed needs and shared their experiences, thus providing an understanding of the complexity of Chagas disease from the socioeconomic, sociocultural, political, and biomedical perspectives. Results enlighten on three dimensions: structural, psychosocial, and plural health system. The diverse perceptions and attitudes toward Chagas within families, including the denial of its existence, are remarkable as gender and ethnocultural aspects. Findings support recommendations to various stakeholders and translation materials. Conclusions Intersectional disease management and community involvement are essential for deciding the most appropriate and effective actions. Education, detection, health care, and social programs engaging family units ought to be the pillars of a promising approach.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Saavedra, Jenny T., Laura A. Rosales, and Oliver C. Saavedra. "MODELACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS DEL VALLE DE COCHABAMBA UTILIZANDO MODFLOW." INVESTIGACION & DESARROLLO 20, no. 1 (July 31, 2020): 81–88. http://dx.doi.org/10.23881/idupbo.020.1-6i.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Cocilovo, José A., María L. Fuchs, Tyler G. O’Brien, and Héctor H. Varela. "Sexual Dimorphism in Prehispanic Populations of the Cochabamba Valleys, Bolivia." Advances in Anthropology 03, no. 01 (2013): 10–15. http://dx.doi.org/10.4236/aa.2013.31002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Gallagher, Gillian. "Vowel Height Allophony and Dorsal Place Contrasts in Cochabamba Quechua." Phonetica 73, no. 2 (2016): 101–19. http://dx.doi.org/10.1159/000443651.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Platt, Tristan, and Robert H. Jackson. "Regional Markets and Agrarian Transformation in Bolivia: Cochabamba, 1539-1960." American Historical Review 103, no. 2 (April 1998): 629. http://dx.doi.org/10.2307/2649949.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography