Academic literature on the topic 'Cochinilla (Insecto)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Cochinilla (Insecto).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Cochinilla (Insecto)"

1

Kondo, Takumasa Kondo, Clever Gustavo Becerra, Edgar Mauricio Quintero, and Marilyn Belline Manrique B. "Distribución y niveles de infestación de Crypticerya multicicatrices Kondo y Unruh (Hemiptera: Monophlebidae) en la isla de San Andrés." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 15, no. 1 (December 30, 2015): 63. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol15_num1_art:397.

Full text
Abstract:
<p style="margin: 0cm 0cm 8pt; text-align: justify;"><span style="font-family: Calibri; font-size: medium;">La cochinilla acanalada Crypticerya multicicatrices (Hemiptera: Monophlebidae) es un insecto invasor que se convirtió en la principal plaga fitófaga en la isla de San Andrés. Para generar estrategias de control, durante el período 14–18 de enero, 2013, se determinaron su distribución y niveles de infestación sobre palmas, frutales, árboles leguminosos y otras especies de plantas. Se muestreó un total de 96 puntos para determinar la distribución del insecto en la isla. En el período de estudio, la cochinilla acanalada se encontró distribuida en toda la isla de San Andrés, incluyendo los cayos de Haynes Cay y Johnny Cay. Entre los grupos muestreados, las plantas más afectadas fueron las palmas, de la cuales 70,8% tenía algún grado de afectación, presentando una infestación alta de 37,5%; seguidas por frutales que registraron un 65,6% de plantas con algún grado de infestación (30,2% infestación alta); leguminosas con 59,6% con algún grado de infestación (13,5% infestación alta) y por último “otros hospedantes” con 51,1% con algún nivel de afectación presentando una alta infestación de 11,5%. Este es el primer estudio de mapeo detallado de C. multicicatrices en la isla de San Andrés y será la base para trabajos futuros sobre la dinámica poblacional de la cochinilla acanalada y su distribución en la isla.</span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Matus Miranda, María Nohelia, and Edgardo Jiménez-Martínez. "Evaluación de plaguicidas para el manejo de plagas del café Coffea arabica L. en Jinotega, Nicaragua." La Calera 20, no. 34 (March 26, 2020): 20–28. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v20i34.9668.

Full text
Abstract:
El café (Coffea arabica L.) es de mucha importancia para Nicaragua, tanto económica, como social y ambiental, representando aproximadamente el 25% de las exportaciones. La caficultura es considerada una de las principales fuentes de empleo, alcanzando 63% en las zonas rurales y alrededor del 14% a nivel nacional. El cultivo de café es vulnerable a plagas artrópodas y agentes microbiológicos que afectan hojas, tallos, raíces y frutos, causando pérdidas en los rendimientos. La broca del fruto del café (Hypothenemus hampei, Ferrari) (Coleoptera: Curculionidae) es el principal insecto plaga del café en el país por su daño causado y los elevados costos económicos destinados en su manejo. Siguiendo en importancia, la cochinilla (Planococcus spp) (Hemiptera: Pseudococcidae), que infesta brotes foliares y florales, en infestaciones severas, causa amarillamiento de hojas, marchitamiento de yemas y aborto de frutos. Finalmente, las escamas (Coccus viridis, Green) (Hemiptera: Coccidae), insectos con amplio rango de distribución y abundantes en época seca, causan pérdidas por vigor, enanismo y reducción del número de frutos por planta. Este estudio, tuvo el propósito de contribuir al manejo de plagas del café a través de la evaluación de insecticidas químicos, botánicos y biológicos. Las variables evaluadas fueron, número de frutos brocados y número de escamas y cochinillas por planta. Los resultados indican que los mejores insecticidas para el manejo de broca del café, escamas y cochinillas fueron Galil seguido de Cormoran y Ecobiol, los cuales fueron, además, los tratamientos más rentables
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Palma-Jiménez, Melissa, and Mónica Blanco-Meneses. "Acondicionamiento de la cochinilla harinosa (Hemiptera: Pseudococcidae) por Microscopía Electrónica de Barrido." Agronomía Mesoamericana 26, no. 2 (June 16, 2015): 355. http://dx.doi.org/10.15517/am.v26i2.19330.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo del presente trabajo fue determinar la metodología de acondicionamiento adecuada para la limpieza de los especímenes de cochinilla harinosa y su correcta observación. La investigación se llevó acabo en el laboratorio del Centro de Investigación en Estructuras Microscópicas (CIEMIC) de la Universidad de Costa Rica durante el año 2012. Se implementaron cuatro tipos de metodología, con los cuales se evidenció una mejora gradual para la observación de las ultraestructuras a través del microscopio electrónico de barrido. Cada proceso fue descrito detalladamente, el que mostró mejores resultados fue en el que se incorporó xilol al 10% (en algunos casos resultó viable utilizando etanol al 95-100%), ya que se logró eliminar la cera del cuerpo del insecto, evitar el colapso del mismo y observar ultraestructuras específicas del individuo. Esta metodología permitirá reducir el tiempo y los costos en futuras investigaciones taxonómicas de la cochinilla harinosa.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Serrano-Montes, José Luis, José Antonio Olmedo-Cobo, José Gómez-Zotano, and Emilio Martínez-Ibarra. ""Dactylopius opuntiae" vs. "Opuntia Ficus-indica" en España: análisis espacio-temporal y repercusiones paisajísticas a través de los medios de comunicación on-line." Anales de Geografía de la Universidad Complutense 38, no. 1 (May 28, 2018): 195–217. http://dx.doi.org/10.5209/aguc.60474.

Full text
Abstract:
La creciente introducción de especies exóticas invasoras representa un importante factor de transformación ecológica, paisajística y social, siendo especialmente significativo el efecto de ciertos invertebrados fitófagos sobre la vegetación. En esta investigación se realiza un análisis de la distribución geográfica y de las repercusiones paisajísticas de la cochinilla silvestre (Dactylopius opuntiae) que está afectando a las chumberas (Opuntia ficus-indica) en España. Se utilizan los medios de comunicación online como fuente de información. Los resultados muestran, por primera vez, el alcance socio-espacial de este insecto y ponen de manifiesto la disociación existente entre la gestión efectuada por las administraciones públicas y las demandas ciudadanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Arroyo, G., T. Medina, M. García, J. Dzul, L. Vargas, and C. Herrera. "Quality and solidity of a cosmetic product made with the extract of the cochineal." Journal of Agro-Industry Sciences 1, no. 1 (June 28, 2019): 7–10. http://dx.doi.org/10.17268/jais.2019.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Góngora, Carmenza Esther, and Zulma Gil-Palacio. "Control biológico de cochinillas de las raíces del café con hongos entomopatógenos." Revista Cenicafé 71, no. 2 (December 29, 2020): 53–65. http://dx.doi.org/10.38141/10778/71204.

Full text
Abstract:
Las cochinillas de las raíces del café son una plaga limitante en la caficultura colombiana y Puto barberi (Cockerell, 1895) (Hemiptera: Putoidae) es la especie que prevalece. Con el objetivo de proponer una estrategia para el control de esta plaga, se evaluaron en el laboratorio las cepas de Metarhizium anisopliae Ma 9236 y M. robertsii a concentraciones de 1x107 conidias/mL, con mortalidades entre 80% y 84% sobre P. barberi. También se evaluaron en plántulas de café infestadas con la plaga en tres ensayos. En el primero se emplearon plantas de 4 a 6 meses de edad, infestadas con hembras oviplenas de P. barberi, tratadas con 50 cm3 de: 1. M. anisopliae, 2. M. robertsii, ambos a 2x1010 conidias/L, y 3. agua como control. Con el agua, el porcentaje de infestación fue de 100% y se encontraron 25 cochinillas por planta. La aplicación de M. anisopliae disminuyó en 10% la infestación de la cochinilla y redujo la población en 55%. M. robertsii disminuyó la infestación en 40% y la población del insecto en 86%. En el ensayo 2 se comparó M. robertsii vs. agua con resultados similares al ensayo 1 y con una protección del 50% de las plantas. En el ensayo 3, los tratamientos correspondieron a: 1. M. robertsii (2x1010 conidias/L), 2. azadiractina 6% polvo soluble en agua (3 g/L), 3. clorpirifos 75% WG (3 g/L) y 4. Agua. En el tratamiento control agua el porcentaje de infestación fue del 65%, en los demás tratamientos las infestaciones estuvieron entre 11% y 22% difiriendo del control, pero siendo estadísticamente similares entre sí. M. robertsii es un candidato para ser evaluado en almácigos comerciales y campo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Guzmán Álvarez, José Ramón, M. A. Gómez de Dios, A. Muñoz Risueño, F. Alguacil Picón, F. Gómez Milán, B. Nebot Sanz, J. F. J. Cobos Aguirre, et al. "La cochinilla corticícola Matsucoccus feytaudi Ducasse, 1941 y su papel en el decaimiento de Pinus pinaster Aiton en el Parque Natural de la Sierra de Baza (Granada, Andalucía, España)." Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales 46, no. 1 (October 22, 2020): 83–102. http://dx.doi.org/10.31167/csecfv0i46.19903.

Full text
Abstract:
En 2016 se produjo un episodio de decaimiento de gran intensidad sobre los pinares de repoblación del Parque Natural de la Sierra de Baza. Los primeros indicios de este proceso de mortalidad masivo se habían observado ya en 2014 y 2015 en Sierra de Baza y Sierra de los Filabres (Granada y Almería), así como en la cara norte de Sierra Nevada, también en las dos provincias. Asociado a este proceso se observó la presencia notable de la cochinilla Matsucoccus feytaudi Ducasse, 1941. Con objeto de dilucidar el papel que este insecto estaba desempeñando en la muerte del arbolado, en febrero de 2017 se colocaron 12 trampas de feromonas desarrolladas por el INRA (Francia) en la Sierra de Baza y 8 trampas adicionales en otras zonas de Andalucía, tanto en rodales procedentes de repoblación como con dinámica natural, con o sin manifestación de síntomas patentes de decaimiento: Sierra de Almijara (Albuñuelas, Granada); Sierra Nevada (Abla, Almería; Jerez del Marquesado, Granada); Sierra de los Filabres (Alcóntar, Almería), Sierra de Baza (Valle del Zalabí, Granada); Sierra Morena (Aldeaquemada, Jaén); Los Reales de Sierra Bermeja (Estepona, Málaga); y el Espacio Natural de Doñana (Almonte, Huelva). Se presentan los resultados derivados del trampeo llevado a cabo durante los meses de febrero a mayo de 2017, los cuales muestran una presencia muy extendida de M. feytaudi en la mayor parte de las localizaciones, discutiéndose el rol de este insecto en el episodio de decaimiento. Los resultados sugieren que el factor desencadenante del episodio de decamiento haya sido principalmente de tipo climático, actuando este insecto como un factor asociado que acelera la muerte del arbolado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ramírez-Cruz, Arturo, and Celina Llanderal-Cázares. "Efecto de la cópula sobre la maduración del ovario en Dactylopius coccus (Hemiptera: Coccoidea: Dactylopiidae)." Revista Colombiana de Entomología 45, no. 2 (December 31, 2019): e7954. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v45i2.7954.

Full text
Abstract:
La cochinilla Dactylopius coccus es un insecto de gran importancia industrial para la extracción del colorante rojo ácido carmínico. Se determinó el efecto de la cópula sobre la maduración del ovario. Para ello, se emplearon hembras copuladas y hembras vírgenes de tres meses de edad, contados desde la infestación de los cladodios de Opuntia ficus indica (en Montecillo, México). Se evaluaron las características morfofisiológicas del grado de madurez de sus ovariolas. La cópula no fue necesaria para que diera inicio la maduración de las ovariolas, ya que en las hembras vírgenes un bajo porcentaje de sus ovocitos lograron culminar adecuadamente la vitelogénesis y la coriogénesis; sin embargo, la cópula promovió ambos procesos, ya que aumentó notablemente la proporción de los ovocitos maduros que se producirán en las hembras copuladas. Del mismo modo, la falta de cópula en D. coccus fue un factor que indujo la degeneración de las ovariolas y, en consecuencia, la reabsorción de sus ovocitos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Zacarías Alvarado, José Rodolfo, Clara Lourdes Tovar Robles, Santiago de Jesús Méndez Gallegos, Rafael Magallanes Quintanar, and Gildardo Aquino Pérez. "RENDIMIENTO Y CALIDAD DE ÁCIDO CARMÍNICO DE Dactylopius coccus Costa EN DIFERENTES ALTURAS DE LA NOPALOTECA." Agrociencia 54, no. 5 (December 29, 2020): 705–16. http://dx.doi.org/10.47163/agrociencia.v54i5.2127.

Full text
Abstract:
Dactylopius coccus es un insecto de importancia comercial como fuente de un colorante natural denominado ácido carmínico. Para su producción comercial en cautiverio, se ha promovido la cría en cladodios suspendidos a diferentes alturas, en un sistema denominado “nopaloteca”. Sin embargo, se desconoce si su calidad y rendimiento es uniforme en los diferentes niveles. El objetivo de este estudio fue determinar la influencia de la altura del nivel en una “nopaloteca” y el índice de cosecha en la concentración de ácido carmínico (CAC, %) y peso fresco (PF, g) de D. coccus. La crianza del insecto se realizó en una “nopaloteca” de madera (3x3 m), con cuatro niveles de altura (0.5, 1.0, 1.50 y 2 m). Durante el ciclo de cultivo se registró cada día la temperatura, la humedad relativa y la intensidad luminosa. Las hembras adultas se recolectaron en dos etapas del desarrollo: pre y postoviposición. La CAC más alta (19.2%) se obtuvo en 1.0 m de altura, aunque este nivel registró el PF más bajo con 3.5 g por cladodio, que expresa una correlación negativa entre la CAC y el PF. La recolecta en postoviposición generó una CAC superior (18.8%), aunque el PF se redujo. Tanto la humedad relativa (HR) como la iluminación total, pero principalmente la temperatura que incidió en cada nivel, influyeron en la calidad y el rendimiento de D. coccus, aunque de manera diferencial sobre ambos factores, lo cual indica la presencia de límites óptimos de desarrollo. Bajo las condiciones del estudio, el sistema de cría en “nopaloteca” produjo en promedio 4.5 g de cochinilla por cladodio y una CAC de 17.5%. Los niveles evaluados causaron diferencias en rendimiento y calidad, pero sus valores más altos se registraron en los niveles intermedios (1.0 y 1.5 m). El índice de cosecha recomendado para obtener mayor CAC fue la etapa de postoviposición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Paul-Fils, Wolph R. S., Nadia S. Gómez-Domínguez, Esteban Rodríguez-Leyva, J. Refugio Lomeli-Flores, and Mercedes Muraira-Soto. "Cría de Dactylopius opuntiae (Hemiptera: Dactylopiidae) en cladodios de nopal para incrementar a sus depredadores." Revista Chapingo Serie Zonas Áridas 19, no. 2 (December 31, 2020): 27–35. http://dx.doi.org/10.5154/r.rchsza.2019.19.3.

Full text
Abstract:
La cochinilla silvestre del nopal, Dactylopius opuntiae (Hemiptera: Dactylopiidae), es la plaga más importante del género Opuntia y afecta frecuentemente a la especie más cultivada en el mundo, O. ficus-indica. Actualmente, un interés a nivel nacional e internacional existe para iniciar programas de control biológico; por lo tanto, la crianza de este insecto es indispensable para ser usado en estudios que impulsen el mantenimiento de las colonias de sus depredadores. En este trabajo se evaluaron cinco niveles de infestación (tratamientos) de D. opuntiae en cladodios de O. ficus-indica en condiciones ambientales de 27 ± 4 ºC, 55 % de Humedad Relativa y fotoperiodo de 12/12 Luz/Oscuridad. Los tratamientos involucraron ninfas de primer instar: T1, 1000 ninfas, T2, 2000 ninfas, T3, 3000 ninfas, T4, 4000 ninfas y T5, 10 hembras adultas reproductivas. Después de 45 días, el número mayor de colonias establecidas (i.e. 654) en el cladodio se logró con el T4. El peso fresco mayor de las hembras de D. opuntiae se asoció a T1, T2 y T3 con un promedio de 0.026 g por hembra; no obstante, el tratamiento con mayor peso fresco por cladodio fue T4 (12.89 g); por lo tanto, 77 cladodios serían necesarios para producir 1 kg de D. opuntiae en fresco
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Cochinilla (Insecto)"

1

Molero, Obregón Sally Jesmille. "Cariotipo y aspectos citogenéticos de Dactylopius coccus Costa, 1835: "la cochinilla del carmín"." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3271.

Full text
Abstract:
Dactylopius coccus Costa, Dactylopiidae: Hemíptera, es un insecto parásito de las cactáceas y es muy apreciado por su contenido de ácido carmínico producto que es aprovechado por el hombre desde hace muchos siglos. Con el desarrollo de la biotecnología, la demanda del ácido carmínico se ha incrementado, por lo que se han venido desarrollando diferentes metodologías con el fin de mejorar la producción del mismo. La Citogenética es una herramienta básica para la mejora de especies, además de su utilidad en otras áreas como la sistemática evolutiva, e ingeniería genética, este tipo de investigaciones en la cochinilla del carmín son de mucha importancia para el Perú, porque es el primer productor de carmín a nivel mundial. En el presente trabajo se determinó el cariotipo de Dactylopius coccus Costa, obteniéndose que su número diploide es 2n=16 cromosomas, todos son holocéntricos y disminuyen gradualmente en tamaño desde el primer par homólogo hasta el último. Así mismo se caracterizó la mitosis, que es particular por la naturaleza holocéntrica de los cromosomas y al estudiarse en células embrionarias se observó la heterocromatinización como mecanismo de determinación del sexo, donde la condensación de los cromosomas es homogénea en hembras y heterogénea en machos. Los procesos de poliploidía observados parecen estar relacionados con el desarrollo del embrión. Finalmente se observó la presencia eventual de micronúcleos, lo que resulta indicador de contaminación ambiental en la zona de colecta.
--- Dactylopius coccus Costa, Dactylopiidae: Hemiptera, is a parasitic insect of the cactaceous ones and is very appreciated by its carminic acid content product that is profiteer by the man for many centuries. With the development of the biotechnology, the demand of carminic acid has been increased, reason why they have come developing different methodologies with the purpose of to improve the production of the same. Cytogenetic is a basic tool for the improvement of species, besides its utility in other areas like evolutionary systematic, and genetic engineering, this type of investigations in the cochineal of the carmine one are of much importance for Peru because it is the first producer of carmine at world-wide level. In the present work karyotype of Dactylopius coccus Costa was determined, obtaining itself that its diploide number is 2n=16 chromosomes, all is holocentric and falls gradually in size from the first homologous pair to the last one. Also the mitosis was characterized, that is particular by the holocentric nature of the chromosomes and when studying in embryonic cells the heterochromatinization like mechanism of determination of sex was observed, where the condensation of the chromosomes is homogenous in females and heterogeneous in males. The observed processes of poliploidy seem to be related to the development of the embryo. Finally the possible presence of micronuclei was observed, which is indicating from environmental contamination in the zone of collection.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Funes, Claudia. "Estudios bioecológicos para actualizar conocimientos sobre cochinillas (Insecta: hemíptera) presentes en olivares de Catamarca y La Rioja." Tesis, 2012. http://hdl.handle.net/10915/25841.

Full text
Abstract:
Argentina es el país olivícola más importante del continente Americano, tanto en cantidad de plantas como producción anual obtenida, siendo una actividad asociada a la región oeste y noroeste del país. El olivo constituye el principal cultivo de importancia económica de la región y tiene como plagas re-emergentes a especies de Diaspididos y Coccidos. Actualmente las cochinillas, afectan la calidad de los productos y subproductos del olivo. Comercialmente el daño más significativo es en frutos, siendo éstos descartados para aceitunas en conserva y derivándolos para aceite, los cuales pueden resultar rancios. El objetivo del trabajo fue generar y actualizar el conocimiento sobre las especies de cochinillas que afectan al cultivo del olivo en las principales provincias olivícolas (Catamarca y La Rioja), su variación en el tiempo, especie de mayor importancia y la presencia/ausencia de enemigos naturales en los dos sistemas de producción (STP y SI) existente. Los monitoreos se realizaron en fincas con Sistemas Tradicional de Producción (STP) en la provincia de La Rioja y con Sistemas Intensivos (SI) en la provincia de Catamarca. Los mismos se ejecutaron desde Diciembre de 2007 hasta Diciembre de 2009. En este estudio se registraron siete especies de cochinillas: Parlatoria oleae, Aonidiella aurantii, Aspidiotus nerii, Acutaspis paulista, Pseudischnaspis bowreyi, Hemiberlesia rapax (Diaspididae), y Saissetia oleae (Coccidae). De las especies encontradas Duplaspidiotus koehleri resulto ser una nueva cita para olivo. Parlatoria oleae fue la más importante por su gran abundancia poblacional, su presencia en campo se observo durante todo el año, con dos picos poblacionales máximos en primavera y verano. Además se conoció que sobre esta cochinilla actúa un complejo de enemigos naturales formado por tres especies de parasitoides: Aphytis maculicornis y Coccobius sp. (Aphelinidae) y Signiphora flavopalliata (Signiphoridae); dos especies aún no descriptas de predadores coccinélidos (pertenecientes a los géneros Coccidophilus y Microweisea), un crisópido (Chrysoperla argentina) y un ácaro predador (Acaridae).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Cochinilla (Insecto)"

1

Portillo, Liberato. Conocimiento y aprovechamiento de la grana cochinilla. Zapopan, Jalisco, México: Universidad de Guadalajara, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Portillo, Liberato. Conocimiento y aprovechamiento de la grana cochinilla. Zapopan, Jalisco, México: Universidad de Guadalajara, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Miguel, Tito Santibáñez. Cómo hacemos el cultivo de la grana cochinilla. [Oaxaca, México]: Instituto Tecnológico Agropecuario de Oaxaca, Casa de la Cultura Oaxaqueña, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

La grana cochinilla del nopal: Patrimonio cultural y propuesta económica. México, D.F: Escuela Nacional de Antropología e Historia, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sánchez, Manuel Rubio. Historial del cultivo de la grana o cochinilla en Guatemala. Guatemala, C.A: Tip. Nacional, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Reardon, Richard C. Pink hibiscus mealybug, Maconellicoccus hirsutus (Green) =: La cochinilla rosada del hibisco, Maconellicoccus hirsutus (Green). Washington, D.C.?]: U.S. Dept. of Agriculture, Animal and Plant Health Inspection Service, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography