To see the other types of publications on this topic, follow the link: Cochinilla (Insecto).

Journal articles on the topic 'Cochinilla (Insecto)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 23 journal articles for your research on the topic 'Cochinilla (Insecto).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Kondo, Takumasa Kondo, Clever Gustavo Becerra, Edgar Mauricio Quintero, and Marilyn Belline Manrique B. "Distribución y niveles de infestación de Crypticerya multicicatrices Kondo y Unruh (Hemiptera: Monophlebidae) en la isla de San Andrés." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 15, no. 1 (December 30, 2015): 63. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol15_num1_art:397.

Full text
Abstract:
<p style="margin: 0cm 0cm 8pt; text-align: justify;"><span style="font-family: Calibri; font-size: medium;">La cochinilla acanalada Crypticerya multicicatrices (Hemiptera: Monophlebidae) es un insecto invasor que se convirtió en la principal plaga fitófaga en la isla de San Andrés. Para generar estrategias de control, durante el período 14–18 de enero, 2013, se determinaron su distribución y niveles de infestación sobre palmas, frutales, árboles leguminosos y otras especies de plantas. Se muestreó un total de 96 puntos para determinar la distribución del insecto en la isla. En el período de estudio, la cochinilla acanalada se encontró distribuida en toda la isla de San Andrés, incluyendo los cayos de Haynes Cay y Johnny Cay. Entre los grupos muestreados, las plantas más afectadas fueron las palmas, de la cuales 70,8% tenía algún grado de afectación, presentando una infestación alta de 37,5%; seguidas por frutales que registraron un 65,6% de plantas con algún grado de infestación (30,2% infestación alta); leguminosas con 59,6% con algún grado de infestación (13,5% infestación alta) y por último “otros hospedantes” con 51,1% con algún nivel de afectación presentando una alta infestación de 11,5%. Este es el primer estudio de mapeo detallado de C. multicicatrices en la isla de San Andrés y será la base para trabajos futuros sobre la dinámica poblacional de la cochinilla acanalada y su distribución en la isla.</span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Matus Miranda, María Nohelia, and Edgardo Jiménez-Martínez. "Evaluación de plaguicidas para el manejo de plagas del café Coffea arabica L. en Jinotega, Nicaragua." La Calera 20, no. 34 (March 26, 2020): 20–28. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v20i34.9668.

Full text
Abstract:
El café (Coffea arabica L.) es de mucha importancia para Nicaragua, tanto económica, como social y ambiental, representando aproximadamente el 25% de las exportaciones. La caficultura es considerada una de las principales fuentes de empleo, alcanzando 63% en las zonas rurales y alrededor del 14% a nivel nacional. El cultivo de café es vulnerable a plagas artrópodas y agentes microbiológicos que afectan hojas, tallos, raíces y frutos, causando pérdidas en los rendimientos. La broca del fruto del café (Hypothenemus hampei, Ferrari) (Coleoptera: Curculionidae) es el principal insecto plaga del café en el país por su daño causado y los elevados costos económicos destinados en su manejo. Siguiendo en importancia, la cochinilla (Planococcus spp) (Hemiptera: Pseudococcidae), que infesta brotes foliares y florales, en infestaciones severas, causa amarillamiento de hojas, marchitamiento de yemas y aborto de frutos. Finalmente, las escamas (Coccus viridis, Green) (Hemiptera: Coccidae), insectos con amplio rango de distribución y abundantes en época seca, causan pérdidas por vigor, enanismo y reducción del número de frutos por planta. Este estudio, tuvo el propósito de contribuir al manejo de plagas del café a través de la evaluación de insecticidas químicos, botánicos y biológicos. Las variables evaluadas fueron, número de frutos brocados y número de escamas y cochinillas por planta. Los resultados indican que los mejores insecticidas para el manejo de broca del café, escamas y cochinillas fueron Galil seguido de Cormoran y Ecobiol, los cuales fueron, además, los tratamientos más rentables
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Palma-Jiménez, Melissa, and Mónica Blanco-Meneses. "Acondicionamiento de la cochinilla harinosa (Hemiptera: Pseudococcidae) por Microscopía Electrónica de Barrido." Agronomía Mesoamericana 26, no. 2 (June 16, 2015): 355. http://dx.doi.org/10.15517/am.v26i2.19330.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo del presente trabajo fue determinar la metodología de acondicionamiento adecuada para la limpieza de los especímenes de cochinilla harinosa y su correcta observación. La investigación se llevó acabo en el laboratorio del Centro de Investigación en Estructuras Microscópicas (CIEMIC) de la Universidad de Costa Rica durante el año 2012. Se implementaron cuatro tipos de metodología, con los cuales se evidenció una mejora gradual para la observación de las ultraestructuras a través del microscopio electrónico de barrido. Cada proceso fue descrito detalladamente, el que mostró mejores resultados fue en el que se incorporó xilol al 10% (en algunos casos resultó viable utilizando etanol al 95-100%), ya que se logró eliminar la cera del cuerpo del insecto, evitar el colapso del mismo y observar ultraestructuras específicas del individuo. Esta metodología permitirá reducir el tiempo y los costos en futuras investigaciones taxonómicas de la cochinilla harinosa.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Serrano-Montes, José Luis, José Antonio Olmedo-Cobo, José Gómez-Zotano, and Emilio Martínez-Ibarra. ""Dactylopius opuntiae" vs. "Opuntia Ficus-indica" en España: análisis espacio-temporal y repercusiones paisajísticas a través de los medios de comunicación on-line." Anales de Geografía de la Universidad Complutense 38, no. 1 (May 28, 2018): 195–217. http://dx.doi.org/10.5209/aguc.60474.

Full text
Abstract:
La creciente introducción de especies exóticas invasoras representa un importante factor de transformación ecológica, paisajística y social, siendo especialmente significativo el efecto de ciertos invertebrados fitófagos sobre la vegetación. En esta investigación se realiza un análisis de la distribución geográfica y de las repercusiones paisajísticas de la cochinilla silvestre (Dactylopius opuntiae) que está afectando a las chumberas (Opuntia ficus-indica) en España. Se utilizan los medios de comunicación online como fuente de información. Los resultados muestran, por primera vez, el alcance socio-espacial de este insecto y ponen de manifiesto la disociación existente entre la gestión efectuada por las administraciones públicas y las demandas ciudadanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Arroyo, G., T. Medina, M. García, J. Dzul, L. Vargas, and C. Herrera. "Quality and solidity of a cosmetic product made with the extract of the cochineal." Journal of Agro-Industry Sciences 1, no. 1 (June 28, 2019): 7–10. http://dx.doi.org/10.17268/jais.2019.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Góngora, Carmenza Esther, and Zulma Gil-Palacio. "Control biológico de cochinillas de las raíces del café con hongos entomopatógenos." Revista Cenicafé 71, no. 2 (December 29, 2020): 53–65. http://dx.doi.org/10.38141/10778/71204.

Full text
Abstract:
Las cochinillas de las raíces del café son una plaga limitante en la caficultura colombiana y Puto barberi (Cockerell, 1895) (Hemiptera: Putoidae) es la especie que prevalece. Con el objetivo de proponer una estrategia para el control de esta plaga, se evaluaron en el laboratorio las cepas de Metarhizium anisopliae Ma 9236 y M. robertsii a concentraciones de 1x107 conidias/mL, con mortalidades entre 80% y 84% sobre P. barberi. También se evaluaron en plántulas de café infestadas con la plaga en tres ensayos. En el primero se emplearon plantas de 4 a 6 meses de edad, infestadas con hembras oviplenas de P. barberi, tratadas con 50 cm3 de: 1. M. anisopliae, 2. M. robertsii, ambos a 2x1010 conidias/L, y 3. agua como control. Con el agua, el porcentaje de infestación fue de 100% y se encontraron 25 cochinillas por planta. La aplicación de M. anisopliae disminuyó en 10% la infestación de la cochinilla y redujo la población en 55%. M. robertsii disminuyó la infestación en 40% y la población del insecto en 86%. En el ensayo 2 se comparó M. robertsii vs. agua con resultados similares al ensayo 1 y con una protección del 50% de las plantas. En el ensayo 3, los tratamientos correspondieron a: 1. M. robertsii (2x1010 conidias/L), 2. azadiractina 6% polvo soluble en agua (3 g/L), 3. clorpirifos 75% WG (3 g/L) y 4. Agua. En el tratamiento control agua el porcentaje de infestación fue del 65%, en los demás tratamientos las infestaciones estuvieron entre 11% y 22% difiriendo del control, pero siendo estadísticamente similares entre sí. M. robertsii es un candidato para ser evaluado en almácigos comerciales y campo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Guzmán Álvarez, José Ramón, M. A. Gómez de Dios, A. Muñoz Risueño, F. Alguacil Picón, F. Gómez Milán, B. Nebot Sanz, J. F. J. Cobos Aguirre, et al. "La cochinilla corticícola Matsucoccus feytaudi Ducasse, 1941 y su papel en el decaimiento de Pinus pinaster Aiton en el Parque Natural de la Sierra de Baza (Granada, Andalucía, España)." Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales 46, no. 1 (October 22, 2020): 83–102. http://dx.doi.org/10.31167/csecfv0i46.19903.

Full text
Abstract:
En 2016 se produjo un episodio de decaimiento de gran intensidad sobre los pinares de repoblación del Parque Natural de la Sierra de Baza. Los primeros indicios de este proceso de mortalidad masivo se habían observado ya en 2014 y 2015 en Sierra de Baza y Sierra de los Filabres (Granada y Almería), así como en la cara norte de Sierra Nevada, también en las dos provincias. Asociado a este proceso se observó la presencia notable de la cochinilla Matsucoccus feytaudi Ducasse, 1941. Con objeto de dilucidar el papel que este insecto estaba desempeñando en la muerte del arbolado, en febrero de 2017 se colocaron 12 trampas de feromonas desarrolladas por el INRA (Francia) en la Sierra de Baza y 8 trampas adicionales en otras zonas de Andalucía, tanto en rodales procedentes de repoblación como con dinámica natural, con o sin manifestación de síntomas patentes de decaimiento: Sierra de Almijara (Albuñuelas, Granada); Sierra Nevada (Abla, Almería; Jerez del Marquesado, Granada); Sierra de los Filabres (Alcóntar, Almería), Sierra de Baza (Valle del Zalabí, Granada); Sierra Morena (Aldeaquemada, Jaén); Los Reales de Sierra Bermeja (Estepona, Málaga); y el Espacio Natural de Doñana (Almonte, Huelva). Se presentan los resultados derivados del trampeo llevado a cabo durante los meses de febrero a mayo de 2017, los cuales muestran una presencia muy extendida de M. feytaudi en la mayor parte de las localizaciones, discutiéndose el rol de este insecto en el episodio de decaimiento. Los resultados sugieren que el factor desencadenante del episodio de decamiento haya sido principalmente de tipo climático, actuando este insecto como un factor asociado que acelera la muerte del arbolado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ramírez-Cruz, Arturo, and Celina Llanderal-Cázares. "Efecto de la cópula sobre la maduración del ovario en Dactylopius coccus (Hemiptera: Coccoidea: Dactylopiidae)." Revista Colombiana de Entomología 45, no. 2 (December 31, 2019): e7954. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v45i2.7954.

Full text
Abstract:
La cochinilla Dactylopius coccus es un insecto de gran importancia industrial para la extracción del colorante rojo ácido carmínico. Se determinó el efecto de la cópula sobre la maduración del ovario. Para ello, se emplearon hembras copuladas y hembras vírgenes de tres meses de edad, contados desde la infestación de los cladodios de Opuntia ficus indica (en Montecillo, México). Se evaluaron las características morfofisiológicas del grado de madurez de sus ovariolas. La cópula no fue necesaria para que diera inicio la maduración de las ovariolas, ya que en las hembras vírgenes un bajo porcentaje de sus ovocitos lograron culminar adecuadamente la vitelogénesis y la coriogénesis; sin embargo, la cópula promovió ambos procesos, ya que aumentó notablemente la proporción de los ovocitos maduros que se producirán en las hembras copuladas. Del mismo modo, la falta de cópula en D. coccus fue un factor que indujo la degeneración de las ovariolas y, en consecuencia, la reabsorción de sus ovocitos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Zacarías Alvarado, José Rodolfo, Clara Lourdes Tovar Robles, Santiago de Jesús Méndez Gallegos, Rafael Magallanes Quintanar, and Gildardo Aquino Pérez. "RENDIMIENTO Y CALIDAD DE ÁCIDO CARMÍNICO DE Dactylopius coccus Costa EN DIFERENTES ALTURAS DE LA NOPALOTECA." Agrociencia 54, no. 5 (December 29, 2020): 705–16. http://dx.doi.org/10.47163/agrociencia.v54i5.2127.

Full text
Abstract:
Dactylopius coccus es un insecto de importancia comercial como fuente de un colorante natural denominado ácido carmínico. Para su producción comercial en cautiverio, se ha promovido la cría en cladodios suspendidos a diferentes alturas, en un sistema denominado “nopaloteca”. Sin embargo, se desconoce si su calidad y rendimiento es uniforme en los diferentes niveles. El objetivo de este estudio fue determinar la influencia de la altura del nivel en una “nopaloteca” y el índice de cosecha en la concentración de ácido carmínico (CAC, %) y peso fresco (PF, g) de D. coccus. La crianza del insecto se realizó en una “nopaloteca” de madera (3x3 m), con cuatro niveles de altura (0.5, 1.0, 1.50 y 2 m). Durante el ciclo de cultivo se registró cada día la temperatura, la humedad relativa y la intensidad luminosa. Las hembras adultas se recolectaron en dos etapas del desarrollo: pre y postoviposición. La CAC más alta (19.2%) se obtuvo en 1.0 m de altura, aunque este nivel registró el PF más bajo con 3.5 g por cladodio, que expresa una correlación negativa entre la CAC y el PF. La recolecta en postoviposición generó una CAC superior (18.8%), aunque el PF se redujo. Tanto la humedad relativa (HR) como la iluminación total, pero principalmente la temperatura que incidió en cada nivel, influyeron en la calidad y el rendimiento de D. coccus, aunque de manera diferencial sobre ambos factores, lo cual indica la presencia de límites óptimos de desarrollo. Bajo las condiciones del estudio, el sistema de cría en “nopaloteca” produjo en promedio 4.5 g de cochinilla por cladodio y una CAC de 17.5%. Los niveles evaluados causaron diferencias en rendimiento y calidad, pero sus valores más altos se registraron en los niveles intermedios (1.0 y 1.5 m). El índice de cosecha recomendado para obtener mayor CAC fue la etapa de postoviposición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Paul-Fils, Wolph R. S., Nadia S. Gómez-Domínguez, Esteban Rodríguez-Leyva, J. Refugio Lomeli-Flores, and Mercedes Muraira-Soto. "Cría de Dactylopius opuntiae (Hemiptera: Dactylopiidae) en cladodios de nopal para incrementar a sus depredadores." Revista Chapingo Serie Zonas Áridas 19, no. 2 (December 31, 2020): 27–35. http://dx.doi.org/10.5154/r.rchsza.2019.19.3.

Full text
Abstract:
La cochinilla silvestre del nopal, Dactylopius opuntiae (Hemiptera: Dactylopiidae), es la plaga más importante del género Opuntia y afecta frecuentemente a la especie más cultivada en el mundo, O. ficus-indica. Actualmente, un interés a nivel nacional e internacional existe para iniciar programas de control biológico; por lo tanto, la crianza de este insecto es indispensable para ser usado en estudios que impulsen el mantenimiento de las colonias de sus depredadores. En este trabajo se evaluaron cinco niveles de infestación (tratamientos) de D. opuntiae en cladodios de O. ficus-indica en condiciones ambientales de 27 ± 4 ºC, 55 % de Humedad Relativa y fotoperiodo de 12/12 Luz/Oscuridad. Los tratamientos involucraron ninfas de primer instar: T1, 1000 ninfas, T2, 2000 ninfas, T3, 3000 ninfas, T4, 4000 ninfas y T5, 10 hembras adultas reproductivas. Después de 45 días, el número mayor de colonias establecidas (i.e. 654) en el cladodio se logró con el T4. El peso fresco mayor de las hembras de D. opuntiae se asoció a T1, T2 y T3 con un promedio de 0.026 g por hembra; no obstante, el tratamiento con mayor peso fresco por cladodio fue T4 (12.89 g); por lo tanto, 77 cladodios serían necesarios para producir 1 kg de D. opuntiae en fresco
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Granara De Willink, María C., and Lucía E. Claps. "Cochinillas (Hemiptera: Coccoidea) presentes en plantas ornamentales de la Argentina." Neotropical Entomology 32, no. 4 (December 2003): 625–37. http://dx.doi.org/10.1590/s1519-566x2003000400013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Decuyper, C. M., L. E. Claps, and Eleodoro Del Valle. "Primer reporte de Ceroplastes grandis (Hemiptera: Coccidae) en plantas ornamentales de Duranta erecta var. lemon L. (Verbenaceae) en la provincia de Entre Ríos, Argentina." AgriScientia 37, no. 2 (December 30, 2020): 53–58. http://dx.doi.org/10.31047/1668.298x.v37.n2.27419.

Full text
Abstract:
Se realizó un relevamiento de cochinillas blandas pertenecientes al género Ceroplastes Gray, asociadas a Duranta erecta var. lemon L. en la ciudad de Paraná, Entre Ríos, Argentina. Estos insectos afectan el crecimiento de las plantas, provocando su decaimiento y disminuyendo su valor ornamental. Se realizaron preparaciones microscópicas y se identificó a la especie Ceroplastes grandis Hempel (Hemiptera: Coccomorpha: Coccidae) en la totalidad de las plantas relevadas. Las preparaciones microscópicas fueron depositadas en la Colección de Coccomorpha del Instituto Fundación Miguel Lillo –IFML- (Tucumán, Argentina). Se reporta por primera vez en Argentina la asociación de C. grandis y plantas de D. erecta var. lemon.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Hernández Martínez, Kevin, and María Ángeles Marcos García. "Entomofauna asociada a las plantas del campus de la Universidad de Alicante (España)." Cuadernos de Biodiversidad, no. 57 (December 10, 2019): 23. http://dx.doi.org/10.14198/cdbio.2019.57.03.

Full text
Abstract:
La entomofauna de los espacios verdes urbanos es poco conocida aun siendo reservorio de insectos plaga y beneficiosos. Este estudio tiene como principal objetivo catalogar los insectos plaga y sus potenciales enemigos naturales con el propósito de facilitar información para un correcto manejo integrado de este ecosistema ajardinado. Se realizaron muestreos durante 6 meses que dieron como resultado el registro de interacciones entre niveles tróficos así como la identificación de 69 especies, 53 insectos fitófagos potencialmente plaga o polinizadores pertenecientes a 7 órdenes y 28 familias (áfidos, trips, coleópteros, cochinillas, psílidos, aleuródidos, àpidos, minadoras de hojas y frutos… ), 2 especies de ácaros potencialemente plaga así como 14 enemigos naturales, depredadores o parasitoides, pertenecientes a 5 órdenes y 8 familias. Podemos concluir que la entomofauna fitófaga se encuentra bien controlada, en general, por sus enemigos naturales y que participan en una amplia red de interacciones tritróficas: planta-fitófago-enemigo natural cuyo conocimiento es crucial para el establecimiento de estrategias acertadas de control integrado de plagas en estos ecosistemas urbanos donde el uso de productos fitosanitarios está cada día más restringido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Richter, Leopoldo. "Membracidae colombianae. Revisión de las especies colombianas del género Membracis." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 41, Suplemento (December 26, 2017): 222. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.588.

Full text
Abstract:
Los membrácidos constituyen uno de los grupos de insectos más interesantes de los trópicos del mundo. Comprenden una familia natural dentro de los Auchenorrhyncha, división de Hemiptera (cochinillas, cigarras, chinches), agrupación que comprende muchas formas adaptadas para alimentarse de las plantas gracias a sus aparatos bucales especializados. Los membrácidos poseen varias tácticas para evadir enemigos, como son el asociarse con hormigas o disfrazarse como espinas de plantas. Algo que ha llamado la atención de naturalistas desde el siglo XIX es la rica variedad de prolongaciones dorsales del pronoto (la parte más anterior del tórax) que desafía al más imaginativo de los biólogos; de hecho, para algunos entomólogos este es un ejemplo de evolución sin control. Los tamaños, formas y colores de tales prolongaciones no podrían pasar desapercibidos al ojo del académico y artista Leopoldo Richter, quien en esta ya clásica publicación ofreció una sinopsis de las 20 especies entonces conocidas del género Membracis, varias de ellas nuevas para la ciencia y que fueran recolectadas en localidades de los Llanos, el Amazonas y la Cordillera Oriental. Para cada especie se ofrece información individual para inmaduros y adultos, excelentes dibujos en blanco y negro (algunos en láminas a color), información de hábitat (altura, tipo de paisaje, asociación con plantas), notas comparativas entre especies y localidades, etc. Si bien el lenguaje de la época dista del árido y monótono de las revisiones actuales, las observaciones y dibujos son suficientes para entender la variedad de esta familia tropical. Y de una u otra forma Richter abrió las puertas para investigaciones futuras; de Membracidae sabemos que sólo en Colombia hay unos 116 géneros y casi 500 especies.Fernando Fernández, Ph. D.Instituto de Ciencias NaturalesUniversidad nacional de Colombia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Corpoica, Revista. "Resúmenes de tesis. Área Temática: Manejo Integrado de Plagas (MIP)." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 3, no. 1 (July 31, 1999): 41. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol3_num1_art:180.

Full text
Abstract:
<p><strong>Detección de partículas baciliformes asociadas con enfermedad de origen viral en piña (Ananas comosus L.).</strong></p><p>María Clemencia F. de La-Rotta, Helena Riechel , Thamara Gutiérrez Serrano, Jaime Morales .</p><p>En los municipios de Lebrrja y Cirón (Santader), el cultivo de piña "Perolera" constituye el principal renglón productivo de los agricultor que la cultivan en una extensión de 6000 ha. aproximadamente. Desde hace tres años se viene presentado en la región síntomas de una enfermedad ampliamente diseminada, sobre plantas aisladas o en focos de diferente tamaño. Los daños se presentan en los diferentes estados de desarrollo del cultivo, desde colinos que inician su proceso de enraizamiento, hasta plantas en producción. Inicialmente las hojas internas cambian su color verde, por tonalidades amarillas que dan a la hoja un aspecto anaranjado y finalmente se produce el debilitamiento y muerte de las plantas. En este trabajo se presentan algunos de los avances sobre los estudios que se adelantan para determinar la etiología de la enfermedad; por su posible relación con eI BSV (Banana Streak Virus), se realizó la prueba de ELISA y se obtuvieron reacciones positivas con tejidos de la corona y sistema de raíces de planta enfermas. Por observaciones al microscopio electrónico con el virus semipurificado y mediante las técnicas de ISEM y "Leaf dip", se encontraron partículas baciliformes de aproximadamente 27 mm de ancho por 150 mm de largo. Estos resultados concuerdan con los obtenidos por varios investigadores de Hawai y Australia para la enfermedad denominada "Mealbug wilt pineapple virus", asociada también con un closterovirus y transmitida por una cochinilla harinosa.</p><p><strong>Distribución, incidencia y severidad de las principales enfermedades de cebolla de rama (Allium fistulosum l.) en la cuenca del Lago de Tota (Boyacá)'.</strong></p><p>Armando Angarita , María Clemencia F. de La-Rotta<strong>.</strong></p><p>La cebolla de rama es el principal renglón agrícola de la cuenca del lago de Tota, con un área estimada de 3.500 ha. Dado el sistema de cultivo intensivo, las enfermedades se han constituido en el principal limitante en la producción. La región se estratificó según la topografía y caracterización de suelos ; se dividió en seis zonas y en cada una de ellas se llevó registro diario de precipitación, humedad relativa y temperatura. En dos parcelas ubicadas en cada una de las zonas, se evaluó semanalmente y durante un ciclo del cultivo, la incidencia y severidad de las enfermedades foliares mas limitantes: Secamiento causado por Cladosporium allii y mildeo velloso por Peronospora destructor. Los resultados obtenidos indican que las precipitaciones y alta humedad relativa inducen el desarrollo de epidemias del secamiento y amarillamiento y que la temperatura no posee ningún grado de asociación con la incidencia de la enfermedad. El mildeo velloso se presenta en los cultivos ubicado hacia -las zonas donde la humedad relativa es la mas baja para la región. En el sistema radical las poblaciones de los nematodos Ditylenchus dipsaci, Protylenchus sp, Aphelenchoides sp y Tylenchu sp, son muy altas; su incidencia está relacionada con el contenido de materia orgánica en el suelo.</p><p><strong><br /></strong></p><p><strong>Enfermedades de origen viral en cultivos de ajo (Allium Sativum l.) de la Sabana de Bogotá.</strong></p><p>Mercedes Losada, María Clemencia F. de La-Rotta.</p><p>El estudio se realizó para contribuir al conocimiento de las enfermedades de origen viral que afectan el cultivo de ajo. Frecuentemente se encuentran plantas con mosaicos, rayas o pecas cloróticas y necróticas en las hojas y en algunos casos enanismo. Sobre esta especie existen registros de enfermedades de origen viral en la mayoría de los países productores como los que pertenecen al grupo de los Potyvirus (OYDV, LYSV y CYSV) y Carlavirus (SLV), pero en Colombia, se desconoce cuales de ellos se encuentran establecidos. Este trabajo tuvo como objetivo identificar los virus que afectan el cultivo de ajo.</p><p>Con material vegetal enfermo recolectado en diferentes zonas productoras de la Sabana, se realizaron pruebas de transmisión mecánica sobre las indicadoras Allium cepa, A. puerrum, A. fistulosun, Chenopodium amaranticolor, C. quinoa, C. murali, Nicotiana occidentalis, N. glutínosa, N. tabacum var. White Burley, Petunia sp, Vicia faba y Datura stramonnium. Se adelantaron pruebas de ELISA e ISEM, con antisueros para Potyvirus y Carlavirus, Leaf dip y observaciones de inclusiones citoplasmáticas por microscopía electrónica. Sobre las plantas inoculadas de C. amaranticolor, C. quinoa, C. murali y Petunia sp se presentaron a los 6 evaluaron semanalmente las siguientes variable incidencia y severidad de la enfermedad y su efecto en la producción de grano seco, y los daños directos sobre la semilla (porcentaje de transmisión, número de semillas por vaina, peso de granos por planta y peso de 100 semillas). Los datos obtenidos se sometieron a un análisis de varianza y prueba de Tukey. Los resultados indican que en Calostra, el período vegetativo fue de 17 semanas y en las otras variedades, dos semanas más. Entre ellas el número se hojas varió de25 a 27 /planta/ variedad, siendo todos los materiales susceptible al ataque de Ascochyta spp. La producción de arveja en grano para Guatecana se afectó en 42.7 %, en Calostra 26.3 %, en ICA-Tominé 37,1% Y L 3661 MB, 36.1%. En el tratamiento sin aplicación de fungicidas, el porcentaje de transmisión por semilla fue de 18.2% en la variedad Guatecana, 11.7% en Calostra, 5.2% en ICA-Tominé y 4.2% en L3661 MB y en menor cantidad cuando se controló la enfermedad con fungicidas. Algunas de las variables de producción, como número de semillas por vaina peso de semillas por planta y peso de 100 semilla mostraron diferencias altamente significativas entre los tratamientos con y sin fungicida.</p><p><strong><br /></strong></p><p><strong>Análisis comparativo de escalas de severidad de la enfermedad rhizoctoniasis en el cultivo del arroz (oriza sativa L.)<sup>1</sup>.</strong></p><p>Juan Carlos Gutiérrez, Andrés M. Meneses, José Roberto Jurado N.</p><p>El añublo de la vaina, causada por el hongo Rhizoctonia solani, es una de las principales enfermedades del cultivo del arroz. Para evaluar la severidad de esta enfermedad, se desarrolló una nueva escala denominada Colombiana, la cual se comparó con la escala lRRl. El estudio se realizó en el municipio de Saldaña durante los meses de abril y octubre de 1995. En un lote comercial de 12 hectáreas, se delimitó una hectárea y en ella se evaluó semanalmente la severidad, en 20 unidades experimentales. La escala Colombiana compromete l0 grados y para mayor especificidad y confiabilidad se aplica sobre cada uno de los tres tercios de Ia planta. Los datos obtenidos en campo se procesaron estadísticamente mediante análisis de varianza y regresión lineal Se encontraron diferencias altamente significativas en las lecturas de severidad obtenidas por las dos escalas. Se definió el siguiente modelo matemático Y=3,1636+0.6968X donde Y es el porcentaje de severidad esperado mediante la escala Colombiana y X es el porcentaje de severidad determinado por la escala lRRl. Con este modelo se ajusta la evaluación de la enfermedad a las condiciones de cultivo a través del tiempo.</p><p><strong><br /></strong></p><p><strong>Estudios básicos para el mane¡o de poblaciones de la chinche de los pastos Collaria scenica Sta. (Hemiptera: Miridae) en la Sabana de Bogotá.</strong></p><p>Nancy Barreto T, Edgar Martínez C, Darío Corredor.</p><p>Debido al daño que ocasiona la chinche de los pastos en las diferentes gramÍneas se afecta la calidad de las mismas, disminuyendo la productividad de la fincas lecheras. Con el incremento de sus poblaciones, los ganaderos se han visto en la obligación de recurrir a la utilización de insecticidas para el control de la plaga, sin tener en cuenta los riesgos que se corren por la aplicación de productos que aún no tienen estudios para dicho agroecosistema, presentándose casos de residuos en pasto y toxicidad al ganado. Con el fin de desarrollar estrategias sostenibles para el manejo de la plaga, se diseñó esta investigación para conocer el comportamiento de la plaga en condiciones comerciales y cuantificar el daño. El estudio se llevó a cabo en una finca de Tocancipá (Cund), durante un año a partir del segundo semestre de 1995. Para registrar la fluctuación poblacional, se realizaron muestreos en dos potreros. En cada uno, se tomaron 39 muestras al azar por hectárea cada ocho días. Se propuso una escala para evaluar el daño en pasto kikuyo, se analizó la calidad y producción del forraje afectado y se estableció el nivel de daño económico.</p><p>De acuerdo a la fluctuación de la plaga, se determinó que sus máximas poblaciones se presentan entre los 35-45 días después del pastoreo. Se estableció una escala de daño que incluye cuatro niveles. La producción de forraje en materia seca se reduce en 19.2%, 21.4% y 24.5%, respectivamente para los niveles 1,2 y3. Se encontró que la digestibilidad del pasto con el máximo daño se reduce a un 10% respecto al pasto sano, tanto en praderas fertilizadas como sin fertilizar. Hay reducción en productividad para cada nivel de daño en 19.4%, 26.7% y 34.4%, respectivamente.</p><p><strong><br /></strong></p><p><strong>Patrón de disposición espacial de la chinche de los pastos Collaria columbiensis (Hemiptera : Miridae) en la Sabana de Bogotá.</strong></p><p>Nancy Barreto T, Edgar Martínez C, Ricardo Galindo P, Darío Corredor.</p><p>La chinche de los pastos es una plaga que ataca con severidad las praderas dedicadas a la explotación lechera en algunas zonas de los departamentos de Cundinamarca y Antioquia. El daño lo causan las ninfas y adultos del insecto, provocando amarillamiento prematuro, debilitamiento, secamiento y muerte de las plantas. El pasto kikuyo es el más atacado, sin embargo, se reportan daños en otros pastos de clima frío.</p><p>Para el manejo de poblaciones de la plaga no existen métodos específicos. También se desconocen aspectos inherentes a su dinámica poblacional. De ahí, que los objetivos de esta investigación fueron establecer el patrón de disposición espacial y el tamaño de muestra.</p><p>El trabajo se inició en septiembre de 1994, en una finca lechera del municipio de Tenjo, Cundinamarca. Durante cinco meses consecutivos, cada ocho (8) días, se tomaron al azar 30 muestras/ha, en cada uno de dos potreros diferentes. Cada muestra la conformaron los individuos, adultos e inmaduros, colectados en 10 pases dobles de jama. Estos se colocaron en frascos plásticos para su posterior conteo en laboratorio.</p><p>Las observaciones obtenidas en veintidós muestreos (22), se analizaron estadísticamente y se encontró que el patrón de disposición espacial es agregado o contagioso y que 34 fue el número óptimo de muestras por hectárea.</p><p><strong><br /></strong></p><p><strong>Análisis de consumo diario de la especie Rhammatocerus schistocercoides en su estado adulto (orthoptera, acrididae, gomphocerinae).</strong></p><p>Juan Carlos Gutiérrez, Hugo Jiménez S.</p><p>Durante 1994 y 1995 se reportó en la región de los Llanos Orientales un fenómeno de invasión de la especie Rhammatocerus schistocercoides , insecto polífago que ataca a gran variedad de especies vegetales muy relacionadas, gramíneas y algunas cyperaceas. Este suceso migratorio amenazó cultivos de importancia económica como praderas, arroz, maíz y caña de azúcar. Cuantificar su consumo diario y observar su comportamiento individual y grupal, permite conocer en forma objetiva su impacto sobre éstas especies. El ensayo se realizó entre los meses de enero y abril de 1997 en las instalaciones del C.l. La Libertad, bajo condiciones de casa malla, temperatura promedio 26<sup>0C</sup> y HR 70%. Se evaluaron diferentes sustratos alimenticios. Se desarrollaron observaciones diarias y se cuantificó el área de consumo mediante la utilización de un medidor de área foliar modelo Ll-3000 a LI-COR. Para el aislamiento de individuos por sexo y grupos se utilizaron jaulas de acetatos cuyo diámetro fue de 75 cm y 30 cm de altura, ésta fueron insertadas en suelo. Se evaluaron diez repeticiones para cada tratamiento: individuo macho, individuo hembra y grupo de tres parejas. Entre los sustratos evaluados el insecto mostró preferencia por caña de azúcar EI análisis esta dístico estableció que el consumo promedio por hembra diario fue de 0.586 g (22,78 cm<sup>2</sup>) y para machos fue de 0.3478 g (14,54 cm<sup>2</sup>). Se desarrollaron dos ecuaciones de regresión lineal sobre consumo acumulado diario por sexo. Y=0.1203 +0.5851 X para hembras y Y= -0.032 + 0.4182 X para machos; donde Y= consumo alcanzado por el insecto y, X= días de consumo. Su consumo grupal diario fue mayor en un l0l0 respecto al individual. Lo anterior permite predecir la magnitud del daño que puede causar una invasión de esta población insectil en áreas de explotación agropecuarias.</p><p><strong><br /></strong></p><p><strong>Aspectos biológicos de la chinche de los pastos Collaria columbiensis. Carvalho.</strong></p><p>Juan Carlos Gutiérrez, Nancy Barreto Triana.</p><p>La chinche es un hemíptero perteneciente a la familia Miridae, que cobró gran importancia en los últimos años en diferentes zonas del país. Debido al incremento de su población y distribución. Llegando al punto de convertirse en la principal plaga para la Sabana de Bogotá. De ahí la importancia del conocimiento de su biología, con miras a la implementación en técnicas adecuadas de manejo. EI objetivo principal del estudio fue el conocimiento de sus diferentes aspectos básicos de su biología partiendo del desarrollo de una metodología que permitiera la supervivencia y seguimiento de los diferentes estados. La investigación se inició en noviembre de 1995 en el C.l. Tibaitatá, bajo condiciones de laboratorio, temperatura promedio 18<sup>0C</sup> y HR 70%. Se evaluaron diferentes técnicas para la cría del insecto, encontrando que las caja petri modificadas ofrecieron las mejores condiciones para el desarrollo y seguimiento del ciclo. Se cuantificó la duración de los diferentes estados: La incubación dura en promedio 12 días, su fase inmadura posee una duración promedio de 24 días divididos en cinco instares ninfales y su fase adulta promedia los 28 días. Todo su ciclo biológico alcanza 64 días aproximadamente. Las evaluación mostraron que posee capacidad reproductiva durante toda su fase adulta, sin embargo, las hembras presentan incapacidad de ovipación sin un aparente estimulo del macho. El porcentaje de fertilidad de sus posturas estuvo por encima de 80%.lntegrando los resultados desarrollados en el estudio, se define la dificultad en el manejo de la plaga, al considerar sus excelentes mecanismo biológicos de adaptabilidad y supervivencia.</p><p><strong><br /></strong></p><p><strong>Estudio sobre el incremento natural de Rhammatocerus schistocercoides (Orthoptea, Acrididae, Gomphocerinae).</strong></p><p>Juan Carlos Gutiérrez R.</p><p>La aparición de nuevos individuos de Rhammatocerus schistocercoides<strong> </strong>dependen<strong> </strong>de un proceso reproductivo discontinuo en el tiempo y no por migración. Conocer los aspectos básicos sobre reproducción y la influencia de factores abióticos sobre este fenómeno permiten entender en gran parte sus fluctuaciones poblacionales. El ensayos se realizó durante los meses de septiembre de 1996 hasta abril de 1997 en las instalaciones del C.l. La Libertad y C. L Carimagua bajo condiciones de cautiverio en casa malla, con temperaturas de 26<sup>0C</sup> y H.R. del 80%; contrastando con evaluaciones continuas de poblaciones de campo. Los insectos fueron discriminados por sexo utilizan jaulas de piso (dimensiones: 1m X 0,70m X 0.50m.), aislados por grupos de una a cinco parejas. Las lecturas sobre madurez sexual de los insectos se hicieron mediante disección abdominal.</p><p>Los resultados obtenidos en el estudio muestran que la especie R. schistocercoides<strong> </strong>presenta un período de inmadurez sexual de 150 a 160 días medido en forma porcentual de acuerdo a su polimorfismo cromático, asociado con la maduración sexual. Hacia la semana 20, el 900/0 de la población presentó decoloración en la parte frontal y latera del tórax. Dos semanas después la totalidad de la población presentó coloración verde intensa. Presenta un período productivo de 35 días. Los resultados muestran un promedio de 185 días de vida. El número de posturas por hembra fue de 1, con un promedio de 32 huevos por postura, los cuales presentaron un porcentaje de eclosión del 93%. La relación de sexos encontrada fue 1:1. La profundidad de postura estuvo entre 5 y 7 cm. Se observó que las hembras presentaron incapacidad para ovipositar normalmente en suelos con alta humedad, contrario a lo sucedido en suelos de humedad moderada y textura arenosa. Según estos resultados, R. schistocercoides<strong> </strong>necesita un biotipo de condiciones muy específicas para el desarrollo se su proceso reproductivo.</p><p><strong><br /></strong></p><p><strong>Estudios preliminares sobre la gota de la papa. con relación a precipitación, nubosidad e incidencia y severidad para la región del Sumapáz.<sup>1</sup></strong></p><p>Consuelo Bobadilla, Jhon Wilmar Mejía, José Roberto Jurado N.</p><p>Con el fin de conocer los factores meteorológicos que favorecen el desarrollo de la enfermedad "gota de la papa" Phytophthora infestans y lograr predecir por días de nubosidad y precipitación, se realizó en la provincia del Sumapaz un estudio en fincas de agricultores ubicadas en las veredas de Costa Rica y Lázaro Fonte. Se escogieron dos lotes de 1 ha. cada uno y se evaluaron cada ocho días cien plantas por lote. Se tomaron dato de incidencia y severidad, lo mismo los datos de precipitación y nubosidad. En los lotes del agricultor se hicieron aplicaciones de fungicidas cada 8 días y en los lotes propuestos cada vez que se presentaban días nubosos o cuando se acumulaban 10 milímetros de precipitación. Los resultados obtenidos mostraron que en la finca de la vereda Costa Rica el número de aplicaciones de fungicidas se redujo, el agricultor realizó l2 aplicaciones y en el lote objeto de estudio solamente llegaron a 9. La incidencia y severidad fue menor en el lote manejado con base en las condiciones climáticas; la producción fue de 18 toneladas para ambos lotes pero la calidad del tubérculo y uniformidad fue mejor para el lote del ensayo. En la finca ubicada en Lázaro Fonte se obtuvo una mayor incidencia y severidad en el lote del agricultor, en el lote de estudio hubo reducción en dos aplicaciones ; y por el cambio en las condiciones del clima se presentó la enfermedad foliar ocasionada por Alternaria sp, patógeno que afectó el último periodo vegetativo de la papa. La producción fue de 15 toneladas para el lote con el manejo propuesto.</p><p><strong><br /></strong></p><p><strong>Resultados preliminares sobre la incidencia y severidad de la gota de la papa con relación a la climatología y épocas de siembra en el C.l. Tibaitatá.</strong></p><p>José Roberto Jurado N, Ricardo Galindo P.</p><p>La gota o tizón tardío es la enfermedad más importante de la papa en el mundo. En Colombia, el campesino sigue un plan tradicional para el manejo de la enfermedad, que consiste en hacer aspersiones de fungicidas cada 5 a 7 días, después de la emergencia del cultivo. El promedio en número de aspersiones está en 14, pero se ha podido determinar que puede haber reducción de ellas, si se correlaciona la climatología con la incidencia y severidad de la enfermedad. Por tal razón se desarrolló este trabajo en el centro de Investigaciones Tibaitatá. Mosquera, Cundinamarca. Se utilizó un diseño experimental de parcelas divididas, para cuatro tratamientos, tres repeticiones y tres épocas de siembra diferentes. Sin control desde la siembra, para el tratamiento 1;sin control desde los dos meses d.d.s. para el tratamiento 2; sin control desde los tres meses d.d.s. para el tratamiento 3; sin control desde los cuatro meses d.d.s, para el tratamiento 4. En Parcelas de 10 x 10 m cada una para un total de 250 plantas, se evaluaron cada ocho días 25 plantas por parcela y con aplicaciones cada ocho días según el tratamiento. Los resultados indican que los tratamientos 1 en todas las épocas de siembra presentaron los niveles más altos tanto en incidencia como en severidad, de igual manera la producción total disminuyó. La menor incidencia y severidad se encontró en la segunda época de siembra. La mayor incidencia fue para la tercera época. La mayor producción fue para el tratamiento 4 en la primera época de siembra. La mayor producción para clase de primera fue para el tratamiento 3 de Ia época 3. La temperatura y humedad relativa nocturnas favorecieron más que las diurnas en la incidencia y severidad de la gota. Se determina que las épocas de siembra influyen en la incidencia y severidad de la gota de papa como en su producción y calidad.</p><p><strong>Determinación de pérdidas originadas por Rhizoctonia solani Kuhn. en el cultivo del arroz Oryza sativa L. en la Meseta de lbagué.<sup>1</sup></strong></p><p>Hugo A. Herrera , Olga Quijano, José Roberto Jurado N.</p><p>EI cultivo de arroz en Colombia es importante desde el punto de vista de la producción y el consumo, constituyendo uno de los productos agrícolas fundamentales dentro de la economía del país. Los perfiles de pérdidas indican la contribución relativa de cada desorden o factor depresivo en la pérdida total del cultivo y permite la planeación de los sistemas de producción integrada de cultivos. El trabajo se llevó a cabo en el municipio de lbagué, durante el semestre B/96; se escogieron dos lotes, cada uno de 1 ha, en los cuales se sembró arroz de la variedad Oryzica 1 ; se manejó según las recomendaciones del asistente técnico de la finca; en uno de los lotes se realizó control de Rhizoctonia solani y en el otro no. Se llevó registro de incidencia y severidad de la enfermedad, a favés del ciclo del cultivo y se registraron los datos de rendimiento de cada uno de ellos. Se realizó la prueba de “t” de student para analizar el comportamiento de los dos sistemas de evaluación (con control y sin control de la enfermedad). Se complementó el estudio con regresiones múltiples de tipo lineal, para la predicción de las pérdidas originadas Dor Rizoctoniasis en arroz. Los resultados muestran que Rhizoctonia solani presenta un comportamiento siempre creciente y amerita control, en la época de los 90 días después de sembrado. De las regresiones múltiples se obtuvieron ecuaciones para la predicción del rendimiento de arroz, según la incidencia y la severidad de Rhizoctoniasis sp; con control: Y= 872.450-2.008X1-2.701X2. sin control : Y =860.524-2.049X1 -3.680X2. Donde: Y, rendimiento esperado de arroz en gramos/ m2 ; X1, porcentaje de incidencia de Rizoctoniasis; X2, porcentaje de severidad de Rizoctoniasis. AI final del periodo vegetativo se observó una incidencia de29.2% y 49.3% para los tratamientos con y sin control, respectivamente, y una severidad de 33.88% y 54.59% para los mencionados tratamientos, obteniendo una diferencia en rendimiento de 0.5 ton/ha, que representan pérdidas por $353.220.00/ha.</p><p><strong><br /></strong></p><p><strong>Determinación de la relación entre el rendimiento de arroz Oryza sativa L. y el grado de severidad de Rhizoctonia solani Kuhn.<sup>1</sup></strong></p><p>Olga Quijano, Guillermo Medina, José Roberto Jurado N.</p><p>La importancia económica que ha tomado Rhizoctonia soloni en el cultivo de arroz en Colombia es de consideración y más si se tiene en cuenta que el problema va en aumento, debido a las variedades de alto rendimiento que incrementan el follaje favorable al patógeno. Además éste con su producción de esclerocios o estructuras de gran resistencia y de largo período de viabilidad constituye una fuente de inóculo que se convierte en un serio problema para las zonas arroceras. Con el fin de determinar la relación existente entre el grado de severidad de Rhizoctonia solani y el rendimiento de arroz, se llevó a cabo un estudio en la meseta de lbagué, ubicada a 720 m.s.n.m. con una temperatura de 28 <sup>0</sup>Cy una precipitación promedio de 1200 mm anuales.</p><p>Se escogieron para tal efecto dos lotes, con y sin control, cada uno de 1 has; se llevó registro de incidencia y severidad de la enfermedad, a través del ciclo del cultivo, y se registraron los datos de rendimiento de cada uno de ellos. Se recolectaron 100 espigas para cada grado de severidad, se tomaron 1000 granos, se pesaron y se determinaron los llenos, vanos y enfermos. Para el lote 1 con control se presentó una correlación altamente significativa entre el grado de severidad y las variables granos llenos y granos vanos. La correlación entre granos llenos y el grado de severidad es negativa, lo que nos indica que a mayor grado de severidad menos peso de granos llenos; para granos vanos, la relación es directa, a mayor grado de severidad mayor vaneamiento. Para el lote 2 sin control, se presentó correlación altamente significativa solamente entre el grado de severidad y granos vanos, la cual es directa. Los resultados indican que Rhizoctonia solani afecta el rendimiento de las plantas por el vaneamiento de la semilla; existe un considerable grado de correlación entre estas variables y el grado de severidad de la enfermedad. La variable granos enfermos no está influenciada directamente por la severidad de la enfermedad, pues no presentó un grado de correlación importante.</p><p><strong><br /></strong></p><p><strong>Estudios de dinámica poblacional del estado ninfal de Rhammatoceru schistocercoides. (Rehn, 1906) (Orthoptera: Acrididade) en la Altillanura Colombiana.</strong></p><p>Alba Janeth Flórez Garzón, Juan Carlos Gutiérrez Ramírez.</p><p>Las características específicas del estado ninfa de acrididos permiten generar bases técnicas de manejo integrado. El estudio enfatiza en: 1. Capacidad de desplazamiento. 2. Incidencia de enemigos naturales sobre la fluctuación poblacional; 3. Disposición y distribución de especies de sabana nativa El trabajo se realizó en tres fincas del municipio de Puerto Caitán; se tomó como sede de apoyo el Centro Experimental Carimagua. Esta región presenta temperatura de 26<sup>0</sup>C y precipitación de 2300 mm anuales con tendencia monomodal. Para su ejecución se geoposicionaron cinco focos marcados con banderines y separados por distancias mayores de un kilómetro, durante la fase el desarrollo ninfal de mayo a septiembre de 1997, abarcando toda la fase inmadura del insecto.</p><p>Se observó relación directa entre el área de foco y su desplazamiento. Los instares de mayor recorrido fueron el quinto y sexto, siendo los de mayor duración. Su periodo ninfal osciló entre 140 y 150 días, presentando un recorrido de 5 a 7 kilómetros. El desplazamiento promedio diario fue de 60 m, siendo su mínimo 30 m y máximo 270 m, sin encontrar correlación del movimiento con la dirección del viento. Se presentó alta incidencia de enemigos naturales causando disminución del área de foco, hasta en un 85% en especial por aves, mostrando los instares 7 y 8 la mayor susceptibilidad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Arroyo Figueroa, Gabriela, Tarsicio Medina Saavedra, Rosa Elena Pérez Sánchez, and Ruy Ortiz Rodríguez. "Morfología y edad del cladodio de Opuntia ficus-indica sobre la producción de Dactylopius coccus costa y contenido de ácido carmínico." Nova Scientia 12, no. 25 (October 23, 2020). http://dx.doi.org/10.21640/ns.v12i25.2519.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue determinar la relación entre el peso, el tamaño y la edad del cladodio del nopal (Opuntia ficus-indica) sobre la cantidad de grana cochinilla (Dactylopius coccus costa) seca y su contenido de ácido carmínico (AC) bajo condiciones de invernadero. Se utilizaron 50 cladodios de O. ficus-indica de diferentes edades, mismos que fueron divididos de acuerdo con su edad: jóvenes (4 meses); maduros (6 meses); y viejos (≥ 8 meses). La información recabada se analizó a través de la metodología de los modelos lineales generalizados, y las diferencias entre edades de los cladodios se realizaron a través de medias de mínimos cuadrados a un α = 0.05. Además, se utilizó la correlación de Pearson (entre variables continuas) y de Hays (ω2) (entre variables nominales y variables continuas) con prueba de hipótesis a un α=0.05, para establecer las asociaciones entre la morfología (r), clasificación (edad) del cladodio (ω2) con la producción de grana cochinilla y el contenido de AC. Se encontró que la edad del cladodio afectó (P < 0.001) la producción del insecto (medida en peso seco), pero no afectó (P > 0.05) el contenido de AC, que fue de 18.7 a 19.3 %. El peso y el grosor del cladodio se correlacionaron negativamente con el contenido de AC: r = -0.19 (P < 0.05) y -0.21 (P < 0.05) respectivamente. Mientras que el largo y ancho del cladodio no se correlacionaron (P > 0.05) con el contenido de AC. Para un sistema de producción de D. coccus costa en invernadero, es recomendable usar cladodios a partir de 4 meses de edad, aunque a esta edad se espera menor producción de grana cochinilla; pero, contenido de AC similar al producido en un cladodio clasificado como maduro o viejo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rosas-García, Ninfa M., and Gaspar M. Parra-Bracamonte. "Incidencia de la cochinilla rosada del hibisco en cultivares de mango de Nayarit, México." ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.) 27, no. 2 (August 15, 2011). http://dx.doi.org/10.21829/azm.2011.272761.

Full text
Abstract:
La incidencia de la cochinilla rosada del hibisco (CRH), Maconellicoccus hirsutus (Green) (Hemiptera: Pseudococcidae) fue evaluada en seis cultivares de mango en producción en Bahía de Banderas estado de Nayarit, México. La presencia de esta plaga fue determinada mediante el monitoreo de cada etapa de desarrollo, ninfas de primer instar o caminantes (N1), ninfas de segundo instar (N2), ninfas de tercer instar (N3), hembras (H) y ovisacos (O) en los cultivares de mango, Tommy Atkins, Haden, Manila, Ataulfo, Keitt, y Kent. Además, la presencia del insecto se determinó en yemas terminales y frutos (en los árboles) y en malezas aledañas. El estudio indicó que la incidencia mensual promedio de individuos N1 y N2 fue mayor entre los meses de enero y febrero, mayo y junio, y agosto y septiembre, mientras que para individuos N3 ocurrió entre julio y agosto. Todas las etapas de desarrollo de la CRH presentaron la mayor incidencia en el cultivar Ataulfo. La media de individuos N1 y N2 en los frutos y en la maleza no mostró diferencia significativa (P>0.05), pero la media de individuos N3, hembras y ovisacos presentes en fruto fue mayor a la media de individuos observados en las yemas terminales y en la maleza. Los resultados sugieren la existencia de una relación entre las diferentes etapas de desarrollo de la plaga, el cultivar y la fenología del árbol, en donde se observa una mayor incidencia de los primeros instares por el cultivar Ataulfo y una mayor incidencia a partir de la etapa N3 por el fruto. Es importante conocer la susceptibilidad de los cultivares de mango al ataque de la CRH para poder ejercer un manejo que evite la diseminación de la plaga.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Isiordia-Aquino, Néstor, Agustín Robles-Bermudez, Oswaldo García-Martínez, Refugio Lomelí-Flores, Ricardo Flores-Canales, J. Roberto Gómez-Aguilar, and Rosalba Espino-Alvarez. "Especies forestales y arbustivas asociadas a Maconellicoccus hirsutus (Green) (Hemiptera: Pseudococcidae) en el norte de Nayarit, México." ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.) 28, no. 2 (August 5, 2012). http://dx.doi.org/10.21829/azm.2012.282843.

Full text
Abstract:
La presencia de cochinilla rosada del hibisco (CRH), Maconellicoccus hirsutus (Green) (Hemiptera: Pseudococcidae), causa serios daños ecológicos y socioeconómicos en Nayarit, México, por lo que demanda la realización de estudios que contribuyan a establecer un programa de manejo de esta plaga, entre los cuales resalta el conocimiento de sus hospederos. Los objetivos del estudio fueronconocer en que especies forestales y arbustivas del norte del estado se presenta este insecto y cuáles son sus niveles de infestación. Durante 2009 se seleccionaron 9235 puntos de muestreo, incluyendoáreas marginales, urbana, agrícola, forestal y viveros en siete municipios del norte de Nayarit; también se inspeccionaron 37 especies vegetales como posibles hospederos. El insecto estuvo presente en 1070 de los puntos muestreados (11.6%) y de ellos el 94% presentó un nivel de infestación 1 (bajo), para el nivel 2 (medio) 5.6% y para el 3 (alto) sólo el 0.4%. Las áreas que presentaron las mayores infestaciones fueron: las marginales (69.3%) y la urbana (24.9%); los municipios más afectados fueron Tuxpan, Ruíz y Rosamorada, con infestaciones promedio de 35.2, 22.3 y 12.4%, respectivamente. Con respecto a las plantas hospederas se registraron 24 especies, mismas que se encuentran incluidas en nueve familias botánicas, con predominio de las Leguminosae; cinco de las especies identificadas correspondieron anuevos registros como hospederos de CRH en el mundo. Tres leguminosas resultaron ser las más abundantes y también de las más preferidas por CRH, Acacia cochliacantha Schlecht & Cham fue la especie predominante ya que se encontró en todos los municipios (30.9% de infestación), seguida por Mimosa pigra L. (19.3%) y Albizia lebbeck (L.) Benth (14.5%).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Vanegas-Rico, J. M., J. R. Lomeli-Flores, E. Rodríguez-Leyva, G. Mora-Aguilera, and J. M. Valdez. "Enemigos naturales de Dactylopius Opuntiae (Cockerell) en opuntia ficus-indica (l.) Miller en el centro de México." ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.) 26, no. 2 (August 15, 2010). http://dx.doi.org/10.21829/azm.2010.262718.

Full text
Abstract:
El nopal Opuntia ficus-indica se cultiva con diversos propósitos en el mundo, mientras que en México, principal productor y consumidor mundial, particularmente se consume como verdura (nopalitos). La producción de nopalitos se ubica, principalmente, en los alrededores de la Ciudad de México donde las cochinillas silvestres Dactylopius spp. son de los insectos más nocivos para el cultivo. El control químico es el método de más uso por los productores, aunque el control biológico podría ser útil para un manejo integrado de plagas. No obstante, los estudios taxonómicos sobre las especies de cochinilla y sus enemigos naturales en México no son abundantes. En esta investigación se planteó conocer las especies presentes de Dactylopius y sus enemigos naturales en Tlalnepantla, Morelos, una de las áreas de mayor producción de nopalitos en México. Se seleccionaron 30 sitios distribuidos en esta región y se establecieron cinco sitios para monitoreo de enemigos naturales cada dos semanas durante un año. La única especie de cochinilla silvestre del nopal que se encontró correspondió a Dactylopius opuntiae (Cockerell), los enemigos naturales en orden de abundancia fueron Leucopis bellula, Sympherobius barberi, Laetilia coccidivora, Hyperaspis trifurcata, Salpingogaster cochenillivorus, Sympherobius angustus y Chilocorus cacti. Se proporcionan descripciones de biología de los enemigos naturales en campo y laboratorio. Diversos factores relacionados con el manejo del cultivo tuvieron un efecto sobre las poblaciones de D. opuntiae y sus enemigos naturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Acevedo, Flor E., Mauricio Jiménez, Juan P. Pimentel, and Pablo Benavides. "Spatial Distribution of Mealybugs (Hemiptera: Coccomorpha: Coccoidea) in the Root System of Pruned and Non-pruned Coffea arabica Trees." Journal of Economic Entomology, October 12, 2019. http://dx.doi.org/10.1093/jee/toz242.

Full text
Abstract:
Abstract Root mealybugs are important pests of coffee in many parts of the world. Despite the importance of these insects very little is known about their biology, ecology, and coffee susceptibility at different developmental stages. This study determined the effects of coffee tree pruning on root biomass, the number and within-plant spatial distribution of root-associated mealybugs, and weed-mealybug associations near coffee root systems. We made destructive root sampling of pruned and non-pruned coffee trees every 3 mo during the first-year post-pruning. In each sampling, we quantified coffee root biomass, and the number and spatial distribution of mealybug genera. Mealybugs feeding on weed roots were sampled every 2 wk for the duration of 10 wk. We identified the mealybug genera Puto Signoret (Hemiptera: Putoidae), Dysmicoccus Ferris (Hemiptera: Pseudococcidae), Ripersiella Tinsley (Hemiptera: Rhizoecidae), Rhizoecus Künckel (Hemiptera: Rhizoecidae), and Geococcus Green (Hemiptera: Pseudococcidae) associated with coffee roots. Species from Puto and Ripersiella were the most abundant representing 91% of the total mealybugs found in non-pruned trees, and 75% of the ones found in pruned trees. Coffee tree pruning reduced root biomass by 60% and mealybug numbers during the first 9 mo post-pruning. Mealybugs associated with a variety of weeds growing near coffee roots increased their number during the first 6 wk after coffee pruning. Our results suggest that coffee tree pruning causes a high percentage of root death, which correlates with a decrease of root-associated mealybugs that probably migrate to weed roots. This study provides basic information for designing mealybug control strategies in pruned coffee trees. Las cochinillas de las raíces son plagas importantes del café en varias partes del mundo. A pesar de la importancia de estos insectos se conoce muy poco sobre su biologia, ecología y sobre la susceptibilidad de plantas de café en diferentes etapas de desarrrollo. Este estudio determinó el efecto de la poda de árboles de café en la biomasa de raíces, el número y la distribución espacial in-planta de cochinillas asociadas a las raíces, y asociaciones de cochinillas con arvenses en el plato de los árboles de café. Se realizaron muestreos destructivos de raíces en árboles de café podados y no podados cada tres meses durante el primer año después de la poda. Las cochinillas alimentándose de raíces de arvenses fueron muestreadas cada dos semanas durante diez semanas. En cada muestreo se cuantificó la biomasa de raíces de café, se identificó el género de cochinillas, su cantidad y su distribución espacial. Se identificaron los géneros de cochinillas Puto Signoret (Hemiptera: Putoidae), Dysmicoccus Ferris (Hemiptera: Pseudoccocidae), Ripersiella Tinsley (Hemiptera: Rhizoecidae), Rhizoecus Künckel (Hemiptera: Rhizoecidae), y Geococcus Green (Hemiptera: Pseudococcidae) asociados a raíces de café. Especies de Puto y Ripersiella fueron las más abundantes representando el 91% del total de cochinillas encontradas en árboles no podados y el 75% de aquellas encontradas en árboles podados. La poda de árboles de café redujo la biomasa de raíces en un 60% y el número de cochinillas durante los primeros nueve meses después de la poda. Las cochinillas asociadas a varias especies de arvenses presentes en los platos de los árboles de café incrementaron su número durante las primeras seis semanas después de la poda de los árboles. Los resultados de este estudio sugieren que la poda de árboles de café causa una alta muerte de raíces, lo cual se correlaciona con una reducción en las cochinillas quienes probablemente migran hacia las raíces de las arvenses. Este estudio proporciona información básica para el diseño de estrategias de control de cochinillas en árboles de café podados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Juárez-Maya, Miguel Ángel, Laura Delia Ortega-Arenas, Héctor González-Hernández, Ángel Lagunes-Tejeda, Juan Fernando Solis-Aguilar, and Víctor Hugo García-Méndez. "Toxicidad y Selectividad de Insecticidas Sobre Cochinilla Rosada del Hibisco1 y sus Enemigos Naturales." Southwestern Entomologist 46, no. 2 (June 29, 2021). http://dx.doi.org/10.3958/059.046.0217.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Pacheco-Rueda, Iliana, J. Refugio Lomelí-Flores, Esteban Rodríguez- Leyva, and Manuel Ramírez- Delgado. "Ciclo de vida y parámetros poblacionales de Sympherobius barberi Banks (Neuroptera: Hemerobiidae) criado con Dactylopius opuntiae Cockerell (Hemiptera: Dactylopiidae)." ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.) 27, no. 2 (August 15, 2011). http://dx.doi.org/10.21829/azm.2011.272756.

Full text
Abstract:
El nopal verdura, Opuntia ficus-indica, es una hortaliza de importancia económica, social y ambiental en México, y una de sus plagas más importantes es la cochinilla silvestre del nopal, Dactylopius opuntiae. De sus enemigos naturales nativos el hemeróbido depredador Sympherobius barberi es una posible alternativa para su control. El objetivo de esta investigación fue estudiar la biología de S. barberi alimentado con D. opuntiae. Para establecer las crías en laboratorio tanto de la presa D. opuntiaey el depredador S. barberi, se colectaron insectos durante 2008 y 2009 de la zona productora de nopal verdura de Tlalnepantla, Morelos. S. barberi completó su ciclo biológico en 28 días. Las hembras tuvieron un periodo de preoviposición de cuatro días; el promedio de huevos por hembra por día fue de 1.98. Adicionalmente, S. barberi presentó una tasa neta de reproducción (Ro) de 36.6, una tasa intrínseca de crecimiento (rm) de 0.081, un tiempo de generación (T) de 44.27 días y una tasa finita de reproducción (λ) de 1.084.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Coronado-Flores, Violeta, Mario Alberto Tornero-Campante, Ramón Núñez-Tovar, José Luis Jaramillo-Villanueva, and Santiago De Jesús Méndez-Gallegos. "Productividad de cochinilla Dactylopius coccus (Hemiptera: Dactylopiidae) en cladodios de Opuntia ficus-indica (Cactacea) con diferentes tratamientos de fertilización." ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.) 31, no. 2 (August 16, 2015). http://dx.doi.org/10.21829/azm.2015.312539.

Full text
Abstract:
Para determinar la influencia del contenido nutrimental y características anatómicas de cladodios de nopal (Opuntia ficus-indica L. Mill.) provenientes de cuatro tratamientos de fertilización química y orgánica sobre el rendimiento de cochinilla Dactylopius coccus, con respecto al número de hembras y su peso seco, así como de su calidad, en función del contenido de ácido carmínico, se estableció un estudio en condiciones de invernadero en el estado de Morelos. Aquellos cladodios a los que se les adicionó solo fertilización química generaron el mayor número de hembras y peso seco; mientras que los insectos criados sobre cladodios a los que se les aplicó fertilización química-orgánica presentaron los valores mayores de ácido carmínico. El contenido de oxalatos de calcio en el cladodio y el grosor de la cutícula influyeron negativamente en el número de hembras por cladodio. Se registró una correlación positiva significativa entre el contenido de nitrógeno en el cladodio y el número de hembras; no obstante, el nitrógeno influyó negativamente en el contenido de ácido carmínico. La fertilización previa a la que es sometida el nopal puede influir en el rendimiento y calidad de D. coccus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography