To see the other types of publications on this topic, follow the link: Cocina (Carne).

Journal articles on the topic 'Cocina (Carne)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Cocina (Carne).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Chen Sham, Jorge. "De "lo crudo a lo cocido": Variaciones sobre el canibalismo en Pedro de Cieza." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 44, no. 2 (2018): 27. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v44i2.34666.

Full text
Abstract:
Claude Lévi-Strauss plantea en su seminal libro Lo crudo y lo cocido (1ª. edición en francés de 1964) la dicotomía de lo crudo/ lo cocido para reafirmar el pasaje hacia el desarrollo cultural y el establecimiento de lo alimentario en realción con el fuego y la cocina y, con tal finalidad, parte de mitos indígenas latinomericanos en donde se establece la evolución de la ingesta de carne humana hacia la animal cocida. Pero, ¿qué sucede cuando la ingestión de la carne humana pasa por el proceso de cocción y se describe unos procedimientos de preparación de los alimentos que marcan el pasaje de lo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ballesteros Mejía, María, and Jessica Torres Giraldo. "Productos cárnicos a base de carne de equino." Sosquua 1, no. 1 (2019): 33–56. http://dx.doi.org/10.52948/sosquua.v1i1.20.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de la presente investigación fue elaborar productos alimenticios a base de carne de equino. La materia prima se obtuvo de la planta de sacrificio “Los Cristales”, ubicada en el municipio de Mosquera, Cundinamarca, avalada por el INVIMA como planta de beneficio con clasificación II y normativa legal vigente. Posteriormente se elaboró cabano y jerky para aplicarlos en preparaciones de cocina caliente como empanadas, marranitas, tacos, tapas españolas, pastas, ensaladas, arroz español (arroz meloso), arroz atollado, frijolada y pechuga de pollo. Finalmente se realizaron encu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Montes Pérez, Juan. "Técnicas de cocina a punto de extinguirse “Carne a la perra”." Sosquua 2, no. 1 (2020): 28–36. http://dx.doi.org/10.52948/sosquua.v2i1.136.

Full text
Abstract:
La gastronomía, al igual que varios elementos culturales, se transforma por las influencias que muchas veces trae la moda. En este tránsito, al pasar de los años, se van quedando en el olvido muchas técnicas de preparación que por falta de difusión no se conocen ni se practican. Por ejemplo, la elaboración de “La carne a la perra”, técnica del llano utilizada por los indígenas ancestrales de la región de San Martin, Meta. Está a punto de extinguirse y mediante esta indagación se quiere dar sentido de pertenencia a la identidad gastronómica colombiana. Para ello, se estableció una indagación et
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Saneleuterio, Elia. "La subversión de conciencia en Rosario Castellanos: un acercamiento didáctico a “Lección de cocina”." Literatura Mexicana 28, no. 1 (2017): 99. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.litmex.28.1.2017.978.

Full text
Abstract:
“Lección de cocina”, de Rosario Castellanos, se construye en forma de fluir de conciencia de una recién casada mientras asa dos filetes. El discurso se entremezcla con sus propias experiencias culturales, conyugales y con el ardor de las quemaduras solares sufridas en la luna de miel. Los pensamientos se subvierten en consonancia con el propio proceso de cocción de los alimentos, que también van quemándose por su inexperiencia culinaria. Se estructura como respuesta un entretejido simbólico: carne asada como correlato de la propia carne, del coito y de la acción literaria, especialmente en lo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Giraldo Díaz, Reinaldo, and Wilson Sánchez Jiménez. "Importancia de la carne para la matriz agroalimentaria mundial." Observatorio de las Ciencias Sociales en Iberoamérica 5, no. 1 (2024): 1–13. http://dx.doi.org/10.51896/ocsi.v5i1.484.

Full text
Abstract:
La producción y el consumo de carne desempeñan un papel central e indispensable para el régimen alimentario global, impuesto en las sociedades actuales por Occidente hegemónico a través de organismos multilaterales como la Organización Mundial de la Salud, OMS, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, la Organización del Tratado del Atlántico Norte, OTAN, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE y la Comisión Económica para América Latina, CEPAL. La producción de carne ejerce una influencia considerable que se extiende a div
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Giraldo Díaz, Reinaldo, and Wilson Sánchez Jiménez. "Importancia de la carne para la matriz agroalimentaria mundial." Contribuciones a la Economía 22, no. 1 (2024): 1–15. http://dx.doi.org/10.51896/ce.v22i1.461.

Full text
Abstract:
La producción y el consumo de carne desempeñan un papel central e indispensable para el régimen alimentario global, impuesto en las sociedades actuales por Occidente hegemónico a través de organismos multilaterales como la Organización Mundial de la Salud, OMS, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, la Organización del Tratado del Atlántico Norte, OTAN, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE y la Comisión Económica para América Latina, CEPAL. La producción de carne ejerce una influencia considerable que se extiende a div
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Torres, Edgar Fernando Peña, Asahel Benitez Hernández, Erika Yazmín Sánchez Gutiérrez, et al. "Evaluación química, fisicoquímica y sensorial de carne molida de res adicionada con hojas de chaya." South Florida Journal of Development 5, no. 6 (2024): e3989. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv5n6-003.

Full text
Abstract:
La hoja de chaya (Cnidoscolus chayamansa) es un ingrediente utilizado en la cocina regional del sureste de México y tiene un alto contenido de hierro, ácido ascórbico y compuestos fenólicos con propiedades bioactivas como antioxidante, antihipertensiva, hipoglucemiante, entre otras. El objetivo de este estudio fue evaluar las características químicas, fisicoquímicas y atributos sensoriales de hamburguesas de res con 5 y 10% de chaya (CH5 y CH10). Se prepararon tres formulaciones de hamburguesas de carne (Control, CH5 y CH10) con carne molida (80/20) y hojas de chaya finamente cortadas en partí
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bermúdez Rodríguez, Mauricio. "La increíble y sabrosa crónica del ajiaco santafereño y de cómo lo coronaron con alcaparras y crema gracias a la hermana de Rafael Pombo." Turismo y Sociedad 28 (December 10, 2020): 231–46. http://dx.doi.org/10.18601/01207555.n28.11.

Full text
Abstract:
El ajiaco no se originó aquí, en la cordille­ra, sino a orillas del mar; nació en la gran “cocina del Caribe, madre de todas las cocinas mestizas del Nuevo Mundo”, como lo indica Lácydes Moreno Blanco (1997). Al principio se preparaba con carne cecina, cocinada junto con el ñame y la yuca; luego con pescado, plátanos verdes, tal vez con cola de res y tomates; mucho después algunos se prepararon con cordero, papas variopintas y gallina, además de la alegre mazorca. Navegó contra corriente por el río Magdalena, por allá y acullá trepó a la cordillera, y aquí, en Santafé, permaneció así por más d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Wu, Xu. "La comida local y su significado en la China contemporánea: el caso del suroeste de Hubei." Estudios de Asia y África 50, no. 3 (2015): 651. http://dx.doi.org/10.24201/eaa.v50i3.2043.

Full text
Abstract:
Este artículo se enfoca en la comida local y los significados asociados en el área étnica de China central, y está basado en trabajos de campo realizados en la prefectura de Enshi, una prefectura tujia-miao autónoma que se encuentra en el suroeste de la provincia de Hubei. Como muchas otras áreas en China contemporánea, la comida local en el suroeste de Hubei, conocida como comida hezha, ha sido integrada al sistema de restaurantes urbanos y ha adquirido una variedad de significados. En la prefectura de Enshi, varios platillos locales especiales, como hezha, baogufan (un platillo hecho de hari
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Hernández Cassiani, Rubén. "Hernández, R., Marrugo, L, Henry, A., Delgado, R., Vanegas, D., Morales, E., Daza, S., Muñoz, E., y Gavalo, G. (2019). Saberes ancestrales, soberanía alimentaria en sus diversas formas afrodescendientes y palenqueras. Cartagena: Instituto de educación e i." Revista Palobra, "palabra que obra" 20, no. 1 (2021): 126–29. http://dx.doi.org/10.32997/2346-2884-vol.20-num.1-2020-3229.

Full text
Abstract:

 
 
 El libro publicado en octubre de 2019, cuyos editores son Jesús Natividad Pérez y Rubén Darío Hernández Cassiani y El Instituto de Educación e Investigación Manuel Zapata Olivella, como sello editorial, analiza la producción de alimentos como saber ancestral que integra la soberanía alimentaria de la población palenquera, afrocolombiana, negra y raizal, sin perder de vista los impactos que recibe del capitalismo globalizante y las políticas públicas que implementan.
 El libro enseña que la racionalidad palenquera y los saberes alimentarios que sustentan, son las razon
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Aguilar Escobedo, María Guadalupe. "Dakar: del mercado a la cocina y a la mesa. La comida, sus relaciones y sus símbolos." Estudios de Asia y África 50, no. 3 (2015): 679. http://dx.doi.org/10.24201/eaa.v50i3.2044.

Full text
Abstract:
La alimentación es el tema principal de este artículo. Se pretende mostrar cómo las actividades simbólicas ligadas a la adquisición de la comida, a su preparación, sus rituales, restricciones y etiqueta, fortalecen o debilitan las identidades de género en torno de la mesa, en una sociedad con dificultades y cambios constantes. Esta investigación incluye un trabajo de campo realizado en el verano de 2010 en mercados de la capital senegalesa (Dakar) y zona metropolitana. Esta investigación cualitativa está fundamentada en la observación y recopila una decena de testimonios obtenidos a través de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Chávez García, Águeda. "De la cocina a la narrativa en Tierras de pan llevar. Un acercamiento léxico a la gastronomía tradicional hondureña." LETRAS 64, no. 105 (2024): 247–72. http://dx.doi.org/10.56219/letras.v64i105.3283.

Full text
Abstract:
En la obra Tierras de pan llevar nos proponemos estudiar las voces que en torno a la alimentación se encuentran dispuestas para caracterizar desde la definición lexicográfica el conqué[1] y el cómo del alimento. Partimos de las afirmaciones de María Águeda Moreno (2008) quien considera que la entrada del artículo lexicográfico guía el proceso de búsqueda sobre el término representado, también sostiene que la presencia de una entrada en un corpus da testimonio de la pertenencia al sistema lingüístico que trata de inventariarse, y es justamente lo que intentamos demostrar. El método de análisis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Muñoz Solano, Néfer. "La lucha (de clases) de la cocina: Los alimentos y la dialéctica de la apetencia en la novela Mamita Yunai de Carlos Luis Fallas." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 44, no. 2 (2018): 69. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v44i2.34670.

Full text
Abstract:
Este trabajo sobre el clásico latinoamericano Mamita Yunai, novela del escritor costarricense Carlos Luis Fallas, analiza la dieta de miseria de los obreros de las plantaciones bananeras centroamericanas de comienzos del siglo XX. Este estudio propone leer a Mamita Yunai como un menú textual de cinco platillos discursivos donde subyace una “dialéctica de la apetencia”. En esta dialéctica la tesis es el gusto, la antítesis es el disgusto y la síntesis, el hambre. En esta novela, la empresa transnacional United Fruit Company, la “Mamita Yunai”, representa una “anti-madre” que explota sin escrúpu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Iglesias Aparicio, Pilar. "El cuerpo grita. Paralelismos entre escritoras surcoreanas y latinoamericanas contemporáneas." Revista Internacional de Culturas y Literaturas, no. 27 (2024): 192–224. http://dx.doi.org/10.12795/ricl2024.i27.11.

Full text
Abstract:
Las escritoras de narrativa surcoreanas ocupan un lugar importante tanto en la literatura de su país como a nivel internacional. Sus novelas y relatos muestran los efectos en la sociedad, del colonialismo, la guerra, la desigualdad social, la represión política, la brutalidad policial, el peso de las tradiciones y los cambios sociales y económicos producidos en el país desde los años cincuenta. Sobre todo, las historias de sus protagonistas reflejan la situación de las mujeres en una sociedad profundamente patriarcal y los diferentes tipos de violencia que todavía sufren las mujeres en el sigl
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Duhart, Frédéric, and Lopez Wendy Guerrero. "«El chile en nogada y su feria en San Andrés Calpan, Puebla, México: Cocina, turismo y patrimonio.», Revista Analíticos, 4, 2022, pp. 85-108." Revista Analíticos 4 (December 20, 2022): 85–108. https://doi.org/10.5281/zenodo.7642312.

Full text
Abstract:
El Chile en nogada es un platillo emblemático de México, especialmente del estado de Puebla. Se trata de un chile/pimiento/ají poblano relleno con un picadillo de carne y frutas que se sirve con una salsa láctea de nuez, adornado con granos de granada y hojas de perejil. Mostramos primero cómo el Chile en nogada se cambió en un “monumento culinario” y cómo los mexicanos y los poblanos gestionan su relación con esta comida que tiene un estatus especial. Haciéndolo, analizaremos en una perspectiva antropológica: lo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Hernández-Robledo, Verónica, Rocío M. Uresti-Marín, Miguel Ángel Martínez-Maldonado, and Gonzalo Velazquez. "Efecto de la transglutaminasa microbiana sobre las propiedades mecánicas de geles de carne de jaiba cocida." CienciaUAT 10, no. 1 (2015): 93. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v10i1.751.

Full text
Abstract:
La carne de jaiba cocida sometida a un ciclo de tres lavados puede gelificar, produciendo geles débiles. La adición de transglutaminasa (TGasa) microbiana puede mejorar las propiedades mecánicas de estos geles. El objetivo del presente trabajo fue determinar si la aplicación de un solo ciclo de lavado, combinado con la adición de la enzima TGasa microbiana, mejora las propiedades mecánicas de los geles de jaiba. La jaiba azul (Callinectes sapidus) se obtuvo de la Laguna Madre, Tamaulipas, México y se coció a 120 ºC por 20 min para separar manualmente la carne del exoesqueleto. La carne cocida
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Basto Us, Carlos Daniel, Fidel Morales Couoh, Orlando Adrián Chan May, and Lilian Viviana Catzin Navarrete. "TÉCNICAS DE COCCIÓN Y FACTORES QUE AFECTAN LA CALIDAD DE LA CARNE DE CERDO." AvaCient 3, no. 1 (2024): 74–84. http://dx.doi.org/10.69823/avacient.v3n1a8.

Full text
Abstract:
La ganadería intensiva ha revolucionado la producción y consumo de carne, consolidándose como una fuente esencial de grasas y proteínas. Este trabajo recopila datos sobre las técnicas de cocción, su influencia en las propiedades nutricionales de la carne porcina y los factores que inciden en su calidad. Los métodos de cocción de la carne de cerdo resultan en pérdidas considerables de materia, las cuales varían dependiendo del proceso y el músculo utilizado. También pueden provocar la desnaturalización de proteínas y afectar sus propiedades físicas, incluyendo la distribución del agua, textura
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Porras, Flor Dinorah, and Ana Isabel Girón Samayoa. "Toxoplasma gondii: detección en carne de cerdo en la ciudad de Guatemala." Revista Ciencia Multidisciplinaria CUNORI 5, no. 2 (2021): 49–58. http://dx.doi.org/10.36314/cunori.v5i2.168.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: presentar los resultados del estudio para detección de Toxoplasma gondii en la carne de cerdo de los mercados municipales de la ciudad de Guatemala, para evaluarla como potencial fuente de infección, ya que la carne de cerdo cruda o insuficientemente cocida representa una de las fuentes de infección de Toxoplasma gondii más comunes a nivel mundial. Este protozoo es causante de una de las tres enfermedades de transmisión alimenticia más importantes. MÉTODO: se colectaron 250 muestras de carne mediante muestreo aleatorio de puestos de venta en mercados municipales de la ciudad de Guate
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Cortés Morales, Edgar Alan, Miguel Ángel Martínez Maldonado, Eduardo Morales Sánchez, Rocío M. Uresti Marín, José Alberto Ramírez de León, and Gonzalo Velazquez. "Propiedades de gelificación de carne de jaiba (Callinectes sapidus) adicionada con gelatina y transglutaminasa microbiana." Biotecnia 26 (August 15, 2024): 425–31. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v26.2316.

Full text
Abstract:
Las proteínas de la carne de cangrejo generalmente se separan de su caparazón después de la cocción, lo que implica una agregación térmica tipo coágulo, que induce problemas relacionados con su capacidad de retención de agua, lo que limita sus alternativas de procesamiento posteriores. El objetivo de este estudio fue determinar el efecto de la adición de gelatina y transglutaminasa microbiana (MTgasa) sobre las propiedades de geles obtenidos de carne de jaiba azul (Callinectes sapidus) previamente cocida. La carne de jaiba que se sometió a 3 ciclos de lavado-prensado con agua fría, utilizando
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Nepomuceno Irene, Ricardo, Aleida S. Hernández Cázares, Ma de los Ángeles Vivar Vera, et al. "EFECTO DE LA ADICIÓN DE MIEL DE ABEJA SIN AGUIJÓN (Scaptotrigona mexicana) EN LA CONSERVACIÓN DE CARNE DE POLLO." Agrociencia 54, no. 7 (2020): 885–96. http://dx.doi.org/10.47163/agrociencia.v54i7.2240.

Full text
Abstract:
La oxidación lipídica y proteica genera pérdida del valor nutricional y disminución de la calidad total de la carne. En este estudio se analizó el efecto de la adición de miel de abeja sin aguijón (Scaptotrigona mexicana) sobre la calidad y conservación de pechuga de pollo, triturada y cocinada, durante su almacenamiento en refrigeración. La carne fresca triturada se adicionó con 1, 3 y 5% de miel, y como testigo se utilizó carne sin adición de miel. La carne con y sin miel se cocinó y se evalúo a los 0, 3 ,6, 9 y 12 d de almacenamiento a 4 °C. Un diseño experimental completamente al azar con
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Barroso Chávez, Manuel. "¿Qué quieres para tu última cena?" Sosquua 1, no. 2 (2019): 9–25. http://dx.doi.org/10.52948/sosquua.v1i2.128.

Full text
Abstract:
Este texto discute brevemente la relación entre la comida y la muerte desde la novela Llegada la hora, de Karla Zárate. Para hacerlo, se analizarán tres aspectos ya pensados por la tradición dietética –la última cena, la carne que puede comerse y el sacrificio–. Se resalta que dicha tradición analiza la relación entre comida-comensal, más no la de cocinero-comida, así como tampoco se ahonda en el sacrificio antropofágico que implica cocinar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Mendoza Delgado, Mauricio Alain, and Freddy Alain Mendoza Rivadeneira. "Comportamiento productivo y análisis sensorial de la carne de pollo alimentados con harina integral de zapallo (Cucurbita moschata) variedad macre." Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 4, no. 8 (2019): 828. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i8.495.

Full text
Abstract:
El objetivo fue evaluar la incidencia de la sustitución de maíz en un 10%, 12% y 15% por harina integral de zapallo (cascara, pulpa, semillas) y una prueba testigo sobre las variables productivas de los pollos, además de su incidencia sobre las propiedades sensoriales de la carne cocida. Se utilizó una escala hedónica del 1 al 9 con un total de 50 panelistas no entrenados. El análisis de los resultados se lo realizó con la utilización del programa estadístico SAS. Los resultados evidencian que no existen diferencias significativas (p>0,05) entre las variables productivas, de igual manera la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

MURRIETA MOREY, Germán Augusto, Carlos Alfredo TUESTA ROJAS, and José Celso DE OLIVEIRA MALTA. "ENDOPARÁSITOS ZOONÓTICOS EN PECES DE CONSUMO COMERCIALIZADOS EN LOS MERCADOS DE LA CIUDAD DE IQUITOS, LORETO, PERÚ." Folia Amazónica 31, no. 1 (2023): 121–33. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v31i1.604.

Full text
Abstract:
La ictiofauna amazónica es muy importante para el desarrollo comercial de la Amazonia Peruana, siendo la carne de pescado, la principal fuente de proteína animal consumida por el poblador amazónico. A pesar de la alta demanda de pescado en los mercados de la ciudad, poco se conoce acerca de los parásitos presentes en su carne, existiendo un riesgo potencial para contraer algún parásito zoonótico. En tal sentido, el presente estudio tuvo como objetivo identificar a endoparásitos en peces de consumo comercializados en mercados de la ciudad de Iquitos, reportando la presencia de especies zoonótic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Trulls, Horacio E., María Laura Ortiz, J. A. Picot, A. Zach, and J. C. Brem. "Bioaccesibilidad in vitro y concentraciones totales de minerales esenciales en carne de dorado (Salminus brasiliensis) crudo y cocido." Revista Veterinaria 34, no. 2 (2023): 111–16. http://dx.doi.org/10.30972/vet.3427053.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue determinar la concentración total y bioaccesible de los macrominerales Ca, P, Mg y elementos traza Cu, Fe, Zn y Mn en carne de dorado cruda y cocida hervida, frita o al horno. Para la bioaccesibilidad, se usó un modelo in vitro de diálisis, simulando la digestión gastrointestinal humana. Luego se cuantificaron los elementos por espectrofotometría UV-visible, de absorción atómica y complexometría. Las concentraciones totales de Ca en las muestras crudas fueron superiores a las cocidas, diferenciándose estadísticamente, sin embargo, no hubo diferencias signif
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Reyes Lizano, Lilliana, Misael Chinchilla Carmona, Olga Guerrero Bermudez, María Laura Arias Echandi, and Alfredo Castro Castillo. "Trasmisión de toxoplasma gondii en Costa Rica: un concepto actualizado." Acta Médica Costarricense 43, no. 1 (2009): 36–38. http://dx.doi.org/10.51481/amc.v43i1.48.

Full text
Abstract:
Resumen: Los hallazgos más recientes en cuanto a la trasmisión del Toxoplasma gondii en Costa Rica nos indican que la ingestión de carne poco cocida, así como de algunos embutidos, en donde se ha encontrado el parásito en forma viable, son mecanismos de infección importante. Estos aspectos han hecho variar un poco la concepción anterior de que la ingestión de ooquistes del parásito era la principal, sino la única, vía de infección en nuestro país. Por ello se propone un nuevo ciclo de trasmisión para este parásito, comparándolo con el previamente establecido. Este nuevo patrón epidemiológico e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ciurana Misol, R. "Cocina." FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 11, no. 4 (2004): 205. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-2072(04)75711-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Oliveira Junior, Ribamar José de, and Iago Porfírio. "metamorfose como parentesco." Revista ECO-Pós 24, no. 3 (2021): 506–14. http://dx.doi.org/10.29146/ecopos.v24i3.27785.

Full text
Abstract:
A partir da obra Metamorfoses de Emanuele Coccia, publicada em 2020 pela Editora Dantes, escrevemos esta resenha como quem se refugia em um casulo. Diante do pensamento do autor dentro de nós, apresentamos os cinco capítulos entre nascimentos, casulos, reencarnações, migrações e associações através da busca pela nossa metamorfose como um ciclo que se iniciou na repetição da própria vida. Assim, acreditamos que o argumento central da obra do filósofo italiano tece caminhos do estar junto pelas formas de parentesco por meio da metamorfose. Ao pensar no futuro como o pólen que pode ser infinitame
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Locatelli, C. A., D. Lonati, E. Buscaglia, et al. "“Synthe-tic co-caine” as legal cocaine hides synthetic cannabinoids." Toxicology Letters 221 (August 2013): S74. http://dx.doi.org/10.1016/j.toxlet.2013.05.062.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Stoessel, Luciana, Mariana Laborde, Erika Borges Vaz, et al. "Consumo de peces marinos en la transición pampeano-patagónica oriental. Una aproximación experimental para identificar ácidos grasos en vasijas arqueológicas." Comechingonia. Revista de Arqueología 28, no. 1 (2024): 111–32. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v28.n1.43036.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presentan los primeros resultados obtenidos del desarrollo de un programa experimental que tiene como objetivo generar un marco de referencia local de los perfiles lipídicos de los principales recursos disponibles en el curso inferior del río Colorado. En este caso, el propósito fue conocer la composición de ácidos grasos de recursos ictícolas y evaluar las principales transformaciones que estos sufren durante la cocción. Para ello, se confeccionaron réplicas de vasijas arqueológicas, se hirvieron peces marinos de distintas especies (bagre de mar, corvina rubia, gatuzo, cong
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Frías, Edy. "Estudios, detección y problemática de Toxoplasma Gondii en cerdos." Synergía 3, no. 1 (2024): 291–303. http://dx.doi.org/10.48204/synergia.v3n1.5092.

Full text
Abstract:
La toxoplasmosis, causada por el protozoo intracelular obligado Toxoplasma gondii, es una zoonosis de importancia médica y veterinaria a nivel mundial. Esta enfermedad se contrae principalmente al ingerir carne cruda o poco cocida que contiene quistes tisulares viables, alimentos o agua contaminados. El diagnóstico de la toxoplasmosis ha mejorado gracias a las nuevas tecnologías moleculares para amplificar los ácidos nucleicos del parásito. Entre estos, las técnicas moleculares basadas en la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) han sido útiles para la caracterización genética de T. gondii
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Torres Madrid, Carlos, Diana Duarte Amador, Sergio Flórez Vargas, María Espitia Reyes, and Geraldine Espinosa Fernández. "Estado nutricional y condiciones sanitarias asociados a parasitosis intestinal en infantes de una fundación de Cartagena de Indias." Salud Uninorte 37, no. 02 (2022): 375–89. http://dx.doi.org/10.14482/sun.37.2.618.92.

Full text
Abstract:
Objetivo: Medir la prevalencia de parasitosis intestinal y establecer posibles asociaciones con el estado nutricional y condiciones sanitarias de los infantes de la fundación Remanso de Amor. Materiales y métodos: A 34 infantes, 2 a 6 años de edad, se les realizó examen coprológico por concentración y técnica de Ziehl- Neelsen modificada. Se determinó el estado nutricional a partir de indicadores de dimensión corporal: Peso/Edad, Peso/Talla, Talla/Edad. Los grupos se compararon usando la prueba de hipótesis de independencia ji al cuadrado y el Odds ratio (OR) con intervalos de confianza al 95
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Niguelie Cawich, Zairie, Santiago Hernández Bojorge, Olíz Solís Carbajal, and Clara González Moncada. "Toxoplasmosis cerebral asociado a VIH-SIDA: Revisión de literatura y reporte de un caso." Universidad y Ciencia 9, no. 14 (2017): 22–30. http://dx.doi.org/10.5377/uyc.v9i14.4556.

Full text
Abstract:
La toxoplasmosis cerebral es la infección oportunista más común del SNC en pacientes con SIDA. Es la causa del 10 al 50% de las lesiones ocupantes de espacio relacionadas con el HIV. La presentación de una lesión toxoplásmica cerebral como primera manifestación del SIDA no ha sido publicada aún en nuestro país. La toxoplasmosis es una enfermedad oportunista causada por el parásito Toxoplasma gondii, que puede ser vehiculizado a través del consumo de carne cruda o mal cocida, con presencia de quistes o al ingerir alimentos y agua contaminados con ooquistes. Debido a la asociación de esta parasi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Castro Bedriñana, Jorge, Doris Chirinos Peinado, and Felipe Zenteno Vigo. "SITUACIÓN AGROALIMENTARIA Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO NUTRICIONAL INFANTIL EN COMUNIDADES DE LA PROVINCIA DE CONCEPCIÓN." Prospectiva Universitaria 8, no. 1 (2022): 28–42. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2011.8.1245.

Full text
Abstract:
El estudio transversal, descriptivo y correlacional fue realizado utilizando la base de datos generada en diferentes trabajos conducidos por los responsables del presente proyecto, en 84 familias con niños menores de 5 años de laprovincia de Concepción, distritos de Chambará, Orcotuna y Aco, para determinar la relación entre la situación agroalimentaria familiar y el estado nutricional de los niños menores de 5 años. Finalizado el estudio se evidenció que la producción agroalimentaria de las familias evaluadas no permite cubrir satisfactoriamente sus necesidades alimentarias, debido a múltiple
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Castro Vargas, Henry Isaac, and Fabián Parada Alfonso. "Evaluación del efecto protector contra la oxidación lipídica de fracciones obtenidas a partir del epicarpio de tomate de árbol (Solanum betaceum Sendtn)." Revista Colombiana de Química 46, no. 2 (2017): 17. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.quim.v46n2.62988.

Full text
Abstract:
Se obtuvieron fracciones a partir del epicarpio de tomate de árbol (Solanum betaceum Sendtn) y se evaluó su efecto protector contra la oxidación lipídica en carne de res cocida (CRC). Un extracto obtenido a través de extracción supercrítica fue fraccionado empleando, a su vez, extracción en fase sólida; dichas fracciones fueron adicionadas a CRC (concentración 200 mg/kg). El efecto protector fue determinado a través de la comparación de algunos productos de oxidación y el antioxidante sintético terbutil-hidroxiquinona (TBHQ, concentración 200 mg/kg). Cuatro fracciones fueron obtenidas, la frac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Paul, S., and D. York. "Cocaine abuse: an expanding healthcare problem for the 1990s." American Journal of Critical Care 1, no. 1 (1992): 109–13. http://dx.doi.org/10.4037/ajcc1992.1.1.109.

Full text
Abstract:
Cocaine, the most addictive recreational drug available, has increased in popularity and widespread use in the past decade. Crack, a new form of cocaine that is smoked, is purer and more rapidly absorbed into the vascular system, greatly increasing the risk of overdose. Cocaine produces many physiologic effects on the body systems. This case report focuses on two cardiovascular responses related to cocaine use: cardiomyopathy and coronary vasospasm. Cocaine abusers may present with complaints of chest pain or other nonspecific symptoms that require diligent assessment skills to be recognized a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Lips, F. J., J. O'Reilly, D. Close, G. D. Beaumont, and M. Clapham. "The Effects of Formulation and Addition of Adrenaline to Cocaine for Haemostasis in Intranasal Surgery." Anaesthesia and Intensive Care 15, no. 2 (1987): 141–46. http://dx.doi.org/10.1177/0310057x8701500204.

Full text
Abstract:
Twenty patients presenting for submucous resection of the nasal septum under general anaesthesia were randomly allocated to four groups to receive either 1.0 ml 25% cocaine HCl in paraffin paste, 1.0 ml 25% cocaine HCl combined with 0.1% adrenaline in paraffin paste, 4.0 ml aqueous 4% cocaine HCl combined with 0.05% adrenaline or 4.0 ml aqueous 4% cocaine HCl on ribbon gauze applied to the nasal mucosa. Mean intraoperative blood loss was significantly decreased when the 25% cocaine 0.1% adrenaline combination in paraffin paste was used (11 (SD 8) ml, 60 (SD 30) ml, P<0.05, for adrenaline an
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Pimienta Concepción, Iván, Jhofre Vinicio Prado Quilambaqui, Lotty Rosita Ramírez López, and Carlos Pérez Padilla. "Prevalencia de Toxoplasma gondii en gestantes de Comunidades vulnerables en Quito, Ecuador." Boletín de Malariología y Salud Ambiental 61, no. 3 (2021): 436–42. http://dx.doi.org/10.52808/bmsa.7e5.613.008.

Full text
Abstract:
La toxoplasmosis es causada por un protozoo intracelular, Toxoplasma gondii, que tiene una amplia distribución geográfica. La forma congénita resulta en una forma gestacional que puede presentar una parasitemia temporal que infectará al feto. Es adquirido por consumo de carne cruda o poco cocida, alimentos o agua contaminada e infección congénita a través de la placenta. El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de infección por toxoplasmosis y sus posibles factores de riesgo asociados con mujeres embarazadas que asistieron al servicio de control prenatal en el Hospital Gineco
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Zavala-Hoppe, Arianna Nicole, Roberto Raul Piguave-Cacao, and Naidelyn Nayeli Ponce-Macias. "Epidemiología y Factores de riesgo de la Toxoplasmosis en los países de Latinoamérica." MQRInvestigar 9, no. 1 (2025): e234. https://doi.org/10.56048/mqr20225.9.1.2025.e234.

Full text
Abstract:
La toxoplasmosis es una enfermedad parasitaria causada por Toxoplasma gondii, con alta prevalencia en Latinoamérica debido a factores ambientales, socioeconómicos y sanitarios. El objetivo de esta revisión fue analizar la epidemiología y los factores de riesgo de la toxoplasmosis en la región. Se realizó un estudio de revisión bibliográfica con enfoque descriptivo y diseño documental, utilizando bases de datos científicas como PubMed, Scielo y ScienceDirect, seleccionando 54 artículos publicados entre 2020 y 2025. Los resultados mostraron una variabilidad en la seroprevalencia, con valores ent
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Talavera-González, Juan Martín, Martin Talavera-Rojas, Vicente Vega-Sánchez, and Jorge Antonio Varela-Guerrero. "El uso de los bacteriófagos en la seguridad alimentaria y el control de patógenos. Revisión." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 16, no. 2 (2025): 402–27. https://doi.org/10.22319/rmcp.v16i2.6737.

Full text
Abstract:
El aumento de la población humana será directamente proporcional a la demanda de alimentos que deberán cumplir con exigencias globales, lo que implica la urgencia de asegurar la calidad alimentaria, manteniendo sus atributos y valores nutricionales sin contribuir al aumento de resistencia bacteriana. En años recientes, los bacteriófagos han ganado relevancia por su alta especificidad y su consideración como respetuosos con el medio ambiente para el control biológico de patógenos en los alimentos. Múltiple evidencia científica ha revelado una gran efectividad de los bacteriófagos disminuyendo s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Santos, R. M. V., A. C. S. Noronha, A. R. Oliveira, and M. A. L. Bittencourt. "ÁCAROS (ARACHNIDA: ACARI) ASSOCIADOS A PLANTAS ORNAMENTAIS TROPICAIS NA REGIÃO LITORAL SUL DA BAHIA." Arquivos do Instituto Biológico 77, no. 1 (2010): 43–48. http://dx.doi.org/10.1590/1808-1657v77p0432010.

Full text
Abstract:
RESUMO Em razão da expansão do agronegócio de flores tropicais na região Litoral Sul da Bahia e da inexistência de estudos com ácaros associados a essas culturas na região foram realizadas coletas no período de setembro de 2006 a junho de 2007 em 34 espécies/cultivares de plantas ornamentais tropicais das famílias Costaceae, Heliconiaceae, Musaceae e Zingiberaceae de onze propriedades localizadas em seis municípios (13º 21’ a 14º 58’ de latitude Sul e 39º 04’ a 39º 27’ de longitude Oeste), com o objetivo de se determinar a composição de grupos funcionais nos cultivos analisando-se a comunidade
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Coniglio, K. "Cocaine-induced acute myocardial infarction." Critical Care Nurse 11, no. 2 (1991): 16–17. http://dx.doi.org/10.4037/ccn1991.11.2.16.

Full text
Abstract:
The use of cocaine as a recreational drug is rapidly escalating in this country. Because of this, an increase in cocaine-related morbidity and mortality is occurring. Cocaine toxicity has been recognized for several years and was thought to be related to high doses or repeated use. Now several researchers have reported that even recreational use of cocaine may cause serious injury and even death by precipitating an acute myocardial infarction (MI). This paper explores the relationship between cocaine abuse and acute MI as well as the care of the patient with a cocaine-induced MI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ruvalcaba, Francisca Chávez, María Isabel Chávez Ruvalcaba, Carlos Eduardo Hernández Luna, José Jesús Muñoz Escobedo, José Luis Muñoz Carrillo, and María Alejandra Moreno García. "Evaluación de anticuerpos anti-Trichinella spiralis obtenidos por inmunizaciones sublinguales y convencionales con la proteína 45kDa." Acta Biológica Colombiana 22, no. 2 (2017): 27. http://dx.doi.org/10.15446/abc.v22n2.56809.

Full text
Abstract:
La trichinellosis es una enfermedad parasitaria zoonótica y cosmopolita, se debe al consumo de carne deficientemente cocida, principalmente proveniente del cerdo, diversos estudios avalan la eficacia de la administración de inmunoterapia. Se ha caracterizado un antígeno inmunodominante de 45 kDa y se plantea como objetivo evaluar la presencia de anticuerpos IgA, IgM e IgG anti-Trichinella spiralis a lo largo de la infección, así como el comportamiento en la administración de la inmunización de 45 kDa de Trichinella spiralis (T. spiralis) administrado por vía sublingual y vía parenteral. Se uti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

García, Oscar, Rosmery Alvarado, Iria Acevedo, and Bruno Giménez López. "Efecto de Carragenatos, Proteína Aislada de Soya y Carmín sobre las Propiedades Fisicoquímicas y Sensoriales de la Pechuga de Pollo Cocida Estándar." Revista Tecnica De La Facultad De Ingenieria Universidad Del Zulia 44, no. 3 (2021): 169–78. http://dx.doi.org/10.22209/rt.v44n3a03.

Full text
Abstract:
La carne de pollo es reconocida a nivel mundial por sus beneficios a la salud y su bajo costo comparada con la de cerdo, ternera y cordero. La presente investigación tuvo como objetivo determinar el nivel óptimo de carragenatos (0,5; 1,0 y 1,5 %), proteína aislada de soya (0, 1 y 2 %) y carmín (0; 0,1 y 0,2 %) para la elaboración de pechuga de pollo cocida estándar, generando un producto con aceptabilidad frente a marcas comerciales. Para ello, se establecieron 15 diferentes combinaciones según el diseño de superficie de respuesta de tipo Box-Behnken; el tamaño de cada unidad experimental fue
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Cortes, Liliana Jazmin, Astrid Carolina Flórez Sánchez, Ingrid Alexandra Montealegre Santa, and Yanely Angelica Valbuena. "Seroprevalencia de la toxoplasmosis y factores relacionados con las enfermedades transmitidas por alimentos en trabajadores de plantas de beneficio animal en cinco ciudades capitales de Colombia, 2008." Nova 7, no. 11 (2009): 66. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.419.

Full text
Abstract:
El Instituto Nacional de Salud de Colombia, con el fin de conocer la prevalencia de toxoplasmosis en trabajadores de mataderos, realizó la determinación de anticuerpos contra <em>Toxoplasma gondii </em>en la población seleccionada. El objetivo fue determinar la seroprevalencia de toxoplasmosis, mediante la técnica ELFA (Enzyme Linked Fluorescent Assay), en trabajadores de plantas de beneficio animal en cinco ciudades del país durante el año 2008, . Se llevó a cabo un estudio de corte transversal en 400 trabajadores de las plantas de beneficio animal que trabajan en el área limpia,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Zavala-Hoppe, Arianna Nicole, Christian Santiago Olmedo-Vera, Genesis Fabiana Saavedra-Peña, and Karla Renata Tamayo-Navarro. "Epidemiología y factores de riesgo de toxoplasmosis en los países de Latinoamérica." Revista Científica de Salud BIOSANA 4, no. 4 (2024): 328–39. http://dx.doi.org/10.62305/biosana.v4i4.239.

Full text
Abstract:
La toxoplasmosis es una infección zoonótica generalizada causada por el protozoo Toxoplasma gondii. Presenta varios riesgos para la salud, especialmente para individuos inmunocomprometidos y mujeres embarazadas, lo que puede llevar a enfermedades neurológicas graves, abortos espontáneos o malformaciones congénitas. Este estudio tiene como objetivo revisar y analizar la epidemiología y los factores de riesgo asociados con la toxoplasmosis en los países de América Latina. Se realizó una revisión exhaustiva de la literatura, examinando estudios sobre la prevalencia, los mecanismos de transmisión
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Alanoca, Bertha, Tania Vargas Rivero, Gustavo Allende Larrain, and Amílcar A. Flores Leon. "Seroprevalencia y factores de riesgo de Toxoplasma gondii en Personas que Viven con VIH/Sida (PVVS) en el departamento de Cochabamba, Bolivia." Gaceta Médica Boliviana 46, no. 2 (2023): 62–66. http://dx.doi.org/10.47993/gmb.v46i2.775.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar la seroprevalencia y los factores de riesgo de infección crónica por T. gondii en personas que viven con VIH/SIDA (PVVS) en el departamento de Cochabamba. Metodología: estudio observacional-descriptivo de corte transversal. Se emplearon 325 muestras de plasma/suero proveniente de pacientes que asistieron a LABIMED entre Julio y agosto del año 2016. La recopilación de datos se realizó en un formulario sociodemográfico. Se emplearon ensayos serológicos cualitativos de Hemaglutinación Indirecta (HAI) e Inmunoflorecencia Indirecta (IFI), este último para confirmación de casos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Flores Leon, Amilcar Alejandro, Bertha Alanoca, Tania Vargas Rivero, and Gustavo Allende Larrain. "Seroprevalencia y factores de riesgo de Toxoplasma gondii en Personas que Viven con VIH/SIDA (PVVS) en el departamento de Cochabamba, Bolivia." Gaceta Médica Boliviana 46, no. 2 (2023): 63–67. http://dx.doi.org/10.47993/gmb.v46i2.684.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar la seroprevalencia y los factores de riesgo de infección crónica por T. gondii en personas que viven con VIH/SIDA (PVVS) en el departamento de Cochabamba. Metodología: estudio observacional- descriptivo de corte transversal. Se utilizaron 325 muestras de plasma/suero proveniente de pacientes que asistieron a LABIMED entre Julio y agosto del año 2016. La recopilación de datos se realizó en un formulario sociodemográfico. Se emplearon ensayos serológicos cualitativos de Hemaglutinación Indirecta (HAI) e Inmunoflorecencia Indirecta (IFI), este último para confirmación de caso
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Colmeiro, José, and H. Rosi Song. "Ada Parellada, Alejandra Sumasi, Anna Riera, Carme Ruscadella, Miquel Sen, Paco Solé Parellada, Quim Aranda y Toni Polo Bettonica. En la mesa con Manolo: Recordando un legado gastronómico." MVM: Cuadernos de Estudios Manuel Vázquez Montalbán 7, no. 1 (2023): 191–218. http://dx.doi.org/10.5617/mvmcemvm.10609.

Full text
Abstract:
Encuesta realizada a Ada Parellada, Alejandra Sumasi, Anna Riera, Carme Ruscadella, Miquel Sen, Paco Solé Parellada, Quim Aranda y Toni Polo Bettonica sobre el panorama gastronómico español al final del franquismo y principios de la Transición, y las ideas de Manuel Vázquez Montalbán sobre la gastronomía. Biodatos de las personas encuestadas: Quim Aranda es periodista, actualmente corresponsal en el Reino Unido del diario ARA. Entre sus numerosos trabajos sobre la obra del escritor barcelonés, destacan el libro-entrevista Què pensa Manuel Vázquez Montalbán? (Dèria Editors, 1996), una serie de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Satish, Sangeeta, Carl Freeman, and John Culhane. "Urine drug screen positive for cocaine and amphetamine is not an adverse risk factor for cardiovascular morbidity or mortality in trauma." Trauma Surgery & Acute Care Open 6, no. 1 (2021): e000749. http://dx.doi.org/10.1136/tsaco-2021-000749.

Full text
Abstract:
BackgroundUrine drug screening (UDS) is a component of trauma workup and of perioperative risk evaluation. Illicit stimulant use has been associated with cardiovascular complications. This study investigates the impact of stimulant use and its interaction with surgery on cardiovascular complications in trauma patients.MethodsPatients were identified from the 2017 National Trauma Data Bank. Univariate and multivariate analyses were used to evaluate the effect of amphetamine and cocaine on mortality, myocardial infarction (MI), and stroke. We evaluated three subsets: all screened patients, those
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Molina Bonetto, Cecilia, María Laura De Rosas Reta, Rosa María Bustos del Carril, and Sergio Gerardo Weisstaub-Nuta. "¿Estudiantes o consumidores? Prácticas de comensalidad en escuelas primarias de Mendoza, Argentina." Hacia la Promoción de la Salud 27, no. 1 (2022): 86–101. http://dx.doi.org/10.17151/hpsal.2022.27.1.7.

Full text
Abstract:
Objetivos: caracterizar los consumos y las interacciones sociales durante las comidas en las que participan niños que concurren a comedores escolares en Gran Mendoza, Argentina, e identificar de qué manera los modelos de gestión alimentaria pública y privada alientan prácticas de comensalidad saludables. Metodología: estudio exploratorio, cualitativo. Se aplicaron técnicas de observación no participante en una muestra intencional detres comedores a los que asisten niños de diferente nivel socioeconómico y entrevistas semiestructuradas a 12 informantes, entre 2017 y 2018. Resultados: las condic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!