Academic literature on the topic 'Cocina peruana'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Cocina peruana.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Cocina peruana"

1

Coloma Porcari, César. "El olvidado plato criollo san Pedro y san Pablo en las Tradiciones de Ricardo Palma." Aula Palma, no. 17 (May 27, 2019): 73–88. http://dx.doi.org/10.31381/ap.v0i17.2123.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación referente a la historia de la cocina peruana amplía la información contenida en “La culinaria peruana en las Tradiciones de Ricardo Palma”, texto escrito por el autor y publicado en Aula Palma (vol. VI., pp. 169-214, Instituto Ricardo Palma, Universidad Ricardo Palma, Lima, 2008). En el presente artículo se estudia el plato criollo llamado san Pedro y san Pablo (frejoles con arroz), mencionado por don Ricardo Palma en sus Tradiciones Peruanas y cuyo nombre ha sido completamente olvidado. Se reproducen recetas antiguas y se hace una comparación con otros potajes del Caribe y de España con los cuales tiene algún parecido. Se incluye información sobre el frejol (Phaseolus vulgaris L.) y el arroz (Oryza sativa L.)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hennings Otoya, Julio Alberto. "¿LOS MIGRANTES PERUANOS CONTRIBUYEN A LAS EXPORTACIONES DEL PAÍS?" Quipukamayoc 17, no. 33 (March 15, 2014): 163. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v17i33.4682.

Full text
Abstract:
El presente artículo busca responder a la interrogante si los migrantes peruanos, cuyo número estaría superando al 10% de la población que vive en el suelo patrio, viene contribuyendo de alguna forma con el desarrollo de las exportaciones nacionales, considerando que conforman un segmento de consumidores con características propias, costumbres y preferencias vinculadas a su tierra natal. El hecho anterior, aunado a factores como un mejor poder adquisitivo de los que han emigrado a países desarrollados, la variedad de recursos nacionales considerados de origen o “étnicos”, la fama y el auge que está adquiriendo la cocina peruana entre otros atractivos nacionales podrían estar generando una oportunidad de mercado para muchas entidades productivas, comerciales y turísticas del país. Luego de un proceso de análisis de estudios referidos al tema, confrontados con la realidad aplicada en nuestro medio, se generan las conclusiones y recomendaciones, que pudieran ser aprovechadas por empresas peruanas que busquen desarrollar su potencial en el mercado internacional, haciéndose también hincapié que la profundización del tema podría servir de marco para establecer políticas y acciones de Estado, para integrar a los emigrantes peruanos en las estrategias de desarrollo del Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Martuccelli, Danilo. "Pedro Pablo Ccopa, La cocina de acogida. Migrantes andinos en Lima: memorias, sabores y sentidos, Lima, USMP, 2018 (176 páginas)." Discursos del Sur, revista de teoría crítica en Ciencias Sociales, no. 3 (July 30, 2019): 139–51. http://dx.doi.org/10.15381/dds.v0i3.16354.

Full text
Abstract:
El nuevo libro de Pedro Pablo Ccopa, La cocina de acogida, es un libro particular dentro de la propia trayectoria del autor y de la mirada que desarrolla desde hace años sobre la sociedad limeña, pero es también un libro importante, por la novedad de la perspectiva que lo anima, dentro de la sociología peruana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Thompson, Lisa M. "Comprometiendo a las enfermeras en la Salud Ambiental Comunitaria... Una cocina a la vez." ACC CIETNA: Revista de la Escuela de Enfermería 1, no. 2 (November 22, 2018): 1–4. http://dx.doi.org/10.35383/cietna.v1i2.168.

Full text
Abstract:
Con gran placer escribo este editorial para la II edición de la Revista Peruana de Enfermería Acc Cietna, después de haber tenido el honor de participar en la VII Jornada Internacional de Investigación en Enfermería de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo (USAT), en Chiclayo-Perú, en setiembre de 2013.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Coloma Porcari, César Coloma Porcari. "seviche, los anticuchos, los tamales y la mazamorra en las Tradiciones de Ricardo Palma." Aula Palma, no. 20 (January 2, 2023): 121–51. http://dx.doi.org/10.31381/ap.v20i20.4450.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación se refiere a la información que ofrece don Ricardo Palma, en sus Tradiciones, sobre cuatro platos emblemáticos de la culinaria peruana: el seviche, los anticuchos, los tamales y la dulce mazamorra. Se indica el nombre de la tradición en donde figura cada referencia y se agregan datos ofrecidos por otros autores de antaño. Asimismo, con el fin de rescatar las antiguas recetas para preparar los platos mencionados, las reproducimos tal cual las hemos tomado de autores del siglo XIX y de principios del XX. Palabras clave: Ricardo Palma, Tradiciones, culinaria peruana, historia del Perú, seviche, anticuchos, tamales, mazamorra, recetas de cocina peruana del siglo XIX y principios del XX. Abstract This research work refers to the information offered by Don Ricardo Palma, in his Traditions, on four emblematic dishes of Peruvian cuisine: the seviche, the anticuchos, and the tamales, as well as the sweet mazamorra. The name of the tradition in which each reference appears is indicated, and data offered by other authors of long ago are added. Also, to rescue the old recipes for preparing the dishes mentioned, we include these, which we have taken from authors of the nineteenth and early twentieth centuries. Keywords: Ricardo Palma, Traditions, Peruvian Cuisine, History of Peru, seviche, anticuchos, tamales, mazamorra, recipes of Peruvian cuisine of the 19th century and the beginning of the 20th century.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rodríguez Pastor, Humberto. "La gastronomía en Lima desde 1950: de tamales y chifas." Revista de antropología, no. 7 (January 31, 2013): 133–53. http://dx.doi.org/10.15381/antropologia.v0i7.19939.

Full text
Abstract:
En este artículo se explica por qué solo en las últimas cinco décadas los peruanos “descubrimos” que tenemos una buena y variada cocina, fenómeno positivo de nuestra autoestima que surge a partir de las grandes migraciones internas. De las diferentes corrientes culinarias en el país se presenta un platillo: pan peruano, el tamal. Hay referencias a su historia y se muestra cómo Lima, gran mercado gastronómico nacional, atrae y ofrece distintos tamales provincianos. Otra corriente de gran consumo, aunque no exclusivamente limeño, es el fenómeno de la comida china cantonesa y de los chifas, caso único en toda América. Este tipo de comida con frecuencia y desde hace algún tiempo se elabora en los hogares y con naturalidad los insumos se ofrecen en los mercados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gow, Peter. "Ex-cocama: identidades em transformação na Amazônia peruana." Mana 9, no. 1 (April 2003): 57–79. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-93132003000100004.

Full text
Abstract:
Este artigo analisa a "aculturação", um conceito derivado da antropologia cultural, do ponto de vista da antropologia social. O termo "ex-Cocama" foi cunhado por antropólogos culturais para denotar a suposta perda ou recusa da identidade indígena pelos Cocama da Amazônia peruana, que pareceriam assim representar um caso clássico de "aculturação". Argumento, todavia, que este caso aparentemente clássico é melhor compreendido como mais um exemplo da sociológica indígena amazônica, pois revolve em torno dos temas da semelhança e da diferença, da afinidade potencial e dos processos onomásticos encontrados em outras sociedades indígenas da região. Essa continuidade de estrutura no seio de uma transformação radical levanta pois questões sobre a natureza da história amazônica que foram obscurecidas pelo conceito de aculturação.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

DELGADO-VÁSQUEZ, César, Guy COUTURIER, and Miguel ANTEPARRA. "PRINCIPALES FITÓFAGOS DE LA COCONA Solanum sessiliforum Dunal (SOLANACEAE) EN LA AMAZONÍA PERUANA." Folia Amazónica 20, no. 1-2 (December 31, 2011): 45. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v20i1-2.316.

Full text
Abstract:
Fueron encontrados 14 insectos y 1 nemátodo fitófago asociado con la cocona Solanum sessiliforum Dunal en la Amazonía peruana en el curso de evaluaciones realizadas entre mayo del 2009 y junio del 2012. Neoleucinodes elegantalis, Epicauta pestífera, Chromacris peruviana, Corythaica cyathicollis y Melodogyne sp. son las especies de mayor importancia para el cultivo, por los niveles de daño y la frecuencia con que se presentan en las parcelas tradicionales. La información se complementa con algunos datos sobre la biología y ecología para cada uno de ellos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Begazo Villanueva, José Domingo. "COMPETITIVIDAD Y PERCEPCIÓN DEL SERVICIO TURÍSTICO PERUANO ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN 2005." Gestión en el Tercer Milenio 10, no. 19 (July 16, 2007): 45–52. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v10i19.9385.

Full text
Abstract:
Los peruanos debemos buscar la riqueza dentro de nosotros mismos. Estamos llenos de oportunidades por todas partes, esperando por alguien que le de el valor y la fuerza necesaria para convertirla en algo atractivo y poderoso para vender al mundo. La clave está en entender que somos una nación con una gran cultura viva fruto de siglos de mestizaje; justamente ese mestizaje ha hecho que nuestra cocina tenga una propuesta variada y diversa que ha cautivado al público internacional, y que es en ese mestizaje donde los peruanos deben encontrar la fuente de inspiración no solo para generar riqueza sino, sobretodo, para aceptarnos y querernos como nación. Recién a partir de esto podemos encontrar en nuestro interior todas aquellas ideas que luego saldrán transformadas en productos y en marcas para conquistar el planeta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Razzeto Ríos, Luis, Luis Razzeto Rubio, and Germán Valenzuela. "Entidades clínicas cardiovasculares asociadas al consumo de cocaína por vía nasal en una población peruana." Anales de la Facultad de Medicina 69, no. 2 (February 25, 2013): 84. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v69i2.1147.

Full text
Abstract:
Objetivos: Conocer la frecuencia de entidades clínicas cardiovasculares asociadas al empleo de cocaína por vía nasal en consumidores peruanos. Diseño: Estudio prospectivo, descriptivo, tipo serie de casos. Lugar: Hospital Edgardo Rebagliati Martins, EsSalud, hospital docente, y Clínica San Felipe. Participantes: Pacientes atendidos entre los años 1991 y 2006. Principales medidas de resultados: Síntomas y entidades clínicas asociadas al consumo de cocaína vía nasal. Resultados: En los 63 pacientes evaluados, la mediana de edad fue 35 años, 53 (84%) eran de sexo masculino, 86% afirmó haber ingerido cocaína previamente. Los síntomas aparecieron antes de las 2 horas en 78% de los pacientes y 81% presentó trastornos del electrocardiograma. Los síntomas reportados fueron dolor torácico (59%), palpitaciones (27%), convulsiones (5%), hipertermia (3%) y cefalea (6%). Las entidades clínicas asociadas fueron: síndromes coronarios agudos (49%), arritmia ventricular (25%), infarto agudo de miocardio (10%), crisis hipertensiva (5%) y muerte súbita (11%). Durante el seguimiento, la reincidencia en el consumo se produjo en 76%, siendo esta predominantemente en los primeros 6 meses (63%). Conclusiones: El empleo de cocaína intranasal se asocia a importantes entidades clínicas cardiovasculares, la mayoría de ellas graves. Se aconseja la evaluación de los pacientes en emergencia, incluyendo una anamnesis completa dirigida a la evaluación del consumo de sustancias ilícitas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Cocina peruana"

1

Hidalgo, Luján María del Carmen Gabriela. "Aplicación de la segmentación en restaurantes de cocina fusión peruana – japonesa." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/626187.

Full text
Abstract:
La gastronomía peruana ha ido evolucionando con el paso de los años, en nuestro país surgen diferentes tipos de cocina que conllevan a un gran desarrollo económico e identidad cultural. El sector restauración identificó perfectamente esta oportunidad de negocio y desarrolló nuevas propuestas culinarias como la cocina fusión, que se encarga de crear una nueva propuesta gastronómica para los consumidores. Un tipo de cocina fusión es la peruana – japonesa o también conocida como Nikkei, que es requerida por clientes informados, exigentes y dispuestos a experimentar con diferentes culturas. Por ello, surge la necesidad de centrarse en la estrategia de segmentación que permite crear experiencias basadas en los gustos y preferencias del consumidor, pues se enfoca en satisfacer las necesidades de un nicho de mercado para ser más eficiente y rentable. Por otro lado, se considera fundamental establecer si la estrategia anteriormente señalada influye en la intención de asistir a un restaurante de cocina Nikkei. El objetivo de la investigación es conocer cuál es el criterio más importante de segmentación que influye en la intención de asistir a un restaurante de cocina fusión peruana-japonesa en Lima Metropolitana. El público primario de esta investigación está formado por hombres y mujeres de 25 a 39 años del nivel socioeconómico AB que residen en Lima Metropolitana. La metodología de la investigación es un estudio transversal de tipo descriptivo que se aplicó a personas del segmento mencionado; sumado a ello, se realizó un estudio cualitativo a través de un focus group y entrevistas a profundidad a expertos.
Peruvian cuisine has evolved over the years; in our country arise different types of cuisine that lead to a great economic development and cultural identity. The catering sector perfectly identified this business opportunity and developed new culinary proposals such as fusion cuisine, which is responsible for creating a new gastronomic proposal for consumers. A type of fusion cuisine is Peruvian - Japanese or also known as Nikkei, which is required by informed, demanding and willing customers to experiment with different cultures. Therefore, there is a need to focus on the segmentation strategy that allows creating experiences based on the tastes and preferences of the consumer, since it focuses on satisfying the needs of a niche market to be more efficient and profitable. On the other hand, it is considered essential to establish whether the aforementioned strategy influences the intention to attend a Nikkei restaurant. The objective of the investigation is to know which is the most important variable of segmentation that influences the intention of attending a Peruvian - Japanese fusion restaurant in Metropolitan Lima. The primary audience of this research is made up of men and women from 25 to 39 years of AB socioeconomic level residing in Metropolitan Lima. The research methodology is a descriptive cross-sectional study that was applied to people of the aforementioned segment; In addition, a qualitative study was carried out through a focus group and in-depth interviews with experts.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Yoshimura, Matsuki Jenny Mery. "Innovación en gastronomía peruana : el rol de las redes sociales en la consolidación de la marca "Cocina peruana"." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4449.

Full text
Abstract:
El objetivo de la tesis es analizar el rol que cumplen las Redes Sociales en la consolidación de la marca “Cocina peruana”, dentro del proceso de innovación en la Gastronomía Peruana, analizando cómo y en qué medida esta nueva tecnología influye en el fortalecimiento de la marca. En la tesis se desarrolla un estudio de caso enfocado en el restaurante Sin Reservas, el cual se caracteriza por presentar una carta innovadora y tener presencia desde sus inicios en la red social Facebook. El estudio de caso se centraliza en analizar la construcción de marca del restaurante con el uso de la red social Facebook, tomando como referencia la pirámide con los bloques constructores de la marca de Lane (2008). Para esto, primeramente se presentan los conceptos teóricos de los principales temas a tratar en el estudio. Seguidamente, se analiza la evolución del sector gastronómico peruano en el período 2007 - 2010, mencionando cuáles han sido sus mayores logros e innovaciones en dicho período. Asimismo, se describe cómo se viene desarrollando el turismo gastronómico peruano y se mencionan los clúster gastronómicos existentes en la ciudad de Lima y los eventos realizados en el Perú y en el extranjero. Luego, se describe la metodología seguida para realizar el estudio, las actividades desarrolladas para la recolección de los datos y los criterios tomados en cuenta para la organización de los datos recolectados. Finalmente, se presentan los resultados que son deducciones teóricas derivadas de la investigación. Cabe resaltar que la tesis puede servir como principio para estudios de mayor envergadura y enfocarse también a otros ámbitos, no solo el gastronómico, permitiendo así analizar la construcción de una marca mediante la incorporación del uso de la red social Facebook dentro de sus estrategias de marketing.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vicuña, Arredondo Litzia Zoila. "Valor nutricional y técnicas de cocción de platos de fondo de mayor consumo ofrecido por tres restaurantes étnicos, Miraflores-Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3910.

Full text
Abstract:
Introducción: El comer fuera de casa es una realidad cada vez mayor en nuestra sociedad debido a los cambios en los estilos de vida. La comida ofrecida por los restaurantes es una alternativa que está aumentando cada vez más en los diversos sectores de la población.Objetivo: Identificar el valor nutricional y las técnicas de cocción de los platos de fondo de mayor consumo ofrecido por tres restaurantes étnicos en el distrito de Miraflores, Lima. Diseño: Estudio descriptivo, observacional, de corte transversal. Lugar: Distrito de Miraflores. Participantes: Se evaluaron 35 platos de fondo de mayor consumo que se expenden en tres restaurantes étnicos (comida peruana, italiana y china) durante los meses Enero-Abril 2014.Materiales y método: Los parámetros nutricionales se determinaron en base a 2000 calorías establecida como Referencia de Valores Diarios (RVD).El aporte nutricional de los platos de fondo en energía se determinó entre30 al 40% del requerimiento calórico diario, proteínas(>= 15% VCT), carbohidratos totales (50 -60% del VCT),grasa total (<30 %del VCT), colesterol (<100 mg), fibra (11.5 g/1000 Kcal), sodio (≤140 mg), hierro (3.5mg) y calcio (100 mg).Las técnicas de cocción fueron registradas tal como se observaron en la preparación de los platos. Resultados: El restaurante de comida peruana presentó preparaciones con mayor contenido de energía, grasa, carbohidratos y fibra dietaria, lo contrario se encontró en el restaurante de comida china, con menor contenido en dichos nutrientes. El restaurante de comida italiana presentó preparaciones con alto contenido de calcio, sin embargo los aportes de hierro y sodio fueron bajos. La mediana del aporte energético y de algunos nutrientes de los platos de fondo de los tres restaurantes étnicos evaluados fueron de1193 calorías, carbohidratos totales (136.6 g), grasa (59.6 g), fibra dietaria (5.6 g), calcio (229 mg), hierro (8.5 mg) y sodio (2393.2 mg); proteína (62.7 g) y colesterol (183.9 mg).El aporte de grasa total fue mayor a 30% de las recomendaciones; en fibra dietaria se encontró sólo en tres preparaciones una proporción adecuada; el aporte de hierro y calcio fue adecuado en la mayoría de los platos. Las técnicas de cocción principales fueron asar, hervir y saltear. En algunas preparaciones se utilizaron hasta cuatro técnicas de cocción. Conclusiones: Los platos de fondo de mayor consumo de los tres restaurantes étnicos muestran una inadecuada distribución energética de macronutrientes y excesos en algunos nutrientes; las técnicas de cocción utilizadas requieren altos valores de grasas y temperatura, lo que su aporte nutricional se ve mermado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arnaiz, Barraza Andrea Antonieta. "Centro Cultural Gastronómico." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/620885.

Full text
Abstract:
Este trabajo se enfoca en la gastronomía peruana debido a sus logros a nivel mundial y la carencia existente de un espacio el cual centralice, difunda y promueva al desarrollo y disfrute de este atractivo. Para ello se analiza ejemplos arquitectónicos de tipologías similares o relacionadas a la gastronomía en el exterior e interior del país, la demanda actual y el usuario, la accesibilidad para su ubicación estratégica y su relación con el entorno. Para lo cual se desarrolla un proyecto con un concepto y arquitectura innovadora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Molero, Denegri Sofía Indira. "La Construcción sociocultural de la gastronomía China en Lima: siglo XIX-XXI." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/180.

Full text
Abstract:
La razón más “válida” y cercana que justifica mi decisión por el tema de la gastronomía china se remonta al cuarto año de la universidad en el cual decidí realizar una tesis relacionada a una de mis principales aficiones: la comida. Mi afición por la comida generó en mi alguna vez la “necesidad” de estudiar la carrera de cocina, mi deleite por comer y probar todo tipo de sabores generó en una necesidad por recurrir a los gimnasios con urgencia, y mi curiosidad sociológica generó en mi una necesidad de descubrir las relaciones sociales y culturales de la gastronomía (en este caso, de la gastronomía china); aquellas van más allá del simple gusto, es decir, lo que converge entre lo sabido y lo sentido con lo oculto y por descifrar. En China, la tradición gastronómica es considerada una expresión artística y cultural respetada y valorada como el arte de la escritura y la literatura. Inclusive, existe un Dios popular de la cocina en China: Zao Jun. La importancia de la significación gastronómica china no pasó inadvertida para las principales escuelas filosófico-religiosas y pensadores chinos a través de los tiempos. A finales del período de Primavera y de Otoño de la historia china (aproximadamente entre los siglos VIII y V a.C.), los hábitos alimenticios chinos estuvieron profundamente influenciados por el Confucianismo. Aspectos como éste podrían considerarse poco o totalmente desconocidos para la mayoría de peruanos, y ello se debe a que generalmente se entiende por comida china a todo aquello relacionado con “los chifas”. Sin embargo, debe entenderse que la tradición culinaria china no solo se trata de la comida chifa – la cual en muchos casos tuvo que adecuarse al gusto del peruano -, sino de una filosofía de vida y un conjunto de principios y procedimientos gastronómicos ligados a sus tradiciones y filosofía ancestrales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Távara, Quevedo María Claudia. "Centro gastronómico." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/607404.

Full text
Abstract:
El Centro Gastronómico es un proyecto que busca satisfacer las necesidades creadas por el crecimiento gastronómico en nuestro país, brindando a la ciudad de Lima un lugar donde se exhibe la comida peruana permanentemente. Se encuentra ubicado en el distrito del Rímac, el cual es conocido por ser el “distrito gastronómico” de la capital. El proyecto cuenta con cuatro grandes espacios diferenciados: la escuela de cocina, el mercado gastronómico, el área de servicio y el espacio público. Todos juntos forman un lugar diseñado para disfrutar de la comida peruana, sus insumos y sus orígenes, en un espacio rodeado de vegetación y cultura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Santi, Deza Paul, and Montalvo Francis Skrzypek. "Factibilidad de exportación de comida lista peruana a América Latina." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/620817.

Full text
Abstract:
Sabor Criollo S.A es una compañía que se dedica principalmente a la producción y comercialización de platos criollos congelados, la cual busca expandir y ofrecer a las poblaciones emigrantes en los países latinoamericanos, garantizando excelente calidad, cumpliendo las normas de salubridad y exportación del producto. Para alcanzar estos propósitos se cuenta con una infraestructura técnica y administrativa de calidad, con un grupo humano comprometido y dispuesto a brindar sus mejores esfuerzos en un marco de excelencia y competitividad. Bajo la marca 5cina ofrece tres variedades: (a) arroz con pollo, (b) seco de res con frijoles y (c) fetuccini al pesto con apanado. El mercado objetivo son los emigrantes peruanos que se han establecido en el área metropolitana de Santiago de Chile, específicamente para personas entre 15 y 44 de años. Se inició la investigación considerando dos posibles destinos, Chile y Colombia, los cuales fueron analizados. Además se evalúo la mejor forma de comercialización, desarrollando un plan de marketing, un plan de operaciones y uno de personal. Finalmente, se llegó a desarrollar una evaluación financiera, donde se determinó que se requiere una inversión inicial de US$ 351,629, con un costo de capital promedio ponderado (CCPP o WACC) igual a 10.07% para generar una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 23.45%, lo que lleva a definir que conviene realizar el proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Castillo, Bernal Aldo Raúl Leandro. "Los aportes de las formas narrativas y un nuevo lenguaje audiovisual en los programas de gastronomía en la televisión peruana (2011-2013)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7455.

Full text
Abstract:
Esta investigación explora y describe las características del lenguaje audiovisual y las formas narrativas en programas de cocina de la televisión peruana durante los últimos años, del 2011 al 2013 . Explora en el sentido que se enfrenta a temas de investigación nuevos para el contexto académico local. Para emprender tal tarea, se ha recurrido al análisis del lenguaje audiovisual y de las formas narrativas en los programas televisivos La tribuna de Alfredo y Recuerdos de cocina, ambos relacionados y que coinciden en el periodo de estudio, siendo además representativos de los programas de cocina en la televisión peruana.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Castillo, Posadas Aurelio José. "La pachamanca un ritual de alimentación en los andes peruanos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15263.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
En el presente trabajo el autor identifica el proceso alimenticio de la pachamanca como un ritual unificador entre el hombre y el entorno natural, representado principalmente por la tierra, “Pachamama”, pero también la presencia de otros elementos trascendentes como el sol, las montañas y el viento, que intervienen en las labores agrícolas que permiten al hombre abastecerse de alimento. Para ello observa y analiza los distintos elementos que intervienen en la pachamanca y que son parte de la cosmovisión andina, trata de establecer la relación existente entre ellos y su trascendencia en la preparación de este potaje. A su vez, debido a la gran extensión de esta costumbre, presenta los usos y modos principales de éste método en un contexto urbano actual, incidiendo en los contrastes espaciales y temporales de la pachamanca, desde la perspectiva de los encargados de su preparación, difusión y comercialización. Entre las principales conclusiones se rescata que la preparación tiene una connotación ceremonial de ofrenda a la tierra como reciprocidad por los alimentos concedidos, que se regenera como parte de los ciclos de trabajo en el campo, representando un lazo de unidad entre el hombre y la tierra al ser ésta la que permite cada año la alimentación del pueblo. La utilización de métodos e insumos prehispánicos con condimentos y carnes traídas por los españoles hacen de la pachamanca una representación de los procesos de mestizaje que se dieron en los Andes peruanos. Así mismo, la utilización de simbologías cristianas como la cruz y su asociación con fiestas religiosas, mezcladas con elementos de la cosmovisión andina, como la invocación a los apus y las ofrendas de bebida y cigarros a la pachamama, hacen de la pachamanca una expresión más del sincretismo religioso y cultural andino. La participación de todos los miembros de la familia, la comunidad o el barrio, según justifique la ocasión, hacen de la pachamanca un cohesionador social, presentándose a su vez como el reflejo de la organización social. Los procesos de transformación social ocurridos en el Perú, tanto en sociedades andinas rurales como en las ciudades, han extendido el consumo de la pachamanca en sectores donde antes no era muy aceptada. Las migraciones andinas y la irrupción en estos espacios, han determinado a su vez el empleo de nuevas técnicas para su preparación, adaptándose y transformándose en concordancia con los lugares donde se prepara y de acuerdo a quienes la van a consumir.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gonzales, Cherres Narda Cecilia, Hinostroza Rubí Julia Neyra, Echevarría Fiorella Patricia Matos, and Araujo Mercedes Rosalin Mendoza. "Flor de Canela Restobus." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625299.

Full text
Abstract:
El Perú ha venido creciendo de manera sostenida en los últimos años, esto ha permitido que las empresas extranjeras miren al Perú como un destino atractivo para inversiones, lo que ha generado una gran afluencia de Ejecutivos hacia el país. Por otro lado, el turismo gastronómico en el Perú es un sector que está en constante desarrollo aportando al crecimiento sostenido de la economía, esto ha incentivado el crecimiento y diversificación de este tipo servicios. El reconocimiento internacional del Perú como un centro gastronómico mundial, ha despertado el interés de los visitantes por nuestra oferta culinaria; conllevando a la necesidad de conocer un poco más de la historia peruana, cada visitante que aterriza a tierras peruanas no solo desea degustar de las diversos y variados platos que le ofrece el país, si no también nace el interés de explorar su tierra El limitado tiempo con que cuentan estos visitantes usualmente no les permite conocer los atractivos que puede ofrecer la ciudad de Lima y muchas veces pese haber venido en varias ocasiones no conocen lugares, solo visitan los restaurantes para disfrutar la gastronomía. Estas necesidades presentan una excelente oportunidad para la creación de un modelo de negocio, innovador y completamente nuevo para el país; es así que en el desarrollo del presente documento se han planteado estrategias que conllevan a aprovechar y desarrollar las capacidades que cuenta este sector.
Peru has been growing steadily in recent years, this has allowed foreign companies to look to Peru as an attractive destination for investments, which has generated visit of business executives into the country. The gastronomic tourism in Peru is a sector that is constantly developing contributing to the sustained growth of the economy. This is how the diversification of this type of services was generated. The international recognition of Peru as a world gastronomic center, has aroused the interest of visitors for our culinary offer; Concerning the need to know a little more about Peruvian history, each visitor who lands in Peruvian lands not only wants to taste the diverse and varied dishes that the country offers, but also the interest to explore their land. The limited time these visitors have usually does not allow them to know the attractions that the city of Lima can offer and many times despite having come on several occasions they do not know places, they only visit the restaurants to enjoy the gastronomy. These needs present an excellent opportunity for the creation of a business model, innovative and completely new for the country. In the development of this document, strategies have been proposed that lead to take advantage of and develop the capacities that this sector has.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Cocina peruana"

1

Primicias de cocina peruana. León [Spain]: Everest, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Secretos de la cocina Peruana. Santiago de Chile: Origo, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gloria Hinostroza Clausen de Molina. Cocina peruana: Pescados y mariscos. Lima, Perú: Escuela Profesional de Turismo y Hotelería, Universidad San Martín de Porres, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Maritza, Villavicencio F., ed. Seminario Historia de la Cocina Peruana. Lima, Perú: Universidad de San Martín de Porres, Escuela Profesional de Turismo y Hotelería : Embajada de España en Perú, Centro Cultural de España, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Díaz, María Jesús. Un viaje por la cocina peruana. Madrid: Tikal, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

La cocina peruana: Análisis semántico del léxico de la cocina en lengua quechua. Lima: Academia Peruana de la Lengua : Universidad de San Martín de Porres, Escuela Profesional de Turismo y Hotelería, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cocina e identidad: La culinaria peruana como patrimonio cultural inmaterial. Lima: Ministerio de Cultura, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

photographer, Nolte Musuk, ed. La olla de cristal: Mirando el futuro de la cocina peruana. Lima: USMP Fondo Editorial, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

La gran cocina peruana: La cocina auroral, moderna y contemporánea del Perú : 576 recetas recopiladas en todo el Peru. Lima, Perú: Peru Reporting E.I.R.L., 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Acurio, Gastón. 500 años de fusión: La historia, los ingredientes y las nuevas propuestas de la cocina peruana. 2nd ed. Lima: Punto y Coma Editores, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Cocina peruana"

1

Murga Valderrama, Nilton Luis, Hugo Frías Torres, and Rainer Marco Lopez Lapa. "Microorganismos asociados a la mejora de digestión y absorción de nutrientes con impacto en el peso y salud de cuyes." In Agronegocios y Ganadería Sostenible, 160–85. Universidad del Zulia, 2020. http://dx.doi.org/10.38202/agronegocios8.

Full text
Abstract:
En los últimos años la demanda de la carne de cuyes (Cavia porcellus) ha crecido por la alta popularidad de la cocina peruana. Asimismo, muchos criadores están buscando formas de aumentar la producción a bajo costo y con un mayor rendimiento. Recientemente, el microbioma intestinal se ha asociado con varios procesos biológicos, siendo su composición o alteración relacionado con el desarrollo de ciertas enfermedades y/o ventajas transmitidas al hospedero (individuo). A fin de identificar, comprender y descubrir el potencial metabólico de microrganismos para la mejora digestión y absorción de nutrientes se desarrolló el presente estudio. En este estudio, 21 muestras del ciego de cuyes de las tres principales líneas de crianza (Andina, Inti y Perú) criados en un mismo ambiente fueron investigados utilizando la metodología de Shotgun-Metagenomics. Luego del análisis bioinformático solo ocho muestras pasaron los criterios de calidad. El reino bacteria, fue el más representado en el análisis. Se identificaron las diferencias entre las líneas de cuyes, en base a la abundancia relativa de bacterias en cada muestra. Las especies de bacterias encontradas como Bifidobacterium longum, Fibrobacter succinogenes, y Faecalibacterium prausnitzii, están envueltas en diversos procesos metabólicos, como la digestión y absorción de nutrientes de la celulosa y sintetizar moléculas beneficiosas para la buena salud del individuo. Las bacterias identificadas podrían representar un potencial en el desarrollo y elaboración de probioticos aplicados a la mejora del bienestar salubre y de producción de carne de cuyes en el Departamento de Amazonas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Cocaína y terroristas: quince años de literatura peruana." In Entre lo local y lo global, 77–82. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2008. http://dx.doi.org/10.31819/9783865278227-005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Valeriano, Rossely, and Tania Padilla. "Patología bucal frecuente en chacchadores de coca en el altiplano peruano." In Diálogos interdisciplinarios durante el contexto de la covid-19, 98–106. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú, 2022. http://dx.doi.org/10.35622/inudi.cb1.7.

Full text
Abstract:
Este estudio tuvo como propósito determinar la patología bucal frecuente en la mucosa oral y tejido periodontal en chacchadores de Erythroxylum coca en el altiplano peruano. Se comenzó examinando la mucosa bucal mediante inspección y palpación, seguido de los tejidos periodontales, para lo cual se utilizó la sonda periodontal OMS, el índice de Löe y Silness y el Índice Periodontal Comunitario. Los resultados de esta investigación mostraron una mayor prevalencia de pigmentación en la mucosa oral. En los tejidos periodontales mediante el uso del índice de Löe y Silness se encontró mayor frecuencia de inflamación moderada, siendo más prevalente el grupo de pobladores que chacchan de 5 -10 años. Según el Índice Periodontal Comunitario se observó prevalencia de sangrado, y de cálculo supragingivial o subgingival. Conclusión: Las características que se observaron en la mucosa oral fueron pigmentación melánica (75,4%), aftas bucales (24,6%), leucoplasia (3,1%); en el caso del tejido periodontal inflamación moderada (87,7%). También se observó mayor prevalencia de cálculo supra y subgingival (49,2%) y sangrado al sondaje (38,5%).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"16. Peregrinación por el río Huallaga hasta la laguna de la Gran Cocaína, hecha por el padre predicador apostólico fray Manuel Sobreviela en el año pasado de 1790, II, 231-244." In El Mercurio Peruano, 1790-1795. Vol. II: Antología., 119–32. Vervuert Verlagsgesellschaft, 1998. http://dx.doi.org/10.31819/9783964564672-018.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Cocina peruana"

1

Elías, Julio, Álvaro García Negro, Maja Schling, and Ian Mount. Análisis sobre la innovación en el sector gastronómico del Perú. Banco Interamericano de Desarrollo, September 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004446.

Full text
Abstract:
Este es un estudio sobre grandes innovadores de la gastronomía del Perú. A través de él queremos acercar al lector a cada uno de ellos, al proceso que llevó a la gastronomía del Perú a ocupar un lugar privilegiado en la alta cocina internacional, y a entender su interacción con la agricultura peruana. Elegimos para ello utilizar el enfoque económico para indagar en el proceso de innovación y entender la revolución gastronómica que se produjo. La búsqueda de diferenciación a través de la calidad es uno de los motores de la innovación y la creatividad que puede permitir la reconversión de sectores productivos. En el caso del posicionamiento en el mercado internacional de la Gastronomía Peruana se produjo una reconversión a través de la innovación orientada a la mejora de calidad apoyada en la identidad cultural y en la biodiversidad. Desarrollamos un proceso sistematizado de entrevistas a los principales referentes del sector gastronómico con el objetivo de analizar el proceso de innovación y transformación en la Gastronomía Peruana y cómo la misma afectó a la producción de sus insumos agropecuarios, como ser la papa, los ajíes y la quinua. También evaluamos el rol de la identidad cultural, la importancia de la revalorización de la cultura local, como mecanismo de diferenciación del producto y como motivación para la innovación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography